Por Eugenio Amézquita Velasco
Nuestra enviada especial a Colombia, Lupita Leal, nos comparte las imágenes de su viaje en el Metro Cable, en la ciudad de Medellín, Colombia, como parte de un viaje cultural que ella realiza a ese bello país sudamericano, acompañada de su secretario, Luis Leal.
Lupita Leal, quien también es conductora del programa de radio "Compartiendo en la Cultura" que todos los jueves a las 10:00 horas transmite XHITC Radio Tecnológico de Celaya, en el 89.9 de FM, nos habla de este viaje a través de la entrevista exclusiva que le realizamos y que usted puede escuchar íntegra en nuestra Cuenta Guanajuato Desconocido de Spotify:
¿Qué es el Metro Cable de Medellín?
El Metrocable es una red de teleféricos, del tipo monocable; para la movilización urbana de pasajeros en Medellín, Colombia. Está compuesto por seis líneas de servicio comercial: H, J, K, L, M y P, que suman una extensión total de 14.62 km.
Cuenta con 20 estaciones en operación, todas adaptadas para facilitar el ingreso a personas con movilidad reducida (PRM). Fue inaugurado el 7 de agosto de 2004. Este sistema de transporte es administrado por la empresa de capitales estatales Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Ltda.-Metro de Medellín Ltda.
Forma parte del SITVA, junto al metro de Medellín, al Metroplús, al Tranvía de Ayacucho, a EnCicla y al SIT.
El 7 de agosto de 2004 entró en funcionamiento la Línea K, «Metrocable del nororiente», convirtiendo a Medellín en la primera ciudad en el mundo en implementar un sistema de teleférico como medio de transporte público de tiempo completo, además de emplearlo con proyección social.
El 3 de marzo de 2008 inició su servicio el segundo teleférico, Línea J, que atiende sectores del occidente de Medellín. En febrero de 2010 se puso en servicio la primera línea turística, «Cable Arví», Línea L, al oriente cercano. El 17 de diciembre de 2016 la línea H entró en operación comercial, con una longitud de 1 402 metros, 44 cabinas, tres estaciones (Oriente, Las Torres y Villa Sierra) y la capacidad de movilizar hasta 1 800 pasajeros cada hora por sentido en el oriente de la ciudad.
La Línea M fue inaugurada el 28 de febrero de 2019. Finalmente la Línea P fue inaugurada el 10 de junio de 2021 atendiendo la demanda del noroccidente de la urbe.
Medellín es una ciudad en el valle de Aburrá, rodeada de montañas. En estas alturas hay barrios pobres —incluso invasiones—; y debido a lo pronunciado de los desniveles en el terreno, al alargamiento y la sinuosidad de las calles, se dificulta la prestación del servicio de transporte público terrestre, aunque la presencia de busetas (minibuses) sigue siendo importante.
En 1999 la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Ltda. (ETMVA), en su Plan Estratégico Corporativo, inició los primeros estudios de viabilidad técnica y financiera para corredores de transporte de mediana capacidad integrados al sistema metro, incluyendo un estudio de origen destino que realizó directamente el Metro de Medellín. Con la presentación del Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Medellín, aprobado por el acuerdo municipal número 62 de ese mismo año, se destacó la necesidad de un nuevo modelo de movilidad urbana, con el objetivo de «[...] optimizar la utilización del metro, expandiéndolo con un sistema de mediana capacidad, de tipo trolebús, bus articulado u otro similar a lo largo de algunos de los principales ejes viales estructurantes de la ciudad».
Con esta información se construyó un documento preliminar denominado Metroplús, segunda fase del Metro de Medellín, que incluía los siguientes corredores de transporte masivo a desarrollarse:
-Un corredor por la Calle 107 que conecta la Estación Acevedo con el barrio Santo Domingo Savio por medio de un teleférico.
-Un corredor por la Carrera 45 y 46 que conecta la Estación Hospital con el barrio Aranjuez.
-Un corredor por la Calle 30 que conecta la Estación Industriales con la Universidad de Medellín.
-Un corredor circunvalar en el centro que conecta la Estación Prado, Estación Cisneros y la Estación Alpujarra.
En el 2000 se realizaron estudios de prefactibilidad de los corredores, estos estudios fueron presentados a la administración municipal y a los candidatos a la Alcaldía de Medellín. El Plan de Desarrollo de Medellín 2001–2003 Medellín Competitiva de la alcaldía de Luis Pérez Gutiérrez incluyó estos corredores, de los cuales se adelantó el proyecto de la Calle 107.
La ETMVA, en cabeza del ingeniero Luis Ramón Pérez Carrillo; inició el proceso de investigación con el cual se desarrolló la construcción del primer sistema de transporte masivo integrado de tipo teleférico en el mundo.
Medellín fue la primera ciudad en el mundo en implementar un sistema de teleférico como medio de transporte público de tiempo completo, además de emplearlo con proyección social.
El metrocable es complementario al metro de Medellín, y atiende las necesidades de transporte de algunos de los sectores menos favorecidos de la ciudad como las comunas nororientales, el oriente y el occidente. Este sistema ha servido para integrar a algunas comunas o áreas de difícil acceso con el Metro de Medellín.
El sistema está compuesto por seis líneas en operación líneas, la H, la J, la K, la L, la M y la P, que se complementan y se enlazan con las líneas férreas A y B. Es así que el Metrocable sirve también como fuente alimentadora del Metro. Cada línea está identificada con una letra y un color. Fueron inauguradas entre el 2004 y el 2021. Tiene un total de 20 estaciones y una extensión de 14.52 km.
El primer método de transporte en ser integrado al Metro de Medellín fue el sistemea de teleféricos Metrocable de Medellín, cuando el 7 de agosto de 2004 es inaugurada la línea K, convirtiendo a Medellín en la primera ciudad en el mundo en implementar un sistema de teleférico como medio de transporte público de tiempo completo, además de emplearlo con proyección social.
Las góndolas o cabinas del sistema tienen una capacidad variable según las necesidades de las líneas. Cuentan con un sistema de sujeción el cual engancha la cabina al cable de acero para permitir su desplazamiento. Dicho cable está compuesto por seis grupos de 32 hilos y un alma de nailon que le da flexibilidad al mismo.
El sistema de apertura y cierre de puertas es mecánico, por medio de una palanca ubicada en el soporte de la góndola al gancho se transmite el movimiento a una guaya que activa la apertura de puertas cuando la cabina llega a la estación y el cierre de las mismas cuando ésta deja la estación.
El corrector de asiento estabiliza la góndola en el momento de salida y entrada de pasajeros. Cuentan las góndolas también con un sistema de radio el cual permite la comunicación entre la cabina y el puesto de control.
Un panel solar que permite la carga de una batería que convierte la energía solar en eléctrica que es usada para alimentar la iluminación interna de la cabina y la radio. Las paredes de las góndolas están hechas de acrílico y cuentan con persianas de ventilación que permiten la circulación del aire al interior de la cabina.
La parte inferior de la góndola tiene una guía de aproximación que permite el suave acercamiento de la cabina a la plataforma de abordaje. Las puertas son abatibles abriendo hacia afuera en sentido horizontal y poseen ventanas con rejilla para impedir que los pasajeros arrojen objetos fuera de ella; finalmente el cuerpo de la cabina cuenta con un apoya pies el cual es un escalón que permite el ingreso o egreso de los pasajeros a la góndola. /DATOS: Wikipedia /EDICIÓN: Eugenio Amézquita Velasco #GuanajuatoDesconocido #MetroNewsMx