Articlulos por "Pueblos Mágicos"

3-D Abel Cureño Acambaro Acámbaro Accion Actores Adolescencia Adopcion Africa Alabanceros Alicia del Lago Amanda del Llano Ambiente campirano Amelia Wilhelmy America colonia America colonial Amistad Andrés Soler Ángel Garasa Ángel T. Sala Animacion Animales Aniversarios Antigua Grecia Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Antonio Aguilar Antonio Banderas Año 1932 Año 1934 Año 1937 Año 1938 Año 1939 Año 1940 Año 1941 Año 1942 Año 1943 Año 1944 Año 1945 Año 1946 Año 1947 Año 1948 Año 1949 Año 1950 Año 1951 Año 1952 Año 1953 Año 1954 Año 1955 Año 1956 Año 1957 Año 1958 Año 1959 Año 1960 Año 1961 Año 1962 Año 1963 Año 1964 Año 1965 Año 1966 Año 1967 Año 1968 Año 1969 Año 1970 Año 1971 Año 1972 Año 1973 Año 1974 Año 1975 Año 1976 Año 1977 Año 1978 Año 1979 Año 1981 Año 1982 Año 1983 Año 1984 Año 1985 Año 1987 Año 1988 Año 1989 Año 1990 Año 1991 Año 1992 Año 1993 Año 1994 Año 1995 Año 1996 Año 1997 Año 1998 Año 1999 Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Años 1900 Años 1910-1919 Años 20 Años 30 Años 40 Años 50 Años 60 Años 70 Años 80 Años 90 Apaseo el Alto Apaseo el Grande Archivo Histórico Armando Velasco Arreglista Arte Arte Basáltico Arte sacro Artes marciales Artesanias Artesanías Artesanos Articulos Artículos Artistas Asesinos en serie Asociación Plástica Celayense Atarjea Atletismo Atotonilco Audio Aventura espacial Aventuras Aventuras marinas Aves/Pajaros Baile Bandas de Viento Bares Barrio de San Antonio Barrio de Tierras Negras Basado en hechos reales Batallas de Celaya Beatos Belico Bélico Biblia Biografico Blanca Estela Pavón Boletín Bomberos Botargas Boxeo Buddy Film Caballeros de Colón Café Cultural de Acámbaro Cajeta Canal 22 Canal Once Cantantes Cantinflas Cañada de Caracheo Capa y espada Capilla de Nuestra Señora de los Dolores Capillas Carlos Francisco Rojas Gomez Carlos Francisco Rojas Gómez Carlos López Carlos López Moctezuma Carlos Orellana Carmen Montejo Carritos de Navidad y Posadas Casa de la Cultura de Celaya Casa del Diezmo de Celaya Catastrofes Celaya Celaya Bonita 1 Celaya Bonita 2 Celaya en Grande Celaya en Paz Celaya Saludable Celebraciones Celos Centro Cultural El Nigromante Centro Humanitario Caminemos Juntos Certamenes Chachita Charlton Heston Chispitas del Lenguaje Christiane Martell Ciencia ficcion Cine Cine épico Cine Español Cine familiar Cine independiente USA Cine Mexicano Cine Religioso Ciudades Patrimonio de la Humanidad Cocina Cocina Navideña Cocineras tradicionales Colaboradores Colegios & Universidad Colegios y Universidad Colonialismo Colonias Columba Dominguez Columnistas Comedia Comedia de terror Comedia dramatica Comedia juvenil Comedia romantica Comic Comida tradicional Comonfort Compositor Conciertos Concursos Conferencias Conservatorio de Música de Celaya Consuelo Frank Consuelo Venancio Coroneo Coros Corridos Cortazar Crimen Cristo Cronistas Cuenta Cuentos Cultura Cursos Cyberpunk Dagoberto Serrano Sánchez Dante Gabriel Jimenez Muñoz Ledo Danzas Prehispánicas David Carracedo David Niven David Reynoso Delegación Regional de Educación Zona Este Delia Magaña Dengue Deporte Devociones Dia de los Fieles Difuntos DIF Celaya Diocesis Diocesis de Celaya Diócesis de Celaya Diplomados Direccion de Formacion Artistica Distopia Doblaje Docentes Doctor Mora Documental Dolores del Rio Dolores Hidalgo Domingo Soler DOXIDI Drama Drama carcelario Drama de epoca Drama romántico Drama Social Edad Media Eduardo Vivas Educación Ejercito El Evangelio del día El Hermano Asno El santo del dia Elecciones Emilio "Indio" Fernandez Emilio Fernández Emma Rodríguez En Directo Enfermedad Enrique Lucero Enrique R. Soriano Valencia Enseñanza Epoca de Oro del Cine Mexicano Ernesto Fiance Ernesto Gomez Cruz Esclavitud Escritores Escuelas Primarias Espacio Publicitario España Espionaje Espiritualidad Estanislao Schillinsky Etnias Eugenio Amezquita Eulalio Gonzalez "Piporro" Eventos EWTN Televisión Exequias Exportaciones Exposiciones Extraterrestres Fabian Solano Familia Fantasmas Fantastico Fantástico Ferias Fernando Fernandez Fernando Rey Fernando Soto "Mantequilla" Festival de la Tortilla Ceremonial Festivales Festividades Fiestas Fiestas Patronales Filipinas Fin del mundo Flor Silvestre Florencio Cabrera Foro TV Foros Culturales Fotografías Frailes Franciscanos Franciscanos Francisco Rabal Francisco Sauza Vega Francisco Seva Rivadulla Fray Elías del Socorro Nieves OSA Fray José Pérez OFM Freddy Fernandez Fruta de horno Futuro postapocaliptico Ganadora de Oscars Gastronomía German Valdes "Tin Tan" Gloria Mange Gloria Morel Gobierno del Estado Gore Gran Depresion Guadalupe Radio Guanajuatenses en el cine Guanajuato Guanajuato Desconocido Guerra Chino- Japonesa II Guerra Civil Española Guerra de Cuba Guerra de Independencia 1810 Guerra de Secesion Guerra de Vietnam Guerra Fría Guerras Napoleonicas Hector Suarez Historia Historia de Celaya Historiadores Historias cruzadas Historico Holocausto Holocausto nuclear I Guerra Mundial Iglesia Iglesia Católica Ignacio Lopez Tarso Ignacio López Tarso II Guerra Mundial Imágenes Impuesto Predial Indulgencias Infancia Infantil Ing. Bulmaro Fuentes Instituto Municipal de Cultura y Arte de Celaya Internet Internet/Inormatica Intriga IPN Irma Dorantes Isis Rodríguez Italia Jalpa de Cánovas Jaral del Progreso Jet-Li Joaquín Cordero Joaquín Pardave Joaquín Pardavé John Wayne Jorge Arvizu Jorge Martínez de Hoyos Jorge Mistral Jorge Negrete José Alfredo Jiménez Jose Carlos Ruiz José Elías Moreno Juego Juegos olimpicos Julio Aldama Julissa Katy Jurado La India Maria La Retama Editorial Laura Casillas León Leonardo Amezcua Ornelas Leyendas Libros Lince Mayor Liturgia de las Horas Lo importante es la familia Lola Beltran Luis Aguilar Luis Felipe Rodriguez Luis Leal Solares Luis Velasco y Mendoza Luisa Aguilar Lyka Madonnari Mafia Magia Manolo Fabregas Manuel "Loco" Valdes Manuel Palacios "Manolin" Mapas Marcelo Chavez Maria Elena Marques Maria Felix María Félix Maria Gentil Arcos Martha Valdez Marvel Comics Más Empleos Mauricio Garces Mayra Gutiérrez Medicina Mediometraje Melodrama México Travel Channel Mi Columna Miguel Arenas Miguel Inclán Miguel Manzano Mimí Derba Mineral de Pozos Miniserie de TV Mitologia Moisés Argüello Molcajete Mons. Víctor Alejandro Aguilar Ledesma Monstruos Movimiento Cristero Municipio de Celaya Municipios Muñecos Museo de Celaya Historia Regional Museo de Celaya Octavio Ocampo Musica Música Música en vivo Musical Navidad Nazismo Neo-noir Nivel Básico Noreste de Guanajuato Noticias Novela Novenarios Nuestra Señora de los Remedios Nuevo Testamento Obispo Obispo Emérito Obituario Obra Publica Ocio y Ocampo OFM Oliver Hardy Oraciones Oratoria Orden de Frailes Menores Orgulloso de Celaya Oscar Pulido Otomíes Padre Fernando Manriquez Cortes Padre Rogelio Segundo Escobedo Pamela Naomi Morales Lopez Pandemia Panegírico Parábola Parodia Parroquia de Jesus Nazareno Parroquias Patrimonio de la Humanidad Pax Televisión Pedro Armendariz Pedro Armendáriz Pedro de Urdimalas Pedro Infante Pelicula de culto Pelicula de episodios Peliculas Películas Peliculas con Valores Peliculas de valores Peliculas Gobierno del Estado Peliculas Religiosas Peplum Peregrinaciones Periodismo Personajes Pesca Pintora Pintores Pintura Pobreza Policia Policiaco Politica Precuela Prehistoria Presbìteros Presentaciones Procesión del Silencio Procesiones Programa de Gobierno Protección a Niños y Niñas Provida Provincia Franciscana de los Santos Francisco y Santiago en México Provincia Franciscana de San pedro y San Pablo de Michoacan Pueblo Mágico Pueblos Mágicos Purisima Concepción de Celaya Purísima del Rincón Racismo Radio Rafael Rivelles Rafael Soldara Luna Ramon Valdes Reactivacion de la Economía Realismo Magico Recetas Recetas escolares Religion Religión Religiosidad popular Remake Rene Cardona Revolucion Francesa Revolucion Mexicana Revolución Mexicana Revolucion Rusa Road Movie Roberto Cañedo Robin Williams Robos & Atracos Robots Romance Rosita Arenas RT Rugby Sacerdotes Sala Salvador Zúñiga Salvatierra San Juan de la Vega San Luis de la Paz San Miguel de Allende San Salvador Consuelo de los Afligidos Santa Casa de Ejercicios de Atotonilco Santa Cruz de Juventino Rosas Santa Misa Santuario de Jesús Nazareno Sara Garcia Sara Montiel Satira Secretaria de Desarrollo Economico y Sustentable Secretaria de Educación de Guanajuato Secretaria de Salud de Guanajuato Secretaría de Turismo Secuela Secundaria General José María Morelos y Pavón Semana Santa Señor de los Trabajos Señor del Llanito Serie de TV Sierra Gorda Siglo IV Siglo VII Siglo XI Siglo XII Siglo XIII Siglo XIX Siglo XV Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Sobrenatural Soria Star Wars Steampunk Stop Motion Submarinos Superheroes Supervivencia Susana Guizar Talleres de Danza Tarimoro Teatro Tecnologico Nacional de Mexico en Celaya Telefilm Telenovelas Televisión Templo de la Tercera Orden Templo de San Francisco Templo de San Francisco de Celaya Templo del Carmen Templos Temporada Navideña Tenor Jesús Humberto Palato Pescador Terraza 5 Terror Terrorismo Thriller Titanic Toma de Posesion Toros Tortillas ceremoniales Trabajo/empleo Tradiciones Tradiciones religiosas Tresguerras Turismo Turismo Religioso TV Cuatro TV UNAM Ubicaciones Universidad de Celaya Universidad de Guanajuato UTSMA Valentín Mancera Venganza Viajes en el tiempo Victoria Vida campirana Vida Rural Vidas de santos Video Videos Virgen de Guadalupe Virgen Maria Viruta y Capulina Vitola Volcanes Western Whatsapp Wolf Ruvinskis Xichú Ximhai XV Festival Internacional de Narracion Oral Palabras al Viento
Mostrando las entradas con la etiqueta Pueblos Mágicos. Mostrar todas las entradas




De COMONFOR, Pueblo Mágico: Diez estados de la república mexicana, ocho municipios del estado de Guanajuato y 1,500 danzantes, participarán en el 8o. Festival de Danzas Indígenas a realizarse en la Plaza Cívica Doctor Mora, en el Pueblo Mágico de Comonfort, Gto., los días 8, 9 y 10 de marzo de 2024, esperándose una afluencia de 20,000 espectadores.

Por Eugenio Amézquita Velasco

El alcalde Claudio Santoyo Cabello, Abelardo Zárate Gómez y Nancy García Ángeles, director de Cultura y Tradiciones Populares de Chamacuero-Casa de la Cultura y de la directora de Desarrollo Económico respectivamente estos últimos dos, hicieron el respectivo anuncio.

Presentes también los coordinadores de la Danza Femenil de la Rosa y la Danza Nación Chichimeca Guamares, quienes al final de la rueda de prensa presentaron dos de sus danzas para presentarlas ante los compañeros de los medios de comunicación regionales y estatales.

Serán 30 las danzas participantes pertenecientes a los estados de Coahuila, Aguascalientes, Tlaxcala. Veracruz, Jalisco Michoacán. Oaxaca, Puebla. Querétaro y Guanajuato y una participación de 1,500 danzantes.

Este último aporta la participacióon de los municipios de Cortazar -con 4 danzas-, San José Iturbide, San Miguel de Allende -con 3 danzas participantes-; San Luis de la Paz; Tierra Blanca, Santa Cruz de Juventino Rosas - con 3 danzas-; Celaya y Comonfort -con las Danzas Guamares, Danza Dincjiz, Tribus Unidas; Danza Prehispánica Clan 3; Pames y Danza Femenil de las Rosas-.

El viernes 8 de marzo de 2024 a partir delas 18;00 y hasta las 21;00 horas se tendrán las actividades rspectivas. El sábado 9, desde las 10:00 ahasta las 22;00 horas y el domingo 10 de marzo de 2024, desde las 9:00 horas hasta la clausura a las 19:00 horas.

El programa de actividades contempla dos desfiles: el primero, el sábado a las 17;00 horas partiendo de la plaza cívica. y el domingo 10 a las 10:00 horas, partiendo de la zona artesanal de Camacho, al norte de la cabecera municipal.

Se tendrá la instalación del mercado artesanal el sábado y el domingo, en la plaza cívica, como una forma de incentivar, apoyar y promover a los artesanos y comerciantes locales.

De las danzas provenientes de otras entidades federativas se tiene la Danza San Charbel, de Palau, Coahuila.

Danza Raza de Bronce Los Olmecas, de Aguascalientes. 
Ballet Folclórico Yeyaxóchitl, de Tlaxcala.
Los Santiagos, de Ixhuatlán del Café, Veracruz.
Danza Tostoanes, de Jalisco.

Danza Viejitos Los Grandes, de Corupo, Michoacán.
Danza Los Diablos, de Oaxaca.
Tecuanes, de Puebla.

Finalmente, las Danzas Nueva Imagen Danza San Miguel, Apaches Santo Niño de Praga y San Miguel Arcángel, de Querétaro. #GuanajuatoDesconocido


Eugenio Amézquita

Este Martes 31 de diciembre, a la hora de la CENA, se presenta LYKA, en Bar Terraza 5, de Comonfort "Pueblo Mágico". Disfruta la magia de su violín y su música. Recibe al 2020 en un ameno y especial lugar de COMONFORT.

Simplemente, escúchala.


“LYKA” es una violinista que tiene experiencia en diferentes estilos de música desde Rock,Pop,Modern,Jazz,Classic etc...proveyendo música para todo tipo de ocasiones desde eventos corporativos, sociales, hasta eventos culturales y privados.



“LYKA” is a violinist performing different types of music like Rock,Pop,Modern,Jazz, Classic etc...providing music for a wide variety of occasions from  corporate,private,social events to weddings and more.


Informes y Reservaciones: (Haga click en los enlaces para comunicación inmediata)










Posada Chamacuero: Hotel, Restaurante & Terraza - Plaza 5 de Febrero No. 7 - Zona Centro. Código Postal - 38200. Comonfort, Gto. Teléfono: (412) 156 2092 - Whatsapp: +52 1 412 120 2575










Eugenio Amézquita

La localidad de Jalpa de Cánovas está situado en el municipio de Purísima del Rincón (en el Estado de Guanajuato). Tiene 789 habitantes. Jalpa de Cánovas está a 1740 metros de altitud sobre el nivel del mar. Se ubica al kilómetro 23 al sur de la cabecera municipal en la Carretera Purísima-Manuel Doblado (municipio) y a 41.9 kilómetros de la ciudad de León, Guanajuato

Ubicación Geosatelital de Jalpa de Cánovas


Datos históricos

La fundación de Jalpa de Cánovas data de 1542, cuando la Audiencia de Nueva Galicia, en la jurisdicción de la Villa de Lagos, le otorgara al capitán español Don Juan de Villaseñor y Orozco una merced consistente de 4 sitios para ganado mayor y 8 caballerías de tierra, misma que comprendió partes de los Reinos de la Nueva España y de la Nueva Galicia.

Para tener una idea de las dimensiones de este merced otorgada al que fuera tronco de un linaje con descendientes como Hidalgo e Iturbide, un sitio de ganado mayor es igual a 41 caballerías, lo que es igual a 1755.67 hectáreas, por lo que la donación constaba de aproximadamente 7 mil 365 hectáreas. Esta hacienda, Don Juan la dejaría en herencia a su hija María de Orozco.

Sitios de interés

Esta localidad es en sí atractiva debido al pintoresco entorno de calles de piedra natural y las casas y construcciones antiguas que forman parte del paisaje. Además de esto, podríamos mencionar los siguientes lugares:

Templo de la Misericordia
Plaza Principal
Presa de Jalpa
Hacienda de Jalpa

Pueblo Mágico

El día jueves 20 de diciembre de 2012, la Secretaría de Turismo entregó el nombramiento como Pueblo Mágico a Jalpa de Cánovas, en la Ciudad de Purísima del Rincón. El evento se realizó en el templo de la Misericordia, obra del arquitecto inglés Luis Long.

En un ambiente festivo, el acto estuvo presidido por el gobernador Miguel Márquez Márquez y el Secretario de Desarrollo Turístico, Fernando Olivera Rocha. Los habitantes del lugar realizaron una representación de la Judea, que es tradicional en Purísima del Rincón.


Eugenio Amézquita

Este viernes 13 de diciembre, a las 20:30 horas, se presenta LYKA, en Bar Terraza 5, de Comonfort "Pueblo Mágico". Disfruta la magia de su violín y su música.

Simplemente, escúchala.


“LYKA” es una violinista que tiene experiencia en diferentes estilos de música desde Rock,Pop,Modern,Jazz,Classic etc...proveyendo música para todo tipo de ocasiones desde eventos corporativos, sociales, hasta eventos culturales y privados.



“LYKA” is a violinist performing different types of music like Rock,Pop,Modern,Jazz, Classic etc...providing music for a wide variety of occasions from  corporate,private,social events to weddings and more.


Informes y Reservaciones: (Haga click en los enlaces para comunicación inmediata)






Posada Chamacuero: Hotel, Restaurante & Terraza - Plaza 5 de Febrero No. 7 - Zona Centro. Código Postal - 38200. Comonfort, Gto. Teléfono: (412) 156 2092 - Whatsapp: +52 1 412 120 2575










Eugenio Amézquita

MINERAL DE POZOS, GTO.- Con la participación de alrededor de 50  cantores, el Instituto Estatal de la Cultura realizó el pasado 23 de noviembre el Encuentro de Alabanceros, Cantores de lo Sagrado y lo Divino, en el Templo de las Vizcaínas, en Mineral de Pozos.

El encuentro dio inicio a las 11:00 hrs con la participación del coro ESPERANZA de Victoria Gto. que está conformado por adultos mayores  que con gran entusiasmo siguen haciendo presencia en los velorios y fiestas patronales como una forma de preservar la tradición de los alabanceros. Cabe mencionar que ellos llegaron acompañados de su fundador Don Evencio Jiménez de 94 años quien se mostró muy conmovido con la realización del encuentro.

En seguida el coro EL POZO de la comunidad del Marqués Querétaro, entonó algunas alabanzas y sorprendió gratamente a los presentes, ya que entre sus miembros se encuentran algunos jóvenes que han adoptado este tipo de rituales como una forma de vida.

De manera muy especial se contó con la presencia de Doña Ángela Domínguez hija de Don Damasio quien fue el fundador del coro de Pozos, y de Don Martín Núñez quien viajó desde la ciudad de México y es el único integrante  que  queda de este coro original, quienes se unieron a esta celebración con algunos cantos también.

En la segunda parte del programa se contó con la participación del Grupo LOS MARTAJADOS de Querétaro, quienes deleitaron a los presentes con algunos cantos cardenches, pero sin duda lo más emotivo fue cuando unieron sus voces con los coros de alabanceros para entonar alabanzas representativas de estos grupos conmoviendo a todos los presentes.

En seguida el grupo LOS COYOTES DEL REAL  de San Miguel de Allende, cuyos integrantes son tres jóvenes que interpretan música tradicional e histórica mexicana con instrumentos de cuerda, presentaron algo de su repertorio, canciones de varias regiones del país para concluir con una alabanza tradicional del Santuario de Atotonilco en San Miguel de Allende.

Por último el grupo TRIBU formado por músicos mexicanos y que destaca por investigar, reproducir y tocar instrumentos musicales arqueológicos, apoyados en la formación arqueológica y etnomusicológica de sus integrantes, interpretaron algunos cantos en lenguas donde hicieron uso de una gran variedad de instrumentos cuya ejecución resultó, para los presentes, una experiencia ritual y mágica. Finalizando con algunas alabanzas tradicionales.

Al finalizar el evento se les entregó un reconocimiento a todos los participantes como una manera de honrar y valorar el gran trabajo que realizan estos cantores de lo Sagrado y lo divino y que   forma parte del patrimonio cultural intangible de nuestro estado.


Eugenio Amézquita

El historiador Francisco Rojas, dio a conoce que este próximo jueves 28 de noviembre, a las 18:00 horas, se realizará la conferencia "José María Luis Mora y el Primer Liberalismo Mexicano", en el Antiguo Palacio Municipal, presentada por el Dr. Miguel Ángel Hernández Fuentes.

El investigador comonforense indicó que esta conferencia forma parte del Ciclo "Charlas en los Municipios 2019", auspiciada por la División de Ciencias Sociales y Humanidades Campus Guanajuato, por medio de su Departamento de Historia.

La ubicación del Antiguo Palacio Municipal es Mariano Arista No. 1 Zona Centro, en Comonfort, Gto. Entrada Libre.

Para mayores informes, pueden comunicarse, indicó, con la Mtra. Rocío Corona Azanza, Coordinadora del ciclo, correo electrónico rcorona_azanza@yahoo.com.mx

Ubicación Geosatelital de la Antigua Presidencia
Municipal de Comonfort





Eugenio Amézquita

COMONFORT, GTO.- Los artesanos comonforenses José Natividad Vértiz Vázquez y Jaime Olalde Rosales, ganaron el primer y tercer lugares respectivamente en el XXIII Concurso Estatal por el Premio a la Creatividad Artesanal, recibiendo de manos del titular de la Secretaría de Desarrollo Económico y Sustentable del estado, Mauricio Usabiaga, las respectivas preseas, reconocimientos y premios en efectivo.

José Natividad Vértiz Vázquez ganó el primer lugar con la "Vajilla azteca", una serie de utensilios labrados en piedra basáltica, que de manera detallada integran los componentes de una vajilla para el hogar.



Por su parte, Jaime Olalde Rosales, presentó la pieza denominada "Metate Chile y Nixtamal", también en piedra basáltica, proveniente de las minas pétreas de Camacho, que tiene un cerro ubicado a un costado de la cabecera municipal, y obteniendo el tercer lugar en este certamen.

Los ganadores manifestaron su contento y alegría al reconocerse un trabajo que tiene siglos de herencia en la historia de México y que ha dado sabor a la comida mexicana, especialmente a través de las salsas y otros elementos gastronómicos.

Estas artesanías, hechas por manos comonforenses recalcan el por qué este municipio de Comonfort tiene el nombre de la Capital Mundial del Molcajete y lo pone a la vista no solamente de los guanajuatenses, sino también a nivel nacional e internacional.













Vista general de Chamacuero. Año 1910-1920

Eugenio Amézquita Velasco

En 1904, el municipio de Comonfort era conocido como el Distrito y Municipalidad de Chamacuero de Comonfort. El geógrafo Pedro González, en 1904, precisaba en su obra la descripción física de esta municipalidad que la Villa de Chamacuero de Comonfort se encontraba a 36 kilómetros al norte de Celaya y se supone situada a los 20 grados 43´ 22´´ de latitud Norte y 1 grado 41´de longitud Oeste del Meridiano de México.

Cita el investigador que "tiene 541 kilómetros de superficie territorial, 1,795 metros de altura, según los ingenieros del Ferrocarril Nacional, 17 mil 775 habitantes y es de clima templado".

Lina por el este con Querétaro, Apaseo y San Miguel de Allende, en un ángulo agudo que formó lindero en el rancho de La Sierra; por el Oeste con Santacruz; por el Norte con San Miguel de Allende; por el Sur con Celaya, y por el Sureste en una línea diagonal, con Apaseo".

Según el Censo presentado por el geógrafo, señalaba que la cabecera es Comonfort (villa) con un total de 5 mil 404 habitantes. El Pueblo de Neutla, con mil 881 habitantes. Haciendas de Camacho y anexa, con 251 habitantes; Don Diego, con 356 habitantes. Guadalupe, con 445 habitantes. Jalpilla, con 426 habitantes, La Laguna con 341 habitantes. Landín y anexas, con 351 habitantes. Palmillo y anexas con 358 habitantes. Picacho y anexas, con 668 habitantes y Soria, con 2 mil 96 habitantes.

En lo que corresponde a ranchos, se establecía a Vallejo y anexas, con 521 habitantes. Borunda y anexas, con 450 habitantes. Corrales y anexas, con mil 19 habitantes.Los Hernández y anexas, 924 habitantes. Ordeña (sic) con 524 habitantes, Peña Colorada, 48 habitantes. La Presa, 136. Providencia, 111. Pocitos, 100. Rincón de Purgatorio, 335. San Isidro, 86. San Jerónimo, 79. San Juan, 45. San Bonifacio. 59. San Pablo, 39. San Pedro, 104. La Soledad, 19. Sorita 188. Trojes, 26. Melgar, 132. Yerbabuena, 180. La Solórzano 38, dando así un total de habitantes de 17 mil 775.

Ubicación Geosatelital de Neutla, Gto.



Pedro González continúa narrando en su libro de Geografía del estado de Guanajuato, al referirse a Chamacuero de Comonfort, que "la mayor parte de la jurisdicción de Chamacuero es montañosa, y éstas pertenecen a la Sierra de Codornices, desde la hacienda de Don Diego, hasta la Cañada de la Virgen y arroyo de Talayotes, línea divisoria; cerros de Jalpilla y de Galvanes, de Soria, Virela y Nopalera".

"El río La Laja, formando el cañón de San Miguel, entra al Distrito por la congregación de la Huerta, pasa en Chamacuero limitando la población por el Norte y por el Oeste, y por el Sur, se dirige hacia Soria y Guadalupe, entrando a Celaya por la hacienda de San Juan".

"Los ríos o torrentes de Talayotes, Landín y de Neutla, así como los arroyos de Jalpilla, Chamacuero y de Esquiroz, son los principales afluentes del río ya nombrado. Se derivan las aguas del río por el Canal de Soria, empleándolas como potencia que da movimiento a esta fábrica; y del mismo punto parte el Canal Raigosa, cuyas aguas broncas se llevan para los terrenos de Celaya y Santa Cruz, obra en que tomó gran participio D. Catarino Barrera, práctico conocedor de la localidad".

"Nada agregamos a los productos de la tierra en esta zona del Bajío, porque son idénticos a los descritos en los lugares comarcanos; pero las hortalizas, principalmente el cultivo de las limas, son excelentes en las huertas de la población. En las lomas de Don Diego y de Rincón de Centeno, se recoge alumbre en abundancia, cristalizándose por sistemas primitivos, no obstante la buena demanda de este sulfato".

Ubicación Geosatelital de Jalpilla




Descripción Política

Población muy larga, algo irregular, dividida en cuatro cuarteles que contiene 5 mil 260 habitantes, hace el Municipio con el pueblo de Neutla, que tiene mil 704 habitantes; la Fábrica de Soria, mil 918; 18 haciendas con tres mil 481 y 45 ranchos con 4 mil 812".

Ubicación Geosatelital de Soria



"El Jefe político del Distrito, 4 regidores y 1 síndico, 1 Juez municipal, dependiente del Juzgado de Letras de S. Miguel de Allende; 1 Receptor de rentas a la vez Tesorero municipal, sujeto a la Administración de Celaya; el Juez del registro civil, ahora refundida la oficina en la Jefatura, y la Agencia de Neutla, dependientes de la Inspección de S. Miguel; el Administrador local de Correos, con su Agente en Soria, y la Administración del Timbre, subalterna de la de Celaya, son las autoridades y oficinas públicas del Distrito".

"Tiene la Receptoría las siguientes recaudaciones: por el Estado, $26, 448; por el Municipio, $7,736; por la contribución federal, $8,617 y por el Registro civil, $973 y $386 de Neutla. Las dos últimas oficinas autorizaron, respectivamente, los actos siguientes: Nacimientos 453 y 232, Esponsales, 93 y 38; Matrimonios, 64 y 40, defunciones 347 y 136".

"Chamacuero pertenece al 11o. Distrito electoral de Santacruz".

"Para el servicio de policía tiene 1 Comandante, 3 cabos y 14 gendarmes, que dan seguridad al Distrito compuesto de 441 kilómetros cuadrados".

Ubicación Geosatelital del Centro Histórico de Comonfort



"Es mayor el número de indios que hablan otomí en el Distrito, que los mestizos que poseen castellano, y generalmente todos los habitante son católicos; pero si es de reputarse por tales a los indios, que son aquí en extremo supersticiosos. El Curato es secular y pertenece al Arzobispado de Michoacán, lo mismo que la Vicaría anexa de Soria".

"La iglesia parroquial, antigua y vasta construcción de franciscanos, con magnificas pinturas de Murillo, de Cabrera y delos Juárez, colocadas en el altar churrigueresco del crucero derecho, alguna que fue trasladada a Morelia por el finado Arzobispo Arciga y los murales de la vida de la Virgen, debieran conservarse cuidadosamente; pues mucho vale el cuadro del Apocalipsis y de no menos inestimable valor son los de S. José, S. Cristóbal, Santa Ana, S. Joaquín, El Salvador, La Dolorosa, Santo Domingo y S. Nicolás".

"La Capilla del Santo Entierro que está en la Plaza es pésima; pero no son malos los templos de los Remedios y Santuario de Guadalupe. No es de mencionarse la Capilla de S. Agustín, ni otras de su especie, así como muchos oratorios que tienen los indios frente a sus casas, lo que llama mucho la atención principalmente en los ranchos, como son el de Rinconcillo, por ejemplo. En Soria, las dos capillas son bastante buenas e inmejorables las estatuas que contienen, como que el culto fue establecido por poderosas y piadosas señoras".

"El Estado sostiene dos escuelas de ambos sexos en cada una de las poblaciones de Chamacuero y de Neutla, y los dueños de la Fábrica de Soria tienen a sus expensas, las que les corresponden; pero todas son lancasterianas, siendo la asistencia inferior a la que debieran tener".

"Poco es el terreno de riego en el Distrito, de regular extensión del de temporal y más la cerril; peo la agricultura es la misma porque no hay variedad en los productos. Sin embargo, dignos de todo elogio son los pobres habitantes, porque la tienen llena de huertas y hortalizas, cultivos que hacen a mano elevando el agua a diez metros, valiéndose de gimbaletes y de otros medios primitivos, allí donde el agua corre por el río y donde son ribereños; pero donde los españoles sostienen un inmoderado monopolio".

"Los indios de Chamacuero son los surtidores de legumbres de las plazas del contorno, principalmente de la de S. Miguel de Allende. 350 mil 661 kilogramos de trigo cosecha la Municipalidad en sus 24 caballerías de tierra de riego; teniendo 363 de temporal, 738 de cerril y 140 de monte. Los enseres y ganados valen $177,734, y el valor total agrícola se eleva a $582,632, valor fiscal registrado".

"La industria local se reduce a una pequeña fábrica de cantones, 1 molino de harina, 2 fábricas de jabón y velas y 3 tenerías. En Soria está la hermosa fábrica donde el algodón se introduce de fuera del Estado para convertirlo en hilados y tejidos, moviendo la flamante maquinaria con fuerzas alternadas de agua, de vapor y eléctrica, transportándose de la última 500 caballos, desde la instalación de Chamácuaro, en el Distrito de Acámbaro".

"Esta fábrica tiene manifestados 2,644 husos y su cotización para el pago del impuesto como giro industrial, es de $150 mensuales, que percibe el Municipio. Solamente hay en la cabecera un motor de vapor, con 45 caballos y otro de menor potencia con una centrífuga, tanto así es de reducida la industria. Se comprende que el comercio sea un poco mejor, en razón de haber brazos para cultivar la tierra y para fomentar la industria fabril, aún cuando muchos obreros pasen días feriados en las ciudades inmediatas. Los establecimientos comerciales de Chamacuero, son: 1 tienda de primera clase, 4 de segunda y 33 tendajones, 1 botica, 8 carnicerías, 1 expendio de harina, 2 de jabón, 1 de aguardiente, 1 montepío, 3 panaderías, 3 mesones y un billar".

El consumo es: 22,120 cuartillos de aguardiente, 1,008 @ de azúcar, 14 cargas de arroz, 6 de café, 396 de harina, 298 de piloncillo, 8,000 fanegas de maíz, 445 de frijol, 60 de garbanzo, 114 cargas de paja, 3,396 lb de hilaza, 164 cargas de sal, 66 @ de tabaco bueno y 37 de mije ¡no se consumen vinos buenos!, 878 vigas, 6,242 cuartillos de mezcal, 326 reses, 645 carneros y chivos; 420 cerdos que pesaron 1,840 @. No hay datos seguros para apreciar el movimiento comercial de Soria, porque todo se explota por cuenta de la Fábrica, donde se tiene tienda de raya para los obreros y positivas dificultades para obtener datos estadísticos de la negociación".

"La contribución de ventas se hace por el monto del valor de manifestaciones comerciales de los comerciantes, la que sube a la suma de $38,131". La Estación del Ferro-Carril, en los breves momentos de sus pasadas, es el único punto de recreo para el público; porque en el centro, sólo en los templos hay reuniones. Neutla es un pueblo pintoresco y fértil, por estar bañado por las aguas del arroyo de su nombre, que baja desde las vertientes de la hacienda de Don Diego y sus laterales: hay un bonito puente que da entrada a la Plaza y al templo; siendo el viaducto que conduce a las calles y a las huertas de árboles frutales".

"La instalación, situación y vista de la Fábrica de Soria es interesante bajo todos conceptos y por tanto, debe visitarse,lo mismo que las tomas de agua de ella y del Canal Raigosa, que están casi unidas".

"Pasa por el Distrito el Ferro-Carril Nacional Mexicano, desde terrenos de Rinconcillo, en el Cañón de S. Miguel, hasta dejar los de la hacienda de Guadalupe. No hay oficina telegráfica en el lugar: el aparato de teléfono del Estado, situado en la jefatura, hace fácil la rápida comunicación, no menos que los de particulares, que son: de Chamacuero a la hacienda de La Laguna; de La Laguna a San Juan; de San Juan a Guadalupe, y de Guadalupe a Soria. Los caminos carreteros: Chamacuero a Celaya, 25 klms; a San Miguel, 32, con vía montañosa y descompuesta; a Santacruz, 38 klms y a Apaseo, 30 lms. Hay caminos de herradura, muy directos, a Santacruz, bajando por Valencia y a Dolores Hidalgo por Ojo Zarco; para aquel se recorren 50 klms, y para este 35".

Tomado de:
Geografía Local del Estado de Guanajuato
Pedro González*
Lecciones Escritas
para dar a conocer esta fracción de la República Mexicana
a los profesores de instrucción primaria y a la juventud misma
"La Geografía local se aprende con los pies".
Guanajuato
Tip. de la Escuela Industria Militar "J.O.G."
1904

*Pedro González, político, geógrafo e historiador, publicó en 1904 la obra Geografía local del estado de Guanajuato, una descripción detallada del entorno geográfico de la entidad, así como de la descripción político-administrativa del Guanajuato de las postrimerías del siglo XIX y principios del XX. El autor trata primero la geografía física, después las divisiones geográfico-administrativas y finalmente realiza las anotaciones históricas.



Eugenio Amézquita

COMONFORT, GTO.- Los días 29, 30 de noviembre y 1 de diciembre se realizará en Comonfort el Primer Festival "Manos Mágicas", en el andador Plaza 5 de Febrero, junto al Jardín Principal, en el "Pueblo Mágico" de Comonfort, anunció el presidente del Comité de este mismo, José Luis Revilla Macías.
El entrevistado señaló que dentro de este evento se tendrá un Concurso de Elaboración de molcajete con diseño, así como exhibición y venta de artesanías, venta de alimentos típicos de la región, Concurso de Cocineras Tradicionales con platillos en molcajete así como talleres de tortilla tradicional y ventas.
Añadió que se cuenta con la colaboración de diversas instituciones entre las que se cuentan la Universidad de Celaya, el Comité de Comonfort Pueblo Mágico, así como Doxidi.

Recalcó la invitación a este evento que congregará a visitantes de diversas partes de la región y el país, finalizó.

Ubicación Geosatelital del
Andador Plaza 5 de febrero




David Manuel Carracedo
Cronista del Municipio de Comonfort

En estas semanas hemos hablado mucho de la Fiesta de Los Remedios de nuestra población. Por ese motivo  hoy no le hablaré de la Fiesta de Los Remedios de este año. Le hablaré de la primera actividad de la Fiesta del año que viene.

Ocho días después de terminada la segunda Fiesta de los Remedios se realiza otra actividad que tiene todo el aspecto de ser la misma festividad pero en proporciones menores, esto puede parecer así  pero cualquier amable asistente le informará que esta celebración es La Remuda de la fiesta de los Remedios.

Se puede creer  que La Remuda es una especie de recalentado de la fiesta o un ritual para poder terminar con la fiesta gradualmente. La palabra remuda (acción y efecto del poco utilizado verbo “remudar”) significa remplazar una persona u objeto por otro.  Ese es el motivo de esta celebración, cambiar a los responsables de la fiesta o reafirmarlos en sus responsabilidades.  

Por lo tanto, como ya dijimos, es el inicio de la fiesta del próximo año, aunque algunas actividades no dejan de darle ese sabor a despedida de la fiesta del presente año.  Los días de celebración son el sábado y el domingo posteriores a la fiesta, siendo este último el de mayor relevancia.

Es evidente que todas las celebraciones populares, como ésta, generan una serie de gastos que deben ser solventados de alguna manera, claro que la mayor parte de las actividades, que tanto lucimiento dan al festejo, provienen de la actividad no remunerada de los participantes, caso concreto de los integrantes de cada danza.


Pero ¿quién paga a los músicos de las danzas, las bandas de viento, los castillos, los "cuetes", la comida de los danzantes, de los que arman los cruceros, de los que pelan cucharilla?  Toda la organización de la festividad se estructura en base a una veintena de responsables a los que, por tener el cargo de realizar cierta actividad, se les conoce como Cargueros.

 El Carguero es una persona que, por tradición, por devoción, por gusto, por compromiso, asume la responsabilidad de organizar y dirigir una danza, de proveer los fuegos pirotécnicos de cierto día, de llevar una banda de música al Alba, etc.

 Aunque debo aclarar que  este responsable es el Carguero Mayor, porque para cumplir con su Cargo tiene el auxilio de sus cargueros, los cuales, en el menor de los casos aportan una cantidad en efectivo.

Digamos que usted acepta ser el Carguero Mayor de La Música del Alba. Usted debe averiguar la calidad y disponibilidad de las bandas de viento de la región y entablar negociaciones con alguna de ellas (además de precisar un buen número de detalles que ya hemos mencionado). El desarrollo del Recorrido de El Alba implica un gasto de varios miles de pesos.

Aquí entran en función sus cargueros, al margen de que alguno le acompañe en las negociaciones o investigaciones, o lo asesore, los demás pondrán su cooperación en el debido momento.  La festividad de La Remuda tiene como principal objetivo concretar dichos compromisos.  Cuando el compromiso de ayudar al carguero mayor se pacte, sus colaboradores pueden jactarse de ser “Cargueros de la Fiesta de los Remedios”.  

Siguiendo con nuestro ejemplo: el día domingo de la Remuda, en su casa, o afuerita,  usted o un grupo de gente muy diestra en estos menesteres, confeccionarán una armazón de carrizo, madera o perfiles tubulares que mide seis o siete metros de largo por un metro veinte o un metro cincuenta de ancho.  En esta armazón se colocan unos panes hermosos  y unas botellas de vino, principalmente.



Los panes (unas “conchas” de treinta centímetros  de diámetro) van en bolsas de polietileno para preservarlos del polvo y que sigan siendo comestibles, las botellas de vino a veces se cambian por paquetes de cerveza o por botellas de refresco.

Pero no se imagine usted un amontonadero de panes y botellas sin ningún orden, se procura que el acomodo tenga, además de todo una innegable belleza, por lo que es común recurrir a listones, flores de papel,  papel picado, globos y hasta a luces de colores.  Como muchos saben, estas armazones son conocidas como Parandes, espero encontrar algún día la etimología correspondiente.



Cuando su parande tenga todos los panes, las botellas, los globos, las flores, y, si su creatividad le dio para tanto, las series de luces fuertemente sujetos, coloque un letrero muy legible que en su caso dirá “Parande de La Música de El Alba”, entonces un grupo de robustos caballeros lo levantaran en vilo (al parande) y, con todo el jolgorio y la alegría concebibles, lo llevaran al atrio del templo. El hecho de que estos caballeros carguen el parande hasta el templo, no es razón suficiente para llamarlos cargueros, no confundirse, puede o no que también sean cargueros.



Al llegar al templo el parande debe ser colocado casi vertical (se acuerda que le dije que todo debía estar bien sujeto). Y aquí entra en función esta armazón, usted, como carguero mayor se sienta junto a su parande, bien armado de una libreta y una pluma.

Al poco rato se acercarán sus conocidos  o algunos que su parande o el motivo del mismo les haya despertado interés y le preguntarán “de a cómo es”  usted, como ya habrá calculado, dirá que de mil y tantos pesos, probablemente le pidan que los anote.



En teoría, usted debería tomar un pan y una botella de su parande, o dos panes y una botella, o dos botellas y un pan, o la combinación que considere, y entregarlo a su nuevo carguero. Esa acción, la de recibir y entregar las ofrendas del parande, es la que sella el compromiso. Su carguero tiene más o menos un año para recabar la suma pactada.

En la realidad los Cargueros Mayores ya conocen, de antemano y desde muchos años atrás,  a las personas que aceptan gustosas este compromiso, aunque no es extraño que en la fiesta misma de la remuda alguien decida convertirse en carguero.

Para muchas personas es un orgullo ser partícipes de la fiesta. Tampoco es inusual que del Norte lleguen los envíos, aunque quienes los enviaron no lleguen a la Fiesta y sólo celebren la nostalgia y el gusto por participar en la que, pese a la distancia, sigue siendo Su Fiesta.



A muchos les mueve la devoción hacia la Virgen, otros son cargueros para cumplir una manda. Puede ser que, hacia el final de la fiesta, el parande sea desarmado y sus ofrendas repartidas entre los cargueros presentes, con lo que se sellará el compromiso.

Más comúnmente, en los días subsecuentes el Carguero Mayor visita a sus colaboradores en sus domicilios y les hace entrega de sus panes y sus botellas.  Debo decir que el tamaño de los parandes me pareció espectacular, muy superiores a los que he podido ver en otras celebraciones de la región, pero no se trata de competir, todos los parandes son bellos, sobre todo por el alto valor simbólico que conllevan y el motivo que los origina.



También debo decir que la palabra Parande, hasta donde pude averiguar, es de uso muy localizando en esta región, digamos del centro del país.  Todas las fiestas realizadas en nuestro municipio se organizan y financian de manera similar con cargueros y cargos, aunque  ninguna Remuda tiene la magnificencia de ésta.

En tanto el Carguero Mayor espera por sus cargueros, las danzas continúan con sus celebraciones, Cuando una danza está cercana a terminar su participación, sus danzantes portarán un ramito de flores, llegado el momento arrojarán dulces a la concurrencia; durante mucho rato una voladero de dulces cruzará la explanada en que la danza se desarrolle.  Antiguamente se arrojaba también fruta, pero como podía llegar a lastimarse quien recibiera un cañazo o un mandarinazo, se acordó arrojar nada más dulces al público asistente.

Terminados los dulces los danzantes salen del atrio,  y se dirigen a un lugar entre el Templo de los Remedios y el Templo Parroquial, desde ahí algunos de los integrantes de la danza que así lo hayan ofrecido, y por convicciones muy propias de cada quien, recorrerán de rodillas el trayecto hasta el templo de Los Remedios.



Sus compañeros los acompañan a pie y, a veces, con música muy leve. Puede suceder que alguna danza inicie este trayecto a unos cien metros del templo, pero alguno de sus integrantes, por decisión propia, se remontará más atrás o hasta el templo parroquial (un total de casi setecientos metros).

Otras personas, sin ser necesariamente danzantes, hacen recorridos similares, incluso ayudados por acompañantes que van colocando piezas de cartón a su paso para que el trayecto se más tolerable. 

Cuando los danzantes salen del templo, sea que entraran caminando o de rodillas, terminan su participación por este ciclo, a la espera de la nueva fiesta para la que, paralelamente a sus danzas se pactaron los acuerdos y compromisos necesarios.

Es como haber sembrado la semilla de una nueva planta mientras la anterior aún está presente, un eslabón bien afianzado con el siguiente, un ritual de renovación que asegura la pervivencia de esta hermosa, compleja y rica festividad.



Ubicación Geosatelital del 
Santuario de Los Remedios

Padre José Ignacio Basurto

Eugenio Amézquita

Con el nombre de "La literatura infantil de Basurto cultura ilustrada a finales del siglo XVIII y "Las fábulas de Basurto en el contexto de la literatura de Europa y la Nueva España", Rebeca Cerda González hizo un análisis del primer libro infantil escrito en América Latina, elaborado por un guanajuatense nacido en Salvatierra y quien fuera párroco en la antigua Chamacuero, hoy Comonfort, Gto.

¿Quién era José Ignacio Basurto y Aguilar?

José Ignacio Basurto y Aguilar nació en Salvatierra, Gto., “en el año del señor de mil setecientos y cincuenta y cuatro, en veinte y nueve días del mes de abril…. puse crisma a José Ignacio, vital, español de la ciudad y que nació otro día, hijo legítimo de Jose Francisco Basurto y de María Aguilar; fueron sus padrinos Ignacio Basurto y Juana de Ortiz” (27).

En el mismo documento se consigna que en el año de 1776 se ordenó sacerdote. El padre Basurto se hace presente en Chamacuero desde 1772, como padrino de confirmación de 8 niños (28): José Ignacio Hernández Belis, José Vicente Bazquez, José Antonio Angulo, José Mariano Teodoro Franco, José Francisco Rodríguez, Pedro Domingo, José Barcena, José María.

Se desempeñó como teniente de Cura en Chamacuero desde 1780, registrando su primer bautismo el 9 de julio (29) y su primer registro de matrimonio de indios el 11 de julio de ese mismo año (30).

En el Archivo Histórico de la Parroquia de San Francisco de Asís, encontramos que las fechas de los últimos días de actividad del padre Basurto en Chamacuero fueron:

- El 18 de agosto de 1804 firma su último bautismo (31).
- El 14 de agosto del mismo año se registra su último José Ignacio Basurto matrimonio de indios (32).
Regresó a su amada Salvatierra en junio de 1805 (33). Falleció a los 55 años de edad en enero de 1810.

La literatura infantil de Basurto, cultura ilustrada a finales del siglo XVIII

En su exposición, la especialista señala que "fechar la aparición del fenómeno de la literatura infantil en México es una apuesta. Tan sólo hace veinte años aproximadamente, después de muchas discusiones y arduos trabajos, especialistas del tema (1) de diferentes países comenzaron a presentar posiciones más sólidas, con las cuales se daban lineamientos y parámetros teóricos para el estudio de un corpus literario infantil".

Tres décadas atrás, en México se inicia un interés especial por este campo (2) pese a ello, el estudio y la investigación en relación a la historia bibliográfica de la literatura infantil han quedado marginados, son pocos los trabajos que se han generado al respecto. Las causas más importantes que han sido, por un lado el descuido o la subvaloración del material dirigido a los niños y, por el otro, la falta de elementos teóricos para la constitución del campo literario que permitiera el estudio del fenómeno".

Prosigue en su exposición, que "en el desarrollo temporal de las diferentes comunidades culturales (3) que estructura lo que es el país, las formas narrativas dedicadas a los niños no siempre se vieron como algo importante digno de estudio, reconocimiento y cuidado. Los productos que aparecieron destinados a los niños, se usaron en muchos de los casos hasta desgastarse, se devaluaron, nuevos códigos dieron paso a otras publicaciones y no siempre se tuvo la preocupación de registrarlos o de guardarlos".

"En la primera década del siglo XXI, es cuando trabajosamente reunimos las herramientas de
metodología necesarias para descubrir, ubicar y estudiar nuestra narrativa infantil. Reconocemos que trabajos de investigación y de recuperación del "corpus literario infantil mexicano" pueden aportar información que ayude a comprender el pasado cultural y educativo, a fin de revalorarlo y generar nuevos conocimientos al respecto. Este rescate es importante porque muestra "el diálogo que, de una época a otra, de una sociedad a otra, se establece entre los niños y los adultos por mediación de la literatura,” (4) es parte del pensamiento de las sociedades y de sus discursos.

Añade que "no es sencillo encontrar los ejemplares del corpus, tenacidad y disciplina resultan  necesarias para poder ir organizando este caleidoscopio. En un momento determinado, el que lo estudia encuentra algo que parece importante para cierto periodo, lo ubica, y no es hasta que encuentra otro libro o manifiesto que se demuestra o refuta la importancia del primero, sucede como en tal aparato, las piezas de colores puestas entre los espejos cambian de ubicación según la posición, hay que tener la mente y los sentidos educados, formados para hacer ésos pequeños descubrimientos".

Señala que "en realidad son pocos los ejemplares que se consiguen localizar en sus ediciones originales; lo más común es conocer por casualidad una que otra reimpresión. El trabajo de ubicación, localización y análisis sería imposible sin el empeño que durante siglos han realizado los bibliógrafos y los bibliófilos mexicanos es gracias a su amor por los libros que todavía podemos acceder a unas cuantas piezas originales".

La escuela en los siglos XVIII y XIX
Expone que "entre aquellos que estudian la historia de la literatura infantil, es conocido que ésta tuvo una aparición provocada no por conocimiento o conciencia, sino por necesidad, en donde la aparición de la figura social del niño jugó uno de los papeles principales. Aunque había discursos dirigidos a los infantes en épocas anteriores al siglo XVIII, no es sino hasta el advenimiento del pensamiento de la Ilustración cuando la sociedad occidental comienza a observar al niño con detenimiento y lo evalúa como una persona con particularidades diferentes a las del adulto; es entonces cuando la sociedad acepta un espacio especial para la infancia y se crean prácticas, actitudes, actividades y objetos nuevos como los libros para niños".

Manifiesta que "en su origen la literatura infantil comienza a estructurarse a partir de la recopilación del folclore oral sin embargo, como forma propiamente literaria tiene un origen pedagógico y didáctico; las primeras manifestaciones se dirigen a educar al niño, se producen textos y libros que llenan los espacios necesarios para la formación de los pequeños ciudadanos".

Explica que "los hombres de la Ilustración con su ideología particular de comprender el mundo a través del conocimiento y la razón, aplicaron esas ideas a todos los aspectos de la vida humana, definieron una serie de cánones que provocaron efectos en muchas actividades, como en la educación y la naciente concepción de lo que comprendemos hoy como literatura.(5)

Precisa que "eran tiempos de dicotomía entre lo “culto” y lo “popular”, los sabios ilustrados y los momentos históricos y sociales habían consolidado una forma cultural específica que se reconocía, se aceptaba y dominaba. Los modos de expresión como la novela y el cuento se devaluaron; entre los escritores y el público culto, expresarse a través de ellas no era un signo de distinción social y cultural. Antonio Viñao lo describe de forma clara, "calificados de cuentos, patrañas o consejas de viejas, fueron abandonados por unos y otros y considerados formas de expresión grosera y trivial.” (6).

Jean de la Fontaine
Expresa Cerda que "a pesar del rigor en las maneras de expresarse, los hombres buscaron formas y pretextos para acercarse a las narraciones populares sin romper las condiciones impuestas por el medio, una de estas formas fue la fábula, que por sus características conservaba el modo de la ficción y también mostraba un axioma, "un antiguo saber o filosofía natural a modo de verdad universal y eternal”, (7) eran prácticas narrativas que estaban de acuerdo a las formas que imperaban".

Así, "estas fueron algunas de las primeras narraciones impresas que se le dieron a los niños, permanecen y han sido utilizadas en todo el mundo según las necesidades y circunstancias en donde se originan y de quien las utiliza o escribe; es una narración que proviene de la oralidad y ha pasado inclusive de la prosa al verso y viceversa. No obstante estos cambios, lo que el lector espera de una fábula ha permanecido similar por varios siglos, cada época ha realizado solo pequeños ajustes".

"Las fábulas en el siglo XVIII respaldadas por la moral y aprobadas por autoridades educativas, eclesiásticas y estatales, se transformaron en una expresión apropiada para acercarse al público infantil. En forma general, estas novedades fabulísticas, si así las podemos llamar, tuvieron sus renacimiento en "encomiendas especiales" para niños de la realeza o de los nobles. En Francia la obra que tuvo éxito fue las Fábulas de Jean de La Fontaine, la primera edición apareció en 1668 y la respuesta entre el público fue más que positiva, tanto que marcó una pauta y repercutió en el estilo, la forma de ver y utilizar el género en otros países europeos y en las colonias españolas".

La especialista señala que "al margen de los intereses políticos y sociales a los cuales el autor deseaba acceder con la publicación, en el Prefacio de las Fábulas La Fontaine hace una serie de comentarios importantes, que dejan ver su interés en la manera en que se debía educar a los niños, así como en las metas que el autor buscaba con sus narraciones y cómo veía a sus posibles lectores. Primero subraya que, a pesar de que no tuviera éxito con su empeño de traducir del latín al francés las 243 fábulas antiguas (8), se conformaba con haber abierto una puerta y entusiasmar a otros para trabajar sobre el tema, el segundo comentario, deja en claro la importancia de la forma del relato sobre el tema de la moral que había dominado la estructura de las fábulas. En el tercer comentario hace hincapié, en que los pequeños deben conocer el mundo que los rodea, y dice":

Como (los niños) están recién llegados al mundo, todavía no conocen a sus habitantes, ni siquiera se conocen ellos mismos. Siempre que sea posible, no se les debe dejar en esa ignorancia. Les falta aprender lo que es un león, un zorro, y los otros animales porque algunas veces, se compara un hombre con ese zorro o ese león. (9) 

Subraya aquí que "las fábulas trabajan con relaciones culturales, con cúmulos de información que al lector le permiten inquirir y comprender a qué se refiere el autor. El último comentario a resaltar es aquel relacionado con la diversión y el juego dice que, las fábulas pueden provocar alegría (10), con esto se refiere a que los relatos sean divertidos, jocosos e inteligentes".

Fábulas de La Fontaine
"La Fontaine supone que la fábula debe ser una historia animal con un motivo especial, el de
instruir y aportar una fuente moral un tanto flexible que parta del saber popular [Je me sers des animaux pour instruir des hommes], (11) el autor siempre mantuvo y busco reflejar el carácter popular del género. En este momento histórico la ganancia para la incipiente literatura infantil fue que esta forma narrativa pudo llegar a los infantes. Los adultos encontraban en ella los principios morales que una sociedad moderna necesitaba, además de que recordaba el encanto y tradición de los clásicos, eran un instrumento pedagógico para la enseñanza las características propias de la forma fabulística como relato breve, acciones rápidas, lograban que el receptor infantil conservara su atención en el desarrollo de la historia así, las fábulas dirigidas a los niños van ha ser uno de los vehículos del ‘canon’ cultural de la época, representa una forma de pensamiento e interpretación".

Cerda González narra que "en España, como en Francia, durante el siglo XVIII, aparece un interés didáctico y moralizante por la fábula. Alfonso I. Sotelo, afirma en la introducción de la obra Fábulas, lo siguiente":

La fábula, que desde siempre fue un instrumento didáctico, se desarrolló ampliamente en el XVIII como género pragmático y de instrucción pública; florece ahora, cuando los escritores se sienten fascinados por los problemas de la conducta moral y cuando la teoría literaria apoya y defiende la función didáctica del arte. (12)

Cita que "además existía el énfasis que el Estado español, puso en la re-estructuración de la educación tomando el modelo de la educación ilustrada. Estas nuevas formas crearon un terreno propicio para que la lectura de las Fábulas del abate francés La Fontaine se difundieran y se utilizara como medio de aprendizaje en las escuelas; las fábulas galas fijaban un modelo para la escritura y la creación del momento".

Félix de María Samaniego

"A mediados de siglo, una institución educativa, la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País preocupada por la situación, cultural y científica que guardaba su tierra con respecto a otros lugares europeos le encomienda a uno de los profesores del Real Seminario de Vergara, escribir una serie de fábulas que sirvieran como libro formativo dentro de los nuevos programas educativos. La primera edición de Fábulas morales, escritas por Félix de María Samaniego aparece en 1781, estaban dedicadas a instruir dentro del aula. La obra fue un detonador para la aparición en España de otros trabajos fabulísticos".

"Samaniego con este trabajo "de encomienda" hace una adaptación principalmente de las fábulas de Esopo al castellano, siguiendo las formas estilísticas que había marcado La Fontaine en su obra: tinte enciclopedista, caracter pedagógico, verso libre. A diferencia del francés que buscó inspirarse en el origen popular de la fábula, Samaniego ignoró el caracter popular y la tradición de la fábula española, en su trabajo buscó desarrollar un ángulo que estuviera más de acuerdo a las ideas educativas que requería el Estado español y la institución que lo contrataba".

Tomás de Iriarte
"El éxito de la obra motivó a varios autores a escribir fábulas, el poeta Tomás de Iriarte realizó un obra en verso, su trabajo es diferente al de Samaniego porque en sus Fábulas Literarias publicadas en 1782, Iriarte utiliza el recurso fabulístico, para retratar de forma exagerada los rasgos característicos del ideario estético del momento. Las tramas de sus 76 fábulas son originales, entre burlas y verdades los protagonistas animales tratan asuntos sobre el 'mundillo' de la literatura y la cultura española de entonces".

"Las Fábulas literarias de Iriarte son textos maravillosos que caricaturizan a sus contemporáneos, por siglos han sido utilizadas como lecturas para niños pero distan mucho de serlo. El objetivo del poeta no fue acercarse al público infantil, puesto que él se dirigía a un público adulto que tenía los conocimientos del momento, que conocía a los personajes y los ambientes para poder hacer las asociaciones y así disfrutar del placer y asombro que causaban los mensajes".

"Estas dos obras españolas, la de Samaniego y la de Iriarte en particular fueron distribuídas en todas las colonias americanas y tuvieron gran impacto dentro de los programas educativos y como libros de esparcimiento. De una u otra forma la fábula como una forma narrativa infantil, las obras de La Fontaine, Iriarte y Samaniego así como la filosofía y las formas educativas de la Ilustración tienen efecto en la aparición de Fábulas morales de José Ignacio Basurto.

La obra de José Ignacio Basurto

Cerda precisa que "para apreciar la obra de Basurto es importante ubicarla dentro del marco social, cultural y educativo en donde se creó; el virreinato en la Nueva España, fue un largo momento histórico en donde culturas, sociedades e ideas heterogéneas tuvieron que sobreponerse; las formas narrativas antiguas mesoamericanas y europeas se fundieron para crear nuevas que permitieron nombrar, a través de discursos orales, musicales y escritos los sentimientos y las experiencias de hombres, mujeres y niños que convivían en el Nuevo Mundo. La circulación del discurso impreso estuvo muy restringida en estas tierras, los españoles cuidaron siempre el manejo de los libros y el uso de la imprenta, ambos se controlaron con estrictas leyes y recomendaciones; hubo constantes obstáculos para su libre distribución, eran bienes preciados".

"El predominio de los temas publicados en el siglo fueron de instrucción religiosa, gramáticas, vocabularios, catones, cartillas, algunos títulos en lenguas indígenas y algunos más de tipo literario, histórico y filosófico. Según atestigua Francisco Morales Padrón, (13) la lectura en especial la de entretenimiento y la especializada, era ocupación de minorías, a pesar de esta situación, la literatura en múltiples formas, acompañó la vida diaria colonial".
La iglesia y el estado tenían una idea muy clara de cómo se debía formar a los niños, para la primera los niños tenían que educarse considerándolos como futuros cristianos y para la nobleza-estado los niños debían de llegar a ser hombres correctos, cortesanos, trabajadores, peones o burócratas. Como lo menciona Dorothy Tanck de Estrada en su estudio,

Las autoridades se preocupaban por la formación moral de la juventud: transmitir una moral necesaria no sólo para la salvación de sus almas sino para el orden y paz de la sociedad. (…) No sólo se esperaba producir un hombre religioso y moral sino un trabajador ordenado y capaz. (14)
"En general, los pequeños tenían acceso a pocos libros, los temas estaban relacionados directamente con la educación formal y con el aprendizaje de normas religiosas y morales; no se trataba de acercarse al lector, tampoco se buscaba que los temas le interesaran o fueran a motivar en ellos gozo y curiosidad. Se trataba de adiestrar al alumno en el uso del lenguaje, aprender las técnicas por separado de la lectura y la escritura, y adquirir los conocimientos que todo miembro de la sociedad debía conocer, la enseñanza de las normas de la moral y la religión".

"En contraste con la rigidez del discurso escrito relacionado con la educación formal, en otras
formas de expresión a las que tenían acceso los niños, como el discurso oral, eran ricas y variadas: juegos con música, adivinanzas, retahílas, villancicos, canciones y poesía estaban presentes en la vida diaria, todas estas expresiones contenían elementos que conjugaban aspectos para que un niño se emocione como son juegos de sonido y repetición, movimiento, manejo de temas de vida cotidiana y de ficción. Existía un límite definido entre lo culto y lo popular, entre el educar y recrear, sin embargo no dejaba de existir una dinámica cultural fluida entre lo popular, lo culto, lo oral y lo escrito".

Parroquia de Nuestra Señora de la Luz, en Salvatierra. Templo terminado por el padre Basurto.
"Dentro de la estructura cultural virreinal y su pensamiento ilustrado para la educación, en donde los espacios y prácticas sociales eran predeterminadas, ¿qué sucede con la obra Fábulas morales del maestro José Ignacio Basurto? ¿cómo ubicarlas dentro de este marco educativo-cultural y definir su
trabajo como obra de literatura infantil? Para comenzar, reconocemos que la “época” determina la justeza de ciertas ideas, conceptos o tendencias culturales que maneja el autor, además, su personalidad y vocación educativa, su selección del material, actuación particular y sus formas de representación son producto del medio ambiente en donde se encontraba.

"José Ignacio nació en la ciudad de Salvatierra (ubicado en el actual estado de Guanajuato), cuando apareció su obra Fábulas morales en 1802 prestaba sus servicios como sacerdote asistente en la parroquia del pueblo de indios, de San Francisco Chamacuero, del Obispado de Michoacán, era un criollo instruido, humanista y amante de su tierra, lo mismo podía dar instrucciones para la construcción de un edificio, (15) ser maestro de una escuela de primeras letras, que conocer cuáles eran las formas y normas necesarias para lograr publicar una edición en el Nueva España". 

"En el caso de Fábulas morales, Basurto tuvo que pedir los permisos al Estado y a la Iglesia para la publicación y la circulación de la obra. Al inicio del libro aparecen dos dictámenes de aprobación, el primero del padre dominico Ramón Casaus y Torres representando al Virrey Félix Berenguer de Marquina, y el otro del provisor Ramón Fernández del Rincón como representante del Prevendo José María Bucheli. En ninguno de estos dictámenes se hace hincapié en subrayar temas que podrían parecer importantes para la educación en ese momento, como si las fábulas estaban escritas en forma especial para ser comprendidas por los niños o si les provocaría placer su lectura, tampoco se refieren a los objetivos educativos de la Ilustración, solo se restringen a dar el visto bueno y a hacer comentarios de rigor para pasar un trámite que requerían las instituciones".

Félix Berenguer de Marquina, 55o. Virrey de la Nueva España
Prosigue diciendo que "la importancia de estos dictámenes está en que dan la oportunidad a Fábulas morales para aparecer en la sociedad novohispana y acercarse al público infantil".

"El autor al seleccionar el título: Fábulas morales que para la provechosa recreación de los niños
que cursan las escuelas de primeras letras, deja claro cual era su principal intención al escribirla, subraya que no quiere dar instrucciones o enseñanzas a los lectores, sino a darles un espacio lúdico a través de la literatura, es para la provechosa recreación".

"El texto del prólogo recalca algunas ideas que ayudan a comprender la postura de Basurto y su relación con la comunidad de los niños del pueblo de indios (16) de Chamacuero. Cuando habla de los niños parece que son personas cercanas a él, las quiere agradar "[…] Estas personas son para mi mui respetables sus clamores me ponen en la necesidad de complacerles" al autor le preocupan y cumple con sus caprichos cualidad que se debe recalcar ya que no era habitual tratar con cariño a los alumnos en las escuelas, por otro lado, refiriéndose a las formas narrativas del cuento conserva su postura de "hombre ilustrado" de la época, dice: "Niños inocentes aquellos que embelezados en escuchar los Cuentos de Pedro de Urdimalas, el Príncipe Lagarto, y otras, innumerables fruslerías se divierten inútilmente." y al final recalca "[las fábulas] serán de más utilidad que las referidas patrañas.".

"Inclusive en su primera fábula titulada El Perico —que es una dedicatoria— lo vuelve a mencionar":

"Inocentes niños / a quienes encantan / inútiles cuentos, / E insulsas patrañas." 

"Con estas justificaciones ¿estaremos viendo que Basurto a pesar de su osadía de escribir para el deleite de los niños, conserva cierto desdén hacia los cuentos por considerarlos expresiones triviales? o sencillamente, las fábulas fueron creadas a partir de su trato con los niños en la escuela como narraciones orales y la fórmula fabulística sería la única que aceptarían las instituciones del momento, para que fueran publicada".

"Los textos parten de la relación maestro–alumnos, podemos comprobar en ellos que en primera instancia fueron una puesta en común de saberes e ideas entre adulto y niños, para después llegar a ser una lectura en conjunto de una narración escrita, así cuando leemos: "Y aunque por esto debían [las fábulas] ser condenadas á la perpetua reclusión de mi Estante los Niños inocentes […] levantan el grito, solicitando que libres de aquella prisión se las presente no escritas de mi puño, sino estampadas en las hermosas letras de molde." verificamos entonces que el padre Basurto primero narró sus fábulas a los alumnos en voz alta, sino, de que otra forma éllos le hubieran pedido la publicación. De alguna manera los pequeños fueron un impulso educativo y social para que el autor publicara su obra, ésta no fue una petición por parte del Estado, la Iglesia, la nobleza o alguna asociación educativa sino por el mismo público al que iba dirigida".

"En los textos preliminares el autor no justifica o esclarece teorías pedagógicas o hace alusión a
novedades didácticas, no dedica sus trabajo a los hijos de los nobles, simple y llanamente dice que las fábulas están dirigidas a los niños del pueblo de indios de Chamacuero y están escritas al gusto de éllos":

"De gusto y provecho / La sabrosa vianda. / Al paladar Vuestro / Será acomodada." (fábula: I El Perico)

y continúa "A Vosotros ó Niños / Humildes hormiguitas, / Que encontrareis en ellas / Suavisimas delicias, / Ofresco el dulze jugo / De la verdad escrita".

Finalmente hay una mención que es interesante cotejar y que aparece en el prólogo, aquella que
habla sobre los Cuentos de Pedro de Urdimalas, se trata de un personaje que se encuentra en casi todos los acervos folclóricos de América Latina, su origen está en un personaje de la obra picaresca de Miguel de Cervantes Saavedra La comedia famosa de Pedro de Urdemales (1615). El éxito que tuvo la obra en España motivó a que el público se apropiara del pícaro protagonista, como referencia para cuestiones de la vida diaria. Urdemales el personaje de muchas historias, viajó a las colonias, tomó diferentes connotaciones y características según la idiosincrasia del lugar a donde llegaba.

A diferencia de lo que vive en España, en Latinoamérica no siempre sale triunfador; algunas veces sale engañado. No sólo urde intrigas para encontrar el dinero necesario para subsistir sino que siempre tiene en los labios la respuesta ingeniosa y sutil. (17)

El Bajío, próspera frontera

"En Fábulas morales las historias de las narraciones giran en torno a situaciones y personajes de la zona del Bajío, del momento histórico y su horizonte cultural. “A mediados del siglo XVIII, el Bajío era una próspera frontera entre la ganadería y la minería del norte del país y las grandes haciendas de los valles centrales (…) [la zona] propició actividades económicas diversas”. (18)

"José Ignacio Basurto retoma estas labores, a sus trabajadores, sus herramientas y el medio ambiente para estructurar sus fábulas, en ellas aparecen animales (casi todos de la granja), plantas, hombres, minerales y productos del lugar relacionados con la minería, la agricultura, la ganadería y los trabajos de los gremios, de tal forma que a través del conjunto se puede apreciar un mosaico de la vida novohispana de esta intendencia".

"Mientras La Fontaine, para la instrucción de sus alumnos, recupera de las Fábulas de Esopo animales africanos y de otras demarcaciones, Basurto les muestra a sus lectores los animales que están en la zona geográfica en dónde viven desde un ángulo diferente y de una forma literaria. Incluso podemos pensar que algunos de estos animales eran parte del trabajo o de la vida diaria de los niños a los que dedica sus fábulas". Los pequeños al escuchar la narración de una fábula pudieron recoger indicios de su propia realidad y construir un sentido, sacar significados útiles, aprender a hacer asociaciones mentales y utilizarlas, a recrearse mediante el simbolismo".

De ser cierto lo anterior podemos dejar abierta la pregunta ¿habrían logrado un pensamiento colectivo a través de la literatura? Cada una de las historias está bien contada, permite ver características estilísticas como acciones rápidas, diálogos vivos, suspenso y ritmo. De cuando en cuando el autor también se introduce en las narraciones y da su punto de vista sobre lo que sucede en la narración,

Fábula XIV / La avecilla, y su Pollo
(fragmento)
La Madre compasiva,
Y entre varios afectos,
Yá de dolor, yá de ira,
Arrancando una pluma
Para que yo aqui escriba,
Estas tiernas palabras
Desde el árbol me dicta

Prosigue la investigadora señalando que "el bachiller aprovecha sus conocimientos y observaciones de los personajes, de los ambientes del lugar para construir la urdimbre donde la narración se asentará. Sus descripciones sobre botánica y ciencias naturales son claras, armónicas, se pueden considerar propias de un naturalista, explica cómo son algunos de los animales del Bajío, sus caracteres físicos y conductas. No solo de aquellos que son comunes sino también de los que le parecen extraños, como el caso de las hormigas buxileras.

 "Estas hormigas, de que no he encontrado noticia en lo que he leido de Historia natural, y cuyo nombre he aprendido de la gente del campo, he visto sacar á los Indios de la Labor de S. Gerónymo, y Hacienda de Jalpilla del Partido de Chamaquero, y he llevado algunas á mi Casa, las que he enseñado á varios amigos". En el Códice Florentino el padre Sahagún menciona a las hormigas de Nueva España, "las de miel nequazcatl, las que se crían en muladares, de mal olor cuitlazcatl […] y las busileras, huiztileras o vinitos".(19)
Las hormigas buxileras, o mymercocystus mexicanus formicinae.
 "Hasta la fecha estas hormigas son apreciadas por la miel que almacenan en el abdomen y cuyo sabor es parecido a la que producen las abejas, su nombre científico es mymercocystus mexicanus formicinae. Para Basurto estas hormigas eran animales dignos de estudio y dignos de aparecer en las Fábulas, recupera lo nativo del lugar y aprecia su valor",

Fábula XI / Las hormigas buxileras, y arriera
(fragmento)
Se hallan por estas tierras
Unas hormigas raras,
Que en sus cuevas metidas
Nunca salen á ver del Sol la cara.
Los indios las visitan,
Buxileras las llaman
Y no sé, porque indicios
Saben en donde estàn sus tristes casas,
De la cintura abaxo
Se ven depositadas
En unas grandes botas
De miel, en unas rubia, en otras clara
Este rico tesoro,
Las pena à que encerradas
Con nadie comuniquen;

"La minería era muy importante para la zona, según un cuadro de Valor de la plata quintada en las Cajas Reales de once distritos 1788-1789, Guanajuato se ubica como primer productor de este metal, para entonces la Nueva España era el mayor productor de plata en el mundo, su economía y gran parte de las labores del lugar giraban en relación a la minería. (20) Al maestro también le gusta jugar con las palabras y la imaginación para crear sus historias, cuando describe las herramientas y los materiales que se empleaban en las labores de minería, ganadería, elaboración de textiles y el cultivo".

Hornos de Beneficio de Plata en Mineral de Pozos, Gto.
"En la fábula El Rústico, hace la descripción completa del sistema de beneficio de la plata a través del azogue, en donde por las característica magnética de este material la plata se pega y es fácil de encontrar y limpiar".

Fábula VII / El Rústico
(fragmento)
Un Rústico tenia
Guardadas en su caja
De plata un pedacillo, y de azoge una taza,
Quando por contingencia
Este se le derrama,
Y vé que al punto corre
A unirse con la plata:
Se admira al vér las muestras
De amor en él tan claras,

"Basurto en sus narraciones no solo hace participar a los animales como personajes, sino también a las personas, hace un recorrido por diferentes las clases sociales y ocupaciones, entre ellas destaca en la fábula XXIV la representación de una segura e inteligente mujer indígena tejedora que tiene una conversación con una araña jactanciosa sobre la factura de las telas de cada una. En la fábula describe de una forma, casi bucólica, el ambiente en donde la tejedora hace su trabajo con confianza y paz, segura de su labor.

Fábula XXIV / La araña y la tejedora
(fragmento)
Atada al tronco de un Granado hermoso
Una mujer tenia
La delicada Tela que texia:
El sitio delicioso,
La fresca sombra que le cobijaba
La hermosa flor pendiente
Del árbol que galán se presentaba:

"El autor muestra una deferencia hacia los usos y costumbres autóctonos, el trabajo del tejido desde tiempos prehispánicos había tenido una larga tradición, era una actividad exclusiva de las mujeres (21) los productos confeccionados con fibras vegetales eran elegantes y bellos. Las niñas desde temprana edad eran educadas por la madre o la abuela en el arte del manejo del telar de cintura, (22) El nombre de este telar proviene de la forma en que se ajusta por un extremo con un ceñidor (mecapal) a la cintura de la tejedora y por el otro extremo a un árbol o un poste. Esta técnica permite lograr tejidos hermosos, de diseños complejos y es utilizada hasta la fecha".

Telar de cintura
"La forma estilística, las observaciones de los ambientes y lugares, la descripción de las labores de las clases sociales, sus costumbres así como su tenacidad por escribir sobre actividades de oriundos, nos muestran que Basurto refleja en su obra un paisaje de saberes, lugares y personajes de una zona y en un tiempo precisos".

"Si contrastamos el marco educativo y cultural en donde se insertó Fábulas morales con la visión que el mismo autor tiene sobre la educación y la infancia, podemos reflexionar sobre algunas observaciones relevantes, como lo mencionamos antes, los libros para los niños de la escuela de primeras letras no eran textos amenos, el aprendizaje de la lectura era arduo y monótono. Los libros por lo general hablaban de religión, normas de conducta, premios y castigos. Frente a esta situación ¿cuál habrá sido la experiencia de tener un libro como el de Fábulas morales en clase? 

"Por lo menos, parece que Fábulas morales no fue una lectura que estuviera dentro de lo considerado “usual” como lectura escolar, y los datos nos llevan a preguntar si algunas de estas narraciones tuvieron su origen en el orden de lo que constituía la oralidad del Bajío novohispano. Sabemos que lo “culto” y lo “popular” se mantenían como órdenes separados, pese a todo hay una dinámica cultural fluída por eso, Basurto utiliza los instrumentos aceptados dentro de los cánones educativos, sociales y religiosos para hacer un interesante trabajo innovador y publicar aquello que provenía de lo “cotidiano”."


"¿Algún niño tuvo en sus manos el libro? ó ¿únicamente fueron los adultos los que leyeron el libro a los niños? Nada de esto lo podemos precisar, pero sí sabemos que el autor necesitaba tanto del ambiente escolar como de las aprobaciones que se mencionaron antes, para poder publicar su obra y que por lo menos los niños de la escuela de primeras letras, en Chamacuero escucharon las fábulas, las aprobaron y también posiblemente las leyeron".

"El hecho de que José Ignacio Basurto viviera en este pueblo de indios, hoy Comonfort, lejos de los grandes centros culturales y sociales, le permitió tener cierta libertad para trabajar y poder experimentar con las palabras y con un público que consideró especial. Los niños de éste pueblo fueron su motivo e interés primordial para publicar Fábulas morales. No nació dentro de los cánones, sino en la periferia, la literatura infantil de Basurto es subversiva en su concepto  pedagógico, su creación literaria y en su forma de apoyar, sin subrayarlo, que está de acuerdo con los pensamientos y sentimientos de los intelectuales novohispanos de momento, confirmando que “la fuerza física y humana del Nuevo Mundo era tan rica y fuerte como la europea”." (23)

"Mientras Fábulas morales hacía su aparición como una publicación, las acciones del movimiento independentista tomaban forma, y en la misma zona donde vivía Basurto se vislumbraban tiempos de cambios donde la circulación de las ideas y los libros sería difícil".

"No es un azar que el área de El Bajío y Michoacán, que experimentó el mayor crecimiento económico, concentró el número más alto de criollos y albergó a los focos más avanzados de
renovación intelectual, haya sido la matriz de la insurrección". (24)
Edición de 1827, de las Fábulas morales.
"Sabemos que Fábulas morales fue una obra exitosa en el XIX fue impresa dos veces más una en la
ciudad de México por Alejandro Valdés (1827) y otra, en la ciudad de Toluca, en la imprenta del Estado a cargo de C.J. Matute (1834), además es mencionada por Pedro Henríquez Ureña (1910) en la publicación que se crea para conmemorar el Centenario de la Independencia del país: Antología del Centenario." (25)

"La publicación nace en una época de modificaciones sociales, ideológicas y culturales que tal vez no le permitieron mantenerse por mucho tiempo en el escenario social y ser valorada como un texto innovador y precursor dedicado al público infantil, a pesar de esto, como dice Michael Certreau en su obra La invención de lo cotidiano (26), la historia del hombre a través de sus propios textos todavía permanece desconocida en gran medida y continúa esperando para que hoy podamos descubrir las respuestas a las preguntas"., finaliza en su exposición Rebeca Cerda González.

¿Quién es Rebeca Cerda González?

Editora, diseñadora y especialista en literatura infantil y juvenil. Directora del Área de Profesionalización de Cultura Lectora en la Dirección General de Publicaciones del CONACULTA, trabaja como especialista en el campo editorial y el de literatura infantil y juvenil desde 1978. Premio García Cubas por el INAH a la mejor obra científica; becaria del programa de Coinversión del FONCA / CNCA: Camino Amarillo: al encuentro de escritores e ilustradores mexicanos de LIJ.

Las líneas de investigación en las que trabaja son: La lectura y escritura de literatura infantil, estudios sobre la respuesta del niño en la lectura de la imagen-texto; Historia de la literatura infantil en México, investigación que labora en conjunto con la Dra. Dorothy Tanck de Estrada del Colegio de México y la Biblioterapia para niños enfermos de cáncer; el efecto que provoca la lectura de literatura y el diálogo en un proceso de enfermedad y sanación con el grupo interdisciplinario de profesionales RAMA donde se desarrollan conceptos y lineamientos metodológicos para ser utilizados en hospitales y albergues. 

Directora asociada en Arroyo-Cerda despacho de comunicación y diseño y de la Editorial Sestante. Docente del Diplomado de Literatura Infantil en la Universidad Iberoamericana y del Diplomado de Ilustración: procesos y contextos, de la UNAM. Asesora especializada en literatura infantil para diferentes organismos y editoriales nacionales e internacionales.

Notas de referencia:

(1) Menciono algunos: Marc Soriano, John R. Townsend, Margaret Meek, Elaine Moss, Jaqueline Held, María Nikolajeva, Perry Nodelman, Jerome Brune, Wolfgang Iser.
(2) A finales de los años 70´s y principios de los 80´s, el cierre de las fronteras a los libros de importación, la necesidad de educar y promover la alfabetización entre la creciente población infantil que no se lograba sólo con los libros de texto gratuito motivaron la creación de proyectos especiales y la publicación de libros recreativos por parte del Estado así como el interés de los editores por un mercado posible y poco conocido.
(3) Hay que recordar que México desde su origen, ha sido un país pluricultural.
(4) Marc Soriano: (1985) Guide de littérature pour la jeunesse, Paris: Flammarion, p.189.
(5) Robert Escarpit: (1970) Le littéraire et le social: Eléments pour une sociologie de la litérature. París: Flammarion, p.265.
(6) Antonio Viñao: (1999) Leer y escribir: Historia de dos prácticas culturales. Voces y vuelos I. A. P. México: Educación, p.275.
(7) Idem.
(8) Para diferentes estudiosos del tema, entre ellos René Radouant, el libro que utilizo La Fontaine para seleccionar y traducir del latín al francés las fábulas de Esopo, Babrius, Aphtonius, fue la obra llamada Nevelet (Mytholigia Aesopica Isaaci Nicolai Neveleti, Fracfort, 1610).
(9)Jaques La Fontaine: (1668) “ Fables”. A la découverte de Jean de La Fontaine, París: Ed. Sociedad FTPress. 6 secciones. <http://www.lafontaine.net>.
(10) Las palabras están en cursiva porque así lo menciona La Fontaine.
(11) Jacques La Fontaine. op.cit. www
(12) Félix de Maria Samaniego: (1997) Fábulas. Ed. Alfonso I. Sotelo. Madrid: Cátedra, p. 53.
(13) Francisco Morales Padrón: (1988) “La influencia del libro en el descubrimiento, conquista y colonización de América” en: La cultura del libro, Madrid : Fundación Germán Sánchez Ruipérez, p.266.
(14) Dorothy Tanck: (1984) La educación ilustrada (1786-1836). México: El Colegio de México, p.203.
(15) Se menciona que después de terminar su tarea como párroco en Chamacuero, Basurto regresó a Salvatierra en donde terminó la construcción de la iglesia parroquial de la Virgen de la Luz en el año de 1808. En: Enciclopedia de México, vol. 11, director José Rogelio Álvarez, México: Enciclopedia de México, 1977, pp.250-59.
(16) “Pueblo de indios” era un término legal que se refería a un asentamiento humano con un gobierno de autoridades indígenas reconocido por el virrey, así se define en: Dorothy Tanck: (2005) Atlas ilustrado de los pueblos de indios,Nueva España 1800, México: El Colegio de México, El Colegio Mexiquense, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Fomento Cultural Banamex, p.21.
(17) Irma Céspedes Benítez. “Contando y cantando a Chile.” Seminario de poesía lírica chilena el hombre y su espacio. Centro de Investigaciones Pedagógicas. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. <http://www.umce.cl>.
(18) Enrique Florescano e Isabel Gil Sánchez :(1981) “La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico 1750- 1808.” en: Historia general de México. 3ª ed. Vol. 1. México: El Colegio de México, p.19.
(19) Véase, Fray Bernardino de Sahagún, Historia General de las cosas de la Nueva España, 4 volúmenes, Edición facsimilar, México: Archivo General de la Nación, 1979.
(20) Enrique Florescano, Ibid., pp. 442 y 557.
(21) Pablo Escalante y Antonio Rubial :(2006) La educación y el cambio tecnológico en: Historia de la vida cotidiana en México, T. I, México: Fondo de Cultura Económica, Colegio de México, p. 407.
(22) Como lo muestra el autor Fray Bernardino de Sahagún en su obra Historia general de las cosas de la Nueva España (Códice Florentino), en el libro X,f. 24r.
(23) Dorothy Tanck :(1985) La ilustración y la educación en la Nueva España (Antología preparada por), México: Consejo Nacional de Fomento Educativo, p.16.
(24) Enrique Florescano, op.cit., p. 557.
(25) Urbina Luis G., Pedro Henríquez Ureña y Nicolás Rangel :(1985) Antología del centenario. Estudio documentado de la literatura mexicana durante el primer siglo de independencia 1800-1821, obra compilada bajo la dirección de Justo Sierra, edición facsimilar de 1910, México: Secretaría de Educación Pública, pp. 726-731.
(26) Michael de Certeau :(2000) La invención de lo cotidiano I, Artes de Hacer, México: Universidad Iberoamericana.
(27) Encontrado en www.familysearch.org Información proporcionada por la Lic. Yunuén Camacho Valle.
(28) Archivo Histórico Parroquial de San Francisco de Asís (AHPSFA), Comonfort, Sección Sacramental, Serie
Confirmaciones, 1772, Caja 27, Expediente 3, Foja 17 r.
(29) AHPSFA, Comonfort, Sección Sacramental, Serie Bautismos, 1774-1781, Caja 7, Expediente 2, Foja 345 “a”.
(30) AHPSFA, Comonfort, Sección Sacramental, Serie Matrimonios, 1765-1784, Caja 31, Expediente. 1.
(31) AHPSFA, Comonfort, Sección Sacramental, Serie Bautismos, 1790-1810, Caja 7, Expediente 1, Foja 402.
(32) AHPSFA, Comonfort, Sección Sacramental, Serie Matrimonios, 1734-1847, Caja 30, Expediente 2.

(33) Encontrado en www.familysearch.org

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.