Articlulos por "Templo de la Tercera Orden"

20 de Noviembre 22 de Noviembre 23 de noviembre 25 de noviembre 3-D 500 años de la llegada de los Franciscanos a México 9 de diciembre Abel Cureño Academia de Artes BFB Acambaro Acámbaro Accidentes Accion ACIPrensa Actores Acuarela Adolescencia Adopcion Africa Ajedrez Alabanceros Alejandro Marcial Hernández Alerta Amber Alicia del Lago Amanda del Llano Ambiente campirano Amelia Wilhelmy America colonia America colonial Amistad Andrés Soler Ángel Garasa Ángel T. Sala Animacion Animales Aniversarios Antigua Grecia Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Antonio Aguilar Antonio Banderas Antonio Vivaldi Año 1900 Año 1932 Año 1934 Año 1935 Año 1937 Año 1938 Año 1939 Año 1940 Año 1941 Año 1942 Año 1943 Año 1944 Año 1945 Año 1946 Año 1947 Año 1948 Año 1949 Año 1950 Año 1951 Año 1952 Año 1953 Año 1954 Año 1955 Año 1956 Año 1957 Año 1958 Año 1959 Año 1960 Año 1961 Año 1962 Año 1963 Año 1964 Año 1965 Año 1966 Año 1967 Año 1968 Año 1969 Año 1970 Año 1971 Año 1972 Año 1973 Año 1974 Año 1975 Año 1976 Año 1977 Año 1978 Año 1979 Año 1981 Año 1982 Año 1983 Año 1984 Año 1985 Año 1987 Año 1988 Año 1989 Año 1990 Año 1991 Año 1992 Año 1993 Año 1994 Año 1995 Año 1996 Año 1997 Año 1998 Año 1999 Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Años 1900 Años 1910-1919 Años 20 Años 30 Años 40 Años 50 Años 60 Años 70 Años 80 Años 90 Apaseo el Alto Apaseo el Grande Arcadia Salvaterrense Archivo Histórico Arco Iris II Arcoiris II Armando Velasco Arqueología Arquidiócesis de Morelia Arreglista Arte Arte Basáltico Arte Plástico Arte sacro Arte y Cultura Artes marciales Artesanias Artesanías Artesanos Articulos Artículos Artistas Asesinos en serie Asociación Civil Luz y Justicia. Asociación del Empresariado Celayense Asociación Plástica Celayense Atarjea Atletismo Atotonilco Audio Auditorio Francisco Eduardo Tresguerras Autocinema Aventura espacial Aventuras Aventuras marinas Aves/Pajaros ayate Baile Ballet Folclórico del Instituto Tecnológico de Celaya Ballet Macehuani Bandas de Viento Bares Barrio de San Antonio Barrio de Tierras Negras Barrio del Zapote Basado en hechos reales Batallas de Celaya Beato Padre Miguel Agustín Pro Juárez Beatos Becas Beisbol Belico Bélico Biblia Bikers Unidos de Guanajuato Biografico Blanca Estela Pavón Boletín Bomberos Botargas Boxeo Buddy Film Caballeros de Colón Café Cultural de Acámbaro Cajeta CAM Camino Real de Tierra Adentro Campo Militar de la XVI Zona Militar en Irapuato 16-A Campo Militar de la XVI Zona Militar en Sarabia 16-B Canal 22 Canal Once Cantantes Cantinflas Cantos Cañada de Caracheo Capa y espada Capilla de Nuestra Señora de los Dolores Capillas Caravana de Reyes Caravana de Reyes Magos Caravanas Navideñas Caravanas Turísticas Cardenal Alberto Suárez Inda Carlos Francisco Rojas Gomez Carlos Francisco Rojas Gómez Carlos López Carlos López Moctezuma Carlos Orellana Carmen Montejo Carritos de Navidad y Posadas Cartillas del Servicio Militar Casa Beato Bartolomé Laurel Casa de la Cultura de Celaya Casa de la Cultura de Salvatierra Casa de la Guitarra Popular Casa del Diezmo de Celaya Casa del Migrante "El Buen Samaritano" Catastrofes Catequesis Catrinas CECyTEG CECyTEG Celaya II CEDVA Celaya Celaya Bonita 1 Celaya Bonita 2 Celaya en Grande Celaya en Paz Celaya Saludable Celebraciones Celos Centro Cultural Casa del Diezmo Centro Cultural El Nigromante Centro de Atención a Estudiantes con Discapacidad Centro de Atención Múltiple Centro de Integración Juvenil de Celaya Centro Gerontológico Centro Gerontológico Salvatierra Centro Humanitario Caminemos Juntos Cerrito de Yerbas Cerro de El Cubilete Cerro del Culiacán Certamenes Chachita Chamácuaro Charlton Heston Chichimecos Chispitas del Lenguaje Christiane Martell Ciclismo Ciencia ficcion Cine Cine Club Cine épico Cine Español Cine familiar Cine independiente USA Cine Mexicano Cine Religioso Cinthia Teniente Citronella Restaurant Ciudades Patrimonio de la Humanidad Clases Muestra Claudia María del Rocío Peña Sanromán Claudia Peña Clínica Álamos Club Rotario Bugambilias Club Rotario Celaya Cocina Cocina Navideña Cocinando con Raquel Cocineras tradicionales COFOCE Colaboradores Colegios & Universidad Colegios y Universidad Colombia Colonia del Boseque Colonia Lagos Colonia Monteblanco Colonia Nuevo Santa María Colonialismo Colonias Columba Dominguez Columnistas Comedia Comedia de terror Comedia dramatica Comedia juvenil Comedia romantica Comercio Comic Comida tradicional Comité de Colonos Comonfort Compositor Comunicado de Prensa CONALEP Conciertos Conciertos Navideños Concursos Conferencia del Episcopado Mexicano Conferencias Conmemoraciones Conquista de América Consejo de Mejora Regulatoria y Competitividad Consejo Directivo del Parque Xochipilli Consejo Nacional de Sociedades y Uniones con Campesinos y Colonos Conservatorio de Música de Celaya CONSUCC Consuelo Frank Consuelo Venancio Coordinación Estatal de Protección Civil Copa Camino a España COPLADEM Coro Monumental de la Delegación Regional de Educación V Coroneo Coros Corridos Cortazar Cortazar Comisión Municipal para la Regularización de la Tenencia de la Tierra Cortazar TV Crimen Cristina Toda Cristo Cristo Rey del Universo Cronista Vitalicio de Apaseo el Grande Cronistas Cruz Roja Cuenta Cuentos Cultura Cumpleaños Cursos Cyberpunk Dagoberto Serrano Sánchez Dante Gabriel Jimenez Muñoz Ledo Danza Ometeotl Danzas Prehispánicas David Carracedo David Niven David Reynoso Decreto Presidencial Delegación Regional de Educación VIII Delegación Regional de Educación Zona Este Delegados Municipales Delia Magaña Dengue Deporte Deportes Depresión Desarrollo Económico Municipal Descuentos a recargos Desfiles Devociones Día de las Personas con Discapacidad Dia de los Fieles Difuntos Día Internacional de las y los Voluntarios Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres y niñas Día Mundial Día Nacional del Motociclista Día Naranja DIF DIF Celaya DIF Cortazar DIF Salvatierra DIF San Miguel de Allende DIF Santa Cruz de Juventino Rosas DIF Villagrán Diocesis Diocesis de Celaya Diócesis de Celaya Diócesis de Querétaro DiplomaciaGto Diplomados Dirección de Desarrollo Agropecuario Dirección de Desarrollo Económico Dirección de Desarrollo Social Dirección de Fiscalización y Alcoholes Direccion de Formacion Artistica Dirección de Obras Públicas Dirección de Seguridad Pública Municipal Dirección de Servicios Municipales Dirección de Turismo Dirección del Catastro Distopia Divina Providencia Doblaje Docentes Doctor Mora Documental Documentos Dogmas Dolce y Gabanna Dolores del Rio Dolores Hidalgo Domingo Soler DOXIDI Drama Drama carcelario Drama de epoca Drama romántico Drama Social Eclipse Solar 2024 Ecoforum Ecofórum Celaya Edad Media Eduardo Vivas Educación Ejercito Ejidal El Buen Fin El Chinaco El Evangelio del día El Hermano Asno El Papa El Parral El Rehilete El santo del dia Elecciones Emiliano Zapata Emilio "Indio" Fernandez Emilio Fernández Emma Rodríguez Emmanuel Reyes Carmona En Directo Enfermedad Enrique Lucero Enrique R. Soriano Valencia Enseñanza Entrevistas Epoca de Oro del Cine Mexicano Ernesto Fiance Ernesto Gomez Cruz Esclavitud Escritores Escuela de Arte y Moda del Bajío Escuela de Danza Pavlova Escuela de Música Pequeño Mozart Escuelas Primarias Espacio Publicitario España Espionaje Espiritualidad Estanislao Schillinsky Estrategia CONFIA Etnias Eugenio Amezquita Eugenio Amézquita Eugenio Amézquita Velasco Eulalio Gonzalez "Piporro" Evangelio Eventos Eventos Navideños EWTN Televisión Excursiones Exequias Expo Navideña 2024 ExpoNavideña Artesanal Exportaciones Exposiciones Extraterrestres Fabian Solano Familia Fantasmas Fantastico Fantástico Felicitaciones Feria de La Candelaria Feria de León Feria del Libro Ferias Fernando Fernandez Fernando Rey Fernando Soto "Mantequilla" Festejo Festejos Patrios Festival de la Canción 2024 Festival de la Tortilla Ceremonial Festival del Mariachi Festival Internacional de Acuarela Festival Regalos de Esperanza Festivales Festividades Fidel Rivera Vargas Fidel Vargas Rivera Fiesta de San Martín Caballero Fiestas Fiestas Decembrinas Fiestas Guadalupanas Fiestas Patronales Filipinas Fin del mundo Finales FIRA Flor Silvestre Florencio Cabrera FOFISP Food Truck foro Manuel Saldaña Foro TV Foros Culturales FORTASEG Fotografías Fraccionamiento Provima.DIrección Municipal de Deportes Frailes Franciscanos Franciscanos Francisco Rabal Francisco Sauza Vega Francisco Seva Rivadulla Fray Elías del Socorro Nieves OSA Fray Francisco Javier Amézquita Velasco Fray José Pérez OFM Freddy Fernandez Fruta de horno Fundación Fundación DeAcero Fútbol Americano Fútbol Soccer Futuro postapocaliptico Ganadora de Oscars Gastronomía Gerardo Martínez García German Valdes "Tin Tan" Gloria Mange Gloria Morel Gobierno del Estado Gore Gran Concierto Navideño Gran Depresion Gran Desfile de Reyes Guadalupe Radio Guamares Guanajuatenses en el cine Guanajuato Guanajuato capital Guanajuato Desconocido Guerra Chino- Japonesa II Guerra Civil Española Guerra de Cuba Guerra de Independencia 1810 Guerra de Secesion Guerra de Vietnam Guerra Fría Guerras Napoleonicas Guillermina Carreño Arreguín Handball Hector Suarez Himnos Historia Historia de Celaya Historiadores Historias cruzadas Historico Hockey in line Holocausto Holocausto nuclear Homilías Homosexualismo Hospital Civil Regional Hotel Posada Chamacuero Hoteles I Guerra Mundial Iglesia Iglesia Católica Ignacio Lopez Tarso Ignacio López Tarso II Guerra Mundial Imágenes IMIPE IMPLADEAG Impuesto Predial IMSS IMUVI In Memoriam INAH Indulgencias Infancia Infantil INFONAVIT Información Internacional Ing. Bulmaro Fuentes INGUDIS Insmujeres Instituto de Arte y Cultura de Celaya Instituto Municipal de Cultura y Arte de Celaya Instituto Municipal de la Juventud Instituto Municipal de la Mujer Instituto Nacional de Antropología e Historia InterCECyTEG Internacional Trova Celayense Internet Internet/Inormatica Intriga IPN Irma Dorantes Isis Rodríguez Ismael Pérez Ordaz Italia Jalisco Jalpa de Cánovas Jaral del Progreso Javier Moreno Barber Jerécuaro Jet-Li Joaquín Cordero Joaquín Pardave Joaquín Pardavé John Wayne Jorge Arvizu Jorge Martínez de Hoyos Jorge Mistral Jorge Negrete José Alfredo Jiménez Jose Carlos Ruiz José Elías Moreno Juan Hernández Aguado Juan Martín Juan Miguel Ramírez Jubileo 2025 Juego Juegos olimpicos Julio Aldama Julio Celis Julissa JUMAPA JUMAPAC Juntos-Jorge Medina y Jose Coen Juventino Rosas Katy Jurado Kerigma La Biografía La India Maria La Merced La oración del día La Retama Editorial La Siima Norteña La Trakalosa de Monterrey La Vulgata Teatro Laboratorio de los Sentidos Lagunilla del Carmen Las Cuatro Estaciones - Invierno Las Cuatro Estaciones - Otoño Las Cuatro Estaciones - Primavera Laura Casillas Laura Galván "La Gacela de La Sauceda" Leo Dan León Leonardo Amezcua Ornelas Leslie Karen Juárez Mota Leyendas Libros Liga de Fútbol Juvenil Liga Municipal de Celaya Liga Premier Celaya Liga Sabatina de Fútbol Lince Mayor Liturgia de las Horas Lo importante es la familia Lola Beltran Los Titanes de Durango Luis Aguilar Luis Felipe Rodriguez Luis Leal Solares Luis Velasco y Mendoza Luisa Aguilar Lupita Leal Lyka Madonnari Madres buscadoras Mafia Magia Manolo Fabregas Manuel "Loco" Valdes Manuel Palacios "Manolin" Mapas Marcelo Chavez Marcia Vilchis Marco Flores y La Banda Jerez Maria Elena Marques Maria Felix María Félix Maria Gentil Arcos Martha Valdez Martín Urieta Solano Marvel Comics Más Empleos Mauricio Garces Mauricio Schtulmann Mayra Gutiérrez Medicina Medio Maratón Bachoco Mediometraje Melodrama México Travel Channel Mi Columna Miércoles Ciudadano Migrantes Miguel Arenas Miguel Inclán Miguel Manzano Mimí Derba Mineral de Pozos Miniserie de TV Mitologia Modas Models M & G Módulo del Bienestar Moisés Argüello Molcajete Mónica Muñoz Mons. Víctor Alejandro Aguilar Ledesma Monstruos Montaña de Cristo Rey Montaña Sagrada del Origen Montyeblanco Monumentos Históricos Motociclismo Movimiento Cristero Mujeres Municipio Municipio de Celaya Municipios Muñecos Museo de Arte de Celaya "Octavio Ocampo" Museo de Celaya Historia Regional Museo de Celaya Octavio Ocampo Musica Música Música en vivo Musical Navidad Nazismo Nefi La Voz Neo-noir Nico Zapatero Nivel Básico Noreste de Guanajuato Nota Informativa Noticias Noticias Bajío Novela Novenarios Nuestra Madre Santísima del Refugio Nuestra Señora de los Remedios Nuestro Ciudadano Más Distinguido Nuevo Testamento Obispo Obispo Emérito Obituario Obra Publica Obras Públicas Ocampo Ocio y Ocampo Octavio Arvizu OFM Olimpia Joya Oliver Hardy Onomásticos Oración para acostar al Niño Dios Oración para el Fin de Año Oraciones Oratoria Orden de Frailes Menores Orduña de Abajo Orgulloso de Celaya Orquesta Comunitario Aguilares Orquesta de Guitarras de la Casa de la Guitarra Popular Orquesta Filarmónica de Celaya Oscar Pulido OSMEX Otomíes Pacharelas Chino Moreno Otro Nivel Padre Fernando Manriquez Cortes Padre Gonzalo de Tapia Padre Juan Galván Sánchez Padre Paco Padre Rogelio Segundo Escobedo Pago Impuesto Predial Pamela Naomi Morales Lopez Pandemia Panegírico Parábola Paracaidistas Paratletismo Parkour Parodia Parque Agrotecnológico Xonotli Parque Xochipilli Parques Industriales Parroquia Cristo Rey Parroquia de Jesus Nazareno Parroquia Diócesis de Celaya Parroquia Inmaculada Concepción Parroquia Jesús María Parroquia La Santa Cruz Parroquia Nuestra Señora del Carmen Parroquia Sagrado Corazon de Jesús - Jardines de Celaya Parroquia San Francisco de Asís - Acámbaro Parroquia San Francisco de Asís - Comonfort Parroquias Pasarelas Pastoral de la Movilidad Humana Pastorela Patrimonio de la Humanidad Paulino Monroy Paulo Bañuelos Rosales Pavimentaciones Pax Televisión Pedrito Fernández Pedro Armendariz Pedro Armendáriz Pedro de Urdimalas Pedro Infante Pelicula de culto Pelicula de episodios Peliculas Películas Peliculas con Valores Peliculas de valores Peliculas Gobierno del Estado Peliculas Religiosas Pénjamo Pepe Azanza Peplum Pequeños Musical Peregrinaciones Peregrinos Periodismo Periodistas Personajes Pesca Pie diabético Pintora Pintores Pintura Piñatas Pirotecnia Pobreza Policia Policiaco Politica Poncho Torres Posadas Posadas Navideñas Precuela Prehistoria Premio Municipal del Deporte Presbìteros Presentación Editorial Presentaciones Procesión del Silencio Procesiones Programa de Gobierno Programas para el Bienestar Programas para el Desarrollo Promoción Vocacional Protección a Niños y Niñas Protección Civil Provida Provincia Franciscana de los Santos Francisco y Santiago en México Provincia Franciscana de San pedro y San Pablo de Michoacan Pueblo Mágico Pueblos Mágicos Pueblos Mágicos.Hoteles Puente de Batanes Purisima Concepción de Celaya Purísima Concepción de Celaya Purísima Concepción de María Purísima del Rincón Racismo Radio Rafael Rivelles Rafael Soldara Luna Ramon Valdes Rancho Seco Rastro Reactivacion de la Economía Realismo Magico Recetas Recetas escolares Reconocimientos Rectoría de Nuestra Señora de Guadalupe - Barrio de Tierras Negras Redacción Regidores Religion Religión Religiosidad popular Remake Rene Cardona Restaurante Tierra Madre Hotel Boutique Revolucion Francesa Revolucion Mexicana Revolución Mexicana Revolucion Rusa Rincón de Tamayo Road Movie Roberto Cañedo Robin Williams Robos & Atracos Robots Roller Hockey Romance Roque Rosca de Reyes Rosita Arenas Rotarios RT Rugby Sacerdotes Sagrada Familia Sala Hermilo Novelo Sala Salvador Zúñiga Salón Montecarlo Salud Salvaterrenses Distinguidos Salvatierra Salvatierra.Comercio Ambulante San José El Nuevo San José Iturbide San Juan de la Vega San Juan Diego San Luis de la Paz San Miguel de Allende San Miguel Eménguaro San Miguel Octopan San Salvador Consuelo de los Afligidos Santa Casa de Ejercicios de Atotonilco Santa Catalina de Alejandría Santa Catarina Santa Cecilia Santa Cruz de Juventino Rosas Santa Fe 781 - Restaurant Bar Santa Misa Santo Rosario Santos Degollado Santos Inocentes Santos Reyes Magos Santuario de Jesús Nazareno Sara Garcia Sara Montiel Satira Saturnino Jiménez Ramírez Saúl El Jaguar Saúl Fimbres Sauz de Villaseñor SECAM Secretaria de Desarrollo Economico y Sustentable Secretaría de Economía Secretaria de Educación de Guanajuato Secretaría de Salud Secretaria de Salud de Guanajuato Secretaría de Seguridad Ciudadana Secretaría de Seguridad Municipal Secretaría de Turismo Secretaría del Campo Secretaría del Nuevo Comienzo Secuela Secundaria General Constitución de 1917 Secundaria General José María Morelos y Pavón Secundaria General No. 6 "José María Morelos y Pavón" SEDENA Segunda Intervención Francesa Seguridad Pública Semana Santa Seminario Diocesano de Celaya Seminario Franciscano Senado de la República Señor de las Botargas Señor de los Trabajos Señor del Llanito Serie de TV Servicios Municipales Servicios Turísticos Sesión de Cabildo SIDA SIDEC Sierra Gorda Siglo IV Siglo VII Siglo XI Siglo XII Siglo XIII Siglo XIX Siglo XV Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Silao Silvestre Ortega Noria SIPINNA Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Salvatierra Sistema de Cultura Física y Deporte Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas Niños y Adolescentes SMAPAS Sobrenatural Soria Star Wars Steampunk Stop Motion Submarinos Superheroes Supervivencia Susana Guizar Taller de Creatividad Taller de Técnica Vocal para Voz Cantada y Hablada Taller Infantil Talleres Talleres de Danza Tarandacuao Tarimoro Teatro Teatro de la Ciudad Teatro del Pueblo Teatro Juárez Teatro Musical Técnico en Urgencias Médicas Tecnologico Nacional de Mexico en Celaya Tecnológico Nacional de México en Roque Telefilm Telenovelas Televisión Templo de la Tercera Orden Templo de San Francisco Templo de San Francisco de Celaya Templo del Carmen Templo del Señor de la Clemencia Templos Temporada Navideña Tenango El Nuevo Tenis Tenor Jesús Humberto Palato Pescador Terraza 5 Terror Terrorismo Thriller Tianguis de los Domingos Tierra Blanca Tierra Madre Tierra Madre Hotel Boutique Titanic Toma de Posesion Torneo de Copa Torneo de Liga Toros Tortillas ceremoniales Trabajo/empleo Tradicional de Yucatán Tradiciones Tradiciones religiosas Tresguerras Turismo Turismo Religioso TV Cuatro TV UNAM Ubicaciones UBSA UCD Unión Campesina Democrática Universidad Autónoma de Querétaro Universidad de Celaya Universidad de Guanajuato Universidad Politécnica de Guanajuato Urireo UTSMA Valentín Mancera Venganza Viajes en el tiempo Vicente Ruiz VicenteRuiz Victoria Vida campirana Vida Rural Vidas de santos Video Videos Villagrán Villas de la Salud Villas del Bajío Vínculo Empresarial Virgen de Guadalupe Virgen Maria Viruta y Capulina Vitola Voces de Guanajuato Voces de la Música Volcanes Voleibol Watercolor Plein Air Western Whatsapp Wolf Ruvinskis World Educational Robot Contest - WER Wuxia XHITC Radio Tecnológico de Celaya Xichú XII Región Militar Ximena Tapia Ximhai XV Festival Internacional de Narracion Oral Palabras al Viento
Mostrando las entradas con la etiqueta Templo de la Tercera Orden. Mostrar todas las entradas


Por Eugenio Amézquita Velasco

DOLORES HIDALGO, CIN.- Se cumplirán 70 años de que la imagen de la Purísima Concepción de María, que se venera en su templo de la Tercera Orden, fuera coronada de manera solemne, anunció el rector de este templo, Pbro. Juan Galván Sánchez.

El sacerdote de la Diócesis de Celaya expresó que el 28 de noviembre dará comienzo el novenario de estas fiestas, que son de las más vistosas y concurridas por los dolorenses, estableciéndose ya los gremios y personas que encabezarán el primer día de novenario y así hasta el 7 de diciembre de 2024.

Expuso que durante cada día de la novena, a las 8:00 horas celebración Eucarística y a las 8:40 horas, confesiones. A las 20:00 horas se tendrá la Entrada de la Cera; 20:30 horas, celebración Eucarística.


Primer día de la Novena: 28 de noviembre de 2024

Para el primer día de la novena corresponderá a los gremios de agricultores, Sindicato de Músicos "22 de Noviembre"; Sindicato de Músicos Sección 446 "Dolores Hidalgo, Guanajuato". Pirotécnicos, conjuntos musicales, Asociación Ganadera. Escaramuzas charras. Médicos veterinarios y bandas de guerra, todos encabezados por Juan de Dios Aguilar, Marcos Mora, Juan Manuel Araiza y familia. Francisco José Carrillo Pérez, Andrés Salvador Casillas Barajas. Familia Vázquez, Manuel Gómez. Jesús Gerardo Martínez Cabrera, Ismael Sánchez. J. Socorro Sánchez. Gerardo Sánchez. Daniel Juárez. Juan Grimaldo, Modesto Luna. Luis Gutiérrez. Lorenzo Juárez. Luis Sainz Obregón. Jesús Antonio Sánchez. Jaime Sandoval. Juan Jesús Venegas e Irving de Jesús Cristian Bárcenas.

La invitación a estas fiestas 2024, con el Septagésimo Aniversario de la Coronación de la histórica imagen de la Purísima Concepción, se realiza por los encargados de los gremios de la Purísima y por el mismo Padre Rector.

Mons. Víctor Alejandro Aguilar Ledesma, Obispo de Celaya, estará el 5 de diciembre

El jueves 5 de diciembre, octavo del novenario, a las 20:00 horas, punto de reunión para iniciar la procesión en la calle de Rivera del Río No. 16 y a las 20:30 horas, Solemne Celebración Eucarística presidida por Mons. Víctor Alejandro Aguilar Ledesma, obispo de Celaya, acompañado por sacerdotes concelebrantes.

Mons. Víctor Alejandro Aguilar Ledesma, V Obispo de Celaya

En esa fecha de la novena, corresponderá la peregrinación a los gremios de carniceros e introductores de ganado, tablajeros y trabajadores del Rastro Municipal encabezados por María Ramírez, Sergio Méndez, Nancy Piñón Carrillo; José María González Mújica y Juan Ibarra García.

Para el día de la solemnidad, domingo 8 de diciembre, se tiene contemplada a las 8:00 horas la Celebración Eucarística, a las 12:00 horas la Santa Misa Solemne y durante el día habrá diferentes eventos.


Los 70 años de la Coronación de la imagen de la Purísima Concepción, en Dolores Hidalgo

El Padre Juan Galván Sánchez, rector del Templo de la Tercera Orden, nos narra este trascendental acontecimiento, basado en los escritos del Pbro. Zacarías Barrón Falcón. 

"El homenaje", explicó, "más importante que en Dolores se le ha ofrecido a la Purísima, lo fue su Coronación Canónica, que tuvo lugar en Diciembre de 1954, a los cien años de la Proclamación del Dogma".

"En vistas a realizar tan magno evento se convocó a todos los gremios a una Junta General y en ella los carniceros, antes que nadie, propusieron obsequiar ellos la corona y la aureola lo que fue aceptado; los panaderos y el comercio mayor obsequiar el vestido y los demás gremios se echaron a cuestas los gastos de la fiesta".

"Esto sucedía en octubre de 1953 y acordaron que ese año la novena se celebraría con sencillez, lo que no se cumplió, pues revistió la solemnidad acostumbrada".

"Todos comenzaron a trabajar; los carniceros, después de ver a los orfebres de Guadalajara y Puebla, se decidieron por el Sr. Francisco López, orfebre poblano residente en México, quien mediante contrato se encargó de fabricar la corona de oro y piedras preciosas sintéticas, así como la aureola de plata dorada".

"Los panaderos y el comercio mayor encomendaron a las Reverendas Madres Visitandinas de León, Gto., la confección del vestido de la Reina", explicó. 

Prosiguió narrando el Padre Galván Sánchez que "el gremio de choferes y el de electricistas encargaron al mismo Sr. López la luna de plata dorada y el programa de trabajo se echó a andar". 

Mons. Manuel Martín del Campo y Padilla, 7o, Obispo de León

"Por conducto del Señor Cura y Vicario Foráneo Don J. Jesús Zárate se hizo la petición al Excelentísimo Señor Obispo Diocesano, Dr. Don Manuel Martín del Campo y Padilla, quien concedió la gracia solicitada".

"El 1o. de diciembre de 1954, después de trasladar la imagen hasta ese sitio, los 12 mil habitantes de la localidad se dieron cita en el atrio de la Parroquia de los Dolores, juntamente con otros habitantes de los poblados circunvecinos y abarrotaron totalmente el lugar, en donde 144 años atrás el Cura Don Miguel Hidalgo diera el Grito de la Independencia", citó.

"Por esta vez fue insuficiente dicho recinto, ya que la multitud apiñada rodeaba el suntuoso altar colocado ahí, abarcando hasta las calles y la mitad del jardín principal, hasta el lugar donde está colocada la estatua del Cura de Dolores".

"Terminada la Misa Pontifical, que duró más de cinco horas, se organizó la procesión por las calles para llevar a su templo a la bendita imagen, luciendo su corona, símbolo de amor de los gremios obreros, comerciantes y devotos de la Inmaculada Madre de Dios".

"A medio siglo del muy histórico evento religioso y con una fe tan viva quizás como en aquel entonces, en el año 2004 se celebraron las bodas de oro de la Coronación Canónica de la Inmaculada". 

"Los preparativos se comenzaron desde el principio del año. En el aspecto espiritual cada día 8 de mes se celebró una misa en la que participaban miembros de los diferentes gremios; con reuniones ordinarias y más o menos periódicas, se fueron afinando los detalles, hasta que llegó el gran día".

"Fue el 7 de diciembre de 2004, cuando se desbordó el júbilo. A las 17:30 horas, con un nutrido número de fieles, se trasladó la imagen desde el Templo de Tercera Orden, su Casa, hasta el atrio de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, como se tiene noticia se hizo en 1954". 

Mons. Lázaro Pérez Jiménez, III Obispo de Celaya

"Más tarde, en ese mismo sitio, el entonces obispo de Celaya, Mons. Lázaro Pérez Jiménez, de feliz memoria, presidió la Eucaristía acompañado de la mayoría de los sacerdotes del decanato de Dolores y muchos otros presbíteros invitados". 

Señaló que fueron "miles las personas que participaron en este homenaje a la Madre de Dios; cabe destacar también la presencia de las hermanas religiosas Adoratrices, las del Sagrado Corazón y una significativa representación del Seminario Diocesano".

"Concluida la Misa se llevó a cabo una gran procesión con la Bendita Imagen. Se recorrieron las calles de Zacatecas, Baja California, Chiapas, Tabasco, Tamaulipas, Guerrero, Hidalgo y Puebla, para llegar al Sagrado sitio desde donde la Purísima sigue acompañando a este pueblo de Dolores Hidalgo que la lleva muy en el corazón". /FOTOS: Eugenio Amézquita Velasco. Archivo

Imagen captada desde la torre del Templo de San Francisco, en CELAYA. Vista parcial estereoscópica, año 1890 aproximadamente./ FOTO: Colección Felipe Teixidor – Fototeca Nacional INAH / Secretaría de Cultura –
CONACULTA / MID 77_20140827-134500:464571.
 
Rafael Soldara Luna*

A partir de la fundación del templo y convento de los religiosos franciscanos en Celaya, Gto.,  al iniciar la década de 1570,  la conquista espiritual y cultural a través de la evangelización, hizo posible que las transformaciones de su conjunto arquitectónico tuviera una singular detonación en el siglo XVII y parte del siglo XVIII, gracias a las aportaciones que sus bienhechores hicieron en especie, con dinero y por disposiciones testamentarias como la de Martín de Ortega y Magdalena de la Cruz, quienes donaron la imagen de la Purísima Concepción (Patrona de Celaya) o don Pedro Núñez de la Roja, quien heredó su fortuna a su muerte en 1617.

Los religiosos franciscanos no desaprovecharon la oportunidad para mejorar las condiciones de su convento, como del aprovechamiento del privilegiado terreno que se les había concedido.

Después del templo y convento, el colegio tuvo un lugar prioritario, como también, el acondicionamiento de espacios adyacentes, tal fue el caso de la gran huerta, localizada hacia el oriente y un conjunto de capillas que circundaron el entorno atrial del mismo templo que predomina por sus dimensiones y monumentalidad. Seguramente, a similitud de las metrópolis que marcaron pauta en la urbanización virreinal como México y Puebla. 

Aquellas capillas principales, tuvieron por nombre: capilla del Cordón (que fue cedida al clero secular en 1767) y que algunos especialistas en arquitectura han sugerido como la gran capilla abierta que pudo existir en la época novohispana para la evangelización de los indígenas.  La capilla de la Tercera Orden de San Francisco, que continúa con la misma dedicación, a devoción de la comunidad terciaria.

Finalmente, la tercera capilla se dedicó a la Santa Cruz, que de mayores proporciones respecto al templo adjunto, fue derribado en 1934 para ampliar la calle que se conoce actualmente como José María Morelos y Pavón. Todas estas capillas que fueron creadas como templos de menores dimensiones con respecto al templo de San Francisco, conservaron su unidad estética y espacial, en su diseño y trazo,  la Tercera Orden y la Cruz “tuvieron una orientación poniente, de acuerdo a las normas del siglo XVI” , predominando los muros de mampostería, torres campanario sobre el muro del Evangelio con revestimiento de cantera rosa, al igual que sus arcos y remates de flores de lis. Sus fachadas muy propias del plateresco, destacaron por su sencillez y limpieza, distando del recargado barroco virreinal.

Frente al templo de San Francisco, se trazó el atrio con su camposanto, sitio útil para los actos procesionales y el entierro de creyentes difuntos.

Estaba delimitado por una barda atrial, de superficie cuadrangular, la delimitaban cuatro capillas en sus extremos, contando con otro conjunto menor de capillas que fueron intervenidas y algunas de ellas reconstruidas bajo la moda neoclásica por el arquitecto celayense Francisco Eduardo Tresguerras (1759 – 1833), durante la segunda década del siglo XIX, tal como lo hizo con distintas mejoras del mismo convento, donde intervino celdas, la escalera principal, fachada del templo y posteriormente los retablos mayor y laterales de la nave.

Iglesia de la Tercera Orden, vista exterior, año anterior a 1910. FOTO:/ Colección Guillermo Kalho – Fototeca Nacional INAH / Secretaría de Cultura – CONACULTA / MID 77_20140827-134500:826767

Las capillas menores tuvieron como finalidad el rezo del Vía Crucis, denominado así por tratarse de una práctica religiosa procesional que tiene como objetivo memorar y representar mediante estaciones, el camino que Cristo hizo del Pretorio, hasta el Calvario, donde murió. Vía Crucis, significa “camino a la cruz”.

Estas últimas capillas resultan de especial interés porque su articulación y existencia, fue trastocada y destruida paulatinamente, no sin la resistencia por evitar el apoderamiento de imágenes por el clero secular , luego, por la desamortización de los bienes de la Iglesia en México a mediados del siglo XIX, período en el que el atrio con su camposanto, fue convertido en plazuela pública. Fue eliminada la barda atrial que se caracterizaba por su regular altura y de arcos invertidos, contando con cuatro puertas de acceso. En la superficie de la zona fueron instaladas jardineras y una fuente central que todavía era posible apreciar en fotografías a principios del siglo XX.

Al iniciar el siglo XX, ya no se aprecian las dos capillas que existieron en los extremos de la barda atrial del lado de la actual Calzada Independencia. Se atribuye al Ing. José María Maldonado Medina, el traslado y desplante de la Columna de la Independencia, cambiada del centro de la plaza principal de Celaya a su lugar actual en 1906.

Es importante precisar que muy próximo al sitio de su nueva instalación, se localizaba una de las capillas que fueron eliminadas -antes mencionadas-, caracterizadas por tener cúpula y cupulín, en tanto de las otras, tuvieron bóveda, fachada con pórtico y sencillos campanarios.

Otras capillas que existieron y fueron trastocadas con los años, son: la adjunta al templo de la Tercera Orden de San Francisco, convertida en su acceso lateral; la capilla de la Virgen del Pilar, que actualmente alberga a la oficina del Padre Guardián del Convento; la capilla que actualmente se dedica a Nuestra Señora del Rayo, cuya advocación fue adoptada en el siglo XX en el espacio que forma la base de la torre campanario; como también la capilla que existe con acceso al crucero del templo franciscano y que actualmente es acceso a la cripta  -en alguna de las cuales debió alojarse el baptisterio antes de la secularización parroquial- ; además de la capilla de la Porciúncula, convertida en el acceso lateral del templo; la capilla dedicada a Nuestra Señora de los Dolores, adosada al muro del Evangelio del templo de San Francisco y que a decir del maestro Francisco Eduardo Tresguerras, fue construida (o redecorada) por él, gracias a la anuencia de los religiosos franciscanos, abriendo su culto en 1817, cuando aprovechó para imprimir la primera edición de una novena que promovería la devoción a la Virgen María, así como un grabado que reproduce la pintura principal que decora la capilla.

Destaca en las puertas de madera de la capilla adosada al templo de la Tercera Orden, como del mismo templo, la alusión de la iconografía pasionaria, con el corazón herido por tres clavos y una corona de espinas, respectivamente.

Adosado al muro del Evangelio del mismo templo, se ha podido precisar la existencia de otras dos capillas menores, de las cuales únicamente se conserva el acceso de una de ellas, toda vez que se ha transformado en consultorio médico.

El partido arquitectónico era muy diferente con respecto a los espacios abiertos que ahora conocemos. Por ejemplo, el templo de la Tercera Orden siempre tuvo un atrio reducido y el acceso al mismo era por dentro del perímetro de la barda atrial de San Francisco. La capilla de la Virgen de los Dolores tuvo barda atrial y columnas cuadradas que delimitaban el acceso al mismo espacio. Todo ello quedó demolido. Esta capilla, fue la última del Vía Crucis, que de tiempo inmemorial estuvo conformado por 14 estaciones en reducidas capillas.

En esta capilla fue sepultado el arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras en 1833, conservándose su interior con la decoración que hizo con esmero y de su propio peculio. De acuerdo a la restauración que se hizo en dicha capilla y que fue entregada en el año 2015, fue posible confirmar la existencia de una bóveda subterránea conteniendo los restos no solamente de Tresguerras, sino también los de su esposa Guadalupe Ramírez de Tresguerras, inhumada en 1838.

     En distintas dependencias del convento franciscano existen algunos elementos decorativos como muebles y pinturas de similar diseño que pudieron formar parte de los revestimientos de las capillas antes descritas, en las que propiamente podría celebrarse misa y recibir el Santísimo Sacramento junto al séquito celebrante, permaneciendo la comunidad en el exterior. Por ese motivo es posible destacar la existencia de un pequeño recinto a manera de sacristía en cada una de las capillas. 

Otro de los testigos que existen en el entorno y que dan cuenta del simbolismo atrial, es la piedra en cantera rosa, que alude al sitio del pretorio, localizada en la fachada del templo de San Francisco, entre la puerta de la Epístola y el acceso al Colegio, que traducido al castellano actual y sin abreviaturas, dice:

“ESTE ES EL LUGAR DEL PRETORIO DONDE LEYEROLE SENTENCIA DE MUERTE A NUESTRO REDENTOR JESU CRISTO (…) CRISTOBAL MARTINEZ AÑO DE 1620”

La inscripción que data de 1620. El lugar del Pretorio, en el Viacrucis./ FOTO: Eugenio Amézquita

A partir de la pérdida de estos recintos religiosos, las estaciones para Vía Crucis, fueron incorporados al interior de los templos, como fue el caso del templo de San Francisco, marcándose las 14 estaciones con cruces en los muros de la nave de cruz latina.

Indagando en el Archivo Franciscano, fue posible encontrar la alusión a las capillas que existieron y su contenido, en el que es posible reconocer la reducida ornamentación, sin demeritar el valor de las imágenes de carácter pasionario, mariano y devocional de la orden, permiten reconocer imágenes centrales de culto, aunque su decoración ampliamente aludía a la Pasión de Cristo:

1.- Capilla de San Andrés.- “Su colateral antiguo de talla dorado, la imagen del Santo y dos a su lado de escultura, en las paredes de los costados tres marcos dorados como de tres varas, pinturas de pincel de tablas y pasajes de Nuestra Señora, un marco como de tres cuartas de talla antiguo y dorado, con una pintura de un calvario muy buena, mesa de altar (…)”.

2.- Capilla de San Sebastián de Aparicio.- “(…) también dos lienzos, el uno de la alma gloriosa, el otro condenada, todo esto de la archicofradía (…)”. 

3.- Capilla de Nuestra Señora del Pilar.- “Primeramente dos láminas con sus marcos dorados, una de Nuestra Señora de Guadalupe y la otra de San Antonio; más una lámina de Cristo crucificado con su marco negro de madera; más una lámina de Nuestra Señora de la Concepción bordada de oro y plata con su marco de listón de tela; más dos láminas, una del Señor San José y la otra de varios Santos, ambos con sus marcos dorados (faltan las láminas); más otras láminas de Nuestra Señora de la Concepción de media vara con su marco de negro embutida en carey; más tres lienzos como de más de vara con sus marcos dorados, uno de Nuestra Señora y dos de la Venerable Madre Ágreda; (…) más una lámina pequeña con su marco en que está bajo de vidriera un velo tocado a Nuestra Señora de Loreto con su auténtica”. 

4.- Capilla de San Antonio, de la enfermería.- “Más es dicha capilla hay veinte y un actos de seda, un pedazo de damasco azul, cuatro laminitas a pincel en las esquinas y un biso bordado seda y oro bordado, así mismo una custodia, entre estos están las alhajas siguientes: Primeramente dos láminas de Nuestra Señora de los Dolores y de San Fernando con sus vidrieras y marcos de cristal; más otras dos láminas de a media vara , una de la Asunción de Nuestra Señora con vidriera y marco negro, otra de San Cayetano con su vidriera, marco de cristal guarnecido con (…) metal sobredorado; más dos laminitas, con marco y vidriera, una de Santa Rosalía bordada con una flor y la otra de San Bernardo”.   Existieron reliquias en esta capilla que fueron recibidas por orden del Ministro Provincial Fr. Felipe Vázquez. 

5.- Capilla de Nuestra Señora de los Dolores.- Se localiza adosada al templo de San Francisco de Celaya, a un costado de la puerta de la Porciúncula, orientada su puerta de acceso al sur y su altar mayor hacia el norte. Fue dedicada a Nuestra Señora de los Dolores o de Nuestra Señora de la Soledad, aunque también se le conoció por el vulgo como la capilla de Tresguerras, en razón de haberla construido y decorado a los 58 años de edad, así como haberse convertido en su tumba al morir.

Fray Bernardo del Espíritu Santo y Ocejo OCD,
obispo de Sonora./ FOTO: Internet 
Él conservó una sobresaliente devoción a Nuestra Señora de los Dolores, cuya advocación había asumido como patrona, no así a San José, patrono de los pintores y arquitectos. Consiguió además que Fr. Bernardo del Espíritu Santo, obispo de Sonora, concediera gracias especiales a los devotos concurrentes de la capilla. En su interior se decoró con una pintura de la Virgen de los Dolores de cuerpo completo, además de dos apostolados e imágenes emblemáticas inspiradas en los grabados de los impresores alemanes Klauber. La bóveda fue decorada con pintura mural y el altar de madera con espejos pintados, textiles bordados y complementado el interior con enseres de distintas procedencias y materiales. 

     La reconstrucción virtual mediante la investigación histórica de la planta arquitectónica del atrio de San Francisco de Celaya, permite reconstruir el contexto religioso y simbólico de un conjunto de gran representatividad y hace posible sugerir la existencia de antiguas cimentaciones y/o depósitos de materiales de construcción novohispanos.

Además de valorar la sobrevivencia de la última capilla convertida en mausoleo de Tresguerras, que a pesar de haber perdido la sacristía y ver mermada su ornamentación, conserva los rasgos fundamentales de la transición del barroco al neoclasicismo que debieron compartir las demás antes de su eliminación.

     La modernidad del siglo XX, irrumpió el entorno para edificar en el centro del atrio franciscano la Torre Hidráulica o “Bola del Agua”, obra para el abastecimiento del agua potable, inaugurada el 15 de septiembre de 1910.
_______________

*Director del Museo de Celaya, Historia Regional

Para saber más:
CABRALES BARAJAS, Luis Felipe y LÓPEZ MORENO ROMERO, Eduardo (comp.). La ciudad en retrospectiva, México, Universidad de Guadalajara, 1998, 408 p.
CHANES NIETO, José. Los centros históricos de México, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014, 236 p.
DE LA MAZA, Francisco. “La tumba de Tresguerras”, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1951, Vol. V, Núm. 19, pp. 105 – 127.
GONZALBO AIZPURU, Pilar. Espacios en la historia. Invención y transformación de los espacios sociales, México, El Colegio de México, 2014, 428 p.
LÓPEZ CAMACHO, María de Lourdes (coord.). Las contribuciones arqueológicas en la formación de la historia colonial. Memoria del Primer Coloquio de Arqueología Histórica, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 640 p.
MARTÍNEZ DELGADO, Gerardo. La experiencia urbana Aguascalientes y su abasto en el siglo XX, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora – Universidad de Aguascalientes – Universidad de Guanajuato, Historia urbana y regional, 2017, 536 p.
MORENO NEGRETE, Sarbelio. Templos y conventos de la época virreinal. México, Grupo USA, 2002, Tomo II, 240 p., pp. 213 – 219.
ROBIN, Alena. Las capillas del Vía Crucis de la Ciudad de México. Arte, patrocinio y sacralización del espacio, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2014, 309 p.

Siglas:
AHFPM.- Archivo Histórico Franciscano de la Provincia de Michoacán. 

Coronación Canónica de la Purísima Concepción, de Dolores Hidalgo. 1o. de diciembre de 1954

Eugenio Amézquita Velasco
Basado en los escritos del Pbro. Zacarías Barrón Falcón e
información recopilada por el Pbro. Juan Galván Sánchez

Pbro. Juan Galván Sánchez, en 2017./ FOTO: Eugenio Amézquita
En diciembre de 2005, el Pbro. Juan Galván Sánchez produjo un pequeño folleto que narra parte de la historia de la venerada imagen de la Purísima Concepción de María que se encuentra en el templo de la Tercera Orden de nuestro Seráfico Padre San Francisco de Asís, en Dolores Hidalgo CIN, Gto.

En este documento, el padre Galván Sánchez narró, en esas fechas, que "en este año, como en los pasados, con júbilo, tanto los encabezados e integrantes de los distintos gremios, como todos los que amamos a la Madre de Dios, en su Inmaculada Concepción, nos hemos venido preparando para celebrar esta fiesta, que nos une en la fe y nos estimula en nuestro vivir cristiano".

"Al honrar a María", prosigue el sacerdote diocesano, actual rector de este templo dolorense, "nos ponemos en sintonía y comunión con los católicos de todas las épocas, que han reconocido en ella a la Llena de Gracia y a la Bendita entre las mujeres".

Desde tiempos inmemoriales así se le ha venerado, y en Dolores Hidalgo son ya muchas las generaciones que en el templo de la Tercera Orden han dirigido a ella sus ruegos, súplicas y acciones de gracias, seguros de su intercesión ante su Hijo Jesucristo, Salvador del mundo.

La devoción a la Inmaculada es un patrimonio espiritual de la Iglesia Universal, pero en este lugar su novenario y su fiesta revisten un modo muy peculiar. Los cohetes, el castillo, la banda de guerra y otros elementos, que si bien son folklóricos y profanos, no dejan de disponer las voluntades y sirven como de puente para captar la grandeza de la Madre de Dios.

El mismo recorrido por las calles con la Bendita Imagen, puede compararse con el caminar del cristiano por este mundo, en pos de María, siguiendo los pasos de Jesucristo, el fruto bendito de su vientre.

Templo de la Tercera Orden, en Dolores Hidalgo.
La Eucaristía, que durante varios días se celebra con la participación de los gremios y demás personas es, como siempre, el acto litúrgico más sagrado y con el cual se concluye el recorrido.

Por eso aprovechemos lo que hemos heredado de nuestros mayores, sigamos celebrando con entusiasmo estas fiestas, conscientes de que son una oportunidad que tenemos para continuar creciendo como cristianos. Seamos también conscientes que el mejor homenaje que podemos tributarle a María Inmaculada, es hacer la voluntad de Su Hijo, Nuestro Salvador.

Historia del templo y de la fiesta

"Y apareció en el cielo una gran señal; una mujer vestida de sol, con la luna bajo sus pies, y sobre la cabeza una corona de doce estrellas..." Apocalipsis 12, 1

Papa Pío IX.
El 8 de diciembre de 1854, el Papa Pío IX, solemnemente decretó el dogma de la Inmaculada
Concepción de María. La definición de este soberano misterio fue el culmen de una seria investigación que el Pontífice encomendó a un nutrido número de teólogos, y sobre todo fue la respuesta que de modo oficial dio la Iglesia a un anhelo al pueblo de Dios, que con una insistencia verdaderamente admirable pedía el reconocimiento de esa gracia para la Madre de Dios.

En esta petición se pueden contar algunos emperadores y reyes, por ejemplo Fernando II de Austria, Segismundo de Polonia, Felipe II de España, etc. Universidad y órdenes religiosas, Cardenales, Arzobispos y Obispos, Corporaciones y Sociedades tanto religiosas como civiles pedían a los papas la definición dogmática de la Concepción Inmaculada de María.

Desde los comienzos del cristianismo, la Virgen María ha ocupado un lugar muy especial en la vida de los fieles. El mismo apóstol Juan, por encargo de Jesús, la reconoció como su propia madre. Y es que ella fue revestida por Dios con todas las gracias necesarias para cumplir la misión encomendada: "Dios te salve, llena de gracia, el Señor es contigo". Así la saluda el Arcángel San Gabriel al momento de anunciar la Encarnación del Verbo. Y Santa Isabel, su prima,
La Anunciación, de Boticelli.
inspirada por Dios, la llamó después bendita entre todas las mujeres.

Con razón la Iglesia, con base en la Sagrada Escritura, en la Enseñanza de los Santos Padres y en el fervor cristiano, se pronunció por la doctrina que defiende que la Bienaventurada Virgen María fue preservada de toda mancha de pecado original desde el primer instante de su Concepción, por gracia y privilegio especial de Dios, en vistas de los méritos de Jesucristo, Salvador del género humano.

En consecuencia, desde mediados del siglo XIX, el 8 de diciembre se celebra en toda la Iglesia Católica la fiesta de la Purísima Concepción, y en Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional, Gto., de modo especial en el templo de la Tercera Orden, se vive este júbilo de un modo muy peculiar.

El Padre Zacarías Barrón, cuyos restos mortales yacen en dicha Iglesia y quien en vida promovió la devoción de la Virgen María, escribió en sus apuntes históricos que el templo de la Tercera Orden es el segundo más antiguo en la ciudad, pues el primero es la Iglesia Parroquial, ya que la parroquia se erigió el 20 de Septiembre de 1710.

Fachada del Templo de la Tercera Orden, en Dolores Hidalgo.
El 2 de febrero de 1712, el primer párroco Lic. Don Álvaro de Osio y Ocampo, colocó la primera piedra de la actual Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores y algunos años más tarde se comenzó la construcción del Templo que cobija a la imagen de la Purísima. No se sabe con exactitud cuándo se inició en su construcción; lo que sí se sabe es que el arco del coro se cerró en 1755 y el Templo en su primitivo origen fue construido a expensas y solicitud del devoto celo de varias personas, con el fin de que sirviera de Tercera Orden y esto explica el nombre que lleva y que prevaleció sobre el original que era "Capilla de Jesús", conservando este nombre hasta 1793.

En 1794 encontramos que se llama de la Santa Escuela; luego en el año 1795 y hasta 1804 se le llamó Capilla del Calvario y en 1879 le nombraron Iglesia de Guadalupe. Todos estos nombres se encuentran consignados en los libros y actas de la Venerable Orden Tercera que se conservan en el
La Purísima Concepción, de Dolores Hidalgo.
archivo de la Iglesia.

El templo en su fachada y en su interior luce el sobrio estilo barroco. El altar mayor pertenece al estilo corintio y probablemente no sea el original, sino que fue construido por el año de 1875, o cuando menos modificado, para dedicar el templo a la Reina de los mexicanos, ya que en la parte superior se encuentra un nicho con una imagen de la Madre Santísima de Guadalupe, pintada al óleo y con una transcripción escupida en la cantera del marco y dice "Non Fecit Talliter Omni Nationi".

De los demás altares del único que se sabe la fecha de construcción es el de Nuestra Señora del Refugio y se ubica en 1840.

Ocupando el lugar central se encuentra una bella escultura de la Inmaculada Concepción. Esta escultura anónima es una obra de arte y representa a una jovencita como de 15 años y su estatura es de 143 centímetros.

No se sabe cuándo fue traída esa imagen al templo de la Tercera Orden, pero debió estar desde antes de la Proclamación de la Independencia, pues el 20 de octubre de 1810, el general brigadier Félix
Félix María Calleja del Rey.
María Calleja del Rey se postra ante la imagen de la Inmaculada para dar gracias por haber tomado, saqueado y quemado los muebles de la casa del Padre Hidalgo, sin disparar un sólo tiro en el desguarnecido pueblo de Dolores.

El culto a la Inmaculada fue arraigando entre los dolorenses y es seguro que comenzaron a celebrar con sencillez la novena, hasta el año de 1854 en que Su Santidad el Papa Pío IX declaró dogma de fe la doctrina que enseña que María, por especial privilegio de Dios, fue concebida sin pecado original.

Desde mediados del siglo XIX no ha dejado de celebrarse el novenario y fiesta de la Inmaculada, cada año con mayor entusiasmo y en 1906 se organizaron los gremios obreros y se repartieron entre ellos los días del novenario, como se hace hasta la fecha.

Organizados los gremios en 1907, el novenario se celebró con mayor solemnidad, ya que se consiguió licencia para exponer al Santísimo cada día del novenario durante todo el día, pues hasta esta fecha se hacía sólo el 8 de diciembre.

En 1938, los gremios comenzaron a arreglar el templo, que estaba muy deteriorado. El gremio de carniceros se echó a cuestas el arrego del Presbiterio, pavimentándolo con mosaico y colocando un comulgatorio de granito y regalando un magnífico cáliz de plata dorada.

Altar mayor del Templo de la Tercera Orden,
en Dolores Hidalgo.
Don Onésimo Rodríguez costeó el pavimento de la nave central, los gremios y la Venerable Orden Tercera costearon el pavimento de las naves laterales. En otro año, los curtidores y huaracheros lo dotaron de arbotantes y candiles y en el siguiente obsequiaron dos magníficos candeleros de bronce de dos metros de altura. Por su parte, los panaderos regalaron un equipo de sonido y un copón grande de plata e iluminaron la fachada con reflectores.

Se dotó de un cancel de cedro rojo y bancas de pino y en 1985 se le hizo la última modificación material más importante que fue el cambio de piso de mosaico por uno de barro, con ocasión de la celebración de los 175 años del inicio de la Independencia.

En la década de los noventas se decoraron los altares y en el año 2000 se adquirieron 5 candiles más para completar el alumbrado de las tres naves.

Al inicio del tercer milenio se renovaron todas las bancas, cambiando las antiguas por unas de mejor calidad. También, gracias a la generosidad de muchos católicos dolorenses, después de haber conseguido los respectivos permisos y por iniciativa del Padre Juan Galván Sánchez, en octubre de 2001 se comenzó la remodelación del anexo del Templo, el cual se encontraba en un estado inhabitable.

Procesión de la Coronación. 1o. de diciembre de 1954, en
Dolores Hidalgo.
Por otra parte, el homenaje más importante que en Dolores se le ha ofrecido a la Purísima es su Coronación Canónica, que tuvo lugar en Diciembre de 1954, a los cien años de la Proclamación del Dogma. En vistas a realizar tan magno evento se convocó a todos los gremios a una Junta General y en ella los carniceros, antes que nadie, propusieron obsequiar ellos la corona y la aureola lo que fue aceptado; los panaderos y el comercio mayor obsequiar el vestido y los demás gremios se echaron a cuestas los gastos de la fiesta.

Esto sucedía en octubre de 1953 y acordaron que ese año la novena se celebraría con sencillez, lo que no se cumplió, pues revistió la solemnidad acostumbrada.

Todos comenzaron a trabajar; los carniceros, después de ver a los orfebres de Guadalajara y Puebla, se decidieron por el Sr. Francisco López, orfebre poblano residente en México, quien mediante contrato se encargó de fabricar la corona de oro y piedras preciosas sintéticas, así como la aureola de plata dorada.

Los panaderos y el comercio mayor encomendaron a las Reverendas Madres Visitandinas de León, Gto., la confección del vestido de la Reina. El gremio de choferes y el de electricistas encargaron al mismo Sr. López la luna de plata dorada y el programa de trabajo se echó a andar. Por conducto del Señor Cura y Vicario Foráneo Don J. Jesús Zárate se hizo la petición al Excelentísimo Señor Obispo Diocesano, Dr. Don Manuel Martín del Campo y Padilla, quien concedió la gracia solicitada.

El 1o. de diciembre de 1954, después de trasladar la imagen hasta ese sitio, los 12 mil habitantes de la localidad se dieron cita en el atrio de la Parroquia de los Dolores, juntamente con otros habitantes de los poblados circunvecinos y abarrotaron totalmente el lugar, en donde 144 años atrás el Cura Don Miguel Hidalgo diera el Grito de la Independencia.

Por esta vez fue insuficiente dicho recinto, ya que la multitud apiñada rodeaba el suntuoso altar colocado ahí, abarcando hasta las calles y la mitad del jardín principal, hasta el lugar donde está colocada la estatua del Cura de Dolores.

Terminada la Misa Pontifical, que duró más de cinco horas, se organizó la procesión por las calles para llevar a su templo a la bendita imagen, luciendo su corona, símbolo de amor de los gremios obreros, comerciantes y devotos de la Inmaculada Madre de Dios.

Mons. Lázaro Pérez Jiménez, III Obispo de Celaya./ FOTO: Eugenio Amézquita
A medio siglo del muy histórico evento religioso y con una fe tan viva quizás como en aquel entonces, en el año 2004 se celebraron las bodas de oro de la Coronación Canónica de la Inmaculada. Los preparativos se comenzaron desde el principio del año. En el aspecto espiritual cada día 8 de mes se celebró una misa en la que participaban miembros de los diferentes gremios; con reuniones ordinarias y más o menos periódicas, se fueron afinando los detalles, hasta que llegó el gran día.

Fue el 7 de diciembre cuando se desbordó el júbilo. A las 5:30 de la tarde, con un nutrido número de fieles, se trasladó la imagen desde el Templo de Tercera Orden, su Casa, hasta el atrio de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, como se tiene noticia se hizo en 1954. Más tarde, en ese mismo sitio, el entonces obispo de Celaya, Mons. Lázaro Pérez Jiménez presidió la Eucaristía acompañado de la mayoría de los sacerdotes del decanato de Dolores y muchos otros presbíteros invitados. Fueron miles las personas que participaron en este homenaje a la Madre de Dios; cabe destacar también la presencia de las hermanas religiosas Adoratrices, las del Sagrado Corazón y una significativa representación del Seminario Diocesano.

Concluida la Misa se llevó a cabo una gran procesión con la Bendita Imagen. Se recorrieron las calles de Zacatecas, Baja California, Chiapas, Tabasco, Tamaulipas, Guerrero, Hidalgo y Puebla, para llegar al Sagrado sitio desde donde la Purísima sigue acompañando a este pueblo de Dolores Hidalgo que la lleva muy en el corazón.

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.