Eugenio Amézquita Velasco

-San Ponciano fue el primer papa en renunciar voluntariamente; su gesto permitió restaurar la unidad de la Iglesia en tiempos de persecución.  
-Fue deportado junto al antipapa Hipólito a las minas de Cerdeña, donde ambos se reconciliaron y murieron como mártires por su fe.  
-Su pontificado confirmó la condena a Orígenes y ordenó el canto de los salmos y el uso del saludo litúrgico “Dominus vobiscum”.  
-Su epitafio, hallado en 1909, lo nombra obispo y mártir; su cuerpo fue sepultado en la cripta papal de las catacumbas de San Calixto.  
-Baltasar de Echave Orio lo retrató en su martirio, suspendido y torturado, en una obra clave del arte sacro novohispano del siglo XVII.

San Ponciano nació en Roma, aunque se desconoce la fecha exacta. Según el *Liber Pontificalis*, su padre se llamaba Calpurnio. Fue elegido papa el 21 de julio del año 230 y gobernó hasta el 28 de septiembre de 235. Durante su pontificado, enfrentó el cisma provocado por Hipólito, quien se había negado a reconocer a los papas anteriores y encabezaba una comunidad disidente.

Ponciano convocó un sínodo en Roma que confirmó la condena de los escritos de Orígenes sobre la resurrección, en concordancia con el sínodo de Alejandría. También ordenó el canto de los salmos en las iglesias, la recitación del *Confiteor* antes de morir y el uso del saludo litúrgico “Dominus vobiscum”.

En el año 235, bajo el reinado del emperador Maximino el Tracio, se desató una persecución contra los líderes cristianos. Ponciano fue deportado junto con Hipólito a las insalubres minas de sal en la isla de Cerdeña. Para permitir la elección de un nuevo papa, Ponciano renunció voluntariamente, siendo el primer pontífice en hacerlo de forma documentada.

Durante el exilio, Hipólito se reconcilió con la Iglesia y con Ponciano, poniendo fin al primer cisma que había sufrido la Iglesia romana. Ambos murieron como mártires, víctimas de las privaciones y el trato inhumano en las minas. El papa Fabián ordenó el traslado de sus cuerpos a Roma, donde Ponciano fue sepultado en la cripta papal de las catacumbas de San Calixto el 13 de agosto.

En 1909 se descubrió su epitafio original en la cripta de Santa Cecilia. El texto dice: *PONTIANOS, EPISK. MARTUR* (Ponciano, obispo, mártir), con la palabra *mártur* añadida posteriormente en letras unidas. Su nombre aparece en la lista de las *Depositiones martyrum* en la cronografía del año 354. El Martirologio Romano establece su fiesta el 19 de noviembre.

No se le atribuyen milagros específicos, pero su martirio y renuncia voluntaria han sido considerados actos de santidad ejemplar. Fue canonizado por aclamación popular en la era pre-congregacional.

En el arte, San Ponciano ha sido representado en obras como *El martirio de San Ponciano* de Baltasar de Echave Orio, pintor novohispano del siglo XVII. La obra, conservada en el Museo Nacional de Arte, muestra al santo suspendido, atado de pies y manos, mientras es torturado con fuego por soldados romanos. Su rostro se eleva al cielo en actitud orante, mientras un ángel desciende entre nubes luminosas. La pintura forma parte del acervo sacro virreinal y fue realizada en óleo sobre tela.

La iconografía de San Ponciano lo presenta como papa, con vestiduras litúrgicas, a veces con mitra y báculo, y en escenas de martirio. En el arte novohispano, su figura aparece junto a San Hipólito como símbolo de reconciliación y unidad eclesial. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido