Eugenio Amézquita Velasco

-Fundador de los jesuitas, San Ignacio transformó su herida en misión global con educación, arte y espiritualidad.
-De caballero herido a guía espiritual: Ignacio de Loyola escribió los Ejercicios que aún iluminan a millones.
-La Compañía de Jesús, nacida en 1534, hoy tiene más de 15,000 miembros en 112 países, con el Papa Francisco como su hijo más ilustre.
-Pintado por Rubens, Zurbarán y Coello, San Ignacio inspiró siglos de arte sacro y cine espiritual.
-Su legado misionero llegó a Asia, América y África, con santos como Francisco Javier y Diego Laínez como pilares.
-Ignacio enseñó a discernir, servir y amar: su vida es una sinfonía de conversión, lucha interior y entrega radical.

Íñigo López de Oñaz y Loyola nació en 1491 en el castillo de Loyola, Azpeitia, Guipúzcoa, en el seno de una familia noble. Fue el menor de trece hermanos. Sus padres fueron Beltrán Yáñez de Oñaz y Loyola y María Sáenz de Licona y Balda. Educado en la corte, se formó como caballero, amante de las armas, la estrategia y los romances de caballería.

En 1521, durante la defensa de Pamplona, una bala de cañón le destrozó la pierna. Durante su larga convalecencia en Loyola, pidió libros de caballería, pero solo hallaron vidas de santos y la Vita Christi. Esta lectura lo transformó. Se preguntaba: “¿Y si yo hiciera lo mismo que San Francisco o Santo Domingo?”. Descubrió que los pensamientos mundanos lo dejaban triste, mientras los espirituales le daban paz. Esta experiencia fue la semilla de su método de discernimiento.

Milagros atribuidos
  
Se le atribuyen curaciones milagrosas: una mujer ciega, un niño muerto y una enferma de lepra sanaron por su intercesión. Pero su mayor milagro fue su transformación interior y la fundación de una orden que cambiaría la historia.


Obras y legado espiritual
  
En Manresa, vivió en una cueva donde escribió los Ejercicios Espirituales, una guía de oración, meditación y contemplación para discernir la voluntad de Dios. El texto propone cuatro semanas de ejercicios: reconocimiento del pecado, vida de Cristo, pasión y resurrección. Su objetivo: “quitar afecciones desordenadas y hallar la voluntad divina”.

Nacimiento de la Compañía de Jesús
  
En 1534, en Montmartre (París), Ignacio y seis compañeros hicieron votos de pobreza, castidad y obediencia, y se ofrecieron al Papa si no podían ir a Tierra Santa. En 1540, Paulo III aprobó la Compañía de Jesús. Ignacio fue elegido su primer general en 1541. La orden se estructuró como un ejército espiritual, con disciplina, movilidad y obediencia al Papa.

Miembros preclaros de la Compañía

-San Francisco Javier  
Misionero incansable en India, Japón y las costas de China. Bautizó a miles, aprendió lenguas locales y murió en la isla de Sanchón esperando entrar a China. Su celo apostólico lo convirtió en el patrón de las misiones.

-Pedro Fabro  
Primer sacerdote jesuita, experto en los Ejercicios. Viajó por Europa promoviendo la reforma espiritual. Su humildad y capacidad de diálogo lo hicieron clave en la Contrarreforma.

-Diego Laínez  
Segundo general de la Compañía. Participó en el Concilio de Trento, defendiendo la doctrina católica con brillantez teológica. Consolidó la expansión de la orden en Europa.

-Alfonso Salmerón  
Teólogo y predicador. Fue enviado como teólogo papal al Concilio de Trento. Su obra exegética influyó en la interpretación bíblica católica.

-Nicolás de Bobadilla  
Misionero y predicador itinerante. Defensor de la ortodoxia y la reforma moral. Su estilo directo y apasionado lo hizo célebre en Alemania.

-Simão Rodrigues  
Fundador de la provincia jesuita en Portugal. Su fervor misionero y liderazgo marcaron el inicio de la expansión ibérica de la Compañía.


Obra misionera y expansión
  
La Compañía se expandió rápidamente por Europa, Asia, América y África. Fundaron colegios, universidades, misiones y obras sociales. En América, los jesuitas fueron clave en la evangelización y educación indígena. En Asia, Francisco Javier abrió caminos en Japón y la India. En África, hoy siguen activos en educación y justicia social.

Actualidad y Papa Francisco
  
En 2020, la Compañía contaba con 15,306 miembros en 112 países. Su actual superior general es Arturo Sosa, S.J. El miembro más preclaro en tiempos recientes es el Papa Francisco, primer pontífice jesuita, elegido en 2013. Su pontificado ha reflejado el espíritu ignaciano: discernimiento, cercanía a los pobres, ecología integral y reforma eclesial.

Iconografía y artistas
  
Ignacio ha sido representado por grandes maestros:  
-Pedro Pablo Rubens: lo pintó entre 1620–1622 con el lema “Ad maiorem Dei gloriam”.  
-Francisco Zurbarán: lo retrató con mirada mística y hábito negro.  
-Claudio Coello: lo representó en la Iglesia de Valdemoro.  
-Jacopino del Conte: realizó el primer retrato post mortem basado en su mascarilla.

Filmografía con tema ignaciano

La película "El capitán de Loyola" (España, 1949), dirigida por José Díaz Morales y protagonizada por Rafael Durán, narra la transformación espiritual de Íñigo de Loyola, desde su juventud militar hasta la fundación de la Compañía de Jesús.
  
La película Ignacio de Loyola (2016), dirigida por Paolo Dy, narra su vida desde la batalla de Pamplona hasta su conversión y juicio ante la Inquisición. Protagonizada por Andreas Muñoz, fue premiada en festivales católicos y está basada en su autobiografía.


Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola: mapa interior hacia Dios

Los Ejercicios Espirituales son la obra más influyente de San Ignacio de Loyola, redactada entre 1522 y 1548, fruto de su experiencia mística en Manresa. No son un libro de lectura, sino una guía práctica para transformar la vida interior mediante oración, contemplación y discernimiento. Ignacio los definió como “todo modo de examinar la conciencia, de meditar, de contemplar, de orar vocal y mentalmente”.

Estructura general

Los Ejercicios están divididos en cuatro semanas temáticas, no necesariamente de siete días cada una:

1. Primera semana: Reconocimiento del pecado, examen de conciencia, contrición y propósito de enmienda.
2. Segunda semana: Contemplación de la vida de Cristo, desde la Encarnación hasta el Domingo de Ramos.
3. Tercera semana: Meditación sobre la Pasión de Cristo, con énfasis en el sufrimiento redentor.
4. Cuarta semana: Reflexión sobre la Resurrección, Ascensión y vida nueva en Cristo.

Cada semana incluye meditaciones guiadas, contemplaciones bíblicas, oraciones vocales y silenciosas, y ejercicios mentales para ordenar los afectos y elegir con libertad lo que más conduce al fin último: “la mayor gloria de Dios”.

Propósito espiritual

El objetivo central es discernir la voluntad de Dios en la propia vida. Ignacio propone “quitar afecciones desordenadas” (apegos, egoísmos, temores) para que el alma pueda elegir libremente aquello que la conduce a su plenitud espiritual. No se trata de imponer decisiones, sino de ayudar al ejercitante a descubrir su vocación, misión y camino interior.

Método pedagógico

Ignacio concibió los Ejercicios como una experiencia guiada, donde el director espiritual no impone ideas, sino que acompaña al ejercitante en su proceso. El guía debe narrar brevemente los puntos de meditación, dejando que el ejercitante los profundice por sí mismo. “No el mucho saber harta y satisface el alma, sino el sentir y gustar internamente”.

Modalidades de práctica

-Retiro completo: 30 días en silencio, con acompañamiento diario.
-Retiro breve: 3 a 8 días, adaptado a la vida cotidiana.
-Ejercicios en la vida diaria: distribuidos en semanas o meses, sin retiro físico.
-Ejercicios virtuales: guiados por internet, con materiales descargables y acompañamiento remoto.

Influencia y actualidad

Los Ejercicios han sido practicados por millones de personas, desde santos y papas hasta laicos y jóvenes en búsqueda. Son la piedra angular de la espiritualidad ignaciana y han influido en la psicología, la pedagogía y la dirección espiritual. Hoy se ofrecen en centros jesuitas, parroquias, universidades y plataformas digitales.

Frases clave del texto original

-“El hombre es creado para alabar, hacer reverencia y servir a Dios nuestro Señor.”
-“En tiempo de desolación nunca hacer mudanza.”
-“Buscar y hallar la voluntad divina en la disposición de su vida para la salud del alma.” #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido