Eugenio Amézquita Velasco

-Santiago Apóstol, el jinete eterno del Bajío, es venerado con procesiones, música y rituales que mezclan lo indígena y lo español.
-Los “Santiaguitos” recorren el pueblo, cada uno con su banda, mayordomo y capilla, en una danza de fe que culmina el 25 de julio.
-La fiesta es sincretismo puro, donde la devoción popular se entrelaza con la historia insurgente y el fervor comunitario.

VALLE DE SANTIAGO.- Este lugar se transforma en un epicentro de fe, tradición y memoria histórica cada 25 de julio. La fiesta en honor a Santiago Apóstol no es solo una celebración religiosa: es el alma viva de una comunidad que ha resistido siglos de cambio sin perder su identidad. Desde las procesiones de los “Santiaguitos” hasta los fuegos pirotécnicos que iluminan el cielo, esta festividad es un ritual de pertenencia, un canto a la historia y una reafirmación de lo que significa ser vallense.



“Los Santiaguitos”: Un ritual vivo que enraíza identidad y devoción en Valle de Santiago

Cada año, Valle de Santiago revive un ceremonial singular que entrelaza tradición, fe y memoria colectiva: la procesión de “Los Santiaguitos”. Así se nombra a las cuatro representaciones menores de Santiago Apóstol, tres esculturas y una estampa, que circulan bajo el cuidado de las mayordomías locales. A ellos se suma el Santiago principal —único sin caballo— ubicado en el altar mayor de la parroquia, obra de origen ibérico y venerada por toda la comunidad.

Las festividades culminan del 13 al 15 de agosto, fechas en las que se renuevan las mayordomías. El acto no es solamente espiritual; quienes acuden son recibidos con reliquias: comida y bebida ofrecidas como gesto devocional. Al final, el “corrido de gallo”, también llamado “los pollos”, simboliza el cierre rumboso de las celebraciones.

Los nombres de los cuatro "santiaguitos" —El Diputado, El Madre Mayor, El Mayor y El Mayordomito— se han transmitido sin explicación clara. “Así se les llama desde siempre”, repiten los mayordomos. Cada imagen tiene su propia capilla, su banda musical y un responsable. Los datos no se encuentran actualizados y datan desde el 2014:

-El Diputado: Escultura en Juan Bravo No. 20, Col. Centro. 
-El Madre Mayor: Escultura en Zaragoza No. 126, Col. Centro. 
-El Mayor: Escultura en Valentín Varela No. 36, Col. Zapata. 
-El Mayordomito: Estampa en Álamo No. 8, Col. Labradores. 
-Santiago Principal: Parroquia de Santiago Apóstol.

La víspera del 25 de julio, estas cinco figuras son presentadas en el templo principal en el orden tradicional. Luego vuelven a sus capillas en compañía de su banda y fieles, para ser velados y regresar, gloriosos, al corazón litúrgico de los vallenses.

Este ritual, más allá de su raíz religiosa, reafirma el vínculo de una comunidad con su historia y sus símbolos. No es sólo una fiesta: es una herencia viviente que se renueva con cada paso, cada reliquia y cada nota de banda.

Valle de Santiago es una ciudad ubicada en el sur del estado de Guanajuato, México. Fundada oficialmente el 28 de mayo de 1607, es conocida como “El País de las Siete Luminarias” por sus cráteres volcánicos extintos que rodean la región. Su población supera los 150,000 habitantes y se caracteriza por una fuerte identidad cultural, agrícola y religiosa. El centro histórico conserva trazos coloniales, como la Parroquia de Santiago Apóstol, construida en el siglo XVIII.

¿Qué es una mayordomía?

La mayordomía en México es una institución comunitaria profundamente arraigada que combina elementos religiosos, sociales y económicos. Se trata de un sistema de organización tradicional en el que una persona —el mayordomo— asume la responsabilidad de coordinar y financiar las festividades religiosas en honor a un santo patrono, generalmente durante un año.

La figura del mayordomo todavía existe en muchas comunidades e incluso ciudades de relativo tamaño, aunque ahora se ha transformado en comité de fiestas, muchas veces a cargo del párroco o sacerdote encargado del templo.

Características principales

-Responsabilidad comunitaria: El mayordomo es elegido por la comunidad o la iglesia, y su cargo es considerado un honor. Su función es organizar la fiesta religiosa, desde los rezos hasta los adornos del templo y las calles.
-Financiamiento personal: El mayordomo suele cubrir los gastos de la celebración, incluyendo comida, música, danzantes, pirotecnia, velas e incienso. En algunos casos, esto implica endeudarse o recibir apoyo de familiares y vecinos.
-Prestigio y jerarquía: Ser mayordomo otorga respeto y reconocimiento social. En comunidades indígenas, este cargo forma parte de una estructura político-religiosa que puede incluir otros puestos como fiscales, sacristanes o alféreces.
-Ritual de paso: El cargo se recibe públicamente y se entrega al año siguiente, en una ceremonia que reafirma el compromiso con la tradición y la comunidad.

Origen histórico

La mayordomía tiene raíces coloniales, pero incorpora prácticas prehispánicas como el trabajo comunitario y el culto a las deidades. Los frailes españoles institucionalizaron las cofradías y hermandades para organizar el culto y recaudar tributos, lo que dio origen a esta forma de organización que ha sobrevivido a la Independencia, las Leyes de Reforma y la Revolución.

La etimología del nombre

Antes de la llegada de los españoles, el lugar era conocido como Camémbaro, palabra purépecha que significa *“lugar de estafiate”*, una planta medicinal de la región. El nombre actual, Valle de Santiago, fue adoptado el 25 de julio de 1562, día de Santiago Apóstol, en honor al santo patrono que acompañaba simbólicamente a los conquistadores.

Datos geográficos adicionales

-Altitud: 1,796 m sobre el nivel del mar  
-Superficie: 820.1 km²  
-Gentilicio: Vallense  
-Código postal: 38400  
-Clima: Semiárido templado, con veranos cálidos  
-Economía: Agricultura, manufactura, comercio  
-Religión predominante: Catolicismo (91.31%)
-Coordenadas: 20°23′29″ N, 101°11′31″ O  
- Google Maps: Ubicación exacta de Valle de Santiago(https://maps.google.com/maps?q=20.3914,-101.19222)

Cómo llegar a Valle de Santiago

Desde Ciudad de México, se puede llegar en auto por la autopista México-Querétaro (MEX-57D), tomando la salida hacia Salamanca y luego la carretera federal 42 hacia Valle de Santiago. El trayecto dura aproximadamente 3 horas y 17 minutos. También hay rutas de autobús desde la Terminal Norte de CDMX hacia Salamanca o Celaya, con conexiones locales.

Municipio al que pertenece

Valle de Santiago es cabecera del municipio homónimo, ubicado en el estado de Guanajuato. 

Fuentes Consultadas
-Tradición viva de México – Tradición es Cultura (https://tradicionescultura.com.mx/2022/11/15/mayordomias-tradicion-viva-de-mexico/)  
-El mayordomo, una tradición colonial aún vigente – México Desconocido (https://www.mexicodesconocido.com.mx/el-mayordomo-una-tradicion-colonial-aun-vigente.html)  
-Las Mayordomías en Valle de Santiago (https://valledesantiago.org.mx/las_mayordomias.html)  
-Mayordomías: la mayor fiesta de comida tradicional en México – Gourmet de México (https://gourmetdemexico.com.mx/gourmet/cultura/mayordomias-mayor-fiesta-comida-tradicional-mexico/)

MetroNewsMx/GuanajuatoDesconocido