Eugenio Amézquita Velasco

-Se acerca la festividad de la reina del cielo en su advocación del Monte Carmelo
-En Celaya dos templos viven esta fiesta: El Templo del Carmen, en el Centro Histórico de la ciudad y de añeja tradición así como en el Templo Parroquial de Nuestra Señora del Carmen, en la Colonia Valle Hermoso
-La fiesta patronal es el 16 de julio; en Valle Hermoso será el 19 de julio
-Conozca la historia de esta advocación y sus principales representantes

La devoción a la Virgen del Carmen nace en el Monte Carmelo, en Tierra Santa, lugar bíblico donde vivió el profeta Elías. Inspirados por él, un grupo de ermitaños cristianos se estableció allí en el siglo XII, formando la Orden de los Carmelitas. En 1251, la Virgen María se apareció a San Simón Stock, superior de la orden, y le entregó el escapulario, símbolo de protección espiritual y promesa de salvación.

Desarrollo de la devoción

La devoción se expandió rápidamente por Europa y América. En el siglo XVI, los carmelitas llegaron a México, fundando conventos y templos. La Virgen del Carmen fue proclamada patrona de los marineros y de varias naciones, como Chile, donde incluso fue nombrada Generala del Ejército de los Andes por José de San Martín.
El escapulario marrón se convirtió en el signo más distintivo de esta advocación, asociado con la promesa de la Virgen de liberar del purgatorio a quienes lo porten con fe.

Sitio devocional principal

El sitio devocional más emblemático es el Monte Carmelo, en Israel, donde se originó la orden y la advocación. En México, el Templo de Nuestra Señora del Carmen en el Centro Histórico de la Ciudad de México es uno de los más antiguos y significativos. Fundado por los carmelitas en el siglo XVI, fue ampliado en el siglo XVIII y declarado monumento histórico.

Principales templos en México

En el país existen varios templos dedicados a esta advocación mariana del Monte Carmelo y que son:

-Templo de El Carmen, ubicado en la calle El Carmen No. 106, de Celaya, Guanajuato. 
-Templo Parroquial de Nuestra Señora del Carmen, ubicado en la Calle de Dalia No. 12 en Celaya, Guanajuato y cuyo párroco actual lo es el Pbro. Pedro Figueroa Martínez.
-Templo Virgen del Carmen, en P.º del Vergel No. 727, en la ciudad de Irapuato, Guanajuato. 
-Templo del Carmen, en la calle Calle Benito Juárez No. 202, en el Pueblo Mágico de Salvatierra, Guanajuato. 
-Templo de Nuestra Señora del Carmen, en la calle de República de Nicaragua s/n, en el Centro Histórico de la Ciudad de México 
-Templo del Carmen, en la La Lagunilla, Plaza del Estudiante, de la Ciudad de México 
-Templo del Carmen, en la ciudad de Toluca, capital del Estado de México 

Devoción al Escapulario de la Virgen del Carmen: Historia, Promesas y Enseñanza Católica

El escapulario del Carmen tiene su origen en el siglo XIII, cuando la Virgen María se apareció a San Simón Stock, superior de la Orden del Carmen, el 16 de julio de 1251. En esta aparición, le entregó el escapulario con la promesa: “Quien muera con él no padecerá el fuego eterno”.

Este pequeño hábito, compuesto por dos piezas de tela marrón unidas por cordones, representa la consagración a la Virgen María y la pertenencia espiritual a la Orden del Carmen. Originalmente era parte del hábito monástico, pero con el tiempo se adaptó para los fieles laicos como símbolo de protección y devoción.

Significado espiritual

El escapulario no es un amuleto mágico, sino un sacramental, es decir, un signo sagrado que dispone al creyente a recibir la gracia divina. La Iglesia enseña que su uso debe ir acompañado de una vida coherente con el Evangelio, oración constante y devoción mariana.

Quien lo porta se compromete a:
- Vivir según los valores de María: humildad, oración, servicio.
- Mantener una vida de fe activa y coherente.
- Imitar las virtudes de la Virgen.

Promesas asociadas

La tradición católica reconoce dos grandes promesas vinculadas al escapulario:
- Preservación del infierno:
La Virgen prometió a San Simón Stock que quien muriera portando el escapulario no sufriría el fuego eterno.
- Privilegio sabatino:
Según una aparición al Papa Juan XXII, la Virgen prometió liberar del purgatorio el sábado siguiente a la muerte a quienes hayan portado el escapulario con devoción y vivan en gracia.
Estas promesas fueron reafirmadas por pontífices como Pío XII y Pablo VI, quienes destacaron el valor espiritual del escapulario como medio de santificación.

Enseñanza de la Iglesia Católica

La Iglesia ha promovido esta devoción durante siglos, pero también ha sido clara en su enseñanza:
- El escapulario no garantiza la salvación por sí solo.
- Debe ser bendecido e impuesto por un sacerdote.
- Su uso implica una consagración mariana y una vida coherente con la fe.
- El Concilio Vaticano II lo reconoce como una práctica válida de piedad mariana, junto con el Rosario.

Difusión internacional

La devoción al escapulario se ha extendido por todo el mundo, con testimonios en inglés, español y otros idiomas. En inglés, se le conoce como Scapular of Our Lady of Mount Carmel, y se considera una forma de vivir el Evangelio con un enfoque mariano. En otras culturas, como la italiana y francesa, también se promueve como símbolo de protección y consagración.

Diez santos y santas carmelitas: Marcas profundas en la historia espiritual de la Iglesia

San Elías
Considerado el inspirador espiritual de la Orden del Carmen, vivió en el Monte Carmelo y defendió la fe en el Dios verdadero frente a los sacerdotes de Baal. Su vida de oración y celo profético es modelo para los carmelitas. Aunque no es miembro formal de la orden, su figura es central en su espiritualidad. Se le honra como patrón y guía de la vida contemplativa.

San Simón Stock
Superior general de los carmelitas en el siglo XIII, recibió la visión de la Virgen del Carmen entregándole el escapulario. Esta revelación dio origen a una de las devociones marianas más extendidas. Promovió la expansión de la orden en Europa. Su vida estuvo marcada por la penitencia y la oración. Murió en Burdeos en 1265.

Santa Teresa de Ávila
Doctora de la Iglesia y reformadora de la Orden del Carmen, fundó las Carmelitas Descalzas en el siglo XVI. Su obra mística, como El Castillo Interior, es referencia universal. Vivió una profunda unión con Dios y promovió la vida contemplativa. Fundó 17 conventos en España. Murió en Alba de Tormes en 1582.

San Juan de la Cruz
Co-fundador de los Carmelitas Descalzos junto a Teresa de Ávila, es uno de los grandes místicos de la Iglesia. Su poesía espiritual, como La noche oscura del alma, revela su experiencia de unión con Dios. Fue perseguido por su reforma, pero permaneció fiel. Es doctor de la Iglesia. Murió en Úbeda en 1591.

Santa Teresita del Niño Jesús
Carmelita descalza francesa, conocida por su “pequeño camino” de santidad a través del amor y la humildad. Su autobiografía Historia de un alma ha inspirado a millones. Fue proclamada doctora de la Iglesia en 1997. Murió joven, a los 24 años, en Lisieux. Es patrona de las misiones.

Santa Teresa de Los Andes
Primera santa chilena, carmelita descalza que vivió en el siglo XX. Su vida breve estuvo llena de amor a Cristo y a la Virgen. Entró al convento a los 19 años y murió a los 20. Su santidad sencilla y alegre atrae a jóvenes. Es patrona de la juventud latinoamericana.

San Andrés Corsini
Obispo carmelita de Fiesole en el siglo XIV, conocido por su vida austera y su dedicación a los pobres. Antes de su conversión, llevó una vida mundana. Fue reformador de su diócesis y promotor de la paz. Se le atribuyen milagros. Fue canonizado en 1629.

Santa María Magdalena de Pazzi
Mística florentina del siglo XVI, carmelita de clausura que vivió éxtasis y visiones profundas. Su vida fue marcada por el sufrimiento físico y espiritual. Escribió sobre la renovación de la Iglesia. Fue canonizada en 1669. Su cuerpo permanece incorrupto.

San Pedro Tomás
Carmelita francés del siglo XIV, fue legado papal y obispo en varias diócesis. Defensor de la fe en tiempos de conflicto, promovió la unidad de la Iglesia. Murió en Chipre en 1366. Fue venerado como mártir espiritual por su entrega. Su figura es símbolo de servicio diplomático y pastoral.

Santa Mariam Baouardy
Carmelita descalza palestina del siglo XIX, conocida como la “pequeña árabe”. Vivió experiencias místicas y recibió los estigmas. Fundó el convento carmelita en Belén. Fue canonizada en 2015. Su vida refleja la unión entre Oriente y Occidente en la espiritualidad carmelita. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido