Eugenio Amézquita Velasco

-Se aproxima la celebración en honor al Santo Patrono de este lugar
-El preponderante cuto al primer apóstol martirizado por la causa del Evangelio de Jesucristo
-Una descripción de su historia y de este lugar, comunidad de Santa Cruz de Juventino Rosas, atendida por los Padres Franciscanos

SANTIAGO DE CUENDÁ.- La festividad en honor a Santiago Apóstol este lugar se celebra cada 25 de julio, como en muchas localidades hispanoamericanas. Esta tradición tiene raíces coloniales, vinculadas a la evangelización franciscana y al culto al apóstol como patrón de España y protector de los pueblos. En Cuendá, la fiesta incluye:

- Procesiones religiosas con la imagen del santo.
- Misas solemnes en la parroquia local.
- Danzas tradicionales y música regional.
- Quema de fuegos artificiales y castillos.
- Feria popular con comida típica, juegos mecánicos y eventos culturales.

La celebración es profundamente comunitaria y se ha mantenido viva por generaciones, reforzando la identidad local y la devoción al santo. 

La festividad es una expresión viva de la religiosidad popular y la identidad cultural del Bajío.

En redes sociales locales como TikTok se han documentado los festejos recientes, mostrando la participación activa de los habitantes.

La comunidad y sus características

-Santiago de Cuendá es una localidad del estado de Guanajuato, ubicada en el municipio de Santa Cruz de Juventino Rosas. Tiene una población de aproximadamente 7,052 habitantes (INEGI 2020). Se encuentra a una altitud de 1,739 metros sobre el nivel del mar, en la región del Bajío.

Es una comunidad semiurbana con infraestructura básica, rodeada de campos agrícolas y cerros como Las Fuentes y La Cruz. Su cercanía con Juventino Rosas (a solo 4.8 km) facilita el acceso a servicios municipales y comerciales.

Los orígenes de su nombre

Su nombre procede de Santiago: Hace referencia al apóstol Santiago el Mayor, patrón del pueblo.
- Cuendá: Proviene del idioma otomí y significa “semilla”, "germen".

El nombre completo refleja la fusión entre la tradición cristiana y la herencia indígena otomí, muy presente en la toponimia de Guanajuato.

Registra prácticamente nula población indígena -0.14% (2020)- con un promedio de escolaridad de  7.41 años, y un porcentaje de viviendas con internet del 38.71%.

Su fundación histórica: El terreno fue adquirido por indígenas en 1666 y 1680, consolidándose como “Santiaguillo de Cuenda”

Coordenadas y Ubicación precisa

-Latitud: 20.59956° N  
-Longitud**: -100.99405° O  
-Google Maps: Ver ubicación(https://www.google.com/maps/place/20.59956,-100.99405)

Cómo llegar a Santiago de Cuendá

Desde Santa Cruz de Juventino Rosas, se puede llegar en automóvil en aproximadamente 12 minutos:

1. Tomar la calle Manuel M. Moreno.
2. Girar hacia 16 de Septiembre.
3. Seguir 4.5 km hasta llegar a Santiago de Cuendá.

También se puede acceder desde Celaya o Comonfort por carretera estatal, con rutas bien señalizadas.

Más información en:

5. YouTube historia del apóstol
#MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido