Eugenio Amézquita Velasco
-Un homenaje a la vida de un agrónomo mexicano, que celebra su trayectoria, la conexión con la tierra y el profundo compromiso con la ciencia agrícola.
-La distinción recibida por el el Dr. León Gallegos en el Teatro de la Ciudad, es un reconocimiento a su incansable trabajo y a la labor de todos los agrónomos que dedican su vida a la agricultura.
-El preclaro investigador coahuilense rinde un emotivo tributo a su alma mater, la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, resaltando el papel fundamental que ha tenido en su formación.
-Se destaca su etapa como Director del Centro de Investigaciones Agrícolas del Pacífico Norte (CIAPAN), donde su liderazgo fortaleció la producción regional.
-Un hito en su carrera fue el descubrimiento de tres nuevas especies de hongos, que llevan sus apellidos como reconocimiento a su importante contribución científica.
-Narra las iniciativas pioneras del autor en agricultura protegida, incluyendo el desarrollo de un sistema innovador para forraje hidropónico.
-Su vocación lo llevó a ser un incansable educador y divulgador, asesorando a productores en 13 estados y a empresas en varios países, impulsando la innovación.
-El investigador mexicano reflexiona sobre los sacrificios personales que conlleva una vida dedicada a la pasión profesional, reconociendo el valor del esfuerzo y la constancia.
-Enfatiza el profundo valor del conocimiento y el aprendizaje continuo, así como la importancia de compartir el saber para dar sentido a la existencia.
-El discurso, realizado concluye con una sentida y emotiva expresión de gratitud hacia su familia, colegas, maestros y todos aquellos que lo acompañaron en su trayectoria.
La vida y obra de un agrónomo mexicano se entrelazan en su conmovedor discurso del Dr. Héctor Manuel León Gallegos, realizado en el teatro de la Ciudad de Celaya, al hacérsele un reconocimiento por su trayectoria como alumno, docente, investigador y ser humano.
Patentiza el agradecimiento y rinde homenaje a sus orígenes en la Universidad Agraria Antonio Narro y a la vocación que lo ha guiado.
El memorable discurso del Dr. León Gallegos en el Teatro de la Ciudad
Honorables miembros del Presidium. Damas y caballeros. Amigos todos.
Recibo esta distinción, con humildad, reverencia y profunda gratitud; es un honor, que enaltece mi condición de agrónomo, y fortalece mi alma, en lo más profundo de mi ser. Un homenaje como este, es la raíz profunda que engrandece mi espíritu y ennoblece el árbol de mi vida.
Es más que un reconocimiento; es la confirmación de una vida dedicada, con apego, al servicio de la tierra y renueva mi obligación con la agricultura y con la memoria viva, de nuestra querida Narro.
Este momento, tiene además, un gran significado para mí: es un hito en mi historia académica, profesional y social. Es un tributo, a la institución que me formo. Que sembró en mí, la pasión por la agricultura y me enseño el valor del trabajo honesto, del conocimiento aplicado y del servicio a la sociedad.
La Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro – mi querida Alma Mater – fue y seguirá siendo, parte de la esencia de lo que soy. Me gradué en 1959, orgullosamente como parte de la Trigésima Tercera Generación.(20 años). Desde entonces, llevo su nombre con dignidad y agradecimiento en cada paso de mi vida profesional.
Este reconocimiento, no solo honra mi trayectoria, sino también a la de todos aquellos, que me han acompañado en el camino: maestros, técnicos, compañeros, familia y el campo mismo, que fue y sigue siendo, mi aula y mi razón de ser.
La continuidad de mi formación académica, inicio un año después de concluir la licenciatura, cuando tuve el privilegio de ser admitido con una beca en el Colegio de Post Graduados en Chapingo.
Fue un momento trascendental en mi vida, al integrar la primera generación, de ese prestigiado centro de estudios, y alcanzar con profundo orgullo, el logro de ser el quinto en culminar satisfactoriamente el postgrado.
Una etapa que marco profundamente mi vocación y compromiso con la ciencia agrícola.
Durante mi etapa como estudiante, tuve el privilegio de conocer al Dr. Norman E. Borloug, Premio Nobel de la Paz. El padre de la "Revolución Verde". Sus consejos, me fueron, muy valiosos y fructíferos por años. Su amistad me ha enorgullecido de por vida.
Con una beca de la Fundación Rockefeller, realice estudios de Post Grado en los Estados Unidos de Norte América. He considerado esa distinción, como parte de haber formado un hibrido de maiz tolerante a una enfermedad.
En 1967 culmine esa etapa, obteniendo del grado de Doctor en la universidad de Purdue, en el estado de Indiana. Un momento que fortaleció y proyecto la continuidad de mi camino profesional.
Mi tesis se enfocó en trazar, mediante el uso de fluorescencia, el movimiento de infección del hongo causal, del carbón de la mazorca.
Este trabajo académico, fue presentado en un congreso, y al considerarse inédito el procedimiento empleado, fui nombrado miembro de la Academia de Ciencias del estado de Indiana.
A mi regreso a México, me integre como catedrático en la rama de Fitopatología en el Colegio de Post Graduados en Chapingo, México. El cierre temporal del Colegio, me llevo a ocupar un espacio como asesor en nematología en la Dow Chemical en Sinaloa, en donde tuve la oportunidad de ser consejero de diversos productores.
En 1974, recibí el honroso nombramiento de Director del Centro de Investigaciones Agrícolas del Pacifico Norte. (CIAPAN) del INIFAP. Institución que en aquel entonces, contaba con cinco campos experimentales, distribuidos en los estados de Sinaloa, Nayarit y Baja California Sur.
Con al valioso respaldo de un equipo integrado por 60 agrónomos comprometidos, tuve el privilegio de coordinar y participar en actividades fundamentales que contribuyeron al
Fortalecimiento y desarrollo de la producción agropecuaria regional. Nunca olvide, su capacitación, dentro y fuera del país.
En ese Centro de investigación, gracias al esfuerzo compartido, a la disciplina que nos caracterizaba y al enfoque en la investigación aplicada, participe en la liberación de variedades de alto rendimiento de: frijol, arroz, trigo, maíz, soya y garbanzo, experiencia que fortaleció de manera decisiva mi trayectoria profesional.
Con el respaldo de los productores de Sinaloa, logramos aplicar un modelo de extensionismo, inspirado en experiencias que conocí en un país nórdico, evaluando nuestras variedades y fortaleciendo su productividad regional.
En el ámbito agropecuario, implemente, de manera simultánea, un sistema ágil, práctico y de bajo costo, para el establecimiento de praderas inducidas, a partir de material producido en invernadero cuya e aplicación se extendió con
éxito a gran escala.
En un viaje a Cuba, reforcé las bases de este procedimiento, impulsando un programa exitoso, de producción de leche y carne, sin necesidad de añadir granos.
El mis experiencias, sentí como, la innovación y la investigación pueden transformar, el campo, fortaleciendo la producción de alimentos. Que no solo son, una necesidad, sino un derecho humano esencial. Viví ese proceso como algo más que un ejercicio científico: fue un compromiso profundo, con la dignidad y el bienestar de las personas.
Como director, también tuve el privilegio de formar parte de un comité consultor de la FAO, organismo de las Naciones Unidas. Visite, su sede en Roma, así como Cuba, y, Centro, Sudamérica y el Caribe, donde compartí experiencias y aprendí de distintas realidades agrícolas.
Mis visitas posteriores, al Centro de Agricultura Tropical, en Colombia, (CIAT) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica, me brindaron más oportunidades, para el desarrollo de mi responsabilidad, como Director.
Mi experiencia en Estados Unidos y Canadá fortaleció mi visión integral y proyección internacional en el ámbito agropecuario.
Suman en total de 28 países que he visitado, en misiones oficiales. Algunos en múltiples ocasiones, lo que me brindó la oportunidad, de representar a mi país, ampliar horizontes, compartir experiencias y aprender de diversos sistemas productivos.
Y en su momento, en la soledad de un breve aislamiento. Me satisfizo, el poder lograr en ese silencio, encontrar, el espacio, para esbozar una sonrisa serena. Al tener en mis manos, una obra terminada y poder en ese instante reflexivo, evaluar, si el esfuerzo tenía una razón de ser, y si podría ser útil y pertinente, a quien lo leyera. Sigo pensando en esa premisa. Sobre todo al momento de entregar un libro.
Porque ahí siempre ha, estado, un parte de mí, convertida en legado.
Y los he otorgado, siempre, con la esperanza de poder rozar un pensamiento, despertar conciencias, encender acciones, y dejar, en cada lector una huella de luz.
Las 848 páginas, en dos volúmenes, de la monografía, gráfica y descriptiva, de los "Uredinales Royas de México. Me tomo seis años el redactarlas.
En aquel tiempo, fue una de apenas tres publicaciones en todo el mundo, que trataban el tema. Lo que convertía el esfuerzo en algo único y emocionante, y a permanecer en la memoria de tiempo. Dediqué, el Volumen 1, al Dr. Norman E, Borlaug. En estas obras, se describen tres especies que tuve el privilegio de descubrir, y que llevan mis apellidos, en reconocimiento a su autoría científica.
En el transcurso de los años, en mi ejercicio profesional, he aprendido que toda acción técnica, tiene un propósito claro, y que avanzar, implica tomar decisiones, conscientes,
razonadas y pertinentes.
Haber vivido estas experiencias, no solo afianzo en mi la certeza, de que la agricultura, es un puente que no solo une culturas, sino también es un motor, que impulsa el desarrollo y un compromiso inquebrantable, con la seguridad alimentaria y
el bienestar de los pueblos.
Desde 1961 he estado involucrado en el área educativa. En la disciplina de Fitopatología, en las universidades de Hermosillo, Sonora y Sinaloa. De agricultura protegida, en la de Chihuahua y de métodos de Fitopatología, en el Colegio de Post graduados de Chapingo.
Siempre me he comprometido con la cooperación universitaria. He dictado múltiples conferencias, en diversos foros en el país y algunas en el extranjero y otorgado cursos de capacitación, y diplomados en agricultura protegida.
Me inicie en 1980 en la producción de hortalizas bajo agricultura protegida en Sinaloa, cuando apenas comenzaba en México. Hoy Sinaloa concentra el 22 % de la superficie
nacional bajo este sistema.
Posteriormente en Baja California norte, fui pionero en el establecer en el Valle de Colonet, un proyecto de invernadero y otro en malla sombra. A partir del conocimiento de los productores de la zona, a ese novedoso sistema.
En un afán de transformar la agricultura tradicional en uno más productivo y eficiente en el uso del agua, Hoy 6,000 hectáreas operan bajo este esquema en el estado.
En ese periodo, en el mismo estado, concebí un sistema, innovador y sin precedentes, a la época, para la producción de mini tubérculos de papa en invernadero, a partir de plántulas generadas en un laboratorio de cultivo tejidos.
Este logro, no solo marcó un hito en mi trayectoria profesional, sino que también abrió nuevas rutas para la innovación agrícola de ese cultivo en la región.
Este se popularizo entre los productores de papa en México cuando, conocieron nuestras instalaciones, en el Valle de Guadalupe.
En esos años, abrace con convicción, la producción orgánica en invernadero, un compromiso que aun me inspira por su profundo valor para la tierra y a la salud humana, y cuyos frutos hoy se reflejan en sistemas más sostenibles, productivos y conscientes.
Tuve el honor de ser, invitado en su momento por el gobernador de Chihuahua, para promover la capacitación e instalación de los primeros invernaderos para hortalizas.
Desarrolle un sistema innovador de forraje hidropónico, que trascendió a todo México y USA.
Con el gobernador de Puebla realice capacitación en el manejo de invernaderos y con el de Tabasco el fomento de actividades agropecuarias.
Regrese a Guanajuato convidado por el Gobernador Miguel Márquez Márquez, a hacerme cargo temporal del Parque Tecnológico del estado. Ahí tuve ahí la oportunidad de apoyar al desarrollo profesional de 250 estudiantes del CECYTEC agropecuario.
En el entorno de los diversos proyectos realizados en el Parque, se instauraron las bases de multiplicación de cultivares, certificados y altamente productivos y a costos accesibles. Como un ejemplo fue la producción de semilla de híbridos de maíz para sembrar 20 mil hectáreas. Con cultivares en base a materiales genéticos de la Narro y del INIFAP.
Mi sincera gratitud, a los gobernadores mencionados, y al Lic. Juan Millán Lizárraga, del estado de Sinaloa, por su respaldo, su distinción y amistad.
He sido asesor de diversos productores en la producción de hortalizas bajo agricultura protegida en 13 estados. Y consultor de empresas de invernaderos de: México, España, Holanda y Canadá.
Mis frecuentes visitas a los Países Bajos y otros, me brindaron la oportunidad de conocer de cerca sus avances tecnológicos. De esas experiencias, nació mí la pasión por impulsar la innovación en el entorno donde me desempeño.
Me mantengo en activo en la acción, capacitación y divulgación, de estos y otros progresos. Considero esta labor no solo un compromiso profesional, sino una verdadera
prerrogativa, que asumo con responsabilidad y convicción.
He formado parte de diversas sociedades científicas y no académicas, participando con compromiso en sus actividades y objetivos.
Me honra profundamente, compartir con ustedes que he tenido a la fecha, el privilegio de escribir 12 libros. Así como publicar 160 trabajos científicos. Cada libro ha sido una gran complacencia, y más que un logro, una vivencia íntima.
Cada paso debió nacer de una necesidad o de la reflexión silenciosa; sin perseguir, la grandeza, sino el sentido, que le da vida a cada acción, para transformar el resultado, en un tesoro autentico, pleno de valor y significado.
Al final, lo que perdura, no es la cantidad de acciones, sino la claridad con que fueron concebidas y la huella de valor que dejaron, impregnando de sentido el propósito que las guía. Siempre he procurado minimizar el margen de error, guiado por
una visión clara, que distingue lo esencial y lo orienta a dar verdadero sentido al tiempo.
Cada acción con, un movimiento propio, con estrategias de persistencia, paciencia, disciplina, claridad y fidelidad, con un ritmo adecuado. Nunca cediendo ante la presión de lo considerado inaccesible.
La confianza y fe en mis acciones han iluminado siempre el camino, para transformar los resultados con constancia. Y nunca olvido al Creador, quien otorga valor y sentido a cada instante del tiempo.
A lo largo de este recorrido, el compromiso ha sido firme. Ha sido un camino constante, muchas veces difícil y solitario, pero siempre guiado por la pasión. Un esfuerzo que en ocasiones, exigió dejar de lado el descanso, la comodidad e incluso momentos irrepetibles con la familia.
Pero todo ello ha tenido sentido, porque detrás de cada paso, latió una convicción profunda: dejar algo valioso que perdure en el tiempo.
Persevero, en el estudio, pues sé, que en la búsqueda incesante del saber, se revela la esencia misma de la vida, y en compartirlo, el verdadero sentido de existir.
Para concluir, deseo expresar. A mis compañeros de la UNEAAAN y de la sección Celaya. Mi gratitud, no cabe en palabras: es un lazo tejido con estima, memoria y profundo respeto. Gracias por sostener con manos firmes y corazones leales, la vigencia de este reconocimiento.
A las autoridades y a los queridos amigos que con su apoyo hicieron posible este momento, un abrazo, que lleva el calor de mi gratitud y la huella imborrable de mi afecto profundo.
Con reverencia en el corazón, elevo un recuerdo entrañable a la memoria de mis queridos y siempre añorados padres.
Y con gratitud profunda, abrazo a mis hijos, hermanos, cónyuge, cuñados y a su familia por la grandeza de su permanente en invaluable cariño.
A mi esposa María Teresa, mi gratitud eterna por su amor sereno, su comprensión profunda y su incansable entrega. Por ser guardiana del equilibrio y de todo el amor que nos une.
Y por dar sentido y armonía al trayecto compartido, que hoy se aproxima, con honra y ternura, a nuestros 63 años de vida en común.
A todos los aquí presentes, mi sincero agradecimiento, por su presencia, su atención, y la generosidad de escucharme, con paciencia y comprensión. Muchas gracias. Que la Paz sea con ustedes. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido
Publicar un comentario