Eugenio Amézquita Velasco
-Investigación de Esquivel y Fernández (2019) realizó un desarrolló técnico de Comonfort para lograr la distinción de "Pueblo Mágico".
-La Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende impulsó el estudio desde lo que fue su Unidad Comonfort.
-El objetivo era identificar elementos y estrategias para el nombramiento, promoviendo el desarrollo sustentable.
-Comonfort se consideraba poco conocido y de poca importancia por su cercanía a San Miguel de Allende, destino mundial.
-El programa "Pueblos Mágicos" (SECTUR 2001) buscó conservar arquitectura, tradiciones, historia y cultura.
-La metodología clave fue Sistemas Suaves de Peter Checkland, ideal para problemas humanos no estructurados.
-El análisis integral se basó en siete subsistemas interrelacionados: desde ancestral hasta gubernamental.
-El proyecto promovía turismo diversificado, que aprovecha cultura local y fomenta flujos que beneficien a la comunidad.
-El Ing. José Luis Revilla Macías fue el principal impulsor de la iniciativa "Comonfort Pueblo Mágico".
-La Lic. Jazmín Vázquez, de SECTUR Guanajuato, formalizó la gestión tras varios intentos iniciales.
-El comité promotor reunió evidencia necesaria durante 3 años, superando aciertos y desaciertos del proceso.
-Comonfort es históricamente la cuna de los molcajetes, elaborados con piedra volcánica de la región.
-La riqueza histórica incluye vestigios prehispánicos, la Parroquia de San Francisco y la zona artesanal.
-Comonfort fue un punto estratégico durante la Colonia y la Independencia, dejando importantes legados.
-Es el lugar de nacimiento del Dr. Mora (José María Servín), impulsor del liberalismo mexicano y la reforma educativa.
-Entre sus atractivos turísticos destacan la zona arqueológica Los Remedios y el Área Natural Protegida de Neutla.
-La gastronomía tradicional y las festividades (San Francisco y Virgen de los Remedios) son recursos vitales.
-El modelaje IDEFO complementa la metodología para elaborar modelos de procesos sistémicos y conceptuales.
-Antes de la evaluación (2018), Comonfort no figuraba en las estadísticas de turismo sobresaliente de SECTUR.
-El logro del título implicaba estructurar estrategias enfocadas en fortalecer los atractivos, tradiciones y riqueza cultural.
El municipio de Comonfort, Guanajuato, históricamente opacado por la fama internacional de su vecino San Miguel de Allende, emprendió un proceso de autodescubrimiento y desarrollo turístico formalizado en el estudio de investigación titulado "Comonfort, Guanajuato un Pueblo Mágico en el contexto cultural".
Este trabajo fue publicado en 2019 en el Journal of Tourism and Heritage Research (vol. 2, nº 2, pp. 231-261). La investigación fue desarrollada por los académicos Rocío Esquivel Ríos y Juan Antonio Fernández Ortega, ambos adscritos a la Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende, Unidad Comonfort. El estudio se basó en investigaciones y datos recabados en los años previos, siendo 2018 un año clave para la evaluación y acopio de información estadística. (https://www.jthr.es/index.php/journal/issue/view/7 y https://www.jthr.es/index.php/journal/article/view/51/86 )
El objetivo central del estudio fue identificar los elementos y desarrollar estrategias clave para que Comonfort lograra la distinción de "Pueblo Mágico". Este nombramiento, creado por la Secretaría de Turismo (SECTUR) en 2001, busca reconocer y beneficiar a comunidades que han conservado su arquitectura original, tradiciones, historia y cultura.
Para Comonfort, obtener este título era vital, pues era considerado un destino poco conocido y menospreciado a pesar de su ubicación estratégica. La necesidad de esta gestión era evidente, ya que, al menos hasta septiembre de 2018, Comonfort no figuraba en las estadísticas turísticas sobresalientes emitidas por la SECTUR Guanajuato.
Los motivos para impulsar el nombramiento fueron desarrollo sustentable, es decir, propiciar un beneficio social, económico, cultural y ambiental en la región. La diversificación turística, para estructurar una oferta turística complementaria que fomente flujos y un mayor gasto en la comunidad receptora y los negocios locales. También la revalorización Cultural, a fin de fortalecer y difundir las tradiciones (https://www.guanajuatodesconocido.com/2024/12/la-procesion-con-el-santisimo.html ) y la riqueza cultural, lo que incrementaría los atractivos turísticos y el sentido de pertenencia de la población.
El estudio abordó la problemática desde un enfoque sistémico, aplicando la Metodología de Sistemas Suaves (MSB), creada por el Profesor Peter Checkland, por su idoneidad para problemas humanos no estructurados. Esta metodología ayudó a definir el "Sistema Total" del destino turístico a través de siete subsistemas interrelacionados.
Estos subsistemas contemplaban los antecedentes ancestrales y festividades tales como las raíces prehispánicas de pobladores Tarascos, Otomíes, Pames, Guamares, Guachichiles y Jonaces.
Festividades clave incluyen la Fiesta de San Francisco (4 de octubre) y la Fiesta Mayor de la Virgen de los Remedios (última semana de noviembre). (https://www.guanajuatodesconocido.com/2024/11/procesion-con-la-imagen-de-ntra-sra-de.html y https://www.guanajuatodesconocido.com/2024/11/la-virgen-de-los-remedios-venerada-por.html )
También, las comunidades Involucradas, donde el estudio hace énfasis en las comunidades con características culturales notables. Contexto Urbano y Arquitectónico, donde se destacan la Plaza Cívica, el Jardín Principal y la histórica Parroquia de San Francisco. Así mismo, las acciones culturales vigentes, tales como la artesanía de los molcajetes, elaborados con piedra volcánica, que posiciona a Comonfort como su "cuna". Su gastronomía tradicional es también un atractivo central. (https://www.guanajuatodesconocido.com/2022/11/de-comonfort-pueblo-magico-festival-de.html )
Los hechos históricos y personajes sobresalientes, ya que la comunidad, cuyo nombre original era Chamacuero, fue un punto estratégico durante la Colonia y la Independencia. Es la cuna de José María Servín de la Mora (Dr. Mora), fundador del liberalismo mexicano.
La naturaleza apreciable, con recursos turísticos como la Zona Arqueológica Los Remedios, el Área Natural Protegida de Neutla y la zona de Soria. Estrategias gubernamentales en donde se requería la gestión necesaria para impulsar y sostener el reconocimiento, que implica una reestructuración constante de los comités.
La MSB fue complementada con el Modelaje IDEFO para elaborar modelos de procesos sistémicos que garantizaran una estructura jerárquica y una respuesta clara a las demandas del turista.
Los principales interventores para el logro de Comonfort, Pueblo Mágico
La iniciativa y gestión para obtener el nombramiento de Pueblo Mágico recayó en un comité promotor, quienes dedicaron aproximadamente tres años a reunir las evidencias y sustentar el potencial de Comonfort. El estudio destaca a dos figuras clave en este proceso y que son precisamente el Ing. José Luis Revilla Macías (https://www.guanajuatodesconocido.com/2024/12/el-hotel-posada-chamacuero-y-el-padre.html ), entonces presidente del comité promotor de Comonfort Pueblo Mágico. La iniciativa de dar a conocer la riqueza cultural del destino surgió de su inquietud personal, llevándolo a solicitar el apoyo de la Secretaría de Turismo del Estado a pesar de las iniciales "nulas expectativas".
La otra participante, lo fue la Lic. Yazmín Vázquez Medina, directora de Pueblos Mágicos del estado de Guanajuato. Su intervención fue fundamental, ya que tras varios intentos del impulsor, se logró su visita y se comenzó la gestión de manera formal.
El logro del título de Pueblo Mágico para Comonfort implica estructurar estrategias enfocadas en fortalecer todos los atractivos, tradiciones y riqueza cultural identificados a través de esta investigación sistémica.
Yazmín Vázquez Medina: 9 años de experiencia en Pueblos Mágicos de Guanajuato
Yazmín Vázquez Medina se consolida como una profesional con una destacada trayectoria de más de una década en la gestión de proyectos estratégicos, el desarrollo organizacional y la administración financiera. Su perfil académico y su experiencia laboral en el sector público y privado la posicionan como una experta en la articulación de programas de alto impacto, especialmente aquellos enfocados en el desarrollo cultural y turístico.
La base educativa de Vázquez Medina radica en la Universidad de Guanajuato (UG), donde obtuvo su Licenciatura en Sistemas de Información Administrativa. Posteriormente, amplió su formación con una Maestría en Administración, especializándose en Desarrollo Organizacional y Comercio Internacional, también por la UG.
Posee un Diplomado en Gestión de Destinos, con enfoque en la implementación de políticas públicas, la administración de recursos y la aplicación de medidas apropiadas para el desarrollo económico local, impartido por la Universidad de Querétaro.
Participó en el Simposio Internacional de Sistemas Computacionales y Tecnologías de Información en el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey.
Cuenta con capacitación específica en habilidades blandas y gestión de personal por el grupo CETIA, incluyendo Talleres de Comunicación en Grupo, Desarrollo de herramientas para el manejo del personal, crecimiento potencial de colaboradores, atención a grupos efectivos, y Trabajo en Equipo para la mejora de relaciones interpersonales, entendimiento de roles e integración de equipos.
Liderazgo en el Sector Turístico y Gubernamental: 9 años en Pueblo Mágicos
Gran parte de su experiencia se desarrolló en la administración pública estatal, específicamente en la Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato, donde se desempeñó por nueve años, de 2012 a 2021. En esta dependencia, su rol se centró en la coordinación, desarrollo y gestión de programas estratégicos y culturales en los municipios. Una de sus responsabilidades clave fue desarrollar capacitación para el desarrollo cultural de programas basados en indicadores de desempeño, especialmente en los municipios denominados Pueblos Mágicos. Además, gestionó convenios de colaboración cruciales para el desarrollo de proyectos especiales. (https://www.guanajuatodesconocido.com/2021/10/celebra-guanajuato-sus-6-pueblos.html )
Tras su paso por la Secretaría de Turismo, de 2021 a 2022 (1 año), ejerció como Consultora Especializada. En esta función, se dedicó a la creación de planes, programas y procedimientos para la implementación de proyectos estratégicos en Municipios, y ofreció capacitación especializada para el impulso y crecimiento del desarrollo organizacional.
Antes de su enfoque en el turismo y la consultoría, Vázquez Medina acumuló experiencia en el sector privado y en entidades de investigación:
Pepsi Company , de 2011 a 2013 (2 años), trabajó como analista de informe financiero. Sus tareas incluyeron la conciliación y cuentas por cobrar, el fondeo de las sucursales de la sección sur de la República Mexicana y sus comprobaciones de gasto desde R3.
Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT), donde se desempeñó de 2007 a 2011 (4 años), se dedicó al análisis y procesamiento de bases de datos, y coordinó la Semana de Ciencia y Tecnología dirigida a estudiantes de primaria y secundaria.
En el ámbito gubernamental inicial, en el año 2006, trabajó ocho meses en la Unidad de Medios Electrónicos y Firma Electrónica (UMEFE) de la Secretaría de Finanzas y Administración del Estado de Guanajuato, dando capacitación y asesoría en el manejo de la firma electrónica. Posteriormente, de 2006 a 2007 (1 año), colaboró en la Unidad de Servicio Civil de Carrera (USCC) de la misma Secretaría, realizando análisis, rediseño, captura e ingreso a bases de datos, y la realización de organigramas para el catálogo de puestos del Gobierno del Estado.
Su primer puesto registrado, en 2005 (1 año), fue en COSMO COLOR, S.A. de C.V., donde administró el proceso de actualización e imágenes digitales para el Instituto Nacional para los Adultos Mayores (INAPAАМ).
Bibliografía del Proyecto Fernández-Esquivel:
-Checkland, P. y Scholes, J. (1990). Referencia utilizada para la descripción del modelo de la Metodología de Sistemas Suaves.
-Esquivel R. y Fernández J.A. (2019). “Comonfort, Guanajuato un Pueblo Mágico en el contexto cultural”. Journal of Tourism and Heritage Research, 2(2), 231-261.
-Foster (2001). Citado en la definición de clientes del sistema.
-López, Murillo y Ochoa (2008). Citado para la definición de actores directos del sistema turístico.
-Quesada, R. (2000). Elementos de turismo. Teoría, clasificación y actividad. México: EUNED.
-SECTUR (2002). Secretaria de Turismo, Pueblos Mágicos. Utilizado para citar los objetivos del programa.
-SECTUR, Guanajuato (2018). Dirección General de planeación, Dirección de Información y Análisis, Coordinación de Estadística e información Datatur. Fuente de la estadística turística estatal.
-Travel & Leasure (2017 y 2018). Revista citada para los reconocimientos de San Miguel de Allende.
-Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED). Fuente de datos geográficos y contextuales de Comonfort.
-Organización Mundial del Turismo (OMT). Citado en la definición de recurso turístico. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido
Publicar un comentario