"El Escenario" Academia Artística "El Zas" "La Mujer a Caballo" 1 de septiembre 10 de agosto 11 de agosto 11 de julio 12 de julio 13 de agosto 13 de junio 14 de agosto 15 de agosto 16 de agosto 16 de julio 17 de julio 19 de agosto 19 de Febrero San José Sánchez del Río 19 de julio 2 de agosto 20 de julio 20 de Noviembre 22 de agosto 22 de Noviembre 23 de junio 23 de noviembre 24 de julio 25 de enero 25 de julio 25 de noviembre 26 de julio 27 de agosto 28 de agosto 28 de octubre 28 Grados 29 de junio 3 de julio 3 de Mayo 3-D 30 de agosto 30 de junio 31 de julio 4 de agosto 4 de Febrero Santa Agueda 4 de julio 5 de agosto 5 de julio 500 años de la llegada de los Franciscanos a México 6 de agosto 6 de julio 7 de agosto 7 de julio 8 de julio 9 de diciembre 9 de julio A.C. Abasolo Abel Cureño Academia de Artes BFB Acambaro Acámbaro Accidentes Accion ACIPrensa Activación Física Acto Cívico Actores Acuarela Acueducto Solís-León Adolescencia Adopcion AERIBAC Africa Agencia de Modernización Innovación y Desarrollo Agropecuario Agricultores Agricultura Ajedrez Alabanceros Alamo Country Club Alejandro Marcial Alejandro Marcial Hernández Alerta Amber Alfonso Amadeo Ochoa Tapia Alfonso Zúñiga Ramírez Alianzas Alicia del Lago AMANC Amanda del Llano Ambiente campirano Amelia Sierra Amelia Wilhelmy America colonia America colonial AMIDA Amistad Ana María de López Tena Andocutín Andrés Soler ANEUAAAN ANEUAAAN AC Ángel Espinosa de los Monteros Ángel Garasa Ángel T. Sala Animacion Animales Aniversario Aniversarios Antigua Grecia Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Antonio Aguilar Antonio Banderas Antonio Vivaldi Año 1900 Año 1932 Año 1934 Año 1935 Año 1937 Año 1938 Año 1939 Año 1940 Año 1941 Año 1942 Año 1943 Año 1944 Año 1945 Año 1946 Año 1947 Año 1948 Año 1949 Año 1950 Año 1951 Año 1952 Año 1953 Año 1954 Año 1955 Año 1956 Año 1957 Año 1958 Año 1959 Año 1960 Año 1961 Año 1962 Año 1963 Año 1964 Año 1965 Año 1966 Año 1967 Año 1968 Año 1969 Año 1970 Año 1971 Año 1972 Año 1973 Año 1974 Año 1975 Año 1976 Año 1977 Año 1978 Año 1979 Año 1981 Año 1982 Año 1983 Año 1984 Año 1985 Año 1987 Año 1988 Año 1989 Año 1990 Año 1991 Año 1992 Año 1993 Año 1994 Año 1995 Año 1996 Año 1997 Año 1998 Año 1999 Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Años 1900 Años 1910-1919 Años 20 Años 30 Años 40 Años 50 Años 60 Años 70 Años 80 Años 90 Apaseo Apaseo el Alto Apaseo el Grande Apaseo en Corto 2025 Arcadia Salvaterrense Archivo Histórico Arco Iris II Arcoiris II Arcos Argelia Matus Arlequines Celayenses Armando Velasco Arqueología Arquería Arquidiócesis de Morelia Arreglista Arte Arte Basáltico Arte Plástico Arte sacro Arte y Cultura Artes marciales Artes Plásticas Artesanias Artesanías Artesanos Articulos Artículos Artista plástico Artistas Asesinos en serie Asociación Civil Luz y Justicia. Asociación del Empresariado Celayense Asociación Guanajuatense de Taekwondo Asociación Nacional de Egresados de la UAAAN Asociación Plástica Celayense Atarjea Atlas Aztecas Atletismo Atotonilco Audio Auditorio Francisco Eduardo Tresguerras Autocinema Aventura espacial Aventuras Aventuras marinas Aves/Pajaros ayate Baile Ballet Folclórico del Instituto Tecnológico de Celaya Ballet Folclórico Tepzícore Ballet Macehuani Baloncesto Banda "La Poderosa" Banda "Tierra Celayense" Banda Monumental Guanajuatense Banda Municipal de Celaya Bandas de Rock Bandas de Viento Bares Barrazul Barrio de La Resurrección Barrio de San Antonio Barrio de Tierras Negras Barrio del Zapote Basado en hechos reales Basquetbol Batalla de Puebla Batallas de Celaya Beato Padre Miguel Agustín Pro Juárez Beatos Becarios Becas Beisbol Beisbol Infantil Belico Bélico Bernabé Meléndez Biblia Bienaventurada Virgen María Reina Bikers Unidos de Guanajuato Biografías Biografico Black Sushi Blanca Estela Pavón Blues Boletín Bomberos Botargas Boxeo Buddy Film Caballeros de Colón Cachibol Café Cultural de Acámbaro Caída Libre Cajeta Cajeteros Celaya CAM Caminata Camino Real de Tierra Adentro Campo Militar de la XVI Zona Militar en Irapuato 16-A Campo Militar de la XVI Zona Militar en Sarabia 16-B Canal 22 Canal 28 de Guanajuato Canal Once Candidatos Cantantes Cantinflas Cantos Cañada de Caracheo CAP Capa y espada Capilla de Nuestra Señora de los Dolores Capillas Caravana de Reyes Caravana de Reyes Magos Caravanas Navideñas Caravanas Turísticas Cardenal Alberto Suárez Inda Carlos Francisco Rojas Gomez Carlos Francisco Rojas Gómez Carlos López Carlos López Moctezuma Carlos Martínez Inda Carlos Orellana Carlos Ulises Centeno López Carmen Masip Carmen Montejo Carpas Fest Carrera Diamante Honda Carrera por el Agua Carrera-Caminata Mi Nueva Catedral Carritos de Navidad y Posadas Cartillas del Servicio Militar Casa Beato Bartolomé Laurel Casa de la Cultura de Celaya Casa de la Cultura de Salvatierra Casa de la Guitarra Popular Casa del Diezmo de Celaya Casa del Migrante "El Buen Samaritano" Casa MORENA Castillo de Chapultepec Casting Catastrofes Catequesis Catrina de Guanajuato Catrinas CBTA 34 CCE CCE Celaya CECATI CECyTE Celaya CECyTE Cortazar CECyTE Trojes CECyTE Xonotli CECyTEG CECyTEG Apaseo el Grande CECyTEG Celaya II CECyTEG Comonfort II de Empalme Escobedo CECyTEG Doctor Mora CECyTEG Dolores Hidalgo CECyTEG León III CECyTEG Romita CECyTEG Salamanca CECyTEG Salvatierra CECyTEG San Luis de la Paz CECyTEG Santa Cruz de Juventino Rosas CECyTEG Villagrán CEDVA Celaya Celaya Bonita 1 Celaya Bonita 2 Celaya Down Celaya en Grande Celaya en Paz Celaya Saludable Celebraciones Celos Central Campesina Cardenista Central Cardenista Independiente Centro Cultural Casa del Diezmo Centro Cultural El Nigromante Centro de Atención a Estudiantes con Discapacidad Centro de Atención Múltiple Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas Centro de Integración Juvenil de Celaya Centro Gerontológico Centro Gerontológico Salvatierra Centro Humanitario Caminemos Juntos Cerrito de Yerbas Cerro de El Cubilete Cerro del Culiacán Certamenes CFE Chachita Chamácuaro Charlton Heston Chava Guerra Chichimecos Chispitas de Felicidad AC Chispitas de Lenguaje Chispitas del Lenguaje Christiane Martell CIATEC Ciclismo Ciclismo BMX Ciencia ficcion Ciencias de la Ingeniería Cine Cine Club Cine épico Cine Español Cine familiar Cine independiente USA Cine Mexicano Cine Mudo Cine Religioso Cinthia Teniente Circo Vértika Citronella Citronella Restaurant Ciudades Patrimonio de la Humanidad Clases Muestra Claudia María del Rocío Peña Sanromán Claudia Peña Clínica Álamos Club Rotario Bugambilias Club Rotario Celaya CMAPA CMIC Cocina Cocina Navideña Cocinando con Raquel Cocineras tradicionales COFOCE Colaborador Colaboradores COlecta Anual Cruz Roja Colegio Benavente Colegio de Arquitectos Celayenses Colegios & Universidad Colegios y Universidad Colombia Colonia Cuauhtémoc Colonia del Boseque Colonia Lagos Colonia Latonoamericana Colonia Los Girasoles Colonia Monteblanco Colonia Nuevo Santa María Colonia Valle Hermoso Colonialismo Colonias Columba Dominguez Columna Columnista Columnistas Comedia Comedia de terror Comedia dramatica Comedia juvenil Comedia romantica Comercio Comic Comida tradicional Comisión de derechos Humanos del H. AYuntamiento Comisión Nacional del Agua Comité de Colonos Comité de Mujeres Agropecuarias del Estado de Guanajuato Comonfort Compañía Teatral Compartiendo en la Cultura Compositor COMUAGRO COMUDE Comunicado de Prensa Comunicadores por la Unidad A.C. Comunidad de Tierra Blanca CONADE CONAGUA CONALEP CONALEP Celaya CONALEP Cortazar Conciertos Conciertos Navideños Cónclave Concurso Estatal de Talla en Madera Concursos CONEECTA Conferencia del Episcopado Mexicano Conferencias Congreso Agrario Permanente Congreso del Estado Congreso Mariano Diocesano Congresos Conmemoraciones Conquista de América Consejo Coordinador Empresarial de Celaya Consejo de Mejora Regulatoria y Competitividad Consejo de Turismo Consejo Directivo del Parque Xochipilli Consejo Nacional de Sociedades y Uniones con Campesinos y Colonos Conservatorio de Música de Celaya CONSUCC Consuelo Frank Consuelo Venancio Convocatorias Coordinación Estatal de Protección Civil Copa Camino a España Copa Futbol FM Bajío Copa Jaguares - Bandas de Guerra COPLADEM Coro Monumental de la Delegación Regional de Educación V Coroneo Coros Corridos Cortazar Cortazar Comisión Municipal para la Regularización de la Tenencia de la Tierra Cortazar TV Costumbres de antes Crimen Cristina Toda Cristo Cristo Rey del Universo CRIT Guanajuato CRODE Cronista de Salvatierra Cronista de Santa Cruz de Juventino Rosas Cronista Vitalicio de Apaseo el Grande Cronistas Cruz Roja Cuaresma Cuarteto de Cuerdas del Conservatorio de Celaya Cuba Cuenta Cuentos Cultura Cumpleaños Cursos Cyberpunk Dagoberto Serrano Sánchez Dante Gabriel Jimenez Muñoz Ledo Danza Flamenca Al Compás Danza Ometeotl Danza Tradicional Mexicana Danzas Prehispánicas David Carracedo David Niven David Reynoso De Llano Manches Decanato San Antonio Decreto Presidencial Dedicación de la Basílica de Santa María la Mayor Defensoría y Conciliación Itinerante Delegación Regional de Educación VIII Delegación Regional de Educación Zona Este Delegados Municipales Delia Magaña Dengue Departamento de Ciencias Básicas Departamento de Ingeniería Bioquímica Departamento de Ingeniería Química Departamento de Sistemas y Computación Deporte Deporte Bajío Deporte Ranchero Deportes Deportiva Miguel Alemán Depresión Desarrollo Económico Municipal Desarrollo Social Descuentos a recargos Desfile Carros Alegoricos Desfiles Devociones Día de la Madre Dïa de la Madre Día de las Personas con Discapacidad Dia de los Fieles Difuntos Día del Maestro Día del Niño Día del Niño por Nacer Día del Sacerdote Día Internacional de la Mujer Día Internacional de las y los Voluntarios Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres y niñas Día Mundial Día Nacional del Motociclista Día Naranja Diezmito de Palabras Diezmo de Palabras DIF DIF Apaseo DIF Celaya DIF Cortazar DIF Guanajuato DIF Salvatierra DIF San Miguel de Allende DIF Santa Cruz de Juventino Rosas DIF Villagrán Diocesis Diocesis de Celaya Diócesis de Celaya Diócesis de Querétaro DiplomaciaGto Diplomados Diputados locales Dirección de Desarrollo Agropecuario Dirección de Desarrollo Económico Dirección de Desarrollo Social Dirección de Desarrollo Urbano Dirección de Fiscalización y Alcoholes Dirección de Fomento Económico Direccion de Formacion Artistica Dirección de Medio AMbiente Dirección de Obras Públicas Dirección de Policía Dirección de Seguridad Pública Municipal Dirección de Servicios Municipales Dirección de Tránsito y Transporte Municipal Dirección de Turismo Dirección del Catastro Dirección General de Tránsito y Policía Vial Distopia Divina Providencia Doblaje Docentes Doctor Mora Doctorado en Ciencias en Ingeniería Bioquímica Documental Documentos Dogmas Dolce y Gabanna Dolores del Rio Dolores Hidalgo Domingo Soler DOXIDI Dr. Chessani y sus Huapangueros de Río Verde Dr. J. Jesús Villegas Saucillo Dr. José Enrique Botello Álvarez Dra. Angélica Fuentes Velázquez Drama Drama carcelario Drama de epoca Drama romántico Drama Social Eclipse Lunar Eclipse Solar 2024 Ecoforum Ecofórum Celaya Economia Edad Media Editorial Eduardo Vivas Educación Edwin De Llano Ejercito Ejército Mexicano Ejidal El Buen Fin El Chinaco El Escenario El Evangelio del día El Hermano Asno El México que se nos fue El Papa El Parral El Pescador El Regina El Rehilete El rey 3añero El santo del dia El Siglo XIX El Tunal Eladio González Elecciones Eliseo Mijangos Élix Chávez Elza Pato Eme Diseño Emiliano Zapata Emilio "Indio" Fernandez Emilio Fernández Emma Rodríguez Emmanuel Reyes Carmona En Directo Encíclicas Encuentro de Cruces Encuentro Regional de Arte y Cultura del TecNM Enfermedad English version ENMS de Celaya Enrique Lucero Enrique R. Soriano Valencia Ensamble Ma Non Troppo Enseñanza Entrevistas Epoca de Oro del Cine Mexicano Época de Oro del Cine Mexicano Ernesto Fiance Ernesto Gomez Cruz Esclavitud Escritores Escuela de Arte y Moda del Bajío Escuela de Danza Pavlova Escuela de Fútbol Pumas Celaya Escuela de Música Pequeño Mozart Escuela de Roque Escuelas Primarias Espacio Publicitario España Espionaje Espiritualidad Estanislao Schillinsky Estrategia CONFIA Etnias Eugenio Amezquita Eugenio Amézquita Eugenio Amezquita Velasco Eugenio Amézquita Velasco Eugenio AmézquitaVelasco Eulalio Gonzalez "Piporro" Evangelio Evento con Causa Eventos Eventos con causa Eventos Navideños EWTN Televisión EWTN Videos Youtube Excursiones Exequias Exhibiciones Expo Feria 2025 Expo Navideña 2024 ExpoNavideña Artesanal Exportaciones Exposiciones Expresa TV Extraterrestres EYM Trío Fabian Solano Fábulas Fallecimientos Familia Familia Franciscana Fantasmas Fantastico Fantástico Federación Mexicana de Baloncesto Felicitaciones Félix Maldonado FENAL Fer Zerpa Feria de La Candelaria Feria de León Feria del Libro Feria del Tamal Feria Internacional de Turismo Feria Nacional del Libro de León feria Regional de San Luis de la Paz Feria Regional del Noreste Ferias Fernando Fernandez Fernando Rey Fernando Soto "Mantequilla" Fernando Zárate Ortiz Festejo Festejos Patrios Festival Barroco Comonfort Festival de la Canción 2024 Festival de la Cerveza Artesanal Festival de la Tortilla Ceremonial Festival del Mariachi Festival Internacional Cervantino Festival Internacional de Acuarela Festival Regalos de Esperanza Festival Tradición y Sabor Festivales Festividades Fidel Rivera Vargas Fidel Vargas Rivera Fiesta de Corpus Christi Fiesta de San Martín Caballero Fiesta Diocesana de Mi Nueva Catedral Fiestas Fiestas Decembrinas Fiestas Guadalupanas Fiestas Patronales Filipinas Fin del mundo Finales Finca Bugambilias del Bajío FIRA Flor Jara Flor Silvestre Florencio Cabrera FOFISP Food Truck foro Manuel Saldaña Foro TV Foros Culturales FORTASEG Fotografía Fotografías Fraccionamiento El Rehilete Fraccionamiento Provima.DIrección Municipal de Deportes Frailes Franciscanos Francia Franciscanos Francisco Rabal Francisco Sauza Vega Francisco Seva Rivadulla Fray Elías del Socorro Nieves OSA Fray Francisco Javier Amézquita Velasco Fray José Pérez OFM Freddy Fernandez Fruta de horno FSPE Fuerzas de Seguridad Pública del estado Fundación Fundación DeAcero Fundación Guanajuato Produce Fundación Hospitales MAC Futbol Fútbol Americano Fútbol Femenil Fútbol Soccer Futuro postapocaliptico Gabi Ponzanelli Gabriela Ponzanelli Gaby Ponzanelli Galería Ganadora de Oscars Gastronomía Gerardo Martínez García German Valdes "Tin Tan" Glife Entertainment Gloria Mange Gloria Morel GN Gobierno del Estado Gobierno Federal Golf Gorditas Doña Mary Gore Gral. Ignacio ALlende Gran Concierto Navideño Gran Depresion Gran Desfile de Reyes Grupo Fórmula Guadalupe Radio Guamares Guanajuatenses en el cine Guanajuato Guanajuato capital Guanajuato Desconocido Guardia Nacional Guerra Chino- Japonesa II Guerra Civil Española Guerra de Cuba Guerra de Independencia 1810 Guerra de Secesion Guerra de Vietnam Guerra Fría Guerras Napoleonicas Guillermina Carreño Arreguín Guillermo Alvarado Handball Héctor Gómez de la Cortina Hector Suarez Hermanas Clarisas Hermandad del Señor de la Columna Hermanos Aguascalientes Himnos Historia Historia de Celaya Historia de la Ciudad de Celaya Historiadores Historias cruzadas Historias del mundo para contar Historico Hockey in line Holocausto Holocausto nuclear Homenajes Homilías Homosexualismo Horizontec Hospital Civil Regional Hospital General de Salvatierra Hotel Mary Hotel Posada Chamacuero Hoteles Houston I Guerra Mundial