Dr. Chessani en la Feria Regional del Noreste, de San Luis de la Paz
Eugenio Amézquita Velasco
-La Feria Regional del Noreste ofrece música, circo y huapango este 25 de agosto en la Explanada Matamoros, con entrada libre para todo público.
-Said Sámano abre la noche con trova poética y guitarra; Circo Vertika sorprende con acrobacia, humor y danza aérea para chicos y grandes.
-Dr. Chessani y sus Huapangueros cierran la velada con huapango arribeño, poesía improvisada y danza folclórica desde San Luis Potosí.
-Médico y trovador, Elías Chessani ha grabado 24 discos y recorre México con sones que defienden el agua, la identidad y la justicia social.
-Con giras en México y EE.UU., Chessani promueve el huapango como arte vivo; su legado une medicina, música y conciencia comunitaria.
SAN LUIS DE LA PAZ.- La Feria Regional del Noreste de Guanajuato continúa con su cartel cultural, y este lunes 25 de agosto se vivirá una noche llena de música, arte y tradición en la Explanada Matamoros, con tres espectáculos que prometen cautivar al público de todas las edades.
Las actividades arrancan a las 18:00 horas con el concierto de trova a cargo de Said Sámano, quien presentará una selección de temas que combinan poesía, guitarra y sensibilidad social. Sámano, reconocido por su estilo íntimo y lírico, abrirá la velada con composiciones que celebran la identidad y la emoción.
A las 19:00 horas, el escenario se transforma con el Show de Circo Vertika, una propuesta escénica que mezcla acrobacia, humor y destreza aérea. El espectáculo está diseñado para sorprender a chicos y grandes, con números que integran danza, equilibrio y expresión corporal.
El cierre estelar será a las 20:00 horas con la presentación de Dr. Chessani y sus Huapangueros de Río Verde, agrupación originaria de San Luis Potosí que ha recorrido el país difundiendo el huapango arribeño y la música tradicional mexicana. El Dr. Elías Chessani, trovador y médico, lidera este colectivo artístico que combina poesía improvisada, sones regionales y danza folclórica. Su participación en la feria representa un homenaje a las raíces del noreste guanajuatense y a la riqueza cultural del Altiplano.
La Feria Regional del Noreste de Guanajuato se ha consolidado como un espacio de encuentro entre comunidades, talentos locales y artistas nacionales, fortaleciendo el tejido cultural de la región. La entrada a los eventos es libre y se recomienda llegar con anticipación.
El Dr. Elías Chessani: trovador, médico y defensor del huapango arribeño
El Dr. Elías Chessani, conocido artísticamente como Dr. Chessani, es una figura emblemática de la música tradicional mexicana, especialmente del huapango arribeño y el son huasteco. Nacido en Rioverde, San Luis Potosí, su vida ha estado marcada por una dualidad admirable: la medicina y la música. Médico cirujano egresado de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en 1976, Chessani ha sabido conjugar su vocación por sanar con su pasión por cantar, improvisar y preservar las tradiciones populares.
Orígenes y formación desde los 17 años de edad
Desde joven, Elías Chessani mostró interés por la poesía popular y la música tradicional. A los 17 años se trasladó a la capital potosina para estudiar medicina, pero nunca abandonó su vínculo con el campo, la gente y las expresiones culturales de su tierra. Su formación como trovador comenzó en las topadas —encuentros de improvisación poética— en la zona media de San Luis Potosí, el norte de Guanajuato y Querétaro. En estos espacios, desarrolló su estilo característico: décimas, valonas, controversias y sones que abordan desde el amor hasta la crítica social.
Obra musical y discografía
Dr. Chessani ha grabado más de 24 producciones discográficas, entre ellas destaca Vox-Pop. Volumen 24, presentada en el Teatro Alameda de San Luis Potosí con el respaldo de la Secretaría de Cultura y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Su música se caracteriza por la improvisación, el uso de estructuras poéticas tradicionales y la inclusión de temas contemporáneos, como la defensa del agua, la identidad regional, la migración y la justicia social.
Entre sus composiciones más reconocidas se encuentran:
- Canto al gusto y a lo que arde
- Décimas para la Huasteca
- Valonas del campo y la ciudad
- Topadas de la Sierra Gorda
- Sones de crítica social
Su estilo combina el huapango arribeño con sones huastecos, veracruzanos y michoacanos, y en sus presentaciones suele incluir explicaciones sobre el origen y sentido de cada danza o pieza musical.
Dr. Chessani y sus Huapangueros de Rioverde
La agrupación que lo acompaña, *Dr. Chessani y sus Huapangueros de Rioverde*, es un colectivo artístico que difunde la música mexicana y su danza como herramienta de concientización social. El grupo interpreta controversias, improvisaciones y piezas tradicionales, y se acompaña de bailarines vestidos con trajes típicos de cada región.
Integrantes actuales
- Elías Chessani – guitarra quinta, voz principal, compositor
- Omar Naif Cabriales – jarana, vihuela y requinto jarocho
- Hilda María Cabriales de Chessani – voz femenina
- Rogelio Hernández Sánchez – violinista
- Nicomedes Martínez Antonio – violinista
- Lucio Juárez, Martha Naif Cabriales y Zulema Reyes* – bailarines
Presentaciones y giras
Dr. Chessani ha participado en múltiples festivales nacionales e internacionales, así como en programas de radio y televisión. Algunas de sus presentaciones más destacadas incluyen:
- Festival del Huapango Arribeño en Xichú, Guanajuato
- Encuentro de Trovadores en Jalpan de Serra, Querétaro
- Festival Internacional Cervantino (ediciones especiales de música tradicional)
- Presentaciones en Xilitla, Ciudad Valles y Tamazunchale, S.L.P.
- Giras culturales en Estados Unidos, especialmente en comunidades mexicanas de Texas y California
- Participación en el Festival de las Huastecas, organizado por el Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca
En cada presentación, el grupo incluye una pareja de bailadores que interpretan danzas regionales, explicando su significado y contexto. El repertorio se adapta al lugar y al público, pero siempre mantiene el compromiso de abordar temas que preocupan a las comunidades.
Proyección social y cultural
Más allá de su música, Dr. Chessani es un defensor activo del patrimonio cultural intangible. Ha colaborado con instituciones como el Instituto de Cultura de San Luis Potosí, la Asociación Pro-Defensa del Huapango Arribeño y el Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca. Su obra busca no solo entretener, sino también educar, provocar reflexión y fortalecer el sentido de identidad.
En sus propias palabras:
“Los trabajos que ejerzo son dos: los enfermos, también las poesías. Sé curar y abolir pulmonías; los huapangos me exaltan bonito y aquí estoy, mi precioso pueblito. Naif Chessani, mi nombre es Elías.”
Próximas presentaciones
Aunque no se ha publicado un calendario oficial actualizado, se espera que Dr. Chessani y sus Huapangueros de Rioverde participen en las siguientes actividades:
- Festival de la Huasteca 2025 – sede por confirmar
- Encuentro de Trovadores en San Luis de la Paz, Gto – septiembre 2025
- Presentación especial en el Teatro de la Paz, S.L.P. – octubre 2025
- Gira por comunidades rurales del Altiplano Potosino – noviembre 2025
Legado
Dr. Chessani representa una voz viva del México profundo. Su música es testimonio, resistencia y celebración. Como médico, ha sanado cuerpos; como trovador, ha sanado memorias. Su legado se extiende en cada verso improvisado, en cada zapateado que acompaña sus sones, y en cada joven que aprende a cantar con conciencia y raíz.