Eliseo Mijangos, guardián del muralismo eterno
Eugenio Amézquita Velasco
-Restauró murales de Rivera, Siqueiros y Orozco con precisión quirúrgica y respeto absoluto por su legado artístico.
-Formó generaciones de muralistas en Guadalajara, defendiendo técnicas olvidadas y el valor del arte público duradero.
-Denunció el abandono del muralismo en escuelas de arte y la falta de conservación en obras como las de Orozco en Jalisco.
-Impulsó el muralismo con mosaico en México y Ecuador, combinando tradición técnica con visión contemporánea.
-Su obra pictórica propia exploró lo metafísico, con óleos, grabados y litografías expuestos en León en 2022.
-Fue el único restaurador mexicano en intervenir murales en Nueva York y Hawái bajo respaldo del INBA.
-Falleció en 2024, dejando un legado de arte, enseñanza y defensa apasionada del muralismo mexicano.
El muralismo mexicano perdió hace un año a uno de sus más grandes defensores con el fallecimiento de Eliseo Mijangos de Jesús, restaurador, pintor y maestro, quien dedicó más de cuatro décadas a conservar y enseñar las técnicas que dieron forma al arte público más emblemático del siglo XX.
Nacido en Minatitlán, Veracruz, en 1941, Mijangos fue mucho más que un técnico: fue un custodio del alma de los muros.
Desde niño, su vocación artística se forjó en un taller con ideología socialista, donde descubrió que sus manos podían construir belleza y conciencia. Su formación comenzó en la Escuela de Iniciación Artística del INBA, y más tarde obtuvo una maestría en artes visuales en La Esmeralda, donde se especializó en pintura mural y conservación.
Su carrera como restaurador lo llevó al Centro Nacional de Conservación y Restauración de Obras Artísticas (CENCOA), hoy CENCROPAM, donde se convirtió en decano de la sección de pintura mural. Allí dirigió la restauración de obras de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Luis Nishizawa, Alfredo Zalce y Jorge González Camarena, entre otros.
Su intervención en el mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”, dañado por el terremoto de 1985, es considerada una de las más delicadas y exitosas en la historia del arte mexicano.
![]() |
Tres grandes: Eliseo Mijangos, Gerardo García y Argelia Matus |
Pero Mijangos no se limitó a restaurar. También creó obra propia, como lo demostró en la exposición Metafórico Metafísico en la Galería Álvaro Gómez Gómez de León, Guanajuato, en 2022. Allí presentó óleos, grabados, litografías y técnicas mixtas que exploraban lo espiritual y lo simbólico, con una estética que provocaba tanto atracción como inquietud.
En el ámbito académico, fue maestro en la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO) y en la Universidad de Guadalajara, donde impartió talleres de mural con mosaico. En 2016, durante la III Jornada Internacional de Arte, denunció que el muralismo había sido excluido de los planes de estudio desde los años 70, y que el grafiti, aunque legítimo, no podía sustituir la profundidad técnica y simbólica del muralismo clásico.
Su visión del arte era amplia: creía que los murales debían abordar no solo temas sociales, sino también científicos, como la medicina, la astronomía y la arqueología. Defendía que el muralismo debía trabajarse “hasta nivel de laboratorio”, con investigación de pigmentos, soportes y técnicas que garantizaran su permanencia.
Mijangos también tuvo proyección internacional. Fue el único restaurador mexicano en intervenir murales en Nueva York y Hawái, bajo respaldo del INBA. Además, impulsó un proyecto mural con mosaico que sería donado a Quito, Ecuador, por el gobierno de Guanajuato, y planeaba impartir conferencias en ese país.
Su legado no solo vive en los muros que ayudó a preservar, sino en los cientos de alumnos que formó, en sus textos técnicos publicados en la revista *Crónicas* de la UNAM, y en su incansable defensa del muralismo como arte vivo.
El 7 de septiembre de 2024, Eliseo Mijangos falleció , a los 83 años. Fue despedido por colegas, alumnos y amigos en Funerales San Rafael, en el corazón de la ciudad de Celaya. Su partida deja un vacío en el arte mexicano, pero también una huella imborrable en cada muro que tocó, en cada técnica que rescató, y en cada joven que enseñó a mirar el arte como un acto de memoria y resistencia.