ia Nuestra Señora de Guadalupe IECA Iglesia Iglesia Católica Ignacio Lopez Tarso Ignacio López Tarso II Guerra Mundial Imagen TV Imágenes IMIPE IMJUV IMPIE IMPLADEAG Impuesto Predial IMSS IMUVI In Memoriam INAEBA INAH Incendios INCLUDIS Indulgencias Infancia Infantil INFONAVIT INFOPOL Información Internacional Ing. Bulmaro Fuentes INGUDIS INIFAP INMUVI Inovatec INPLADEAG INSMACC Insmujeres Instituto Cumbres Celaya Instituto de Arte y Cultura de Celaya Instituto de Planeación de Apaseo el Grande Instituto Municipal de Cultura y Arte de Celaya Instituto Municipal de la Juventud Instituto Municipal de la Juventud de Salvatierra Instituto Municipal de la Mujer Instituto Municipal de las Mujeres Instituto Municipal de Planeación y Desarrollo Instituto Municipal de Vivienda Instituto Nacional de Antropología e Historia Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Salvatierra Instituto Tecnológico Superior de Salvatierra Inter Barrios 2025 InterCECyTEG Internacional Mariachi Imperial Internacional Trova Celayense Internet Internet/Inormatica Intriga Invasores de Nuevo León Inversiones Investigaciones Investigadores IPN Irapuato Irma Dorantes Isis Rodríguez Ismael Pérez Ordaz Italia ITESS J. Jesús Rodríguez Frausto Jalisco Jalpa de Cánovas Jalpilla Jaral del Progreso Jaripeos Javier Moreno Barber Jerécuaro Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote Jet-Li Joaquín Cordero Joaquín Pardave Joaquín Pardavé John Wayne Jorge Arvizu Jorge Martínez de Hoyos Jorge Mistral Jorge Negrete Jornada Vocacional José Alfredo Jiménez José Arias Jose Carlos Ruiz José Elías Moreno José Humberto Palato Pescador José Luis Duval Josué Fernando Morales Gómez Juan Carreón Juan Gabriel Juan Hernández Aguado Juan Martín Juan Miguel Ramírez Jubileo 2025 Juego Juegos olimpicos Jueves después de Pentecostés Jueves Santo Julio Aldama Julio Celis Julio Edgar Méndez Julissa JUMAPA JUMAPAC JUMAPAV Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Celaya Juntos-Jorge Medina y Jose Coen Juventino Rosas Juventudes Guanajuato Kallo´s Karina Pegueros Katy Jurado Kerigma Kermess con causa Koltin La Asunción de María La Biografía La estancia La Guerra de Independencia de México La India Maria La India Yuridia La Merced La oración del día La Palma La Retama Editorial La Santa Cruz La Siima Norteña La Trakalosa de Monterrey La Transfiguración del Señor La Vulgata Teatro Laboratorio de los Sentidos Lagunilla del Carmen Las Cuatro Estaciones - Invierno Las Cuatro Estaciones - Otoño Las Cuatro Estaciones - Primavera Laura Casillas Laura Galván "La Gacela de La Sauceda" Lenguaje Leo Dan León Leonardo Amezcua Ornelas Leslie Karen Juárez Mota Leyendas Libros Liga Celayense Infantil y Juvenil A.C. Liga de Fútbol Juvenil Liga Municipal de Celaya Liga Premier Celaya Liga Sabatina Liga Sabatina de Fútbol Lily Pérez Lince Mayor Liturgia de las Horas Lo importante es la familia Lola Beltran Los Cadetes de Linares Los Escobedos Los Miranda Los Titanes de Durango Luchadores Luis Aguilar Luis Felipe Rodriguez Luis Guillermo Morales Luis Leal Solares Luis Valentín Luis Velasco y Mendoza Luisa Aguilar Luke Wilson Lupita García Lupita Leal Luze Herrera Lyka Madonnari Madres buscadoras Mafia Magia Manolo Fabregas Manuel "Loco" Valdes Manuel Palacios "Manolin" Manuela Taboada Mapas Marcelo Chavez Marcia Vilchis Marco Flores y La Banda Jerez María del Carmen Vázquez Mantecón Maria Elena Marques Maria Felix María Félix Maria Gentil Arcos María Rodríguez Mariscos Los Esteros Martha Valdez Martín Urieta Solano Mártir Cristero Marvel Comics Más Empleos Mauricio Garces Mauricio Schtulmann Max Hurtado Mayra Gutiérrez Medalla de San Benito Medicina Medio Maratón Bachoco Mediometraje Melodrama Memorial Mi Paso por la Vida Metro News MetroNews Mexicanos México Travel Channel Mezcalpilla Mi Columna Mi Nueva Catedral Mi Paso por la Vida Micheladas "El Zas" Miércoles Ciudadano Miércoles de Ceniza Migrantes Miguel Arenas Miguel Dorantes Miguel Hidalgo y Costilla Miguel Inclán Miguel Manzano Mimí Derba Mineral de Pozos Miniserie de TV Mitologia Mixología Modas Models M & G Módulo del Bienestar Moisés Argüello Molcajete Momias de Celaya Mónica Muñoz Monólogos de la Vaginita Adolescente Mons. Benjamín Castillo Plascencia Mons. Víctor Alejandro Aguilar Ledesma Monstruos Montaña de Cristo Rey Montaña Sagrada del Origen Montyeblanco Monumentos Históricos Motociclismo Movimiento Cristero Muestra de Bandas de Guerra Mujeres Mujeres que Inspiran Municipio Municipio de Celaya Municipios Municipios.Los García Muñecos Museo de Museo de Arte de Celaya "Octavio Ocampo" Museo de Celaya Historia Regional Museo de Celaya Octavio Ocampo Museo de Momias Musica Música Música en vivo Música Mexicana Musical Músicos NASA Natación Natalicios Navidad Nazismo Nefi La Voz Neo-noir Nico Zapatero Nivel Básico Norberto Hernández Ortega Noreste de Guanajuato Norma Verónica Ramírez Pérez Normal Justo Sierra Nota Informativa Noticias Noticias Bajío Novela Novenarios Nuestra Madre Santísima del Refugio Nuestra Señora de la Luz Nuestra Señora de la Salud Nuestra Señora de los Remedios Nuestra Señora del Carmen Nuestra Señora del Refugio de Pecadores Nuestro Ciudadano Más Distinguido Nuevo Testamento Obispo Obispo Emérito Obituario Obra Publica Obras Públicas Ocampo Ocio y Ocampo Octavio Arvizu OFM Ojo de Agua Olimpia Joya Oliver Hardy Omar Razo Onomásticos Open Internacional 2025 Ópera Oración para acostar al Niño Dios Oración para el Fin de Año Oraciones Oratoria Orden de Frailes Menores Orden de Santa Clara Ordenaciones Sacerdotales Orduña de Abajo Orduña de Arriba Orgulloso de Celaya Orquesta Comunitario Aguilares Orquesta de Guitarras de la Casa de la Guitarra Popular Orquesta Filarmónica de Celaya Oscar Pulido OSMEX Otomíes Pacharelas Chino Moreno Otro Nivel Padre Agustín García Pérez Padre Fernando Manriquez Cortes Padre Gonzalo de Tapia Padre José de Jesús Aguilar Valdés Padre Juan Galván Sánchez Padre Manuel Rangel Magaña Padre Paco Padre Rogelio Segundo Escobedo Pago Impuesto Predial Pamela Naomi Morales Lopez Pandemia Panegírico Papa Francisco Par de Huellas Parábola Paracaidistas Paratletismo Parkour Parodia Parque Agrotecnológico Xonotli Parque Fundadores Parque Fundadores 450 Parque Xochipilli Parques Industriales Parroquia Cristo Rey Parroquia Cristo Rey - Celaya Parroquia de Jesus Nazareno Parroquia Diócesis de Celaya Parroquia Inmaculada Concepción Parroquia Jesús María Parroquia La Resurrección Parroquia La Santa Cruz Parroquia Nuestra Señora de la Salud Parroquia Nuestra Señora del Carmen Parroquia Sagrado Corazon de Jesús - Jardines de Celaya Parroquia San Antonio de Padua Parroquia San Francisco de Asís - Acámbaro Parroquia San Francisco de Asís - Comonfort Parroquia San Juan Bautista - Apaseo el Grande Parroquia Santiago Apóstol Parroquias Pasarelas Pascual Zárate Ávila Pastoral de la Movilidad Humana Pastorela Patrimonio de la Humanidad Paulino Monroy Paulo Bañuelos Rosales Pavimentaciones Pax Televisión Pedrito Fernández Pedro Armendariz Pedro Armendáriz Pedro de Urdimalas Pedro Infante Pelicula de culto Pelicula de episodios Peliculas Películas Peliculas con Valores Peliculas de valores Peliculas Gobierno del Estado Peliculas Religiosas Pénjamo Pentecostés Pepe Azanza Peplum Pequeños Musical Peregrinaciones Peregrinos Periodismo Periodistas Personajes Pesca Pie diabético Pintora Pintores Pintura Piñatas Pirotecnia Pobreza Poetas Poetisas Policia Policía Turística Policiaco Politica Poncho Torres Ponzanelli Por la Dignidad Campesina Por la Dignidad Campesina A.C. Posadas Posadas Navideñas Postres Santa Isabel Pre Nacional Deportivo TecNM Precuela Prehistoria Premio Municipal de la Juventud Premio Municipal del Deporte Preparatoria de Celaya Presa La Purísima Presbìteros Presentación Editorial Presentaciones Primera Feria de Verano 2025 ProAGro Procesión de las Cruces Procesión del Silencio Procesiones Profeta San Elías Programa de Gobierno Programas para el Bienestar Programas para el Desarrollo Promoción Vocacional Protección a Niños y Niñas Protección Civil Protocolo Alba Provida Provincia Franciscana de los Santos Francisco y Santiago en México Provincia Franciscana de San pedro y San Pablo de Michoacan Proyecto Aguilares Pueblo Mágico Pueblos Mágicos Pueblos Mágicos.Hoteles Puente de Batanes Purisima Concepción de Celaya Purísima Concepción de Celaya Purísima Concepción de María Purísima del Rincón Rachid López Racismo Radio Rafael Jorge Negrete Rafael Rivelles Rafael Soldara Luna Ramon Valdes Rancho Seco Rastro Reactivacion de la Economía Realismo Magico Recetas Recetas escolares Reconocimientos Rectoría de Nuestra Señora de Guadalupe - Barrio de Tierras Negras Recuerdos Red Estatal de Tertulias Literarias Guanajuato "José Luis Calderón Vela" Redacción Regidores Regnum Christi Religion Religión Religiosidad popular Remake Rene Cardona Representación de la Pasión de Cristo Restaurante Mada Restaurante Miss Restaurante Tierra Madre Hotel Boutique Revolucion Francesa Revolucion Mexicana Revolución Mexicana Revolucion Rusa Reyna y José Rincón de Tamayo Road Movie Roberto Cañedo Roberto De Llano Robin Williams Robos & Atracos Robots Rock Rodeo Rodrigo de la Cadena Rojo Mezcal Roller Hockey Romance Romina Rayón Roque Rosaura Tamayo Rosca de Reyes Rosita Arenas Rotarios RT Rugby Sacerdotes SADER Sagrada Familia Said Sámano Sakvatierra Sala Hermilo Novelo Sala Salvador Zúñiga Salamanca Salón de la Fama del Deporte Celayense Salón Montecarlo Salud Salvaterrenses Distinguidos Salvatierra Salvatierra.Comercio Ambulante San Alejo San Antonio de Padua San Antonio María Zaccaria San Benito Abad o San Benito de Nursia San Cayetano de Thiene San Charbel Makhlouf San Felipe Benicio San Fermín de Amiens San Hipólito de Roma San Ignacio de Antioquía San Ignacio de Loyola San Isidro de la Concepción San José El Nuevo San José Iturbide San Juan de la Vega San Juan Diego San Juan Eudes San Juan Gualberto San Juan María Vianney San Judas Tadeo San Lorenzo San Luis de la Paz San Luisito San Marcelino Champagnat San Maximiliano María Kolbe San Miguel de Allende San Miguel Eménguaro San Miguel Octopan San Nicolás de los Agustinos San Pedro y San Pablo San Ponciano San Roque San Salvador Consuelo de los Afligidos San Simón el cananeo SanJudas Tadeo Santa Ana y San Joaquíb Santa Áurea de Córdoba Santa Casa de Ejercicios de Atotonilco Santa Catalina de Alejandría Santa Catarina Santa Cecilia Santa Clara de Asís Santa Cruz de Juventino Rosas Santa Fe 781 - Restaurant Bar Santa Isabel de Portugal Santa María de los Ángeles Santa María Goretti Santa Misa Santa Mónica Santa Rosa de Lima Santa Verónica Giuliani Santiago Apóstol Santiago de Cuendá Santo Rosario Santo Tomás Apóstol Santo Toribio Romo Santos Degollado Santos Inocentes Santos Mártires Romanos Santos Reyes Magos Santuario de Jesús Nazareno Sara Garcia Sara Montiel Sarita Zepeda Satira Saturnino Jiménez Saturnino Jiménez Ramírez Saúl El Jaguar Saúl Fimbres Saúl Mateo Sauz de Villaseñor SCIT SECAM Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Secretaría de Agricultura y Desarrollo Social Secretaria de Desarrollo Economico y Sustentable Secretaría de Economía Secretaria de Educación de Guanajuato Secretaría de Educación de Guanajuato Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes Secretaría de Salud Secretaria de Salud de Guanajuato Secretaría de Salud de Guanajuato Secretaría de Seguridad Ciudadana Secretaría de Seguridad Municipal Secretaría de Turismo Secretaría de Turismo e Identidad Secretaria del Agua y Medio Ambiente del Estado de Guanajuato Secretaría del Campo Secretaría del Nuevo Comienzo Secuela Secundaria General Constitución de 1917 Secundaria General José María Morelos y Pavón Secundaria General No. 3 "Nat-tha-hi" Secundaria General No. 6 "José María Morelos y Pavón" SEDENA SEG Segunda Intervención Francesa Seguridad Pública Semana Nacional de Vacunación Semana Santa Seminario Diocesano de Celaya Seminario Franciscano Senado de la República Señor de la Columna Señor de las Botargas Señor de los Trabajos Señor del Llanito Serie de TV Servicios Municipales Servicios Turísticos Sesión de Cabildo Shell SICT SIDA SIDEC Sierra Gorda Siglo IV Siglo VII Siglo XI Siglo XII Siglo XIII Siglo XIX Siglo XV Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Silao Silva Silvestre Ortega Noria SIPINNA Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Salvatierra Sistema de Cultura Física y Deporte Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas Niños y Adolescentes Sistema Estatal de Búsqueda Skenika Compañía Teatral SMAPAS SNTE Sobrenatural Son3 SOP del estado de Guanajuato Soria Soriana Star Wars Steampunk Stop Motion Studio78 Sua Martínez Submarinos Super Copa FMF Superheroes Supervivencia Susana Guizar Tacos El Pariente Taekwondo Taller de Creatividad Taller de Técnica Vocal para Voz Cantada y Hablada Taller Infantil Taller Literario Diezmo de Palabras Talleres Talleres de Danza Tarandacuao Tarimoro Teatro Teatro de la Ciudad Teatro del Pueblo Teatro IMSS León Teatro Juárez Teatro Musical Teatrofilia Corral de Comedias Técnico en Urgencias Médicas TecNM CRODE TecNM de Roque TecNM en Celaya TecNM en León TecNM en Roque Tecnologico Nacional de Mexico en Celaya Tecnológico Nacional de Mexico en Celaya Tecnológico Nacional de México en Roque Tekton Telefilm Telemundo Telenovelas Telesecundaria No. 192 Televisión Templo de la Tercera Orden Templo de San Francisco Templo de San Francisco de Celaya Templo del Carmen Templo del Señor de la Clemencia Templos Temporada Navideña Tenango El Nuevo Tenis Tenor Jesús Humberto Palato Pescador Tercera División Profesional Terraza 5 Terror Terrorismo Tesorería Municipal The Bugambilias Thriller Tianguis de los Domingos Tiempo de Pascua Tierra Blanca Tierra Madre Tierra Madre Hotel Boutique Tiro con arco Titanic Toma de Posesion Toño Aldeco Torneo de Copa Torneo de Liga Toros Toros FA Tortillas ceremoniales Toyota Trabajo/empleo Tradicional de Yucatán Tradiciones Tradiciones religiosas Tresguerras Tribunal de Justicia Administrativa Tuna Imperial de Salvatierra Turismo Turismo Religioso TV Cuatro TV UNAM Ubicaciones UBSA UCD UG Un Campo para Todos Un Campo para Todos A.C. UNAM Unión Campesina Democrática Unión de Trabajadores del Campo Unión de Trabajadores del Campo A.C. Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro" Universidad Autónoma de Querétaro Universidad Autónoma Metropolitana Universidad de Celaya Universidad de Guanajuato Universidad Latina de México Universidad Politécnica de Guanajuato Universidad Tecnológica Laja Bajío UNORCA UPG Uriangato Urireo UTC UTSMA Valentín López Valentín Mancera Valeria Arreguín Valle de Santiago Vatican News Vaticano Vendimias Venganza Versión en inglés Viacrucis Viviente Viajes en el tiempo Vicente Ruiz Vicente Ruiz;celaya VicenteRuiz Victoria Vida campirana Vida Rural Vidas de santos Video Videos Viernes de Dolores Viernes Santo VIH Villagrán Villagrán TV Villas de la Salud Villas del Bajío Vinculo Empresarial Vínculo Empresarial Viñedo "Las Maravillas" Viñedo San Miguel Virgen de Guadalupe Virgen del Pueblito Virgen Maria Virulo Viruta y Capulina Visita a las Siete Casas Vitola Voces de Guanajuato Voces de la Música Volcanes Voleibol Watercolor Plein Air Webinar Western Whatsapp Wolf Ruvinskis World Educational Robot Contest - WER Wuxia XHITC Radio Tecnológico de Celaya Xichú XII Región Militar Ximena Tapia Ximhai Xochipilli Xonotli Xúchiles o Cruceros XV Festival Internacional de Narracion Oral Palabras al Viento Yuriria

La Virgen de los Remedios en Puebla y Santuario de Naucalpan, en el estado de México


Francisco Rivas Castro¹

-Dos vírgenes del siglo XVI fueron piezas clave en la conquista espiritual de México y la pervivencia de antiguas creencias.
-Una pintura y dos esculturas, la primera en el códice de Cuauhtlancingo, la otra en Naucalpan, guardan una historia de sincretismo.
-La Virgen de los Remedios se impuso sobre santuarios dedicados a deidades del agua y la lluvia, como en Cholula y Naucalpan.
-Anales de San Juan Tlilhuaca revelan el descubrimiento de la Virgen de los Remedios por un cacique indígena en 1528.
-Un antiguo petrograbado en el cerro Moctezuma podría vincular el culto a Venus con el santuario de Naucalpan.
-La devoción por la imagen de la Virgen Conquistadora de Cortés se remonta a la época de los guerreros tlaxcaltecas.
-El Códice de Cuauhtlancingo, una joya del siglo XVII, exalta la ayuda indígena a la conquista y la obtención de tierras.
-La fiesta de la Virgen de los Remedios es un "drama cultural" donde se entrelazan tradiciones prehispánicas y católicas.
-Las peregrinaciones a Cholula, comparable a la Meca, confirman la importancia histórica del culto a la Virgen de los Remedios.
-Santuarios y fiestas patronales se mantienen como espacios de resistencia y cuestionamiento a las estructuras de poder.

En este trabajo se aborda la importancia de dos esculturas y una pintura con la representación de una temprana virgen conquistadora en el códice Cuautlancingo, Puebla. Por otro lado, también se analizan dos esculturas de la Virgen de los Remedios del siglo XVI, patrona de dos santuarios importantes de México. Se analizan elementos de la cosmovisión antigua y cómo se sincretizaron durante la época novohispana con la imposición de la Virgen de los Remedios, en el temprano siglo XVI. Se plantea que la pequeña escultura que se resguarda en el templo de San Francisco, Puebla, fue la que se pintó en el códice de Cuautlancingo, Puebla y muy probablemente sea la misma que se resguarda en el templo citado. Se expone material gráfico de códices, imágenes novohispanas y fotografías de la época actual, para exaltar el tema del título del trabajo.

Nada más impresionante que descubrir la vida espiritual de un pueblo a través de sus imágenes de culto, pues en ellas se manifiesta la concepción que cada cultura tiene del mundo (cosmovisión). En la Nueva España, las imágenes conviven también con elementos del humanismo europeo. Todas en conjunto, reflejan un complejo de símbolos que dan cuenta de la riqueza espiritual de la época. En los santuarios ² y las fachadas de los edificios, en sus interiores, los objetos de ornato y de culto en las obras escultóricas o en aquellas salidas de las manos de los múltiples pintores, todos estos elementos culturales configuran así un libro que está en un diálogo perpetuo con quienes saben interpretarlo. El significado de los santuarios y las imágenes revelan la realidad y cosmovisión de cada época histórica y su mundo, que aún enriquece nuestro mundo contemporáneo. La sobreposición sistemática de símbolos y edificios de los poderes o su sustitución siguiendo un trazo previo, reviste valores culturales distintos, de aquello que se representa por comodidad, transformando el perfil estético y el aspecto plástico de las masas arquitectónicas. Las razones que contribuyeron a la sobreposición sistemática se ligaban al prestigio de ciertos centros que emanaban poder aún después de la conquista. Estos centros fueron fuentes de prestigio, por sus características topográficas, eficientes puntos de referencia y como lugares de ubicación de la propia conquista (Sartor, 1992:24) ³.

Los Santuarios de la virgen de los Remedios de Naucalpan, Estado de México y Cholula, Puebla

Existen dos santuarios dedicados a la virgen de los Remedios en el Altiplano mexicano. El primero, fundado sobre la pirámide de Cholula (Tlachihualtepetl-cerro hecho a mano) Puebla. Y el de San Bartolomé en San Juan Totoltepec, Naucalpan, Estado de México, ubicado al occidente de la cuenca de México. La particularidad de ambos es que se construyeron sobre antiguos lugares de culto con pirámides prehispánicas dedicadas a deidades del agua y la lluvia (el de Puebla) y a dos deidades del maguey y el pulque: Mayahuel y Totoltecatl en el cerro de Totoltepec de Naucalpan. La primera ampliamente representada como la madre creadora en los antiguos códices mesoamericanos. Y el segundo se pintó como uno de los innumerables dioses del pulque en los códices Tudela del Rey y Magliabechiano. Es importante anotar que en Cholula no existe aparentemente la relación maguey-Virgen de los Remedios en la iconografía de la santa imagen, pero hay que recordar la existencia del mural de bebedores que se pintó en una de las etapas constructivas del antiguo Tlachihualtepetl. Este mural data del año 200 d.n.e., y es el único dedicado a la ingestión ritual de pulque, lo cual podría tener una relación simbólica de larga duración con las deidades del pulque, los mantenimientos y el culto a la Virgen de los Remedios en épocas posteriores, lo cual vincularía a ambos santuarios e imágenes con el culto a las deidades del maguey y los mantenimientos.

Antes del culto en Puebla y México, sabemos que en Yucatán se estableció la primera Diócesis en México en 1518, con la aprobación del Papa León X ⁵. Durante la invasión española, se tiene referencia de por lo menos dos pequeñas esculturas de la virgen de tamaño pequeño. Se trata de la conquistadora, que menciona Bernal Díaz del Castillo y Hernán Cortés. Se menciona que al llegar a Tenochtitlan, convencen al gobernante mexica en turno para colocar a un lado de Huitzilopochtli a la virgen española. Aunque también, tenemos que considerar la existencia de otras imágenes arzoneras (que viajaban con los militares en sus incursiones) tales como la escultura de la virgen conquistadora que aún existe en el templo de San Francisco, Puebla ubicada sobre el cofre de plata que contiene el cuerpo incorrupto de San Sebastián de Aparicio en Puebla. Por lo que pienso, fueron por lo menos dos imágenes de la virgen conquistadora que posteriormente se llamaron de los Remedios. Una que Cortés les regaló a los Tlaxcaltecas incondicionales, que después entregaron a los franciscanos de Puebla, y la que se encontró bajo una planta de maguey el cacique de San Juan Totoltepec en 1528 en las inmediaciones de Naucalpan como lo anotan los Anales de San Juan Tlilhuaca de la región de Azcapotzalco ⁶.

Las primeras referencias de la virgen de los Remedios en la cuenca de México

La primera referencia sobre el descubrimiento de la escultura de la Virgen de los Remedios, la encontramos en los Anales de San Juan Tlilhuaca, de la región de Tlatelolco-Azcapotzalco, estos anales son también conocidos como Anales de Juan Miguel, los cuales narran hechos relevantes de los años de 1519 a 1662 (Monjars et. al, 1989, Vol. I: 255-260). En este documento, se escribió en náhuatl: "1528 Nican Ipan monexti tzino cihuapilli Totoltepec. 1528 Apareció la reina la niñita de Totoltepec".

Respecto a la existencia de la primera ermita dedicada a la virgen de la victoria (posteriormente llamada de los Remedios) tenemos la siguiente información: Avalando la antigüedad y construcción y culto de la Ermita de los Remedios, encontramos por las dichas actas de cabildo que para el año de 1528 ya se tomaba como referencia la existencia de la Ermita. Así en la sesión de cabildo de la ciudad de México del 31 de julio de ese año, se hace concesión de un sitio a uno de los ciudadanos precisamente en el rumbo de los Remedios. En este día a pedimento de Alonso de Villanueva, los dichos señores le hicieron merced de un sitio redondo que se dice Ecueco ⁷ que está en términos de Tacuba, junto a la Ermita de Nuestra señora de los Remedios, yendo a la Ermita sobre la mano derecha, que en lo alto de él están unas casillas. Y con todos los árboles que están en dicho claro para que pueda hacer huerta o viña. Y así mismo le hicieron merced, que junto a dicho cerro en la parte de abajo, puede poner un asiento de ovejas sin perjuicio de las tierras y labranzas de los indios. Y mandáronle dar título de ello en forma, con tanto que si algún señor de la tierra tiene derecho a las dichas casas o huertas, que lo compre y lo pague y traiga certificación de la ciudad (Miranda Godínez, 2001:42) ⁹.

Es importante mencionar que esta primera ermita se construyó sobre un antiguo Cu (templo; pirámide) del cerro Totoltepec, aunque en la época actual no se observa ningún dato arqueológico que así lo corrobore. Por otro lado, existe un sitio arqueológico a 500 m en línea recta hacia el noreste del santuario de Naucalpan, que lo he identificado con el sitio ceremonial denominado por las fuentes históricas como Otoncalpulco, actualmente. En este sitio arqueológico, aún es posible observar un gran petrograbado de la época del Epiclásico (650-850 d.C), el cual puede estar relacionado con un posible significado astronómico y con la observación y culto a Venus (Rivas Castro, 1997a) ¹⁰. Este lugar (cerro Moctezuma), puede corresponder al descrito por varias fuentes históricas, donde se resguardaron los españoles en su huida hacia la región de Teocalhueyacan (hoy Tlalnepantla) después de la derrota que les infligieron los mexicas.

El culto a la virgen de los Remedios en Cholula, Puebla

Existen referencias gráficas tempranas relativas al establecimiento del culto a la Virgen de los Remedios, se trata del Códice de San Juan Cuauhtlancingo ¹¹ ¹², perteneciente a la feligresía de San Pedro Cholula, Puebla (Starr, 1899) ¹⁹. Este lugar está muy cerca del Tlachihualtepetl (pirámide de Cholula, donde se edificó el santuario dedicado a la santísima imagen). El contenido central está dedicado a exaltar la ayuda brindada por los nobles guerreros locales durante las incursiones bélicas hacia el altiplano central mexicano, el servicio prestado para tratar de convertir al cristianismo a los pueblos conquistados y procurar su bautismo, bien por medio de la persuasión y en otras ocasiones por la fuerza. Si hacemos énfasis a esta situación podemos plantear la hipótesis de que la primera imagen arzonera de la virgen Conquistadora que Hernán Cortés entregara a unos Tlaxcaltecas sea probablemente en este lugar, dados los servicios prestados al conquistador. Sabemos que esta pequeña imagen de la virgen se encuentra actualmente en el templo de San Francisco en la capital de Puebla. Cuauhtlancingo se ubica a 6 Km en línea recta de la pirámide, también se ubican al NE los pueblos de Tecuanipa, Malacatepec, y Xaliztintla, que fueron gobernados por el Señor Tepoztecatzin en tiempos de su gentilidad. Con respecto a la virgen, se anotó en la descripción del códice lo siguiente: "......Esta purísima Virgen que veis aquí es la que trajo Don Fernando Cortés, Marqués del Valle, y lo que se dignó ilustrar con la luz del evangelio a los que estábamos sumergidos en las tinieblas de la idolatría, ella es la misma que no pocas veces se dejaba ver en el aire y entre las nubes y nos ayudaba cuando teníamos necesidad de pelear, y convertir a la fe a algunos pueblos; y cuando llegábamos a conseguirlo, en acción de gracias, y para que su hijo santísimo bendijera a los nuevos creyentes. La sacábamos en procesión pública, y entonces yo le formaba un ramillete de flores de la tierra que tengo y se le puso por nombre Acatopitlan, por que estas flores las destiné exclusivamente para esta hermosa virgen llamada por Don Fernando Cortés, Marqués del Valle: La virgen conquistadora, la virgen de los Remedios...".

Según Starr (op.cit:36). Tal vez aquí se originó el culto y la devoción de la imagen que tenían los cholultecas y que se veneraba en el templo cristiano edificado en la cima de la pirámide del Tlachihualtepetl. Aunque también informa que la primera imagen de la virgen conquistadora se encontraba en la iglesia de Santa Clara en Puebla, basándose en un opúsculo de Don Joaquín Alsabe, que fue cura de la feligresía de Cholula. Aunque Sarmiento Tepoxtecatl (2009) ¹⁸ informa que el códice de Cuautlancingo es una copia pintada entre 1650-1700 (Mediados del siglo XVII o principios del siglo XVIII) ¹⁹ también refiere que puede ser una copia de documentos más tempranos del siglo XVI, lo cual es muy probable. Yo estoy de acuerdo respecto a esa antigüedad, al igual que Noguez en su estudio sobre la identificación de Doña María Ilamatecuhtli de Tenanquiyahuac (2006: 6-23) ²⁰.

Como lugar de culto, Cholula, tiene una profundidad histórica reconocida, al igual que la del cerro de San Juan Totoltepec, Naucalpan. George Kubler (1968:115) considerando la orientación actual de Cholula ha comentado lo siguiente: "Por lo menos tres diferentes ejes de orientación aparecen en Cholula, la cuadrícula misma se halla 17 fuera de los puntos cardinales, en el sentido de las manecillas del reloj, al igual que en sitios precolombinos como el de Teotihuacan". Autores más recientes como Tichy (1974; 1976) ²¹ al hacer referencia a la orientación de templos prehispánicos; trazo de ciudades, de campos de cultivo y templos cristianos coloniales y al referirse a la orientación del cristiano ubicado en la punta de la pirámide de Cholula, encontró un valor que oscila entre los 25-26 al este del norte. Que la vinculan al grupo de estructuras que tienen importante asociación con la observación solar en equinoccio de invierno. Kubler anotó en un trabajo temprano sobre Cholula que la orientación general de la ciudad antigua, coincide con la de Teotihuacan: "Las plataformas piramidales están colocadas sobre la línea del solsticio del sol del 21 de junio, con objeto de marcar la vuelta del año, cuando los días son más largos" (op.cit:116). Respecto a la importancia del santuario de Cholula como lugar de peregrinación, Kubler anota lo siguiente: "Al este de la cuenca de México, el principal punto de peregrinación fue Cholula que tenía una gran pirámide hecha a mano Tlachihualtepetl-, la cual existió por siglos como la casa del dios de la lluvia, ahí asistían señores de otros reinos a confirmar a sus gobernantes". Las Casas (1967, I:262) describió a Cholula como "La madre de la religión en toda la Nueva España" y Gabriel de Rojas en 1581, la comparó con Roma y la Meca ya que los peregrinos venían desde 100 a 200 leguas a la redonda (Rojas 1927:62) ⁴. El templo de Quetzalcoatl de Cholula adquirió más importancia en la era del Postclásico cuando se conmemoraba el nacimiento y la muerte del hombre dios que atraía bastante a la adoración de tan trascendente figura del siglo décimo (1985: 313-316) ²².

La veneración de las dos pequeñas esculturas; la de Naucalpan y la de Cholula, bajo apariencias de culto cristiano, permitió que sobrevivieran viejas creencias donde se sincretizaron antiguas deidades prehispánicas con nuevas advocaciones de santos y vírgenes. Esta estrategia, les permitió a los nativos no ser centro de observación y castigo de los extirpadores de idolatrías, esta situación los volvió invulnerables a la observancia de ortodoxia del culto cristiano.

Reflexiones sobre las fiestas

Si consideramos la fiesta como un texto o drama cultural en la que los protagonistas comunican en un lenguaje ritual ²³ , que constituye información acerca de su cosmovisión (percepción del mundo), como reflejo del orden social, mediante el cual actúan sobre su universo cultural y material ²⁴. En las sociedades clasistas, los fenómenos culturales son multifacéticos, sus manifestaciones se expresan de manera comunitaria, dividiendo sus funciones ideológicas y sociales. Así, los factores de clase, etnia y localidad transforman las formas culturales, incluso, en instituciones hegemónicas como el catolicismo romano, donde experimentan un proceso de localización y diferenciación según las necesidades de las diferentes clases sociales. En las fiestas patronales como las de la virgen de los Remedios en Naucalpan y Cholula, son manifestaciones de religiosidad popular y creaciones culturales de varias clases sociales, resultante históricamente hablando de la confluencia entre el catolicismo popular español y las religiones indígenas precolombinas (Giménez, 1979:13) ²⁵. Para analizar las fiestas ya sean prehispánicas o contemporáneas, es necesario tomar en cuenta su ubicación en las estructuras de clase y de poder, para conceptualizarlas como fenómenos ideológicos que surgen y se reproducen dentro de un proceso histórico. La fiesta de la Virgen de los Remedios, así como otras manifestaciones de religiosidad popular, reside en su contenido sociopolítico y en las implicaciones de los valores sociales y morales que encuentran su expresión simbólica de manera ritual. La religiosidad popular se caracteriza por una exuberancia ceremonial comunitaria, donde participa el pueblo, bajo la autoridad de sus oficiales laicos tales como: mayordomos, generales y capitanes de danza y líderes urbanos autónomos del control pastoral (como los grupos de danza de concheros).

Es bien sabido que desde la época prehispánica, las celebraciones, fiestas y sistemas de cargos, tuvieron un papel de gran importancia, en la religión, la política y la economía. La fiesta es un conjunto de rituales y ceremonias formalmente dirigidas a lo sobrenatural, pero arraigadas en estructuras materiales, mediante las cuales la gente transmite su percepción de la realidad, con el objeto de transformarla, aunque sea por un momento. De esta manera, la fiesta se transforma en una cuestión de poder que se relaciona con la producción, circulación y consumo de mercancías y símbolos en los cuales los distintos grupos que intentan legitimar o cuestionar sus proyectos y relaciones (Masferrer y Boege, 1986). La fiesta es una forma de intercambio cultural y simbólico entre las tradiciones, grupos populares, instituciones y niveles superiores de la sociedad y los poderes sobrenaturales. En este contexto, considero que los sitios de culto (los Santuarios) y las imágenes poseen una naturaleza dialéctica, ya que vinculan existencialmente, a pueblos campesinos, obreros, corporaciones de oficios, con otros sectores de la sociedad, en cuanto a la lealtad, la fe y las creencias representados por el símbolo religioso de la virgen de los Remedios, como culto central, que provee un espacio de cuestionamiento e impugnación a las estructuras dominantes.

Algunas reflexiones

La realidad profunda de la mentalidad indígena se ha conservado durante siglos, y en la actualidad se siguen resignificando elementos de raíz prehispánica que permanecen en ambas fiestas. La de Cholula y la de Naucalpan, las cuales siguen conservando los citados elementos. El culto mariano en el altiplano mexicano, se sincretizó básicamente con las deidades de los mantenimientos, los dioses del aire, el agua, la lluvia, manantiales y lagos, así como con las múltiples manifestaciones de los dioses del pulque, a los cuales se les veneraba en la época de la recolecta de cosechas en la parte alta de los cerros naturales y en los artificiales (p.e, en el Tlachihualtepetl y el Otoncalpulco) en Cholula, Puebla, y Totoltepec en la cuenca de México. Por otro lado, se han mantenido las liturgias básicas de vigilias, ayunos, procesiones, peregrinaciones, danzas y múltiples ofrendas, matizadas con antiguos trajes, danzas y actitudes de raigambre indígena, reflejadas en la fiesta patronal que se verifican en ambos santuarios todos los años del 1 al 8 de septiembre.

Bibliografía

-Anales de Juan Miguel (Anales de Tlaltelolco y Azcapotzalco, 1519-1662), Preparado junto con Byron Mac Afee, publicado como se conserva en el Archivo Barlow de la UDLA, Puebla, carpeta 208, pp. 2-18, en Obras de Robert H Barlow, vol., 2. Tlatelolco, Fuentes e Historia, editado por: J Monjars Ruiz, Elena Limón, María de la Cruz Paílls, INAH-UDLA, 1989, México.
-Bloch, Maurice, From Blessing to Violence. History and Ideology in the Circumcision ritual of the Merina of Madagascar. Cambridge University Press, Cambridge, 1986.
-Códice Cholula Francisco González Hermosillo y Luis Reyes García, estudios y edición Facsimilar, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2002.
-Mariano Cuevas, Historia de la Iglesia en México. Editorial Patria, México, 1946.
-Diez Taboada, Juan María El significado de los santuarios, en La Religiosidad popular. C, lvarez Santal, María de Jesús Buxo, S Rodríguez Becerra, coordinadores. Autores, textos y temas, Antropología, Antrophos, Editorial del Hombre, Vol., España.
-Good Esthelman, Catherine Trabajo, intercambio y la construcción de la historia: Una exploración etnográfica de la lógica cultural nahua, en Cuicuilco, Nueva Época, 1 (2), Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, 1994, pp.139-153.
-Giménez Gilberto Cultura Popular y Religión en el antiguo Anáhuac. Centro de estudios Ecuménicos, México, 1976.
-Keesing, M, Roger Anthropology as interpretative Quest, in Current Anthropology.28:2, pp.161-169, and discussion, pp.159-176, 1987.
-- Kubler, George Las Peregrinaciones precolombinas en Mesoamerica, in Pre-Columbian Pilgrimages in Mesoamerica. En Fourth Round Table of Palenque, edited for M. Greene Robertson, pp. 313-316, 1985.
-Mac Cafferty, Geofrey G Mountain of Heaven, Mountain of Earth: The great Pyramid of Cholula, and sacred Landscape, in Landscape and Power in Ancient Mesoamerica. Rex Koontz, Kathryn Reese-Taylor, Anabeth Hendrick, editors, West view Press a member of the Perseus Book Group. USA, 2001, pp.279-316.
-Masferrer, Elio y Eckart Boege Presentación, en Religión Popular, Hegemonía y Resistencia. Eckart Boege et al edits, Cuadernos de trabajo, No.6, ENAH, México, 1986.
-Miranda Godínez, Francisco Dos cultos fundantes: Los remedios y Guadalupe (1521-1649). Historia documental. El Colegio de Michoacán, México, 2001.
-Noguez, Xavier Cosmovisión, género y poder. El códice de Cholula y doa María Ilamatecuhtli de Tenanquiyahuac, en Expresión Antropológica, Nueva Época, No 26, enero-abril de 2006, pp. 6-23, Estado de México.
-Relación Geográfica de Cholula. En: Relaciones Geográficas del siglo XVI, Tlaxcala, Tomo segundo. Edición de René Acuña, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Etnohistoria, serie Antropología, No. 59, México, 1985.
-Rivas Castro, Francisco Un petrograbado con posible significación astronómica en el Otoncalpulco, Naucalpan, Estado de México, en Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Nueva Época, Vol, 5, No 12, enero-abril, pp.109-126. 1997a.
-Sarmiento Tepoxtecatl, Florentino Breve Historia del Códice Cuautlancingo Versión html del archivo: [http://whp.uoregon.edu/mapas/mapadecuauhtlantzinco/BreveHistoria.doc](http://whp.uoregon.edu/mapas/mapadecuauhtlantzinco/BreveHistoria.doc). 2009.
-Mario Sartori Arquitectura y Urbanismo en Nueva España, siglo XVI. Colección Arte Novohispano, Editorial Azabache, México, 1992.
-Seler, Eduard The Mexican Painting of Cuautlancingo. Seler Collected works in Mesoamerica Linguistics and Archaeology. Laberyntos, 1990, Vol. I.
-Starr, Frederick The map of Cuautlancingo or Códice Campos. University of Chicago Press, Depth of Anthropolology, Bulletin, III, 1898.
-Tichy, Franz Explicación de las Redes de Poblaciones y terrenos como testimonio de la ocupación y la planificacin del Altiplano Central en el México Antiguo. Comunicaciones del Proyecto Puebla-Tlaxcala, No. 11, 1974, pp. 41-52, México.
-Orientación de las pirámides e Iglesias del altiplano en: Sobretiro de Comunicaciones, Fundación Alemana para la Investigación científica del Proyecto Puebla-Tlaxcala, México, IV, 1976.

Anotaciones al pie de página

1.  Arqueólogo, Maestro en Historia y Etnohistoria y Dr. En Antropología, Investigador titular de la Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH, Docente de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de 1989 a la fecha. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel, 1. Ponencia presentada el 22 de septiembre de 2014, en el II Encuentro de Etnografía de las religiones, Santuarios y Peregrinaciones, BUAP, Facultad de Filosofía letras y Colegio de Antropología Social, Puebla.
2.  El Santuario es un lugar santo en el que el hombre se encuentra con lo numinoso, lo sobrenatural y la divinidad. Los santuarios implican el concepto de separación, idea que encontramos en el concepto santo, que implica estar guardados, para evitar la profanación. Son lugares inviolables que luego se transforman en venerables; es decir, lugares en los que se adora, se venera a la divinidad. En la teofanía o hierofanía, el hombre constituye un culto, que a su vez está conformado por ritos (Diez Taboada, 1989:268-281).
3.  Mario Sartori Arquitectura y Urbanismo en Nueva España, siglo XVI. Colección Arte Novohispano, Editorial Azabache, México, 1992.
4.  Así lo consignó Gabriel de Rojas en la Relación Geográfica de Cholula (Acuña, 1985:132).
5.  Mariano Cuevas, Historia de la Iglesia en México. Editorial Patria, México, 1946.
6.  Anales de Juan Miguel (Anales de Tlaltelolco y Azcapotzalco, 1519-1662), Preparado junto con Byron Mac Afee, publicado como se conserva en el Archivo Barlow de la UDLA, Puebla, carpeta 208, pp. 2-18, en Obras de Robert H Barlow, vol., 2. Tlatelolco, Fuentes e Historia, editado por: J Monjars Ruiz, Elena Limón, María de la Cruz Paílls, INAH-UDLA, 1989, México.
7.  Es importante aclarar que en la paleografía de esta acta de cabildo se lee Ecueco-en el lugar del aire- (Rivas Castro, 1997a).
8.  Efectivamente, es un cerro redondo como se representó en el plano de la región de Tacuba del siglo XVIII, publicado por Emma Pérez Rocha, 1978.
9.  Francisco Miranda Godínez Dos cultos fundantes: Los Remedios y Guadalupe (1521-1649). Historia documental. El Colegio de Michoacán, México, 2001.
10. Francisco Rivas Castro Un petrograbado con posible significación astronómica en el Otoncalpulco, Naucalpan, Estado de México, en Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Nueva Época, Vol, 5, No 12, enero-abril, pp.109-126. 1997a.
11. El Códice de Cuautlancingo fue pintado con colores de aceite sobre papel europeo en la segunda mitad del siglo XVII (1650) o durante el XVIII (1700), (Bandelier, 1884; Glass, 1964; Wood, 2003).
12. De acuerdo a los datos ofrecidos por Frederick Starr en 1898. Existían dos documentos independientes, el primero contenía 27 hojas colocadas en 3 filas horizontales con 27 escenas y 29 textos escritos en Náhuatl, al margen exterior se hallaba la traducción al español.
13. El segundo documento contenía 17 hojas, seguramente colocadas por Campos, sobre un cuadro.
14. De éstas, 13 eran copias del primero y las 4 restantes son copias de unas originales que no aparecen en el primero.
15. El contenido central esta dedicado a exaltar la ayuda brindada por los nobles guerreros locales durante las incursiones bélicas hacia el altiplano central mexicano, el servicio prestado para tratar de convertir al cristianismo a los pueblos conquistados y procurar su bautismo, bien por medio de la persuasión y en otras ocasiones por la fuerza.
16. Otros pasajes reiteran su propia conversión, bautismo y valor que los llevaron a recibir un escudo de armas a través de una Cédula Real, y tierras.
17. La autoría del documento se atribuye al príncipe Tepoztecatl, al parecer máxima figura de poder dentro de la comunidad.
18. En las imágenes contenidas aparecen los principales caciques de Cuautlancingo: Cacalotl, Cencamatl y Sarmiento.
19. Además se hace referencia, mediante texto en náhuatl e imágenes a los conquistadores: Señor Don Fernando Cortés, Bernal Díaz del Castillo y Pedro de Alvarado. También aparece el Hueytlatoani de México-Tenochtitlan, Moctezuma, capturado y llevado en andas por Chalco.
20. Los nobles guerreros de la región, Citlalpopocatzin y Mecamitzin o Ytzcamitzin (Starr, 1898), se muestran como personajes conversos y fieles ayudantes de los españoles.
21. Matlaquelletzin (la que teje la vestimenta de los caciques). Y finalmente, Tecpazotzin, según se muestra en la copia de Tulane, Teopaxotzin en el texto de Starr y Tecpaxotzin en la traducción de Campos de la BNAH, actor que se resistía a convertirse al cristianismo, pero que finalmente accede. Todos estos protagonistas desarrollan sus actividades en los lugares más importantes en el documento, y que geográficamente han sido identificados en el estado de Puebla: Tecuanipan, Malacatepec y Xalitzintla, pueblo donde se extendió la merced y cédula real de Cuautlancingo.
22. En Quimixtlan, Tlaxcala, se despidieron los españoles de los guerreros Cuautlancingas antes de salir hacia Europa.
23. Se hace alusión a Tlamimilolpan en el estado de México, y Chalco se representa como los límites del poderoso monarca, Moctezuma.
24. Jalapa, Veracruz, fue el sitio donde se encontraron las huestes españolas y la nobleza local después de haber desembarcado en el Golfo de México, para posteriormente servir como guías en las expediciones bélicas hacia el altiplano central.
25. También son mencionados pequeños poblados aledaños y lugares cercanos. Por las escenas ahí contenidas, el documento ha sido catalogado como parte de los códices históricos (Glass, 1964).
26. Pero de acuerdo a la temática general es fácil reconocer que los habitantes de Cuautlancingo, necesitaban sustentar el apoyo dado a los españoles, y de ese modo solicitar a la corona española la posesión de tierras.
27. Dicho de otra manera, en el códice se hace hincapié en reiteradas ocasiones, la repartición de tierras del que fueron objeto, por nuestro valor y por que creímos en dios.
28. Xavier Noguez Cosmovisión, género y poder. El códice de Cholula y Doña María Ilamatecuhtli de Tenanquiyahuac, en, Expresión Antropológica. Nueva Época, No.26, enero-abril de 2006, Gobierno del Estado de México, Subdirección de Rescate y Conservación, Toluca, México, pp.6-23.
29. En Cholula se veneraba a Quetzalcoatl como advocación de 9 lluvia Chiconahui quiahuitl, uno de los nombres de Tlaloc según Caso (1961:95).
30. Posteriormente, al cambiar el culto, se edificó el templo dedicado a Ehecatl-Quetzalcoatl- (Serpiente emplumada; el viento).
31. Es importante mencionar que según las representaciones del Tlachihualtepel (la gran pirámide) en la Historia Tolteca-Chichimeca, se relaciona a un sapo o rana que se pintó en la cima de la pirámide.
32. Es interesante anotar que Mac Cafferty (2001: 279-316) y Noguez (2006: 6-23), proponen que existe un nombre calendárico bajo el sapo-rana: 7 flor, tema por demás interesante que retomaré en una extensión de la investigación que sobre las deidades de Cholula, estoy realizando.
33. Quetzalcoatl-Ehecatl se concebía como transportador de las lluvias benéficas para los cultivos, y elemento primordial para el surgimiento, desarrollo y madurez de los mantenimientos en la época prehispánica, también asociado a la bóveda celeste y a las deidades diurnas, como aparece en relación con Yohualli Ehecatl en una de las páginas del códice Borgia y el Vaticano B.
34. Franz Tichy Explicación de las Redes de Poblaciones y terrenos como testimonio de la ocupación y la planificacin del Altiplano Central en el México Antiguo. COMUNICACIONES DEL PROYECTO Puebla-Tlaxcala, No. 11, 1974, pp. 41-52, México.
35. Orientación de las pirámides e Iglesias del altiplano. Sobretiro de COMUNICACIONES de la Fundación Alemana para la Investigación científica del Proyecto Puebla-Tlaxcala, México, IV, 1976.
36. George Kubler Las Peregrinaciones precolombinas en Mesoamerica, in Pre-Columbian Pilgrimages in Mesoamerica. En Fourth Round Table of Palenque, edited for M. Greene Robertson, pp. 313-316, 1985.
37. Retomo la propuesta de Bloch quién conceptualiza a los rituales como procesos dialécticos con una estructura dual, asimétrica jerarquizada, son parte de los procesos sociales que reproducen la ideología las jerarquías y asimetrías de los sistemas de clasificación que estructuran una cultura.
38. Los procesos rituales siempre deben estudiarse desde la Etnografía y la Historia. Reconstruyendo las transformaciones que experimenta un sistema ritual. A largo plazo, se pueden distinguir los elementos que se van adaptando a diferentes circunstancias, a través de la identificación de los elementos estructurales que permanecen relativamente constantes a través del tiempo, lo cual constituyen las prácticas que fundamentan una cultura (Bloch, 1986: 11 y 194), que facilita la experiencia colectiva de unir una tradición ancestral ininterrumpida (Good, 1994).
39. Considerando que los dramas culturales, más bien constituyen una ideología distribuida y controlada por agregados sociales determinados de acuerdo a una posición en una estructura sociopolítica y económica.
40. Gilberto Giménez Cultura Popular y Religión en el antiguo Anáhuac. Centro de estudios Ecuménicos, México, 1976.

Publicar un comentario

[facebook][blogger]

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.