Vicente Ruiz/Metro News 

El maestro Porfirio Ruiz Montero, titular de Gestión Educativa,  representó al alcalde Mauricio Estefanía

CORTAZAR- Con un acto cívico en el Centro Cultural, se conmemoró el 304 aniversario de la fundación de San José de los Amoles, hoy Cortazar, así como el 163 aniversario  de la batalla y victoria mexicana del 5 de Mayo de 1862.

Las actividades estuvieron a cargo de la Escuela Secundaria Ingeniero Antonio Madrazo (ESIAM) y participaron el profesor Porfirio Ruiz Montero, titular de Gestión Educativa,  en representación del alcalde Mauricio Estefanía, la secretaria del Ayuntamiento Silvia Alejandra Luis Enríquez, los regidores; María del Rocío Ruelas Reséndiz, Floriberto Aguilar Martínez, Lizbeth Bazán González y el doctor Arturo Pacheco González.

También el titular de USAE, Jorge Laguna Martínez, el cronista municipal Jorge Vera Espitia, la tesorera municipal María del Rayo Arpero Vázquez  y la diputada local Carolina León.

Alumnas de la ESIAM hicieron la reseña histórica de la Batalla del 5 de Mayo y sus antecedentes, cuando la suspensión del pago de la deuda externa del país provocó la intervención de Francia, Inglaterra y España, negociándose con Los acuerdos de La Soledad y la promesa de pago, el retiro de estos países, lo que no hizo Francia quién ya venía con la intención de invadir el país, y cuyas tropas fueron derrotadas en Puebla. 

Posteriormente, el cronista Jorge Vera Espitia, realizó la crónica de la fundación de esta ciudad como pueblo-doctrina.
Describió que hasta antes de 1721 aquí existía un caserío llamado Amoles, en el que vivían indígenas otomíes en tierras del hacendado Agustín Ocio y Ocampo, e igual ocurría con con los habitantes de Comontuoso, El Guaje y El Rincón, tenis espiritualmente eran atendidos por los frailes de la Villa de Celaya, quiénes no se daban abasto por la distancia que había entre los pueblos para brindar los servicios espirituales, por lo que moría niños sin bautizarse y adultos sin recibir los santos óleos o alguna misa.

Los cuatro pueblos solicitaron al virrey Baltasar de Zúñiga y Valero la instalación de una autoridad religiosa, a lo que se oponían los hacendados incluso la propia autoridad de Celaya, ya que tendrían que dotarlos de solares y tierras comunales, en todo caso el virrey dio instrucciones para que se crearan los pueblos-doctrina, pero las autoridades locales se hicieron caso omiso.

Fue hasta 1721 que el virrey se dio cuenta de que sus instrucciones no habían sido obedecidas, y ordenó que fueran las autoridades de León y Valladolid, las que quisieran cumplir el mandato, así de hizo, y en diferentes fechas se realizaron los actos de fundación, pero aún debieron pasar más de 30 años de lucha de los naturales para que se cumpliera el mandato y se los dotara de los solares y tierras.

Así, el pueblo se llamó San José de Amoles, hasta 1857, cuándo se le cambió el nombre a Villa de Cortazar, como reconocimiento a uno de los consumadores de la independencia, don Luis Cortázar y Rábago.

Acto seguido, alumnos de la ESIAM declamaron la poesía titulada "5 de Mayo", del autor Gregorio Torres Quintero y otro grupo de alumnos presento el baile calabeceado: "El Pávido Návido".

El representante del alcalde agradeció la presencia de los padres de familia y miembros del ayuntamiento y de la administración municipal, ahí su entrega de un reconocimiento a la directora de la ESIAM, por la participación de la institución en esta fecha conmemorativa 

En resumen...

El municipio de Cortazar celebró sus 304 años de existencia, qué se originaron el 3 de Mayo de 1721 con el fundo legal  del entonces poblado de San José de los Amoles, como pueblo-doctrina. Al mismo tiempo se conmemoraron los 163 años de la Victoria del ejército mexicano sobre el francés durante el inicio de la intervención de este último país en 1862. /FOTOS: Cortesía