Eliseo Mijangos honró a Leslie Karen Juárez, artista en flor, de 16 años de edad
En una tarde cargada de emoción, arte y reconocimiento, la joven pintora Leslie Karen Juárez Mota, de apenas 16 años, inauguró su primera exposición individual en el espacio gastronómico y cultural “La Tradicional de Yucatán”, en el corazón de Comonfort, Pueblo Mágico. El evento no solo marcó un hito en la carrera de Leslie, sino que fue realzado por la presencia del maestro Eliseo Mijangos de Jesús, restaurador muralista de talla internacional, quien ofreció palabras de aliento y admiración para la artista emergente, tal y como lo dio a conocer Metro News el 24 de junio de 2023.
Mijangos, reconocido por sus intervenciones en murales de Diego Rivera en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y de Pablo O’Higgins en Hawái, así como por su trabajo en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, se dirigió a Leslie con afecto y claridad: “El camino del artista está lleno de contratiempos. No es fácil, pero tu obra habla con fuerza. Sigue adelante.”
![]() |
Eliseo Mijangos, en la exposición de Leslie Karen Juárez Mota, en La Tradicional de Yucatán; atestiguan la Maestra Claudia Bustamante y el Ing. José Luis Revilla |
Su presencia fue un gesto de respaldo y legitimidad para la joven comonforense, quien ha demostrado que el talento no tiene edad. Leslie presentó 15 obras, entre óleos y acuarelas, que reflejan una sensibilidad estética y técnica poco común en artistas de su generación.
La exposición contó con una nutrida asistencia de personalidades del ámbito cultural y turístico, entre ellos Héctor Gómez de la Cortina, director del Instituto de Arte y Cultura de Celaya; Gerardo Martínez García, en aquel entonces coordinador de Galerías; Argelia Matus y Cristina Sierra, artistas plásticas; Ricardo Sánchez Manzanares, presidente del Consejo de Turismo de Celaya; y el Ing. José Luis Revilla Macías, director de Turismo de Comonfort.
También estuvieron presentes Carlos Martínez y Sarita Zepeda, destacados artesanos celayenses; la soprano Lupita Leal, promotora cultural y directora del Festival Barroco Chamacuero; y la Maestra Claudia Bustamante, directora del CECyTE Comonfort II, quien expresó el orgullo de contar con Leslie como alumna.
La madre de la artista, Isabel Mota de Juárez, acompañó a Leslie con la sencillez que caracteriza a su familia, agradeciendo a los asistentes y compartiendo el momento con dos sobrinas, primas de la joven pintora.
La soprano Lupita Leal, quien fue la primera en presentar la obra de Leslie en el Festival Barroco Chamacuero, destacó: “Leslie luce como los grandes. Su edad no es impedimento, sino impulso.”
Leslie ha participado en eventos de alto nivel como el Festival Internacional de Muralistas de Comonfort, el Festival Barroco Chamacuero, y ha expuesto en la galería “El Claustro” de la Casa de la Cultura de Celaya. Su obra mural “El color de la EIAA en Chamacuero”, realizada junto a Valeria Orozco, fue seleccionada por el INBA como una de las 10 mejores del país entre 60 propuestas.
Además, Leslie ha incursionado en el arte Madonnari, con una obra en gis sobre el rostro de Javier Solís, realizada en colaboración con un compañero de escuela.
El anfitrión del evento, Carlos Ramírez, agradeció a los asistentes y ofreció una experiencia cálida y deliciosa en “La Tradicional de Yucatán”, espacio que se consolida como punto de encuentro entre gastronomía y arte.
La exposición de Leslie Karen Juárez Mota no solo fue una muestra de talento juvenil, sino también un acto de comunión artística entre generaciones. La presencia del maestro Eliseo Mijangos de Jesús, figura clave en la conservación del muralismo mexicano, dio a este evento un carácter histórico y profundamente simbólico: el arte sigue vivo, y sus semillas florecen en Comonfort. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido