Articlulos por "Puente de Batanes"

20 de Noviembre 22 de Noviembre 23 de noviembre 25 de noviembre 3-D 500 años de la llegada de los Franciscanos a México 9 de diciembre Abel Cureño Academia de Artes BFB Acambaro Acámbaro Accidentes Accion ACIPrensa Actores Acuarela Adolescencia Adopcion Africa Ajedrez Alabanceros Alejandro Marcial Hernández Alerta Amber Alicia del Lago Amanda del Llano Ambiente campirano Amelia Wilhelmy America colonia America colonial Amistad Ana María de López Tena Andrés Soler Ángel Garasa Ángel T. Sala Animacion Animales Aniversarios Antigua Grecia Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Antonio Aguilar Antonio Banderas Antonio Vivaldi Año 1900 Año 1932 Año 1934 Año 1935 Año 1937 Año 1938 Año 1939 Año 1940 Año 1941 Año 1942 Año 1943 Año 1944 Año 1945 Año 1946 Año 1947 Año 1948 Año 1949 Año 1950 Año 1951 Año 1952 Año 1953 Año 1954 Año 1955 Año 1956 Año 1957 Año 1958 Año 1959 Año 1960 Año 1961 Año 1962 Año 1963 Año 1964 Año 1965 Año 1966 Año 1967 Año 1968 Año 1969 Año 1970 Año 1971 Año 1972 Año 1973 Año 1974 Año 1975 Año 1976 Año 1977 Año 1978 Año 1979 Año 1981 Año 1982 Año 1983 Año 1984 Año 1985 Año 1987 Año 1988 Año 1989 Año 1990 Año 1991 Año 1992 Año 1993 Año 1994 Año 1995 Año 1996 Año 1997 Año 1998 Año 1999 Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Años 1900 Años 1910-1919 Años 20 Años 30 Años 40 Años 50 Años 60 Años 70 Años 80 Años 90 Apaseo el Alto Apaseo el Grande Arcadia Salvaterrense Archivo Histórico Arco Iris II Arcoiris II Armando Velasco Arqueología Arquidiócesis de Morelia Arreglista Arte Arte Basáltico Arte Plástico Arte sacro Arte y Cultura Artes marciales Artesanias Artesanías Artesanos Articulos Artículos Artistas Asesinos en serie Asociación Civil Luz y Justicia. Asociación del Empresariado Celayense Asociación Plástica Celayense Atarjea Atletismo Atotonilco Audio Auditorio Francisco Eduardo Tresguerras Autocinema Aventura espacial Aventuras Aventuras marinas Aves/Pajaros ayate Baile Ballet Folclórico del Instituto Tecnológico de Celaya Ballet Macehuani Bandas de Viento Bares Barrio de San Antonio Barrio de Tierras Negras Barrio del Zapote Basado en hechos reales Batallas de Celaya Beato Padre Miguel Agustín Pro Juárez Beatos Becas Beisbol Belico Bélico Biblia Bikers Unidos de Guanajuato Biografico Blanca Estela Pavón Boletín Bomberos Botargas Boxeo Buddy Film Caballeros de Colón Café Cultural de Acámbaro Cajeta CAM Camino Real de Tierra Adentro Campo Militar de la XVI Zona Militar en Irapuato 16-A Campo Militar de la XVI Zona Militar en Sarabia 16-B Canal 22 Canal Once Cantantes Cantinflas Cantos Cañada de Caracheo CAP Capa y espada Capilla de Nuestra Señora de los Dolores Capillas Caravana de Reyes Caravana de Reyes Magos Caravanas Navideñas Caravanas Turísticas Cardenal Alberto Suárez Inda Carlos Francisco Rojas Gomez Carlos Francisco Rojas Gómez Carlos López Carlos López Moctezuma Carlos Orellana Carmen Montejo Carritos de Navidad y Posadas Cartillas del Servicio Militar Casa Beato Bartolomé Laurel Casa de la Cultura de Celaya Casa de la Cultura de Salvatierra Casa de la Guitarra Popular Casa del Diezmo de Celaya Casa del Migrante "El Buen Samaritano" Catastrofes Catequesis Catrinas CECyTEG CECyTEG Celaya II CEDVA Celaya Celaya Bonita 1 Celaya Bonita 2 Celaya en Grande Celaya en Paz Celaya Saludable Celebraciones Celos Central Campesina Cardenista Centro Cultural Casa del Diezmo Centro Cultural El Nigromante Centro de Atención a Estudiantes con Discapacidad Centro de Atención Múltiple Centro de Integración Juvenil de Celaya Centro Gerontológico Centro Gerontológico Salvatierra Centro Humanitario Caminemos Juntos Cerrito de Yerbas Cerro de El Cubilete Cerro del Culiacán Certamenes Chachita Chamácuaro Charlton Heston Chichimecos Chispitas del Lenguaje Christiane Martell Ciclismo Ciencia ficcion Cine Cine Club Cine épico Cine Español Cine familiar Cine independiente USA Cine Mexicano Cine Mudo Cine Religioso Cinthia Teniente Citronella Restaurant Ciudades Patrimonio de la Humanidad Clases Muestra Claudia María del Rocío Peña Sanromán Claudia Peña Clínica Álamos Club Rotario Bugambilias Club Rotario Celaya Cocina Cocina Navideña Cocinando con Raquel Cocineras tradicionales COFOCE Colaboradores Colegios & Universidad Colegios y Universidad Colombia Colonia del Boseque Colonia Lagos Colonia Monteblanco Colonia Nuevo Santa María Colonialismo Colonias Columba Dominguez Columnistas Comedia Comedia de terror Comedia dramatica Comedia juvenil Comedia romantica Comercio Comic Comida tradicional Comité de Colonos Comonfort Compositor Comunicado de Prensa CONALEP Conciertos Conciertos Navideños Concursos Conferencia del Episcopado Mexicano Conferencias Congreso Agrario Permanente Conmemoraciones Conquista de América Consejo de Mejora Regulatoria y Competitividad Consejo Directivo del Parque Xochipilli Consejo Nacional de Sociedades y Uniones con Campesinos y Colonos Conservatorio de Música de Celaya CONSUCC Consuelo Frank Consuelo Venancio Coordinación Estatal de Protección Civil Copa Camino a España COPLADEM Coro Monumental de la Delegación Regional de Educación V Coroneo Coros Corridos Cortazar Cortazar Comisión Municipal para la Regularización de la Tenencia de la Tierra Cortazar TV Crimen Cristina Toda Cristo Cristo Rey del Universo Cronista Vitalicio de Apaseo el Grande Cronistas Cruz Roja Cuenta Cuentos Cultura Cumpleaños Cursos Cyberpunk Dagoberto Serrano Sánchez Dante Gabriel Jimenez Muñoz Ledo Danza Ometeotl Danzas Prehispánicas David Carracedo David Niven David Reynoso De Llano Manches Decreto Presidencial Delegación Regional de Educación VIII Delegación Regional de Educación Zona Este Delegados Municipales Delia Magaña Dengue Deporte Deportes Depresión Desarrollo Económico Municipal Descuentos a recargos Desfiles Devociones Día de las Personas con Discapacidad Dia de los Fieles Difuntos Día Internacional de las y los Voluntarios Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres y niñas Día Mundial Día Nacional del Motociclista Día Naranja DIF DIF Apaseo DIF Celaya DIF Cortazar DIF Salvatierra DIF San Miguel de Allende DIF Santa Cruz de Juventino Rosas DIF Villagrán Diocesis Diocesis de Celaya Diócesis de Celaya Diócesis de Querétaro DiplomaciaGto Diplomados Diputados locales Dirección de Desarrollo Agropecuario Dirección de Desarrollo Económico Dirección de Desarrollo Social Dirección de Desarrollo Urbano Dirección de Fiscalización y Alcoholes Direccion de Formacion Artistica Dirección de Obras Públicas Dirección de Seguridad Pública Municipal Dirección de Servicios Municipales Dirección de Turismo Dirección del Catastro Distopia Divina Providencia Doblaje Docentes Doctor Mora Documental Documentos Dogmas Dolce y Gabanna Dolores del Rio Dolores Hidalgo Domingo Soler DOXIDI Drama Drama carcelario Drama de epoca Drama romántico Drama Social Eclipse Solar 2024 Ecoforum Ecofórum Celaya Edad Media Eduardo Vivas Educación Edwin De Llano Ejercito Ejidal El Buen Fin El Chinaco El Evangelio del día El Hermano Asno El Papa El Parral El Rehilete El santo del dia Elecciones Emiliano Zapata Emilio "Indio" Fernandez Emilio Fernández Emma Rodríguez Emmanuel Reyes Carmona En Directo Enfermedad Enrique Lucero Enrique R. Soriano Valencia Enseñanza Entrevistas Epoca de Oro del Cine Mexicano Época de Oro del Cine Mexicano Ernesto Fiance Ernesto Gomez Cruz Esclavitud Escritores Escuela de Arte y Moda del Bajío Escuela de Danza Pavlova Escuela de Música Pequeño Mozart Escuelas Primarias Espacio Publicitario España Espionaje Espiritualidad Estanislao Schillinsky Estrategia CONFIA Etnias Eugenio Amezquita Eugenio Amézquita Eugenio Amézquita Velasco Eulalio Gonzalez "Piporro" Evangelio Eventos Eventos Navideños EWTN Televisión Excursiones Exequias Expo Navideña 2024 ExpoNavideña Artesanal Exportaciones Exposiciones Extraterrestres Fabian Solano Familia Fantasmas Fantastico Fantástico Felicitaciones Feria de La Candelaria Feria de León Feria del Libro Ferias Fernando Fernandez Fernando Rey Fernando Soto "Mantequilla" Fernando Zárate Ortiz Festejo Festejos Patrios Festival de la Canción 2024 Festival de la Tortilla Ceremonial Festival del Mariachi Festival Internacional de Acuarela Festival Regalos de Esperanza Festivales Festividades Fidel Rivera Vargas Fidel Vargas Rivera Fiesta de San Martín Caballero Fiestas Fiestas Decembrinas Fiestas Guadalupanas Fiestas Patronales Filipinas Fin del mundo Finales FIRA Flor Silvestre Florencio Cabrera FOFISP Food Truck foro Manuel Saldaña Foro TV Foros Culturales FORTASEG Fotografía Fotografías Fraccionamiento Provima.DIrección Municipal de Deportes Frailes Franciscanos Franciscanos Francisco Rabal Francisco Sauza Vega Francisco Seva Rivadulla Fray Elías del Socorro Nieves OSA Fray Francisco Javier Amézquita Velasco Fray José Pérez OFM Freddy Fernandez Fruta de horno Fundación Fundación DeAcero Fútbol Americano Fútbol Soccer Futuro postapocaliptico Galería Ganadora de Oscars Gastronomía Gerardo Martínez García German Valdes "Tin Tan" Gloria Mange Gloria Morel Gobierno del Estado Golf Gorditas Doña Mary Gore Gran Concierto Navideño Gran Depresion Gran Desfile de Reyes Guadalupe Radio Guamares Guanajuatenses en el cine Guanajuato Guanajuato capital Guanajuato Desconocido Guerra Chino- Japonesa II Guerra Civil Española Guerra de Cuba Guerra de Independencia 1810 Guerra de Secesion Guerra de Vietnam Guerra Fría Guerras Napoleonicas Guillermina Carreño Arreguín Handball Hector Suarez Himnos Historia Historia de Celaya Historiadores Historias cruzadas Historico Hockey in line Holocausto Holocausto nuclear Homenajes Homilías Homosexualismo Hospital Civil Regional Hotel Posada Chamacuero Hoteles Houston I Guerra Mundial Iglesia Iglesia Católica Ignacio Lopez Tarso Ignacio López Tarso II Guerra Mundial Imágenes IMIPE IMPLADEAG Impuesto Predial IMSS IMUVI In Memoriam INAH Indulgencias Infancia Infantil INFONAVIT Información Internacional Ing. Bulmaro Fuentes INGUDIS Insmujeres Instituto de Arte y Cultura de Celaya Instituto Municipal de Cultura y Arte de Celaya Instituto Municipal de la Juventud Instituto Municipal de la Mujer Instituto Nacional de Antropología e Historia InterCECyTEG Internacional Mariachi Imperial Internacional Trova Celayense Internet Internet/Inormatica Intriga Investigadores IPN Irma Dorantes Isis Rodríguez Ismael Pérez Ordaz Italia Jalisco Jalpa de Cánovas Jalpilla Jaral del Progreso Javier Moreno Barber Jerécuaro Jet-Li Joaquín Cordero Joaquín Pardave Joaquín Pardavé John Wayne Jorge Arvizu Jorge Martínez de Hoyos Jorge Mistral Jorge Negrete José Alfredo Jiménez Jose Carlos Ruiz José Elías Moreno Juan Hernández Aguado Juan Martín Juan Miguel Ramírez Jubileo 2025 Juego Juegos olimpicos Julio Aldama Julio Celis Julissa JUMAPA JUMAPAC JUMAPAV Juntos-Jorge Medina y Jose Coen Juventino Rosas Katy Jurado Kerigma La Biografía La India Maria La Merced La oración del día La Retama Editorial La Siima Norteña La Trakalosa de Monterrey La Vulgata Teatro Laboratorio de los Sentidos Lagunilla del Carmen Las Cuatro Estaciones - Invierno Las Cuatro Estaciones - Otoño Las Cuatro Estaciones - Primavera Laura Casillas Laura Galván "La Gacela de La Sauceda" Leo Dan León Leonardo Amezcua Ornelas Leslie Karen Juárez Mota Leyendas Libros Liga de Fútbol Juvenil Liga Municipal de Celaya Liga Premier Celaya Liga Sabatina de Fútbol Lily Pérez Lince Mayor Liturgia de las Horas Lo importante es la familia Lola Beltran Los Titanes de Durango Luis Aguilar Luis Felipe Rodriguez Luis Leal Solares Luis Velasco y Mendoza Luisa Aguilar Lupita García Lupita Leal Luze Herrera Lyka Madonnari Madres buscadoras Mafia Magia Manolo Fabregas Manuel "Loco" Valdes Manuel Palacios "Manolin" Mapas Marcelo Chavez Marcia Vilchis Marco Flores y La Banda Jerez Maria Elena Marques Maria Felix María Félix Maria Gentil Arcos Martha Valdez Martín Urieta Solano Marvel Comics Más Empleos Mauricio Garces Mauricio Schtulmann Mayra Gutiérrez Medicina Medio Maratón Bachoco Mediometraje Melodrama México Travel Channel Mezcalpilla Mi Columna Miércoles Ciudadano Migrantes Miguel Arenas Miguel Dorantes Miguel Inclán Miguel Manzano Mimí Derba Mineral de Pozos Miniserie de TV Mitologia Modas Models M & G Módulo del Bienestar Moisés Argüello Molcajete Mónica Muñoz Mons. Víctor Alejandro Aguilar Ledesma Monstruos Montaña de Cristo Rey Montaña Sagrada del Origen Montyeblanco Monumentos Históricos Motociclismo Movimiento Cristero Mujeres Municipio Municipio de Celaya Municipios Municipios.Los García Muñecos Museo de Arte de Celaya "Octavio Ocampo" Museo de Celaya Historia Regional Museo de Celaya Octavio Ocampo Musica Música Música en vivo Musical NASA Navidad Nazismo Nefi La Voz Neo-noir Nico Zapatero Nivel Básico Noreste de Guanajuato Nota Informativa Noticias Noticias Bajío Novela Novenarios Nuestra Madre Santísima del Refugio Nuestra Señora de los Remedios Nuestro Ciudadano Más Distinguido Nuevo Testamento Obispo Obispo Emérito Obituario Obra Publica Obras Públicas Ocampo Ocio y Ocampo Octavio Arvizu OFM Olimpia Joya Oliver Hardy Onomásticos Oración para acostar al Niño Dios Oración para el Fin de Año Oraciones Oratoria Orden de Frailes Menores Ordenaciones Sacerdotales Orduña de Abajo Orgulloso de Celaya Orquesta Comunitario Aguilares Orquesta de Guitarras de la Casa de la Guitarra Popular Orquesta Filarmónica de Celaya Oscar Pulido OSMEX Otomíes Pacharelas Chino Moreno Otro Nivel Padre Fernando Manriquez Cortes Padre Gonzalo de Tapia Padre Juan Galván Sánchez Padre Paco Padre Rogelio Segundo Escobedo Pago Impuesto Predial Pamela Naomi Morales Lopez Pandemia Panegírico Parábola Paracaidistas Paratletismo Parkour Parodia Parque Agrotecnológico Xonotli Parque Fundadores Parque Xochipilli Parques Industriales Parroquia Cristo Rey Parroquia de Jesus Nazareno Parroquia Diócesis de Celaya Parroquia Inmaculada Concepción Parroquia Jesús María Parroquia La Santa Cruz Parroquia Nuestra Señora del Carmen Parroquia Sagrado Corazon de Jesús - Jardines de Celaya Parroquia San Francisco de Asís - Acámbaro Parroquia San Francisco de Asís - Comonfort Parroquias Pasarelas Pastoral de la Movilidad Humana Pastorela Patrimonio de la Humanidad Paulino Monroy Paulo Bañuelos Rosales Pavimentaciones Pax Televisión Pedrito Fernández Pedro Armendariz Pedro Armendáriz Pedro de Urdimalas Pedro Infante Pelicula de culto Pelicula de episodios Peliculas Películas Peliculas con Valores Peliculas de valores Peliculas Gobierno del Estado Peliculas Religiosas Pénjamo Pepe Azanza Peplum Pequeños Musical Peregrinaciones Peregrinos Periodismo Periodistas Personajes Pesca Pie diabético Pintora Pintores Pintura Piñatas Pirotecnia Pobreza Poetisas Policia Policiaco Politica Poncho Torres Posadas Posadas Navideñas Precuela Prehistoria Premio Municipal del Deporte Presbìteros Presentación Editorial Presentaciones Procesión del Silencio Procesiones Programa de Gobierno Programas para el Bienestar Programas para el Desarrollo Promoción Vocacional Protección a Niños y Niñas Protección Civil Provida Provincia Franciscana de los Santos Francisco y Santiago en México Provincia Franciscana de San pedro y San Pablo de Michoacan Pueblo Mágico Pueblos Mágicos Pueblos Mágicos.Hoteles Puente de Batanes Purisima Concepción de Celaya Purísima Concepción de Celaya Purísima Concepción de María Purísima del Rincón Racismo Radio Rafael Rivelles Rafael Soldara Luna Ramon Valdes Rancho Seco Rastro Reactivacion de la Economía Realismo Magico Recetas Recetas escolares Reconocimientos Rectoría de Nuestra Señora de Guadalupe - Barrio de Tierras Negras Redacción Regidores Religion Religión Religiosidad popular Remake Rene Cardona Restaurante Tierra Madre Hotel Boutique Revolucion Francesa Revolucion Mexicana Revolución Mexicana Revolucion Rusa Rincón de Tamayo Road Movie Roberto Cañedo Roberto De Llano Robin Williams Robos & Atracos Robots Rojo Mezcal Roller Hockey Romance Roque Rosca de Reyes Rosita Arenas Rotarios RT Rugby Sacerdotes SADER Sagrada Familia Sala Hermilo Novelo Sala Salvador Zúñiga Salón Montecarlo Salud Salvaterrenses Distinguidos Salvatierra Salvatierra.Comercio Ambulante San José El Nuevo San José Iturbide San Juan de la Vega San Juan Diego San Luis de la Paz San Miguel de Allende San Miguel Eménguaro San Miguel Octopan San Salvador Consuelo de los Afligidos Santa Casa de Ejercicios de Atotonilco Santa Catalina de Alejandría Santa Catarina Santa Cecilia Santa Cruz de Juventino Rosas Santa Fe 781 - Restaurant Bar Santa Misa Santo Rosario Santos Degollado Santos Inocentes Santos Reyes Magos Santuario de Jesús Nazareno Sara Garcia Sara Montiel Satira Saturnino Jiménez Ramírez Saúl El Jaguar Saúl Fimbres Saúl Mateo Sauz de Villaseñor SECAM Secretaría de Agricultura y Desarrollo Social Secretaria de Desarrollo Economico y Sustentable Secretaría de Economía Secretaria de Educación de Guanajuato Secretaría de Salud Secretaria de Salud de Guanajuato Secretaría de Seguridad Ciudadana Secretaría de Seguridad Municipal Secretaría de Turismo Secretaría del Campo Secretaría del Nuevo Comienzo Secuela Secundaria General Constitución de 1917 Secundaria General José María Morelos y Pavón Secundaria General No. 6 "José María Morelos y Pavón" SEDENA Segunda Intervención Francesa Seguridad Pública Semana Santa Seminario Diocesano de Celaya Seminario Franciscano Senado de la República Señor de las Botargas Señor de los Trabajos Señor del Llanito Serie de TV Servicios Municipales Servicios Turísticos Sesión de Cabildo SIDA SIDEC Sierra Gorda Siglo IV Siglo VII Siglo XI Siglo XII Siglo XIII Siglo XIX Siglo XV Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Silao Silvestre Ortega Noria SIPINNA Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Salvatierra Sistema de Cultura Física y Deporte Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas Niños y Adolescentes SMAPAS Sobrenatural Soria Star Wars Steampunk Stop Motion Studio78 Sua Martínez Submarinos Superheroes Supervivencia Susana Guizar Taller de Creatividad Taller de Técnica Vocal para Voz Cantada y Hablada Taller Infantil Talleres Talleres de Danza Tarandacuao Tarimoro Teatro Teatro de la Ciudad Teatro del Pueblo Teatro Juárez Teatro Musical Técnico en Urgencias Médicas Tecnologico Nacional de Mexico en Celaya Tecnológico Nacional de México en Roque Telefilm Telenovelas Televisión Templo de la Tercera Orden Templo de San Francisco Templo de San Francisco de Celaya Templo del Carmen Templo del Señor de la Clemencia Templos Temporada Navideña Tenango El Nuevo Tenis Tenor Jesús Humberto Palato Pescador Terraza 5 Terror Terrorismo Thriller Tianguis de los Domingos Tierra Blanca Tierra Madre Tierra Madre Hotel Boutique Titanic Toma de Posesion Torneo de Copa Torneo de Liga Toros Tortillas ceremoniales Trabajo/empleo Tradicional de Yucatán Tradiciones Tradiciones religiosas Tresguerras Turismo Turismo Religioso TV Cuatro TV UNAM Ubicaciones UBSA UCD Unión Campesina Democrática Universidad Autónoma de Querétaro Universidad de Celaya Universidad de Guanajuato Universidad Politécnica de Guanajuato UNORCA Urireo UTSMA Valentín Mancera Valeria Arreguín Venganza Viajes en el tiempo Vicente Ruiz VicenteRuiz Victoria Vida campirana Vida Rural Vidas de santos Video Videos Villagrán Villas de la Salud Villas del Bajío Vínculo Empresarial Virgen de Guadalupe Virgen Maria Viruta y Capulina Vitola Voces de Guanajuato Voces de la Música Volcanes Voleibol Watercolor Plein Air Western Whatsapp Wolf Ruvinskis World Educational Robot Contest - WER Wuxia XHITC Radio Tecnológico de Celaya Xichú XII Región Militar Ximena Tapia Ximhai XV Festival Internacional de Narracion Oral Palabras al Viento
Mostrando las entradas con la etiqueta Puente de Batanes. Mostrar todas las entradas


Por Eugenio Amézquita Velasco 

-Las obras vendría a solucionar el añejo problema del paso y salida de salvaterrenses a los lados del río Lerma, el más largo de México.
-Se localizaría en zona céntrica de la ciudad para dar fluidez al paso de vehículos y peatones, y liberar al añejo Puente de Batanes de la problemática vehicular, además de salvaguardar la integridad de este monumento histórico

SALVATIERRA.- El municipio de Salvatierra, a través de su alcalde el Dr. Daniel Sámano Jiménez, presentó ante autoridades superiores una ficha técnica y propuestas de obras para construir la continuación de la calle 16 de septiembre hacia el poniente liberando afectaciones así como la construcción de un puente vehicular sobre el río Lerma conectando con la avenida Fray Andrés de San Miguel, salida a Yuriria.

Se precisa que ante esta acción, se tendrían que liberar afectaciones en el acceso oriente al nuevo puente; asimismo, liberar afectación en el acceso poniente al nuevo puente y se estima que la obra tendría un costo de 55 millones de pesos más lo necesario para la liberación de las citadas afectaciones a los costados del río Lerma.

Se aclaró que estos precios serían ajustados con la elaboración del correspondiente proyecto ejecutivo.

Como otro aspecto de alternativa o complemento a esta obra se señala también en la ficha técnica la propuesta de construir la continuación de la calle Francisco I. Madero hacia el poniente, liberando afectaciones por la continuación de dicha calle así como la construcción de un puente vehicular sobre el río Lerma conectando con la avenida Fray Andrés de San Miguel, en la salida a Yuriria. El costo del puente sería de alrededor de 55 mdp, además del precio de pago de afectaciones y que dichos montos serían ajustados en base a la elaboración del proyecto ejecutivo.


Finalmente, en la tercera parte de la ficha informativa se plantea también como alternativa o complemento a las otras obras ya citadas, la construcción de un puente alterno al Puente de Batanes, que cumpla con dos carriles de circulación dejando al Puente de Batanes como exclusivo puente peatonal.

Al igual que en las demás propuestas, se tendrían que liberar afectaciones en el acceso oriente y en el acceso poniente al nuevo puente con un costo aproximado de esta obra de 45 mdp, ajustándose con los montos que se marquen en el proyecto ejecutivo.

La solicitud previa de la Gobernadora del Estado

Previamente, el 28 de noviembre de 2024, la gobernadora Constitucional del estado de Guanajuato, Maestra Libia Dennise García Muñoz Ledo, a través del oficio circular G-552/2024 sobre el asunto de identificación de proyectos prioritarios para los municipios, precisó al alcalde Sámano Jiménez que "es conocido que las necesidades que tiene la ciudadanía son de diversa índole, con base a las particularidades que tienen cada uno de nuestros municipios. Hoy más que nunca, tenemos la obligación de asegurar que los recursos públicos se apliquen de manera adecuada para el desarrollo de obras y acciones con gran sentido social, en atención a las necesidades prioritarias de cada comunidad."


"El mayor impacto de dichas obras y acciones será posible con el trabajo articulado de las instituciones del estado y los municipios, en alianza con la ciudadanía".

Por lo anterior, la ejecutiva estatal señaló que "dado lo anterior, le solicito a usted la posibilidad de integrar un listado de los proyectos y apoyos estratégicos que requiera para el desarrollo del municipio que preside, a efecto de poder analizar con las dependencias y entidades del gobierno del estado su factibilidad".

"La ejecutiva del estado precisa en el documento las características que deben reunir las correspondiente obras".

Esta señala que "para el caso del proyectos de infraestructura":
-"Se priorizará la ejecución de iniciativas con un alto grado de preparación técnica que cuenten con su expediente técnico validado por la dependencia normativa que corresponda";
-"Que cuenten con proyecto ejecutivo completo y validado";
-"Que cumplan con las autorizaciones ambientales correspondientes";
-"Que tengan la disponibilidad de servicios básicos como agua, drenaje y electrificación"
-"Que cuenten con derecho de vía liberado";
-"Asimismo, los estudios de pre-inversión que en caso de que apliquen. Por ejemplo, si los proyectos superan los $83,000.000.00" (83 millones de pesos), "tendrán que contar con un Análisis Costo Beneficio vigente".

"Prosigue la gobernadora del estado, precisando que "Para el caso de las acciones, los expedientes técnicos de dichas iniciativas deberán estar integrados con antelación ante la dependencia normativa que corresponda, quien a su vez, revisará la viabilidad técnica de dichas iniciativas; de igual forma, todas las iniciativas deberán cumplir con los requisitos que se establecen en las reglas de operación vigentes para cada programa".

"He instruido", indicó la ejecutiva estatal a través de su oficio del 29 de noviembre, "a la Lic. Martha Alejandra Rivera Cortés, Secretaria Particular, para entablar comunicación con usted a fin de coordinar la integración de dicha información".

"Sin más por el momento me despido de Usted, segura de que en conjunto podemos detonar el desarrollo de cada región y municipio de nuestro estado".

El planteamiento del puente alterno

El pasado 4 de diciembre de 2024, Metro News-Guanajuato Desconocido dio a conocer la posibilidad de que Salvatierra se pudiera convertir en Ciudad Patrimonio de la Humanidad, toda vez que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el decreto que convierten a 126 hectáreas de la mancha urbana de Salvatierra, en zona de Monumentos Históricos, hecho que privilegia aún más a este Pueblo Mágico y primera ciudad del estado de Guanajuato. (https://www.guanajuatodesconocido.com/2024/12/video-hay-elementos-para-llevar.html )

El decreto reitera en el listado, al Monumento Histórico Puente de Batanes, que además forma parte del escudo de la ciudad y es dos veces sitio de batallas en guerras de Independencia e Intervención Francesa.( https://www.guanajuatodesconocido.com/2024/12/podrian-aplicarse-sanciones-si-se.html )

En la entrevista exclusiva con el alcalde Sámano Jiménez, se planteaba precisamente la construcción de puentes alternos, haciéndose el cuestionamiento por parte de Metro News-Guanajuato Desconocido sobre la necesidad de puentes alternos para la zona urbana de Salvatierra -a semejanza de la ciudad de Cortazar-, con lo que se salvaguardaría la cumplimentación de lo estipulado en el Decreto Presidencial firmado por la ejecutiva federal Claudia Sheinbaum así como la protección del histórico ´Puente de Batanes, joya de México. (https://www.guanajuatodesconocido.com/2024/12/las-dos-batallas-del-puente-de.html ) #GuanajuatoDesconocido #MetroNewsMx



Vicente Ruiz/Metro News

Seguirán circulando solo vehículos ligeros, piden precaución a motociclistas 

SALVATIERRA.– El histórico Puente de Batanes, que data de 1652, fue reabierto oficialmente al tránsito vehicular la mañana de este jueves, en un acto encabezado por el presidente municipal José Daniel Sámano Jiménez, a quién acompañaron la directora de Vialidad y el director de Obras Públicas. 

La obra de rehabilitación, que devuelve este paso clave a los ciudadanos, ha sido entregada y estará disponible para vehículos ligeros.


En su mensaje, Sámano Jiménez destacó que este importante puente podrá ser utilizado por automovilistas, aunque -adelantó- a largo plazo se planea convertirlo en un paso exclusivamente peatonal. Este cambio forma parte de un proyecto de infraestructura vial en el que se trabaja para habilitar una nueva entrada y salida al municipio.

“Es fundamental que los vehículos pesados utilicen el puente nuevo ubicado en el Boulevard Posadas Ocampo como ruta de circulación",  dijo. "Agradecemos la paciencia de la ciudadanía durante los trabajos de rehabilitación”, expresó el alcalde.

Asimismo, hizo un llamado a los motociclistas para transitar con prudencia, ya que las recientes modificaciones han reducido el espacio vehicular, permitiendo solo un carril en fila.
 
“Pedimos evitar pasar por los laterales de los automóviles para prevenir accidentes”, subrayó.

El primer edil también invitó a los automovilistas a respetar las normas de tránsito para evitar congestionamientos y garantizar la seguridad de todos los usuarios.
 
Con esta reapertura, el Puente de Batanes recupera su funcionalidad, reafirmando su papel como un símbolo de conectividad para Salvatierra, desde hace mas de 350 años.

Como ya es público, durante una tormenta que cayó sobre la ciudad y causó daños a viviendas y negocios, parte del muro sur de esa estructura colonial se vino abajo, debido a la acumulación de agua que hizo una alberca en el puente.

Desde entonces, quedó cerrado la circulación vehicular en tanto se realizaba la rehabilitación, el INAH la autorizó a la administración pasada, se inició e incluyó la cuestionada construcción de una guarnición y banqueta, las que no afectan la estructura original, obra que ya fue terminada.

En Detalle

El alcalde Daniel Sámano hizo la reapertura del Puente de Batanes a la vialidad, pero solo para vehículos ligeros. 

Algunos meses después de su cierre por problemas estructurales, se reabrió la circulación vehicular ligera el Puente de Batanes. /FOTOS: Cortesía


Vicente Ruiz/Metro News 

La obra no daña la estructura de este monumento histórico: Obras Públicas 

SALVATIERRA.-La construcción de una guarnición y banqueta en el Puente de Batanes cuenta con la autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), instancia que autorizó el proyecto ejecutivo en Agosto del 2023 y lo revalido en Octubre de 2024.

Así lo informo Miguel Ángel Gómez, director Obras Públicas del municipio, quien mostró la documentación que avala el proyecto, autorizado a la administración 2021-2024, lo que incluye la iluminación del puente


Destacó que estos trabajos no están generando un daño estructural.

 "Si bien es una guarnición de concreto, no se ancló al puente cómo lo haríamos en una calle normal,  con varillas, el relleno y la superficie de rodamiento de la banqueta es cantera,  y están desligadas de la estructura, esto significa que en un momento dado, si llegaste a hacerse una rehabilitación total del puente, se pueden retirar sin mayor problema".


Comentó  que, obviamente, se tendría que ingresar un proyecto al INAH y motivar el por qué quiero retirar banquetas y cualquier otra modificación al monumento histórico.

Se refirió al decreto presidencial que el 11 de Noviembre emitió la presidenta Claudia Sheinbaum sobre la declaratoria a Salvatierra como Zona de monumentos históricos, cuya distinción abarca una superficie de más de 126 hectáreas que integra 241 edificaciones patrimoniales, y dijo que viene a dar una connotación muy especial a esta ciudad; "desde luego, el decreto nos obliga a cuidar muchos aspectos de la ciudad, obviamente, continuar con la renovación de la imagen urbana que nos obliga este decreto y a cuidar cualquier construcción nueva".


"Obviamente, a la dependencia del municipio que le toque, porque no podemos autorizar cualquier modificación,  la ley te obliga a que si tu inmueble está catalogado, tienes que solicitar autorización y  aunque tu inmueble no esté catalogado,  tienes que respetarlo como si lo fuera".

Agregó que, "independientemente del decreto, yo creo que como ciudadano tienes que amar y querer a tu pueblo, yo puedo tener mil leyes, y si no quiero mi pueblo y no quiero hacerlo mejorar, no me sirven todas las leyes que yo quiera poner, a mí lo que me interesa es que la ciudadanía se lo apropie, que se haga de ellos,  tienen una cabecera municipal increíble, está muy bien, pero hay muchos aspectos todavía que cuidar y mejorar, eso siempre va va a existir en cualquier ámbito y de cualquier aspecto de la vida humana, siempre hay cosas por mejorar, si no tenemos sentido de pertenencia muy poco podemos hacer las autoridades", concluyó.

En Detalle

Miguel Ángel Gómez, director Obras Públicas del municipio, dio a conocer que el INAH otorgó permiso para la construcción de una guarnición y banqueta en el Puente de Batanes.

La autorización de INAH para un proyecto de rehabilitación del Puente de Batanes, qué incluyó la construcción de una guarnición y banqueta. /FOTOS: Vicente Ruiz y Eugenio Amézquita #MetroNews #GuanajuatoDesconocido





Por Eugenio Amézquita Velasco

En base a la información histórica proporcionada por el INAH a través de la ficha I-11-01140, sobre el Puente de Batanes, ubicado sobre el río Lerma en la ciudad de Salvatierra, se señala que "el Cabildo de la ciudad solicitó desde los trámites para la fundación que se hiciera un puente sobre el río Grande, por ser necesario el paso del comercio y la justicia".

"Éste hizo la propuesta a los religiosos Carmelitas para que tomaran la obra, y éstos a su vez encomendaron la proyección de la obra a fray Andrés de San Miguel, con un presupuesto inicial de un mil pesos".

"Para recuperar su costo, se determinó también se cobrara el derecho de pontazgo a las recuas y ganado que pasasen, y una vez cubierto dicho costo el paso quedaría libre. La obra se inició el 23 de julio de 1649 y se terminó en poco más de 180 días. En el informe del Cabildo se refiere que el puente constaba de 220 varas de largo, ocho y media de ancho, 14 ojos, 16 estribos, y dos ermitas en sus remates".

"El costo del puente llegó a la cantidad de 4 419 pesos y 5 reales, para garantizarlo, el Cabildo por convenio celebrado con los religiosos el 8 de mayo de 1650, los autorizó a cobrar el pontaje en las ermitas desde ese año y hasta 1652".

"Al retirarles el Cabildo la autorización para cobrar, se provocó un litigio con los religiosos, cuyo adeudo reclamado ya ascendía a los 15 000 pesos con los réditos. El Ayuntamiento tuvo que rentar los pastos y tierras de la ciudad, y a final de cuentas, otorgarles más mercedes de tierra".

"Contaban los padres Carmelitas, como era común entre ellos, con magníficos ingenieros y arquitectos, siendo una de las lumbreras de su tiempo fray Andrés de San Miguel, estaba considerado como el mayor astrónomo e hidrógrafo en esos días. Era natural de Medina Cidonia, España, su nombre fuera de la orden fue el de Andrés Segura. Vio la luz primera en el año de mil quinientos setenta y siete, pasó a la Nueva España, y tomó el hábito de lego en la orden del Carmelo en la ciudad de Puebla
de los Ángeles en el año de 1598. (Alejo, 2009)"

"Durante el Segundo Imperio Mexicano, Salvatierra estuvo ocupada por un regimiento del ejército francés, encargado de perseguir a las tropas republicanas: en 1867 se dio un enfrentamiento contra el ejército francés en el Puente de Batanes." (Campos, 1996)"
Preexistencia de otras épocas.

Las fuentes documentales consultadas fueron:
Alejo López, Miguel. 2009. "Historia y Evolución de Salvatierra", Colección Monografías Municipales de Guanajuato, León, Guanajuato: Comisión Estatal para la Organización de la Conmemoración del Bicentenario del inicio del movimiento de Independencia Nacional y del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana. pp. 63.

Campos, Rodriguez Patricia. 1996. "Salvatierra en el tiempo y el espacio" Ciudades Guanajuatenses a la orilla del milenio. Guanajuato, Guanajuato: Universidad de Guanajuato. pp. 18

El Puente de Batanes, el último puente colonial de cal y arena

El Maestro Pascual Zárate Ávila, escribió en su espacio Arcadia Salvaterrense descripciones interesantes sobre el Puente de Batanes el 25 de julio del 2018, con un artículo que titulo "El último puente colonial de cal y arena que se conserva actualmente, está en Salvatierra, Gto", y que es localizable en https://arcadiasalvaterrense.blogspot.com/2010/07/el-ultimo-puente-colonial-de-cal-y.html

El escudo de armas del municipio de Salvatierra, en el cuadrante inferior izquierdo en oro, ostenta al puente de Batanes, principal monumento y joya colonial de Salvatierra, y significa la unión del valle de Guatzindeo con la ciudad de Salvatierra.

La Batalla del Puente de Batanes, 1813

La batalla en el puente de Batanes entre Iturbide y Ramón Rayón, con el triunfo del primero, no es un hecho de guerra aislado y circunstancial; es un evento histórico cuya trascendencia marcó el rumbo del país hasta los primeros años de vida independiente.
Esta batalla no es significativa en el plano militar como una de las grandes contiendas, donde la gloria de las armas cubre e inmortaliza a los vencedores. Se da dentro de las paradojas que ofrece la Guerra de Independencia, en la conformación ideológica que la llevaría a su consumación. 

Bastaría una simple enumeración de hechos, para establecer que muchos de sus precursores e iniciadores se transforman en acérrimos enemigos entre sí, y no consuman la Independencia los que la proclamaron, sino sus antagonistas.

En los hilos de la historia, la batalla en el puente de Batanes tiene sus antecedentes desde el momento de la captura y posterior ejecución de Hidalgo y sus correligionarios en los meses de junio y julio de 1811, así como, la ejecución de José María Chico y Linares, ministro y compañero de Ignacio López Rayón, quedando éste como comandante supremo de la lucha por la Independencia.

López Rayón inició en esos momentos su marcha hacia el Sur, haciéndose nombrar Ministro de la Nación, para ganarse el respeto de los jefes guerrilleros como Jefe de Gobierno y Comandante Supremo del ejército insurgente. Ante la necesidad de unificar la lucha armada en un solo mando, se propuso crear el órgano supremo para dirigir la campaña. Nació así la Suprema Junta Nacional
Americana, instalada en Zitácuaro el 19 de agosto de 1811, con Rayón como Ministro de la Nación, José María Liceaga y José Sixto Berdusco como vocales.

No tardaron en presentarse las desavenencias entre los miembros de la Junta, Liceaga y Berdusco nulificaban a Rayón. Desde su constitución no existió unidad, circunstancia que fue empeorando y aprovecharon los realistas para desacreditar por esto a la Junta, alimentando las desavenencias de sus integrantes. Los jefes del Bajío decidieron apoyar a Rayón, entre ellos, el brigadier Juan Rubí que en los primeros meses de 1813 se acuarteló en Salvatierra. Liceaga no ocultó su enojo y lanzó un
manifiesto a los habitantes de la ciudad en su contra y abandonó la plaza rumbo a Michoacán. 

Meses después, en Septiembre, Rubí fue capturado en el pueblo de Urireo y pasado por las armas en esta ciudad. Ramón Rayón, a las órdenes de don Ignacio, procedente de Tlalpujahua se dirigió a Salvatierra para entenderse con Liceaga que se encontraba de nuevo en la ciudad. Es éste, el motivo que lo trajo hasta aquí. 

Por su lado, Iturbide había hecho lo propio en la campaña del Bajío; el 5 de junio de 1812 sorprendió en Valle de Santiago al temible guerrillero Albino García, fusilándolo en Celaya, lo que le ganó el ascenso a teniente coronel; en ese mismo mes fusiló junto con 150 hombres a los padres Luna y Sáenz, al comandante Abarca y a la bella espía Tomasa Estévez.; y el 1 de noviembre de 1812 tomó la isla Liceaga en la laguna de Yuriria. Estas acciones de armas le dieron a Iturbide una innegable presencia en la región.

Ramón Rayón llegó a Urireo con la intención de entrevistarse con Liceaga y buscar un advenimiento con la Junta de Zitácuaro, al no presentarse Liceaga, Rayón arribó a Salvatierra el 14 de abril de 1813, y éste dejó la ciudad para dirigirse a la hacienda de la Zanja en los límites con Jaral. Iturbide tuvo noticias de la presencia de Rayón en Salvatierra y concentró sus fuerzas en la hacienda de San Nicolás de los Agustinos el Jueves Santo 15 de abril de ese año. Rayón decidió enfrentar a Iturbide y dejar para
después la aprehensión de Liceaga. 

Al amanecer del viernes Santo 16 de abril, Iturbide decidió tomar Salvatierra, encontrándose con la efectiva defensa que Rayón había organizado. El insurgente había colocado hombres bien fortificados en el puente y en las casas del obraje de San Isidro, y distribuido columnas de combatientes en el vado inmediato, y en los de San Francisco y San José del Carmen. 

Inútilmente trató Iturbide de entrar a la ciudad por éstos, siendo rechazado una y otra vez. Al comandante Oviedo, lo situó Rayón en un cerro inmediato a la izquierda de Salvatierra, con la orden de permanecer oculto y no hacer movimiento alguno, mientras él atacaba a Iturbide y lo perseguía hasta la hacienda de Santo Tomás, fue cuando Oviedo desobedeció las órdenes recibidas saliendo de su refugio, provocando que Iturbide lo atacara y lo pusiera en fuga. Ya en el puente, Iturbide arremetió
con toda su fuerza, el hombre sabía gritar en el momento oportuno. 

A los fortificados, por la confusión no les alcanzó el tiempo para disparar los cañones. Rayón salió de Salvatierra por la calle de Capuchinas rumbo a Puerto Ferrer sin que el realista osara perseguirlo. Iturbide presa de un fuerte dolor de cabeza, descansaba en Salvatierra, mientras su secretario, el padre Gallegos, escribía un informe de abultadas proporciones que don Agustín firmó sin leer.

El historiador salvaterrense Francisco Vera Figueroa, hace un magnifico análisis de las consecuencias de esta batalla en su obra: Sacrificio Insurgente en el Puente de Salvatierra, señalando lo siguiente: “Para Iturbide es el principio de su engrandecimiento, fue ascendido a coronel del Regimiento de Celaya y recibió la Comandancia General de la Provincia de Guanajuato que se separó de la de Guadalajara al mando del Mariscal José de la Cruz. Para la Junta de Zitácuaro fue el principio del fin, la molestia de Morelos con Ignacio López Rayón; la disolución de la Junta y la integración del Congreso de Chilpancingo.”

Ambos contendientes maximizaron sus aciertos y minimizaron sus errores en los partes de guerra respectivos. Iturbide lo firmó al día siguiente y lo dirigió al mariscal José de la Cruz, afirmando que sus bajas fueron un cabo muerto y catorce heridos, contra trescientos cincuentas muertos y setenta y cuatro prisioneros hechos a Rayón. Éste en cambio, le informaba a López Rayón haber tenido solamente veinte bajas, entre muertos, prisioneros y heridos, el parte lo firmó hasta el 24 de abril en Tarandacuao, ocho días después de la batalla.

Para el historiador salvaterrense Melchor Vera, fueron ejecutados después del combate dieciséis individuos que no pertenecían a la tropa, sino eran de la plebe que se dedicó al saqueo en la ciudad, fueron fusilados en el muro del obraje de San Isidro y enterrados en los terrenos conocidos como el potrero de Ávila.

La Batalla del Puente de Batanes entre franceses y republicanos

En 1864, se da la Batalla en el Puente de Batanes entre las tropas francesas de ocupación y los republicanos del General Manuel García Pueblita.

Desde diciembre de 1863 los invasores franceses empezaron a ocupar el estado. El 2 de ese mismo mes el mariscal Bazaine ocupó la ciudad de Celaya. Por esta situación Salvatierra había sido designada por el gobierno del estado cabecera del distrito. Sin embargo, una columna del ejército francés se dirigió a nuestra ciudad, continuando una parte de ella a Acámbaro y la otra a Yuriria y Cuitzeo por el rumbo de San Nicolás de los Agustinos.

Por fin, el 20 de mayo del año siguiente las autoridades y pueblo de Salvatierra, presionados por las circunstancias imperantes de esa época, reconocieron y se adhirieron al Imperio de Maximiliano. Para controlar esta región de los Valles Abajeños las tropas de ocupación establecieron en Salvatierra una  guarnición compuesta de un regimiento de carabineros Vincenes que fueron acuartelados en el ex convento del Carmen.

Como en todo el país, la resistencia contra el invasor aumentó en Salvatierra y la región a través de la guerra de guerrillas, que hostigaban constantemente a los franceses, que eran dueños únicamente del suelo que pisaban.  Una de las guerrillas que más daño causó a los carabineros Vincenes fue la comandada por el general Manuel García Pueblita.

El general García Pueblita fue oriundo de Michoacán, había nacido en Patzcuaro en el año de 1822; participó contra la invasión norteamericana en la batalla de La Angostura; se adhirió al Plan de Ayutla encabezado por el general Juan Álvarez; durante los gobiernos liberales, se desempeño como comandante militar y gobernador de Michoacán; y pasó a la resistencia contra la intervención francesa durante el Segundo Imperio.

Para llevar a cabo su labor de control militar de la región, el regimiento de carabineros hacía periódicamente  patrullajes por todo el territorio a ellos encomendado. Estas patrullas iniciaban su labor en Salvatierra y tenían como destino, según el caso: Acámbaro, Tarandacuao y Jerécuaro; Tarimoro y Cacalote; San Nicolás de los Agustinos, El Sabino y Cañada de Caracheo; Yuriria y Cuitzeo. 

Dejando durante estos recorridos prácticamente  vacío el cuartel, con tan solo uno o dos guardias que cuidaban las pertenencias del regimiento. El general García Pueblita, conocedor de esta región por su origen michoacano, se dedicó a hostigar con ahínco a 
la guarnición de carabinero acantonado en la ciudad durante el año de 1864 y principios de 1865.

Don Melchor Vera en su obra “Guatzindeo Salvatierra” nos relata que aprovechando una ausencia del regimiento cuando había salido de patrullaje a Cuitzeo, García Pueblita tomó la ciudad, previendo militarmente su regreso para causarles el mayor daño posible sin una resistencia formal. Para este fin se simuló que se le iban a hacer unas reparaciones al puente de Batanes, levantando unos andamios en cada uno de los lados y por fuera del mismo y en la cabeza que da para la ciudad, construyó un fortín donde colocó un par de pequeños cañones. 

Al regreso los franceses se encontraron con la novedad de que la ciudad había sido ocupada  por la guerrilla republicana de los liberales de García Pueblita y se apresuraron a atacar el puente con menos acierto e inteligencia que décadas atrás lo hiciera Agustín de Iturbide. Al pretender entrar por él, fueron recibidos con fuego de cañón y una tupida lluvia de balas de fusilería. Lo que los obligó a emprender la retirada.

Una vez recuperados de la sorpresa, advirtieron que el fuego de los cañones y de la fusilaría no podían causar daño si caminaban por los andamios de los costados del puente. Formaron dos largas filas que se encaminaron  cada una por las estructuras de madera para poder asaltar el fortín de la cabecera donde estaban los cañones. 

Los andamios habían sido preparados de tal manera que en un momento dado se pudieran venir abajo a una  señal que diera el jefe guerrillero. Así pasó efectivamente, los soldados cayeron al agua pereciendo no pocos de ellos, y muchos más con serias contusiones y fracturas dificultando su rescate las crecidas avenidas que en esos tiempos tenía el río.

El grueso de la tropa liberal presenciaba el acontecimiento desde las bóvedas del templo de San Francisco, desde donde les gritaban burlonamente “quebranta huesos”, en alusión a la costumbre que tenían de rasurarse ambos lados de la frente para dar mayor extensión a ésta. Los franceses contestaban a su vez con gruesas injurias en su idioma materno, además de otras que habían aprendido de nuestro expresivo y florido lenguaje en el arte del insulto al prójimo, entre el que destacaba el de decirles “roba vacas”, en alusión a la forma en que estos se proveían de alimento. 

Consumada esta hazaña, el general Manuel García Pueblita se retiró de Salvatierra, llevándose consigo un cuantioso botín que había sustraído del cuartel de los franceses. Se retiró por el mismo rumbo que años atrás hiciera Ramón Rayón hasta Michoacán.

Estas ausencias temporales de los soldados franceses, las aprovechaban los guerrilleros para tomar la ciudad. Librándose en no pocas ocasiones cruentos combates en pleno corazón urbano. Uno de los más feroces de que se tiene memoria fue el que se dio cuando este mismo guerrillero volvió a tomar la ciudad entrando por el mismo puente de Batanes, para toma luego la Calle Real (hoy calle Hidalgo) hasta llegar a la plaza Principal. 

En su retirada trabaron un feroz combate en la hoy calle de Leandro Valle, en la cuadra comprendida entre las calles de Hidalgo y Morelos. En este enfrentamiento cayó muerto uno de los jefes guerrilleros más cercanos a García Pueblita, huyendo el resto de la tropa por el rumbo de El Sabino, para perderse en las inmediaciones del cerro de Culiacán.

El general Manuel García Pueblita fue sorprendido y muerto por los invasores en Uruapan en un enfrentamiento con un batallón de zuavos al mando del coronel Clinchant el 23 de julio de 1865. Las tropas de ocupación se retiraron de Salvatierra hasta diciembre de 1866.

Tomado de:
Historia y Evolución de Salvatierra
Miguel Alejo López
Colección de Monografías Municipales de Guanajuato
Año 2009

Puente de Batanes, en Salvatierra, Gto. /FOTO: Rafael Rojas

Por Eugenio Amézquita Velasco

SALVATIERRA.- El decreto por el que se declara como Zona de Monumentos Históricos más de 126 hectáreas en Salvatierra, obliga a proteger y cumplir las normas que sobre Monumentos Históricos establece la ley y podrían aplicarse sanciones, si es que se demuestra que el Puente de Batanes -ubicado en la zona del decreto- estuviera siendo alterado en su estructura.

El decreto protege 241 puntos en una zona de 55 manzanas "con valor histórico construidos entre los siglos XVII al XIX, inmuebles que conservan las características propias de la región y que, en conjunto, otorgan especial relevancia para la imagen urbana y su entorno inmediato".

Los ocho artículos de este Decreto Presidencial, firmado por Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de los Estados Unidos Mexicanos precisa que "construcciones permanentes o provisionales, que se pretendan realizar en la Zona de Monumentos Históricos en la localidad de Salvatierra, municipio de Salvatierra, estado de Guanajuato, se debe sujetar a las disposiciones que al respecto fije la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, su reglamento y demás disposiciones jurídicas aplicables, previa autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia".

"Las construcciones, ampliaciones y cualquier obra permanente o provisional que se realice en la Zona de Monumentos Históricos en la localidad de Salvatierra, municipio de Salvatierra, estado de Guanajuato, quedan sujetas a la jurisdicción de los poderes federales en los términos señalados en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y demás disposiciones jurídicas aplicables".

"Cualquier acción u obra realizada en contravención de lo dispuesto por este decreto, queda sujeta a las sanciones correspondientes establecidas en la normativa aplicable.

Establece además que "la Secretaría de Cultura, por conducto del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en un plazo de 60 días naturales, contados a partir de la entrada en vigor del presente decreto, debe definir los criterios para la protección, conservación, promoción y difusión de la Zona de Monumentos Históricos en la localidad de Salvatierra, municipio de Salvatierra, estado de Guanajuato, enfocados al conocimiento, al estudio, al respeto y al aprecio del patrimonio cultural".

"Asimismo, debe promover programas educativos y de divulgación que estimulen entre la población el conocimiento, el estudio, el respeto y el aprecio del patrimonio cultural de la Zona de Monumentos Históricos en la localidad de Salvatierra, municipio de Salvatierra, estado de Guanajuato".

"El Instituto Nacional de Antropología e Historia debe vigilar el cumplimiento de lo ordenado por este decreto, en los términos de las disposiciones aplicables", se expresa en el citado decreto.

"Las autoridades federales, estatales y municipales, en el ámbito de su competencia, así como los particulares... deben hacer del conocimiento de las autoridades competentes cualquier situación que ponga en peligro la Zona de Monumentos Históricos en la localidad de Salvatierra".

"La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano mediante los instrumentos jurídicos que correspondan, con el apoyo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en colaboración con las entidades federativas y autoridades municipales correspondientes, debe establecer las acciones para la regulación del uso de suelo, la preservación de la zona y su entorno ecológico".

Finalmente, el decreto ordena "inscríbase la presente declaratoria y su plano oficial en el Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos dependiente del Instituto Nacional de Antropología e Historia y en el Registro Público de la Propiedad del estado de Guanajuato en el plazo de 15 días a partir de su publicación en el Diario Oficial de la Federación; notifíquese en términos del artículo 23 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos".

El citado Decreto establece que dentro del espacio Zona de Monumentgos Históricos "presenta inmuebles de uso religioso, civil, industrial y de ingeniería hidráulica, entre los que destacan los templos dedicados a Nuestra Señora de la Luz y a San Juan, los conjuntos religiosos de Santo Domingo, San Francisco y Nuestra Señora del Rosario, el Palacio Municipal de Salvatierra, la Antigua Casa del Diezmo, la Fábrica "La Reforma y la Carolina", la Antigua Fábrica de San Isidro Batanes, la Antigua Estación de Ferrocarril de Salvatierra, el Puente de Batanes y el Canal de Gugorrones; asimismo, sobresalen los diversos portales que se distribuyen en la población, como el Portal de la Luz, el Portal de la Columna, el Portal Guerrero, el Portal del Carmen, entre otros. Entre los inmuebles destinados al esparcimiento y ornato públicos se encuentran la Plaza de la Constitución, la Plaza del Carmen, la Plaza de las Capuchinas, la Plaza de los Fundadores, la Plazuela 2 de Abril y la Plaza de la Amistad..."

"Que al suroeste de la población, como remate de la calle Guillermo Prieto y siendo el paso sobre el cauce del río Lerma, se encuentra el Puente de Batanes, su ubicación y su cercanía con el barrio de San Juan permitió el crecimiento urbano hacia esa región; los inmuebles que destacan en esa zona son el Molino y la Antigua Fábrica de San Isidro Batanes y el propio Templo de San Juan...".

Las sanciones podrían ir de los 3 a los 10 años de cárcel, por alterar la estructura del Puente de Batanes

Debido a los daños que han venido sufriendo los monumentos históricos de México -Patrimonio de la Nación- debido a marchas, manifestaciones y grafiteos, añteraciones en sus estructuras o intervenciones no autorizadas por el INAH, genera que se retome la importancia a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos cuya última reforma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de febrero de 2018, que puede ser consultada en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lfmzaah.htm

Los artículos 50, 51 y 52 de esta Ley citan las penas existentes para quien ilegalmente tenga en su poder un monumento histórico, se apodere de él sin consentimiento con arreglo a la Ley  así como altere o destruya dicho Monumento Histórico.

Los artículos señalan textualmente:

ARTICULO 50.- Al que ilegalmente tenga en su poder un monumento arqueológico o un monumento histórico mueble y que éste se haya encontrado en o que proceda de un inmueble a los que se refiere la fracción I del artículo 36, se le impondrá prisión de tres a nueve años y de dos mil a tres mil días multa. (Artículo reformado DOF 13-06-2014)

ARTICULO 51.- Al que se apodere de un monumento mueble arqueológico, histórico o artístico sin consentimiento de quien puede disponer de él con arreglo a la Ley, se le impondrá prisión de tres a diez años y de dos mil a tres mil días multa. (Artículo reformado DOF 13-06-2014)

ARTICULO 52.- Al que por cualquier medio dañe, altere o destruya un monumento arqueológico, artístico o histórico, se le impondrá prisión de tres a diez años y multa hasta por el valor del daño causado. Cuando el daño no sea intencional, se estará a lo dispuesto en el capítulo de aplicación de sanciones a los delitos culposos del Código Penal Federal.

El teléfono para presentar denuncias ante el INAH Guanajuato por daños a los Monumentos Históricos es el 473 733 0857. #GuanajuatoDesconocido #MetroNewsMx


Por Eugenio Amézquita Velasco

SALVATIERRA.- A través de un comunicado de prensa, el municipio de Salvatierra anunció que "el presidente municipal, José Daniel Sámano Jiménez, anunció que su administración evalúa la pronta apertura del puente de Batanes al tránsito vehicular como medida provisional, mientras se desarrollan proyectos de infraestructura para mejorar las conexiones entre colonias y comunidades". 

"El alcalde explicó que la reapertura del puente es esencial ante la ausencia de una alternativa vial inmediata. “De momento, el puente tiene que abrirse mientras no se tenga una opción alterna, siempre y cuando cuente con la autorización del INAH y se confirme que las condiciones de la estructura lo permitan. Estamos trabajando en un nuevo proyecto, pero durante 2025, si las condiciones lo permiten, el puente seguirá siendo una vía funcional para la ciudadanía”, señaló Sámano Jiménez".


"El proyecto alterno, que contempla la construcción de un nuevo puente, aún se encuentra en la etapa de validación y podría tardar al menos un año en concretarse".

"Proyectos viales para conectar colonias y comunidades"

"Sámano también destacó los esfuerzos por mejorar la movilidad en Salvatierra, incluyendo el diseño de un libramiento que descongestione el tráfico vehicular en el municipio y facilite la conexión entre diversas zonas".

"Entre los proyectos prioritarios mencionó:"

"La conexión entre la colonia Lomas Verdes y la comunidad de Urireo. El mejoramiento de la carretera que enlaza la colonia La Esperanza con comunidades y la ciudad vecina de Acámbaro".

“Es fundamental que los ciudadanos se sientan seguros utilizando estas vías, evitando el tráfico o acortando distancias. Aunque llevará tiempo, estamos trabajando para mejorar la infraestructura y dar ese paso estratégico de pueblo a ciudad”, afirmó el presidente municipal".

No se proporciona información si existe autorización del INAH para intervenir este monumento histórico

Las imágenes de la obra que se realiza sobre el Puente de Batanes, muestran que se utilizó concreto para erigir la banqueta y la guarnición sobre este monumento histórico.

Se trata del Monumento Histórico denominado Puente de Batanes, con la clave de ficha I-11-01140 del Catálogo de Monumentos Históricos, en donde los pisos y pavimentos tienen definidos como materiales y sistemas constructivos predominantes el uso de piedra bola y no concreto hidráulico.

Por parte de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos y su Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles - Centro de Documentación, precisa al Puente de Batanes como Monumento Histórico a través del enlace https://catalogonacionalmhi.inah.gob.mx/consulta_publica/detalle/20722


La planta arquitectónica, señalada en el año 2016 y el croquis de localización que tiene como fuente el plano catastral, no muestran la existencia de banquetas sobre este Monumento Histórico, lo que podría significar que está siendo alterada la estructura del puente.

Sumado a esto, recientemente, la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo emitió un decreto que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación donde otorgó a Salvatierra la declaratoria federal como Zona de Monumentos Históricos, a una superficie de 126 hectáreas. El citado decreto puede ser consultado en el Diario Oficial de la Federación del 11 de noviembre de 2024, a través del enlace: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5742785&fecha=11/11/2024#gsc.tab=0

Por parte del INAH se dio a conocer la información a través de su boletín 697, que es localizable en https://www.inah.gob.mx/boletines/salvatierra-guanajuato-obtiene-declaratoria-federal-como-zona-de-monumentos-historicos#gsc.tab=0. #MetroNewsMx

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.