Eugenio Amézquita Velasco

-Reformador silencioso en tiempos de corrupción papal, San Cayetano eligió la acción antes que el retiro.
-Fundador de los Teatinos, vivió sin bienes ni privilegios, confiando solo en la Providencia.
-Su devoción crece en América Latina como símbolo de fe, trabajo digno y justicia social.

En tiempos de corrupción y decadencia por parte de jerarquías eclesiásticas San Cayetano de Thiene emergió como un reformador radical que desafió el lujo clerical desde dentro de Roma. Renunció a privilegios nobiliarios y cargos vaticanos para abrazar la pobreza evangélica, fundando la Orden de los Teatinos, cuyos miembros vivían sin bienes, sin pedir limosna y confiando únicamente en la Providencia. 

Su vida estuvo marcada por milagros documentados, como curaciones espontáneas, lluvias invocadas y multiplicación de víveres. Fue canonizado en 1671 y su devoción se expandió desde Italia hasta América Latina, donde hoy es símbolo de fe, trabajo digno y justicia social. 

En Argentina, México y España, miles lo veneran cada 7 de agosto como el “santo del pan y del trabajo”. Su legado espiritual, ignorado por siglos, resurge como modelo de integridad en tiempos de crisis. 

Nació el 1 de octubre de 1480 en Vicenza, República de Venecia. Hijo del conde Gaspar de Thiene y María di Porto. Doctor en Derecho civil y canónico por la Universidad de Padua (1504). Fue protonotario apostólico y secretario privado del Papa Julio II. Renunció a la vida cortesana tras la muerte del pontífice en 1513. En 1516, a los 36 años, tras tres años de preparación espiritual celebró su primera misa en la Basílica de Santa María la Mayor y con profunda reverencia.

Según una carta a la monja Laura Mignani, durante esa misa la Virgen María le entregó al Niño Jesús, razón por la que se le representa con él en brazos.

Fundó el Hospital de los Incurables en Venecia (1520). En 1524, junto a Juan Pedro Carafa (futuro Papa Pablo IV), fundó la Orden de Clérigos Regulares Teatinos. Rechazaban la propiedad privada, vivían de la Providencia y promovían la reforma del clero. Inspiró la creación del Monte de Piedad en Nápoles, antecedente del Banco de Nápoles.

Milagros y devoción popular

Curación de una joven con gangrena tras trazar una cruz sobre su pierna. Milagro de la lluvia: un campesino dejó una espiga en su imagen y llovió tras tres días de sequía. Multiplicación de víveres: pidió alimento golpeando el sagrario, y llegaron mulas cargadas sin remitente.


Beatificación y canonización

Fue beatificado el 8 de octubre de 1629 por el Papa Urbano VIII y canonizado el 12 de abril de 1671 por el Papa Clemente X. Su festividad se celebra el 7 de agosto.

Devoción internacional

En Argentina, en el Santuario en Liniers, epicentro de peregrinaciones masivas. El Papa Francisco lo veneró como arzobispo. En España: Patrono de Crevillente, con celebraciones locales y en México, venerado como intercesor por trabajo y salud en comunidades rurales y templos urbanos.

Se destaca que San Cayetano fue contemporáneo de Lutero y denunció la corrupción moral de Roma. En lugar de retirarse, optó por reformar desde dentro, comenzando por sí mismo. Su espiritualidad se basaba en el Evangelio leído y meditado mensualmente, sin reglas escritas hasta 1604. Los Teatinos no podían pedir limosna, solo aceptar lo que la Providencia les ofreciera espontáneamente.

San Cayetano de Thiene ha sido representado por varios artistas:

1. Andrea Vaccaro  
   - Escenas: “La muerte de San Cayetano”, “San Cayetano ante la Sagrada Familia”, “San Cayetano ofrecido a la Virgen por su madre”, “Desinterés de San Cayetano”  
   - Época: Siglo XVII  
   - Estilo: Barroco napolitano, con fuerte dramatismo y claroscuro

2. Francesco Solimena  
   - Escena: San Cayetano glorificado entre ángeles  
   - Época: Finales del siglo XVII  
   - Lugar: Iglesia de San Gaetano Thiene en Vicenza  
   - Estilo: Barroco tardío, con composición celestial

3. Domenico Cunego  
   - Obra: Aguafuerte y buril sobre papel verjurado, reproducción de la obra de Solimena  
   - Época: 1747–1803  
   -Técnica: Grabado

4. Mattia De Mare  
   - Escena: Visión de San Cayetano en la noche de Navidad de 1517  
   - Época: 1770  
   - Lugar: Capilla de San Cayetano en San Andrés della Valle, Roma  
   - Estilo: Barroco tardío

5. Alessio D’Elia  
   - Escenas:  
     - San Cayetano como protonotario apostólico (1508–1518)  
     - Profesión teatina ante el altar de San Pedro (1524)  
     - San Cayetano intimidado por los lansquenetes (Saco de Roma, 1527)  
     - San Cayetano glorificado como protector contra la peste  
   - Época: 1770  
   - Estilo: Frescos barrocos, discípulo de Solimena

6. Gonzalo García  
   - Obra: "Sanctus Caietanus”, óleo  
   - Época: Contemporánea  
   - Estilo: Realismo sacro, con atributos tradicionales (sotana negra, roquete coral, estola)

7. Artistas virreinales anónimos (México)  
   - Obras: Óleos sobre tela en el Museo Nacional del Virreinato  
   - Época: Siglo XVIII  
   - Estilo: Barroco novohispano, con énfasis en la Providencia y el Niño Jesús

8. Artistas contemporáneos (Argentina, México, Italia)  
   - Obras: Murales, vitrales y esculturas en templos dedicados a San Cayetano  
   - Época: Siglo XX y XXI  
   - Temas: San Cayetano como patrono del pan y el trabajo, con el Niño Jesús y espigas de trigo

 #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido