Articlulos por "El santo del dia"

"El Escenario" Academia Artística "El Zas" "La Mujer a Caballo" 13 de junio 19 de Febrero San José Sánchez del Río 20 de Noviembre 22 de Noviembre 23 de junio 23 de noviembre 25 de enero 25 de noviembre 28 Grados 29 de junio 3 de julio 3 de Mayo 3-D 30 de junio 4 de Febrero Santa Agueda 4 de julio 5 de julio 500 años de la llegada de los Franciscanos a México 6 de julio 7 de julio 8 de julio 9 de diciembre 9 de julio Abasolo Abel Cureño Academia de Artes BFB Acambaro Acámbaro Accidentes Accion ACIPrensa Acto Cívico Actores Acuarela Adolescencia Adopcion AERIBAC Africa Agencia de Modernización Innovación y Desarrollo Agropecuario Agricultores Agricultura Ajedrez Alabanceros Alamo Country Club Alejandro Marcial Alejandro Marcial Hernández Alerta Amber Alfonso Amadeo Ochoa Tapia Alfonso Zúñiga Ramírez Alianzas Alicia del Lago AMANC Amanda del Llano Ambiente campirano Amelia Sierra Amelia Wilhelmy America colonia America colonial AMIDA Amistad Ana María de López Tena Andocutín Andrés Soler Ángel Espinosa de los Monteros Ángel Garasa Ángel T. Sala Animacion Animales Aniversario Aniversarios Antigua Grecia Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Antonio Aguilar Antonio Banderas Antonio Vivaldi Año 1900 Año 1932 Año 1934 Año 1935 Año 1937 Año 1938 Año 1939 Año 1940 Año 1941 Año 1942 Año 1943 Año 1944 Año 1945 Año 1946 Año 1947 Año 1948 Año 1949 Año 1950 Año 1951 Año 1952 Año 1953 Año 1954 Año 1955 Año 1956 Año 1957 Año 1958 Año 1959 Año 1960 Año 1961 Año 1962 Año 1963 Año 1964 Año 1965 Año 1966 Año 1967 Año 1968 Año 1969 Año 1970 Año 1971 Año 1972 Año 1973 Año 1974 Año 1975 Año 1976 Año 1977 Año 1978 Año 1979 Año 1981 Año 1982 Año 1983 Año 1984 Año 1985 Año 1987 Año 1988 Año 1989 Año 1990 Año 1991 Año 1992 Año 1993 Año 1994 Año 1995 Año 1996 Año 1997 Año 1998 Año 1999 Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Años 1900 Años 1910-1919 Años 20 Años 30 Años 40 Años 50 Años 60 Años 70 Años 80 Años 90 Apaseo Apaseo el Alto Apaseo el Grande Arcadia Salvaterrense Archivo Histórico Arco Iris II Arcoiris II Arcos Arlequines Celayenses Armando Velasco Arqueología Arquidiócesis de Morelia Arreglista Arte Arte Basáltico Arte Plástico Arte sacro Arte y Cultura Artes marciales Artes Plásticas Artesanias Artesanías Artesanos Articulos Artículos Artista plástico Artistas Asesinos en serie Asociación Civil Luz y Justicia. Asociación del Empresariado Celayense Asociación Guanajuatense de Taekwondo Asociación Plástica Celayense Atarjea Atletismo Atotonilco Audio Auditorio Francisco Eduardo Tresguerras Autocinema Aventura espacial Aventuras Aventuras marinas Aves/Pajaros ayate Baile Ballet Folclórico del Instituto Tecnológico de Celaya Ballet Macehuani Baloncesto Banda "La Poderosa" Banda "Tierra Celayense" Banda Monumental Guanajuatense Banda Municipal de Celaya Bandas de Viento Bares Barrazul Barrio de La Resurrección Barrio de San Antonio Barrio de Tierras Negras Barrio del Zapote Basado en hechos reales Basquetbol Batalla de Puebla Batallas de Celaya Beato Padre Miguel Agustín Pro Juárez Beatos Becarios Becas Beisbol Beisbol Infantil Belico Bélico Bernabé Meléndez Biblia Bikers Unidos de Guanajuato Biografico Black Sushi Blanca Estela Pavón Boletín Bomberos Botargas Boxeo Buddy Film Caballeros de Colón Cachibol Café Cultural de Acámbaro Cajeta CAM Caminata Camino Real de Tierra Adentro Campo Militar de la XVI Zona Militar en Irapuato 16-A Campo Militar de la XVI Zona Militar en Sarabia 16-B Canal 22 Canal 28 de Guanajuato Canal Once Candidatos Cantantes Cantinflas Cantos Cañada de Caracheo CAP Capa y espada Capilla de Nuestra Señora de los Dolores Capillas Caravana de Reyes Caravana de Reyes Magos Caravanas Navideñas Caravanas Turísticas Cardenal Alberto Suárez Inda Carlos Francisco Rojas Gomez Carlos Francisco Rojas Gómez Carlos López Carlos López Moctezuma Carlos Martínez Inda Carlos Orellana Carlos Ulises Centeno López Carmen Masip Carmen Montejo Carpas Fest Carrera Diamante Honda Carrera por el Agua Carritos de Navidad y Posadas Cartillas del Servicio Militar Casa Beato Bartolomé Laurel Casa de la Cultura de Celaya Casa de la Cultura de Salvatierra Casa de la Guitarra Popular Casa del Diezmo de Celaya Casa del Migrante "El Buen Samaritano" Casa MORENA Castillo de Chapultepec Casting Catastrofes Catequesis Catrina de Guanajuato Catrinas CCE CCE Celaya CECATI CECyTE Celaya CECyTE Cortazar CECyTE Xonotli CECyTEG CECyTEG Apaseo el Grande CECyTEG Celaya II CECyTEG Comonfort II de Empalme Escobedo CECyTEG Doctor Mora CECyTEG Dolores Hidalgo CECyTEG Salvatierra CECyTEG San Luis de la Paz CECyTEG Villagrán CEDVA Celaya Celaya Bonita 1 Celaya Bonita 2 Celaya Down Celaya en Grande Celaya en Paz Celaya Saludable Celebraciones Celos Central Campesina Cardenista Central Cardenista Independiente Centro Cultural Casa del Diezmo Centro Cultural El Nigromante Centro de Atención a Estudiantes con Discapacidad Centro de Atención Múltiple Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas Centro de Integración Juvenil de Celaya Centro Gerontológico Centro Gerontológico Salvatierra Centro Humanitario Caminemos Juntos Cerrito de Yerbas Cerro de El Cubilete Cerro del Culiacán Certamenes CFE Chachita Chamácuaro Charlton Heston Chava Guerra Chichimecos Chispitas de Felicidad AC Chispitas de Lenguaje Chispitas del Lenguaje Christiane Martell CIATEC Ciclismo Ciclismo BMX Ciencia ficcion Ciencias de la Ingeniería Cine Cine Club Cine épico Cine Español Cine familiar Cine independiente USA Cine Mexicano Cine Mudo Cine Religioso Cinthia Teniente Citronella Citronella Restaurant Ciudades Patrimonio de la Humanidad Clases Muestra Claudia María del Rocío Peña Sanromán Claudia Peña Clínica Álamos Club Rotario Bugambilias Club Rotario Celaya CMAPA CMIC Cocina Cocina Navideña Cocinando con Raquel Cocineras tradicionales COFOCE Colaborador Colaboradores COlecta Anual Cruz Roja Colegio Benavente Colegio de Arquitectos Celayenses Colegios & Universidad Colegios y Universidad Colombia Colonia del Boseque Colonia Lagos Colonia Latonoamericana Colonia Los Girasoles Colonia Monteblanco Colonia Nuevo Santa María Colonia Valle Hermoso Colonialismo Colonias Columba Dominguez Columna Columnista Columnistas Comedia Comedia de terror Comedia dramatica Comedia juvenil Comedia romantica Comercio Comic Comida tradicional Comisión Nacional del Agua Comité de Colonos Comonfort Compañía Teatral Compartiendo en la Cultura Compositor COMUDE Comunicado de Prensa Comunicadores por la Unidad A.C. Comunidad de Tierra Blanca CONADE CONAGUA CONALEP CONALEP Celaya CONALEP Cortazar Conciertos Conciertos Navideños Cónclave Concurso Estatal de Talla en Madera Concursos CONEECTA Conferencia del Episcopado Mexicano Conferencias Congreso Agrario Permanente Congreso del Estado Congreso Mariano Diocesano Congresos Conmemoraciones Conquista de América Consejo Coordinador Empresarial de Celaya Consejo de Mejora Regulatoria y Competitividad Consejo Directivo del Parque Xochipilli Consejo Nacional de Sociedades y Uniones con Campesinos y Colonos Conservatorio de Música de Celaya CONSUCC Consuelo Frank Consuelo Venancio Convocatorias Coordinación Estatal de Protección Civil Copa Camino a España Copa Futbol FM Bajío Copa Jaguares - Bandas de Guerra COPLADEM Coro Monumental de la Delegación Regional de Educación V Coroneo Coros Corridos Cortazar Cortazar Comisión Municipal para la Regularización de la Tenencia de la Tierra Cortazar TV Crimen Cristina Toda Cristo Cristo Rey del Universo CRIT Guanajuato CRODE Cronista de Salvatierra Cronista de Santa Cruz de Juventino Rosas Cronista Vitalicio de Apaseo el Grande Cronistas Cruz Roja Cuaresma Cuarteto de Cuerdas del Conservatorio de Celaya Cuba Cuenta Cuentos Cultura Cumpleaños Cursos Cyberpunk Dagoberto Serrano Sánchez Dante Gabriel Jimenez Muñoz Ledo Danza Flamenca Al Compás Danza Ometeotl Danzas Prehispánicas David Carracedo David Niven David Reynoso De Llano Manches Decanato San Antonio Decreto Presidencial Delegación Regional de Educación VIII Delegación Regional de Educación Zona Este Delegados Municipales Delia Magaña Dengue Departamento de Ciencias Básicas Departamento de Ingeniería Bioquímica Departamento de Ingeniería Química Departamento de Sistemas y Computación Deporte Deporte Bajío Deportes Deportiva Miguel Alemán Depresión Desarrollo Económico Municipal Desarrollo Social Descuentos a recargos Desfile Carros Alegoricos Desfiles Devociones Día de la Madre Dïa de la Madre Día de las Personas con Discapacidad Dia de los Fieles Difuntos Día del Maestro Día del Niño Día del Niño por Nacer Día del Sacerdote Día Internacional de la Mujer Día Internacional de las y los Voluntarios Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres y niñas Día Mundial Día Nacional del Motociclista Día Naranja Diezmito de Palabras Diezmo de Palabras DIF DIF Apaseo DIF Celaya DIF Cortazar DIF Guanajuato DIF Salvatierra DIF San Miguel de Allende DIF Santa Cruz de Juventino Rosas DIF Villagrán Diocesis Diocesis de Celaya Diócesis de Celaya Diócesis de Querétaro DiplomaciaGto Diplomados Diputados locales Dirección de Desarrollo Agropecuario Dirección de Desarrollo Económico Dirección de Desarrollo Social Dirección de Desarrollo Urbano Dirección de Fiscalización y Alcoholes Dirección de Fomento Económico Direccion de Formacion Artistica Dirección de Medio AMbiente Dirección de Obras Públicas Dirección de Policía Dirección de Seguridad Pública Municipal Dirección de Servicios Municipales Dirección de Tránsito y Transporte Municipal Dirección de Turismo Dirección del Catastro Dirección General de Tránsito y Policía Vial Distopia Divina Providencia Doblaje Docentes Doctor Mora Doctorado en Ciencias en Ingeniería Bioquímica Documental Documentos Dogmas Dolce y Gabanna Dolores del Rio Dolores Hidalgo Domingo Soler DOXIDI Dr. J. Jesús Villegas Saucillo Dr. José Enrique Botello Álvarez Dra. Angélica Fuentes Velázquez Drama Drama carcelario Drama de epoca Drama romántico Drama Social Eclipse Lunar Eclipse Solar 2024 Ecoforum Ecofórum Celaya Economia Edad Media Editorial Eduardo Vivas Educación Edwin De Llano Ejercito Ejército Mexicano Ejidal El Buen Fin El Chinaco El Escenario El Evangelio del día El Hermano Asno El Papa El Parral El Pescador El Rehilete El santo del dia El Siglo XIX El Tunal Elecciones Élix Chávez Elza Pato Eme Diseño Emiliano Zapata Emilio "Indio" Fernandez Emilio Fernández Emma Rodríguez Emmanuel Reyes Carmona En Directo Encíclicas Encuentro de Cruces Encuentro Regional de Arte y Cultura del TecNM Enfermedad ENMS de Celaya Enrique Lucero Enrique R. Soriano Valencia Ensamble Ma Non Troppo Enseñanza Entrevistas Epoca de Oro del Cine Mexicano Época de Oro del Cine Mexicano Ernesto Fiance Ernesto Gomez Cruz Esclavitud Escritores Escuela de Arte y Moda del Bajío Escuela de Danza Pavlova Escuela de Fútbol Pumas Celaya Escuela de Música Pequeño Mozart Escuela de Roque Escuelas Primarias Espacio Publicitario España Espionaje Espiritualidad Estanislao Schillinsky Estrategia CONFIA Etnias Eugenio Amezquita Eugenio Amézquita Eugenio Amézquita Velasco Eugenio AmézquitaVelasco Eulalio Gonzalez "Piporro" Evangelio Evento con Causa Eventos Eventos con causa Eventos Navideños EWTN Televisión EWTN Videos Youtube Excursiones Exequias Exhibiciones Expo Feria 2025 Expo Navideña 2024 ExpoNavideña Artesanal Exportaciones Exposiciones Expresa TV Extraterrestres EYM Trío Fabian Solano Fallecimientos Familia Familia Franciscana Fantasmas Fantastico Fantástico Federación Mexicana de Baloncesto Felicitaciones Félix Maldonado FENAL Feria de La Candelaria Feria de León Feria del Libro Feria del Tamal Feria Internacional de Turismo Feria Nacional del Libro de León Ferias Fernando Fernandez Fernando Rey Fernando Soto "Mantequilla" Fernando Zárate Ortiz Festejo Festejos Patrios Festival de la Canción 2024 Festival de la Tortilla Ceremonial Festival del Mariachi Festival Internacional de Acuarela Festival Regalos de Esperanza Festival Tradición y Sabor Festivales Festividades Fidel Rivera Vargas Fidel Vargas Rivera Fiesta de Corpus Christi Fiesta de San Martín Caballero Fiesta Diocesana de Mi Nueva Catedral Fiestas Fiestas Decembrinas Fiestas Guadalupanas Fiestas Patronales Filipinas Fin del mundo Finales Finca Bugambilias del Bajío FIRA Flor Jara Flor Silvestre Florencio Cabrera FOFISP Food Truck foro Manuel Saldaña Foro TV Foros Culturales FORTASEG Fotografía Fotografías Fraccionamiento El Rehilete Fraccionamiento Provima.DIrección Municipal de Deportes Frailes Franciscanos Francia Franciscanos Francisco Rabal Francisco Sauza Vega Francisco Seva Rivadulla Fray Elías del Socorro Nieves OSA Fray Francisco Javier Amézquita Velasco Fray José Pérez OFM Freddy Fernandez Fruta de horno Fuerzas de Seguridad Pública del estado Fundación Fundación DeAcero Fundación Guanajuato Produce Fútbol Americano Fútbol Femenil Fútbol Soccer Futuro postapocaliptico Galería Ganadora de Oscars Gastronomía Gerardo Martínez García German Valdes "Tin Tan" Glife Entertainment Gloria Mange Gloria Morel GN Gobierno del Estado Golf Gorditas Doña Mary Gore Gral. Ignacio ALlende Gran Concierto Navideño Gran Depresion Gran Desfile de Reyes Grupo Fórmula Guadalupe Radio Guamares Guanajuatenses en el cine Guanajuato Guanajuato capital Guanajuato Desconocido Guardia Nacional Guerra Chino- Japonesa II Guerra Civil Española Guerra de Cuba Guerra de Independencia 1810 Guerra de Secesion Guerra de Vietnam Guerra Fría Guerras Napoleonicas Guillermina Carreño Arreguín Guillermo Alvarado Handball Héctor Gómez de la Cortina Hector Suarez Hermanas Clarisas Hermandad del Señor de la Columna Hermanos Aguascalientes Himnos Historia Historia de Celaya Historiadores Historias cruzadas Historias del mundo para contar Historico Hockey in line Holocausto Holocausto nuclear Homenajes Homilías Homosexualismo Horizontec Hospital Civil Regional Hospital General de Salvatierra Hotel Mary Hotel Posada Chamacuero Hoteles Houston I Guerra Mundial ia Nuestra Señora de Guadalupe IECA Iglesia Iglesia Católica Ignacio Lopez Tarso Ignacio López Tarso II Guerra Mundial Imagen TV Imágenes IMIPE IMJUV IMPIE IMPLADEAG Impuesto Predial IMSS IMUVI In Memoriam INAEBA INAH Incendios INCLUDIS Indulgencias Infancia Infantil INFONAVIT INFOPOL Información Internacional Ing. Bulmaro Fuentes INGUDIS INMUVI Inovatec INPLADEAG INSMACC Insmujeres Instituto Cumbres Celaya Instituto de Arte y Cultura de Celaya Instituto de Planeación de Apaseo el Grande Instituto Municipal de Cultura y Arte de Celaya Instituto Municipal de la Juventud Instituto Municipal de la Juventud de Salvatierra Instituto Municipal de la Mujer Instituto Municipal de Vivienda Instituto Nacional de Antropología e Historia Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Salvatierra Instituto Tecnológico Superior de Salvatierra InterCECyTEG Internacional Mariachi Imperial Internacional Trova Celayense Internet Internet/Inormatica Intriga Invasores de Nuevo León Inversiones Investigaciones Investigadores IPN Irapuato Irma Dorantes Isis Rodríguez Ismael Pérez Ordaz Italia ITESS Jalisco Jalpa de Cánovas Jalpilla Jaral del Progreso Javier Moreno Barber Jerécuaro Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote Jet-Li Joaquín Cordero Joaquín Pardave Joaquín Pardavé John Wayne Jorge Arvizu Jorge Martínez de Hoyos Jorge Mistral Jorge Negrete Jornada Vocacional José Alfredo Jiménez José Arias Jose Carlos Ruiz José Elías Moreno José Humberto Palato Pescador José Luis Duval Josué Fernando Morales Gómez Juan Carreón Juan Hernández Aguado Juan Martín Juan Miguel Ramírez Jubileo 2025 Juego Juegos olimpicos Jueves después de Pentecostés Jueves Santo Julio Aldama Julio Celis Julio Edgar Méndez Julissa JUMAPA JUMAPAC JUMAPAV Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Celaya Juntos-Jorge Medina y Jose Coen Juventino Rosas Juventudes Guanajuato Kallo´s Karina Pegueros Katy Jurado Kerigma Kermess con causa La Biografía La estancia La India Maria La India Yuridia La Merced La oración del día La Palma La Retama Editorial La Santa Cruz La Siima Norteña La Trakalosa de Monterrey La Vulgata Teatro Laboratorio de los Sentidos Lagunilla del Carmen Las Cuatro Estaciones - Invierno Las Cuatro Estaciones - Otoño Las Cuatro Estaciones - Primavera Laura Casillas Laura Galván "La Gacela de La Sauceda" Leo Dan León Leonardo Amezcua Ornelas Leslie Karen Juárez Mota Leyendas Libros Liga de Fútbol Juvenil Liga Municipal de Celaya Liga Premier Celaya Liga Sabatina de Fútbol Lily Pérez Lince Mayor Liturgia de las Horas Lo importante es la familia Lola Beltran Los Cadetes de Linares Los Escobedos Los Miranda Los Titanes de Durango Luis Aguilar Luis Felipe Rodriguez Luis Leal Solares Luis Valentín Luis Velasco y Mendoza Luisa Aguilar Luke Wilson Lupita García Lupita Leal Luze Herrera Lyka Madonnari Madres buscadoras Mafia Magia Manolo Fabregas Manuel "Loco" Valdes Manuel Palacios "Manolin" Manuela Taboada Mapas Marcelo Chavez Marcia Vilchis Marco Flores y La Banda Jerez Maria Elena Marques Maria Felix María Félix Maria Gentil Arcos María Rodríguez Mariscos Los Esteros Martha Valdez Martín Urieta Solano Mártir Cristero Marvel Comics Más Empleos Mauricio Garces Mauricio Schtulmann Max Hurtado Mayra Gutiérrez Medicina Medio Maratón Bachoco Mediometraje Melodrama Memorial Mi Paso por la Vida Metro News MetroNews Mexicanos México Travel Channel Mezcalpilla Mi Columna Mi Nueva Catedral Mi Paso por la Vida Micheladas "El Zas" Miércoles Ciudadano Miércoles de Ceniza Migrantes Miguel Arenas Miguel Dorantes Miguel Inclán Miguel Manzano Mimí Derba Mineral de Pozos Miniserie de TV Mitologia Mixología Modas Models M & G Módulo del Bienestar Moisés Argüello Molcajete Momias de Celaya Mónica Muñoz Monólogos de la Vaginita Adolescente Mons. Benjamín Castillo Plascencia Mons. Víctor Alejandro Aguilar Ledesma Monstruos Montaña de Cristo Rey Montaña Sagrada del Origen Montyeblanco Monumentos Históricos Motociclismo Movimiento Cristero Muestra de Bandas de Guerra Mujeres Mujeres que Inspiran Municipio Municipio de Celaya Municipios Municipios.Los García Muñecos Museo de Museo de Arte de Celaya "Octavio Ocampo" Museo de Celaya Historia Regional Museo de Celaya Octavio Ocampo Museo de Momias Musica Música Música en vivo Música Mexicana Musical NASA Natación Natalicios Navidad Nazismo Nefi La Voz Neo-noir Nico Zapatero Nivel Básico Noreste de Guanajuato Norma Verónica Ramírez Pérez Normal Justo Sierra Nota Informativa Noticias Noticias Bajío Novela Novenarios Nuestra Madre Santísima del Refugio Nuestra Señora de la Luz Nuestra Señora de la Salud Nuestra Señora de los Remedios Nuestra Señora del Carmen Nuestra Señora del Refugio de Pecadores Nuestro Ciudadano Más Distinguido Nuevo Testamento Obispo Obispo Emérito Obituario Obra Publica Obras Públicas Ocampo Ocio y Ocampo Octavio Arvizu OFM Olimpia Joya Oliver Hardy Omar Razo Onomásticos Open Internacional 2025 Ópera Oración para acostar al Niño Dios Oración para el Fin de Año Oraciones Oratoria Orden de Frailes Menores Orden de Santa Clara Ordenaciones Sacerdotales Orduña de Abajo Orgulloso de Celaya Orquesta Comunitario Aguilares Orquesta de Guitarras de la Casa de la Guitarra Popular Orquesta Filarmónica de Celaya Oscar Pulido OSMEX Otomíes Pacharelas Chino Moreno Otro Nivel Padre Agustín García Pérez Padre Fernando Manriquez Cortes Padre Gonzalo de Tapia Padre José de Jesús Aguilar Valdés Padre Juan Galván Sánchez Padre Paco Padre Rogelio Segundo Escobedo Pago Impuesto Predial Pamela Naomi Morales Lopez Pandemia Panegírico Papa Francisco Par de Huellas Parábola Paracaidistas Paratletismo Parkour Parodia Parque Agrotecnológico Xonotli Parque Fundadores Parque Fundadores 450 Parque Xochipilli Parques Industriales Parroquia Cristo Rey Parroquia Cristo Rey - Celaya Parroquia de Jesus Nazareno Parroquia Diócesis de Celaya Parroquia Inmaculada Concepción Parroquia Jesús María Parroquia La Resurrección Parroquia La Santa Cruz Parroquia Nuestra Señora de la Salud Parroquia Nuestra Señora del Carmen Parroquia Sagrado Corazon de Jesús - Jardines de Celaya Parroquia San Antonio de Padua Parroquia San Francisco de Asís - Acámbaro Parroquia San Francisco de Asís - Comonfort Parroquia San Juan Bautista - Apaseo el Grande Parroquia Santiago Apóstol Parroquias Pasarelas Pastoral de la Movilidad Humana Pastorela Patrimonio de la Humanidad Paulino Monroy Paulo Bañuelos Rosales Pavimentaciones Pax Televisión Pedrito Fernández Pedro Armendariz Pedro Armendáriz Pedro de Urdimalas Pedro Infante Pelicula de culto Pelicula de episodios Peliculas Películas Peliculas con Valores Peliculas de valores Peliculas Gobierno del Estado Peliculas Religiosas Pénjamo Pentecostés Pepe Azanza Peplum Pequeños Musical Peregrinaciones Peregrinos Periodismo Periodistas Personajes Pesca Pie diabético Pintora Pintores Pintura Piñatas Pirotecnia Pobreza Poetas Poetisas Policia Policía Turística Policiaco Politica Poncho Torres Ponzanelli Posadas Posadas Navideñas Postres Santa Isabel Pre Nacional Deportivo TecNM Precuela Prehistoria Premio Municipal del Deporte Preparatoria de Celaya Presbìteros Presentación Editorial Presentaciones Primera Feria de Verano 2025 ProAGro Procesión de las Cruces Procesión del Silencio Procesiones Programa de Gobierno Programas para el Bienestar Programas para el Desarrollo Promoción Vocacional Protección a Niños y Niñas Protección Civil Protocolo Alba Provida Provincia Franciscana de los Santos Francisco y Santiago en México Provincia Franciscana de San pedro y San Pablo de Michoacan Pueblo Mágico Pueblos Mágicos Pueblos Mágicos.Hoteles Puente de Batanes Purisima Concepción de Celaya Purísima Concepción de Celaya Purísima Concepción de María Purísima del Rincón Racismo Radio Rafael Jorge Negrete Rafael Rivelles Rafael Soldara Luna Ramon Valdes Rancho Seco Rastro Reactivacion de la Economía Realismo Magico Recetas Recetas escolares Reconocimientos Rectoría de Nuestra Señora de Guadalupe - Barrio de Tierras Negras Recuerdos Red Estatal de Tertulias Literarias Guanajuato "José Luis Calderón Vela" Redacción Regidores Regnum Christi Religion Religión Religiosidad popular Remake Rene Cardona Representación de la Pasión de Cristo Restaurante Mada Restaurante Miss Restaurante Tierra Madre Hotel Boutique Revolucion Francesa Revolucion Mexicana Revolución Mexicana Revolucion Rusa Reyna y José Rincón de Tamayo Road Movie Roberto Cañedo Roberto De Llano Robin Williams Robos & Atracos Robots Rodeo Rodrigo de la Cadena Rojo Mezcal Roller Hockey Romance Romina Rayón Roque Rosca de Reyes Rosita Arenas Rotarios RT Rugby Sacerdotes SADER Sagrada Familia Sakvatierra Sala Hermilo Novelo Sala Salvador Zúñiga Salamanca Salón de la Fama del Deporte Celayense Salón Montecarlo Salud Salvaterrenses Distinguidos Salvatierra Salvatierra.Comercio Ambulante San Antonio de Padua San Antonio María Zaccaria San Fermín de Amiens San Ignacio de Antioquía San José El Nuevo San José Iturbide San Juan de la Vega San Juan Diego San Luis de la Paz San Marcelino Champagnat San Miguel de Allende San Miguel Eménguaro San Miguel Octopan San Nicolás de los Agustinos San Pedro y San Pablo San Salvador Consuelo de los Afligidos Santa Casa de Ejercicios de Atotonilco Santa Catalina de Alejandría Santa Catarina Santa Cecilia Santa Cruz de Juventino Rosas Santa Fe 781 - Restaurant Bar Santa Isabel de Portugal Santa María Goretti Santa Misa Santa Verónica Giuliani Santo Rosario Santo Tomás Apóstol Santo Toribio Romo Santos Degollado Santos Inocentes Santos Mártires Romanos Santos Reyes Magos Santuario de Jesús Nazareno Sara Garcia Sara Montiel Sarita Zepeda Satira Saturnino Jiménez Saturnino Jiménez Ramírez Saúl El Jaguar Saúl Fimbres Saúl Mateo Sauz de Villaseñor SCIT SECAM Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Secretaría de Agricultura y Desarrollo Social Secretaria de Desarrollo Economico y Sustentable Secretaría de Economía Secretaria de Educación de Guanajuato Secretaría de Educación de Guanajuato Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes Secretaría de Salud Secretaria de Salud de Guanajuato Secretaría de Seguridad Ciudadana Secretaría de Seguridad Municipal Secretaría de Turismo Secretaría del Campo Secretaría del Nuevo Comienzo Secuela Secundaria General Constitución de 1917 Secundaria General José María Morelos y Pavón Secundaria General No. 3 "Nat-tha-hi" Secundaria General No. 6 "José María Morelos y Pavón" SEDENA SEG Segunda Intervención Francesa Seguridad Pública Semana Nacional de Vacunación Semana Santa Seminario Diocesano de Celaya Seminario Franciscano Senado de la República Señor de la Columna Señor de las Botargas Señor de los Trabajos Señor del Llanito Serie de TV Servicios Municipales Servicios Turísticos Sesión de Cabildo Shell SIDA SIDEC Sierra Gorda Siglo IV Siglo VII Siglo XI Siglo XII Siglo XIII Siglo XIX Siglo XV Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Silao Silvestre Ortega Noria SIPINNA Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Salvatierra Sistema de Cultura Física y Deporte Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas Niños y Adolescentes Skenika Compañía Teatral SMAPAS SNTE Sobrenatural Son3 SOP del estado de Guanajuato Soria Star Wars Steampunk Stop Motion Studio78 Sua Martínez Submarinos Superheroes Supervivencia Susana Guizar Tacos El Pariente Taekwondo Taller de Creatividad Taller de Técnica Vocal para Voz Cantada y Hablada Taller Infantil Taller Literario Diezmo de Palabras Talleres Talleres de Danza Tarandacuao Tarimoro Teatro Teatro de la Ciudad Teatro del Pueblo Teatro IMSS León Teatro Juárez Teatro Musical Teatrofilia Corral de Comedias Técnico en Urgencias Médicas TecNM en Celaya TecNM en Roque Tecnologico Nacional de Mexico en Celaya Tecnológico Nacional de Mexico en Celaya Tecnológico Nacional de México en Roque Tekton Telefilm Telemundo Telenovelas Telesecundaria No. 192 Televisión Templo de la Tercera Orden Templo de San Francisco Templo de San Francisco de Celaya Templo del Carmen Templo del Señor de la Clemencia Templos Temporada Navideña Tenango El Nuevo Tenis Tenor Jesús Humberto Palato Pescador Terraza 5 Terror Terrorismo Tesorería Municipal Thriller Tianguis de los Domingos Tiempo de Pascua Tierra Blanca Tierra Madre Tierra Madre Hotel Boutique Tiro con arco Titanic Toma de Posesion Toño Aldeco Torneo de Copa Torneo de Liga Toros Toros FA Tortillas ceremoniales Toyota Trabajo/empleo Tradicional de Yucatán Tradiciones Tradiciones religiosas Tresguerras Tuna Imperial de Salvatierra Turismo Turismo Religioso TV Cuatro TV UNAM Ubicaciones UBSA UCD UG Unión Campesina Democrática Universidad Autónoma de Querétaro Universidad de Celaya Universidad de Guanajuato Universidad Latina de México Universidad Politécnica de Guanajuato Universidad Tecnológica Laja Bajío UNORCA UPG Uriangato Urireo UTSMA Valentín López Valentín Mancera Valeria Arreguín Vatican News Vaticano Vendimias Venganza Versión en inglés Viacrucis Viviente Viajes en el tiempo Vicente Ruiz Vicente Ruiz;celaya VicenteRuiz Victoria Vida campirana Vida Rural Vidas de santos Video Videos Viernes de Dolores Viernes Santo Villagrán Villagrán TV Villas de la Salud Villas del Bajío Vinculo Empresarial Vínculo Empresarial Viñedo "Las Maravillas" Viñedo San Miguel Virgen de Guadalupe Virgen del Pueblito Virgen Maria Virulo Viruta y Capulina Visita a las Siete Casas Vitola Voces de Guanajuato Voces de la Música Volcanes Voleibol Watercolor Plein Air Webinar Western Whatsapp Wolf Ruvinskis World Educational Robot Contest - WER Wuxia XHITC Radio Tecnológico de Celaya Xichú XII Región Militar Ximena Tapia Ximhai Xochipilli Xonotli Xúchiles o Cruceros XV Festival Internacional de Narracion Oral Palabras al Viento Yuriria
Mostrando las entradas con la etiqueta El santo del dia. Mostrar todas las entradas


Eugenio Amézquita Velasco

-Desde niña mostró signos sobrenaturales, como corregir a un comerciante injusto con solo 18 meses. Su vida fue marcada por visiones, estigmas y una entrega radical a la Pasión de Cristo.
-Fue abadesa, mística y escritora de un diario espiritual de más de 22 mil páginas, donde relató sus experiencias con Jesús, la Virgen y los ángeles, bajo obediencia estricta.
-Su canonización en 1839 confirmó una vida de milagros, penitencia y amor divino que sigue inspirando a creyentes, teólogos y estudiosos de la espiritualidad cristiana.

Nació como Úrsula Giuliani Mancini el 27 de diciembre de 1660 en Mercatello sul Metauro, en el Ducado de Urbino, Italia.
- Fue la menor de siete hermanas; tres de ellas también abrazaron la vida religiosa.
- Su madre, Benedetta Mancini, murió cuando Verónica tenía 7 años. Antes de morir, asignó a cada hija una “llaga espiritual” de Cristo; a Verónica le tocó la del costado.
- A los 18 meses, corrigió a un comerciante que falseaba medidas diciendo: “¡Sea justo, Dios le ve!”.
- A los 3 años, deseó sufrir por Cristo y colocó su mano en un brasero para imitar a los mártires.

Vocación religiosa

- Su padre, Francesco Giuliani, deseaba que se casara, pero ella enfermó hasta obtener su consentimiento para entrar al convento.
- En 1677, ingresó al convento de las Clarisas Capuchinas en Città di Castello, tomando el nombre de Verónica en honor a la mujer que secó el rostro de Cristo.
- Fue cocinera, enfermera, sacristana, maestra de novicias y finalmente abadesa, cargo que ejerció durante 11 años.

Experiencias místicas

- En 1693, tuvo una visión en la que Cristo le ofrecía un cáliz, símbolo de la Pasión. Al aceptarlo, comenzó una vida de sufrimiento espiritual y físico.
- En 1694, recibió la corona de espinas, y en 1697, los estigmas en manos, pies y costado.
- Fue investigada por la Inquisición, sometida a incomunicación, exorcismos y humillaciones. Se le prohibió votar, recibir visitas y participar en la misa.
- Su confesor le ordenó escribir un Diario espiritual, que llegó a tener 42 volúmenes y más de 22,000 páginas, sin correcciones ni puntuación.

Milagros y legado

- Milagros atribuidos a ella incluyen:
  -Sanación de artritis reumática.
  - Curación de tisis pulmonar.
  -Reparación de fracturas óseas.
- Tras su muerte el 9 de julio de 1727, durante la autopsia se hallaron instrumentos de la Pasión grabados en su corazón, tal como ella había descrito.
- Fue beatificada en 1804 por Pío VII y canonizada en 1839 por Gregorio XVI.
- En 2017, fue proclamada patrona de los atletas de esgrima, por su fortaleza espiritual y disciplina.

Obra escrita

- Su diario, titulado Il Tesoro Nascosto, es considerado una obra maestra de la mística cristiana.
- Fue escrito por obediencia, sin correcciones, y está compuesto por más de 22 mil páginas manuscritas.
- En él relata visiones de Jesús, la Virgen, ángeles, demonios, el Purgatorio y el Infierno, con una teología profunda y una espiritualidad franciscana centrada en la Pasión. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido


Eugenio Amézquita Velasco

-Los santos del día 8 de julio de 2024
-Auxiliares de San Pablo y evangelizadores
-Ejemplo de matrimonio cristiano

San Aquila y Santa Priscila fueron un matrimonio judeocristiano del siglo I que desempeñó un papel fundamental en la expansión del cristianismo primitivo. Su vida, marcada por la fe, el trabajo y la hospitalidad, los convirtió en colaboradores cercanos del apóstol San Pablo y en referentes de la iglesia doméstica. Su testimonio es una poderosa muestra de cómo el matrimonio puede ser un instrumento de evangelización y servicio apostólico.

Datos biográficos

-Aquila: Judío originario del Ponto, región del norte de Asia Menor (actual Turquía).
-Priscila (o Prisca): Mujer romana, posiblemente de familia noble. Su nombre es diminutivo de *Prisca*.
- Fecha de nacimiento: No se conoce con certeza, pero se estima que vivieron entre los años 10 y 70 d.C.
-Oficio: Ambos eran fabricantes de tiendas de campaña, oficio que compartían con San Pablo

Lugares donde vivieron y trabajaron

-Roma: Primer lugar de residencia; expulsados por decreto de Claudio en el año 49 d.C.
-Corinto: Conocieron a San Pablo; trabajaron juntos en la fabricación de tiendas
-Éfeso: Evangelización activa; instrucción de Apolo; iglesia en su casa
-Roma (retorno): Reinstalación tras la muerte de Claudio; iglesia doméstica
-Éfeso (final): Última mención en la segunda carta de Timoteo; probablemente murieron allí

Unión con San Pablo

- Se conocieron en Corinto alrededor del año 50 d.C., cuando Pablo llegó desde Atenas.
- Compartieron oficio y hogar con él durante 18 meses.
- Lo acompañaron en su viaje a Éfeso.
- Pablo los menciona con afecto en varias cartas: Romanos 16, 1 Corintios 16, 2 Timoteo 4.

Iglesia doméstica

- Su casa fue centro de reunión cristiana en Éfeso y Roma.
- Pablo se refiere a “la iglesia que se reúne en su casa”, en sus cartas a los Romanos y primera a los Corintios.
- Representan el modelo de hospitalidad cristiana, donde la fe se vive en comunidad.

Actividades como cristianos

-Evangelización: Instruyeron a Apolo, un judío alejandrino elocuente pero con conocimientos incompletos sobre Jesús.
- Catequesis: Enseñaban con precisión “el camino de Dios”.
- Acompañamiento misionero: Viajaron con Pablo y lo apoyaron en sus misiones.
-Defensa de la fe: Arriesgaron sus vidas por Pablo.
-Servicio comunitario: Su hogar fue espacio de oración, enseñanza y celebración eucarística.

Milagros y anécdotas

Aunque no se les atribuyen milagros sobrenaturales en los textos bíblicos, su vida está llena de hechos extraordinarios:

1.Salvación de Pablo: Arriesgaron sus vidas para protegerlo, posiblemente durante disturbios en Éfeso.
2. Conversión de Apolo: Su instrucción transformó a uno de los grandes predicadores del siglo I.
3. Iglesia en casa: En tiempos de persecución, su hogar fue refugio espiritual para muchos.
4. Unidad conyugal: Siempre mencionados juntos, reflejan una profunda comunión espiritual y apostólica.

Muerte y veneración

- Fecha de muerte: No se conoce con certeza; se presume que murieron en Éfeso o Roma.
-Martirio: Algunas tradiciones afirman que fueron decapitados por su fe.
- Fiesta litúrgica: Se celebra el 8 de julio en la Iglesia Católica.
- Veneración: Son santos reconocidos por la Iglesia Católica, Ortodoxa y Luterana.

Reflexión final

San Aquila y Santa Priscila son ejemplo de cómo el matrimonio puede ser una vocación misionera. Su vida nos enseña que la fe compartida, el trabajo honesto y la hospitalidad pueden transformar hogares en iglesias vivas. Su legado sigue inspirando a parejas cristianas a vivir con entrega, unidad y servicio. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido


Eugenio Amézquita Velasco

-Evangelizador de las Galias: Nacido en Pamplona, San Fermín llevó el cristianismo a regiones del norte de Francia, convirtiéndose en obispo de Amiens.
- Mártir por convicción: Fue decapitado por negarse a renunciar a su fe durante las persecuciones romanas, dejando un legado de firmeza espiritual.
-Leyenda y devoción: Aunque su historia se mezcla con elementos legendarios, su culto ha perdurado por siglos en Navarra y Francia.
-Su fiesta se celebra con gran espectacularidad en lo popular este 7 de julio

Biografía completa

-Nombre completo: San Fermín de Amiens (Firminus)  
-Nacimiento: c. 272 d.C., Pompaelo (actual Pamplona), Hispania, Imperio romano  
-Fallecimiento: 25 de septiembre de 303 d.C., Amiens, Galia Bélgica (actual Francia)  
-Edad al morir: Aproximadamente 31 años  
-Padres: Firmo (senador romano pagano) y Eugenia (noble dama pamplonesa)  
-Hermanos: No se registran nombres en las fuentes disponibles  
-Educación religiosa: Bautizado por San Saturnino de Tolosa en el “pocico de San Cernin”  
-Formación espiritual: Instruido por el presbítero Honesto, quien lo preparó para la vida cristiana  
-Ordenación: A los 18 años fue enviado a Tolosa, donde fue ordenado sacerdote y luego obispo por Honorato

Vida religiosa y misión

- Predicó en Navarra y luego cruzó los Pirineos hacia las Galias.
- Evangelizó en ciudades como Agen, Auvernia, Anjou, Beauvais y finalmente Amiens.
- Fundó la iglesia de Amiens y fue nombrado su primer obispo a los 24 años.
- Arrestado por el gobernador romano Valerio, fue encarcelado y decapitado por negarse a renunciar a su fe.

Milagros atribuidos (según tradición)

Aunque no se documentan milagros específicos, se le atribuyen hechos extraordinarios como:

1. Conversión masiva de paganos en Amiens.
2. Curación de enfermos durante su predicación.
3. Liberación milagrosa de San Honesto, su mentor.
4. Revelación del lugar de su sepultura al obispo Salvio.
5. Protección espiritual durante los encierros de Pamplona.
6. Intercesión en tiempos de peste en Navarra.
7. Milagros asociados a sus reliquias traídas a Pamplona en 1186.

Escritos y legado literario

San Fermín no dejó escritos propios. Su vida se conoce por las “Actas” hagiográficas redactadas entre los siglos V y VI, aunque con elementos legendarios. También se han publicado estudios modernos como *Historia de San Fermín* de Charles Salmon.

Beatificación y canonización

-Canonización: Fue canonizado por aclamación popular en la época pre-congregación (antes del proceso formal del Vaticano).
-Beatificación: No existe una fecha oficial de beatificación, ya que su culto fue reconocido desde la antigüedad.

Santos contemporáneos

Se le considera contemporáneo de:

-San Saturnino de Tolosa (su bautizador)
-San Honesto de Nimes (su mentor)


Las fiestas de San Fermín

Las Fiestas de San Fermín, conocidas popularmente como Sanfermines, se celebran cada año del 6 al 14 de julio en Pamplona, capital de Navarra. Su origen se remonta a 1186, cuando el obispo Pedro de París trajo desde Amiens las reliquias de San Fermín, mártir cristiano del siglo III.

- Inicialmente, la festividad religiosa se celebraba el 10 de octubre, pero en 1591 se trasladó al 7 de julio por razones climáticas y para coincidir con una feria comercial.
- Desde entonces, se fusionaron tres elementos: la devoción religiosa, las ferias comerciales y las corridas de toros, dando lugar a una celebración única.

Encierros y símbolos

El encierro de toros, que hoy es el evento más icónico, nació como una necesidad práctica: trasladar los toros desde las afueras de la ciudad hasta la plaza de toros. Con el tiempo, se convirtió en una carrera ritual cargada de adrenalina.

- Cada mañana, del 7 al 14 de julio, los corredores entonan el cántico *“A San Fermín pedimos”* frente a su imagen en la cuesta de Santo Domingo.
- El pañuelo rojo, símbolo de la sangre del martirio del santo, se anuda al cuello tras el "chupinazo", el cohete que marca el inicio de las fiestas.

Nombre y significado

El nombre Sanfermines proviene de la unión de San Fermín con el sufijo festivo -es, usado en Navarra para referirse a celebraciones populares. Es una forma coloquial y afectiva de referirse a las fiestas en honor al santo.Tradiciones y actividades

Además del encierro, los Sanfermines incluyen:

- Procesión del santo el 7 de julio por el casco antiguo.
- Gigantes y cabezudos, desfiles folclóricos que encantan a niños y adultos.
- Corridas de toros, conciertos, danzas, teatro callejero y fuegos artificiales.
- El “Pobre de mí”, canto de despedida que cierra las fiestas el 14 de julio.

Anécdotas memorables

Los Sanfermines están llenos de historias curiosas y momentos inolvidables:

- En 1924, un toro escapó del encierro y recorrió varios kilómetros por Pamplona antes de ser capturado.
- En 2013, se produjo un famoso “tapón humano” en la entrada de la plaza de toros, que fue recreado en 2025 por RTVE usando inteligencia artificial.
- La peña Los de Bronce, fundada en 1949, celebra 75 años de historia con sus blusas ajedrezadas y compromiso social.
- Visitantes de todo el mundo, incluidos muchos mexicanos, llegan cada año para vivir la fiesta, como lo hizo Ernest Hemingway en los años 20, inmortalizándola en su novela Fiesta.

Pamplonada es el nombre coloquial que se le da en muchos países de habla hispana —especialmente en América Latina— a las Fiestas de San Fermín, en Pamplona, España. Aunque en España se les llama oficialmente *Sanfermines*, el término *Pamplonada* se ha popularizado internacionalmente para referirse a esta festividad, sobre todo por el famoso encierro de toros.

¿Por qué se llama Pamplonada?

- El nombre proviene de Pamplona, la ciudad donde se celebra la fiesta.
- El sufijo “-ada” se usa en español para indicar una acción o evento relacionado con algo (como “corrida” o “fiesta”), por lo que *Pamplonada* sugiere “la gran fiesta de Pamplona”.
- En países como México, Colombia o Uruguay, el término también se ha usado para referirse a **eventos taurinos locales** que imitan los encierros de San Fermín.

 ¿Sabías que...?

- La Pamplonada atrae a más de 1.6 millones de personas cada año, aunque Pamplona tiene solo unos 200 mil habitantes.
- En algunos países, se han organizado “Pamplonadas” locales, aunque muchas han sido criticadas por razones de seguridad y bienestar animal.#MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido


Eugenio Amézquita Velasco

Santa María Goretti (1890–1902) es una de las santas más jóvenes canonizadas por la Iglesia Católica. Su vida fue breve pero profundamente heroica: a los 11 años, defendió su pureza hasta el martirio y, antes de morir, perdonó a su agresor. Su testimonio de fe, perdón y valentía ha conmovido a generaciones enteras. Su fiesta se celebra el 6 de julio.

 Vida y contexto familiar

- Nacimiento: 16 de octubre de 1890, en Corinaldo, provincia de Ancona, Italia.
- Padres: Luigi Goretti y Assunta Carlini, campesinos profundamente católicos.
- Hermanos: Fue la tercera de siete hijos: Tonino, Ángel, Alejandro, Mariano, Ersilia y Teresa.
- Mudanza: En 1897, la familia se trasladó a Ferriere di Conca, cerca de Nettuno, por necesidad económica.
- Pérdida del padre: Luigi murió de malaria el 6 de mayo de 1900. María, con solo 9 años, asumió tareas domésticas y el cuidado de sus hermanos.
- Espiritualidad: Rezaba el rosario diariamente, asistía al catecismo y anhelaba recibir la Eucaristía, lo cual logró el 29 de mayo de 1902.

Martirio y perdón heroico

- Agresor: Alessandro Serenelli, joven de 20 años que vivía en la misma finca.
- Fecha del ataque: 5 de julio de 1902. María tenía 11 años.
- Motivo: Alessandro intentó violarla. Ella resistió diciendo: “¡No, es pecado! ¡Dios no quiere esto!”.
- Heridas: Fue apuñalada 14 veces con una lima afilada. Gravemente herida, fue llevada al hospital de Nettuno.
- Últimas palabras: “Lo perdono... y quiero que esté conmigo en el Paraíso”.
- Muerte: 6 de julio de 1902, al día siguiente del ataque.

Milagros y conversión de su asesino

- Conversión de Alessandro: En prisión, tuvo un sueño en el que María le ofrecía lirios. Se arrepintió profundamente y, tras 27 años, fue liberado.
- Reconciliación: En 1938, pidió perdón a Assunta, la madre de María, quien lo perdonó públicamente.
- Milagros atribuidos:
- Curaciones inexplicables de enfermedades graves.
- Conversión de personas alejadas de la fe.
- Protección de jóvenes en peligro moral.

 Beatificación, canonización y legado

- Beatificación: 27 de abril de 1947 por el Papa Pío XII.
- Canonización: 24 de junio de 1950, también por Pío XII, ante más de 250,000 personas en la Plaza de San Pedro.
- Asistieron su madre Assunta (de 82 años), sus hermanos... ¡y el propio Alessandro!
- Festividad: 6 de julio.
- Sepulcro: Santuario de Nuestra Señora de las Gracias y de Santa María Goretti, en Nettuno, Italia.
- Símbolos: Lirio (pureza), palma (martirio), vestido campesino.
- Patrona de: Jóvenes, víctimas de abuso, perdón, castidad. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido


Eugenio Amézquita Velasco

-De las montañas de Marlhes al corazón de la Iglesia
-Nacido en plena Revolución Francesa, Marcelino fue un joven campesino que, contra todo pronóstico, se convirtió en sacerdote y fundador de una de las congregaciones educativas más influyentes del mundo.
-Una vocación forjada en la adversidad
-Con escasa formación inicial, su perseverancia lo llevó a superar el seminario y a consagrar su vida a la educación cristiana de los niños más olvidados.
-El milagro de la sencillez y la fe
-Su legado no solo se mide en escuelas fundadas, sino en la espiritualidad marista que sigue viva en miles de educadores y jóvenes.
-Muerte serena, canonización gloriosa
-Murió en paz en 1840, dejando 280 hermanos y 48 escuelas. Fue canonizado en 1999 por San Juan Pablo II.

Orígenes humildes y familia cristiana

Marcelino José Benito Champagnat nació el 20 de mayo de 1789 en Le Rosey, una aldea de Marlhes, en la región de la Loire, Francia. Fue el noveno hijo de Juan Bautista Champagnat y María Chirat, una familia profundamente cristiana y trabajadora. Su infancia transcurrió en medio de los estragos de la Revolución Francesa.

Desde pequeño mostró sensibilidad espiritual, pero no asistió a la escuela debido a un incidente traumático con un maestro. Fue educado en casa por su madre y una tía exmonja, quienes le inculcaron una devoción profunda a la Virgen María.

Vocación sacerdotal y formación

A los 14 años, un sacerdote visitante le sugirió que Dios lo llamaba al sacerdocio. A pesar de su escasa preparación académica, Marcelino aceptó el reto. Ingresó al seminario menor de Verrières en 1805, donde enfrentó grandes dificultades. Su primer año fue un fracaso, pero tras una peregrinación a pie con su madre al santuario de San Francisco Régis en La Louvesc, obtuvo una segunda oportunidad.

En 1813 pasó al seminario mayor de Lyon, donde fue compañero de San Juan María Vianney (el Cura de Ars) y Jean-Claude Colin, futuro fundador de los Padres Maristas. Allí nació el proyecto de la Sociedad de María, una congregación que incluiría sacerdotes, hermanos y laicos.

Fundación de los Hermanos Maristas

Ordenado sacerdote el 22 de julio de 1816, fue enviado como coadjutor a La Valla-en-Gier, una parroquia rural. Allí quedó profundamente impactado al visitar a un joven moribundo que no conocía a Dios. Esta experiencia lo impulsó a fundar una congregación dedicada a la educación cristiana de los niños del campo.

El 2 de enero de 1817, con solo 27 años, fundó la Congregación de los Hermanitos de María (Hermanos Maristas) con dos jóvenes campesinos. Vivían en extrema pobreza, compartiendo una sola cama y confiando en la Providencia.

Expansión, pedagogía y espiritualidad

Marcelino combinaba la acción pastoral con la formación pedagógica. Fundó escuelas rurales, construyó el noviciado de L’Hermitage con sus propias manos y desarrolló un estilo educativo basado en tres pilares:
- Presencia cercana: “Para educar, hay que amar”.
- Sencillez evangélica: Vivir como María, con humildad y fe.
- Espíritu de familia: Comunidad fraterna entre hermanos y alumnos.
A su muerte en 1840, la congregación contaba con 280 hermanos y 48 escuelas.

Milagros y canonización

Entre los milagros atribuidos a su intercesión destacan curaciones inexplicables, especialmente en contextos escolares. Fue beatificado por Pío XII en 1955 y canonizado por San Juan Pablo II el 18 de abril de 1999 en Roma.

Muerte y legado

Murió el 6 de junio de 1840 en L’Hermitage, a los 51 años, víctima de un cáncer de estómago. Fue enterrado allí mismo, y su tumba se convirtió en lugar de peregrinación.
Hoy, los Hermanos Maristas están presentes en más de 80 países, con miles de escuelas, universidades y obras sociales. Su fiesta litúrgica se celebra cada 6 de junio. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido


Eugenio Amézquita Velasco

San Antonio María Zaccaria (1502–1539) fue una figura clave en la renovación espiritual de la Iglesia Católica durante el siglo XVI. Su vida, aunque breve, estuvo marcada por una intensa actividad apostólica, una profunda devoción eucarística y una visión reformadora que lo convirtió en precursor de San Carlos Borromeo y contemporáneo de San Ignacio de Loyola.

Vida y formación

- Nacimiento: Cremona, Italia, en 1502.
- Familia: Hijo único de Antonieta Pescaroli, una joven viuda que consagró su vida a su formación cristiana.
- Estudios: Se graduó como médico en la Universidad de Padua, pero pronto sintió el llamado al sacerdocio.
- Ordenación: Fue ordenado sacerdote en 1528, y desde entonces se dedicó a sanar no solo cuerpos, sino almas.
Desde joven, renunció a los lujos y distribuyó su herencia entre los pobres. Su vida fue un testimonio de austeridad, caridad y entrega total a Cristo.

Obras y fundaciones

- Fundador de los Clérigos Regulares de San Pablo (Barnabitas), junto a Bartolomé Ferrari y Jacobo Morigia. Esta congregación buscaba reformar al clero y al pueblo mediante la predicación, la vida comunitaria y la austeridad.
- Fundador de las Hermanas Angélicas de San Pablo, con la condesa Luisa Torelli, para la formación y redención de mujeres en riesgo moral.
- Impulsor de la Congregación de Laicos Casados, una iniciativa pionera para la renovación espiritual de las familias cristianas.
- Promotor de la devoción a la Pasión de Cristo y la Eucaristía, introduciendo prácticas como:
- El toque de campanas a las 3 p.m. los viernes, recordando la hora de la muerte de Cristo.
- La adoración de las Cuarenta Horas al Santísimo Sacramento, que aún perdura en muchas parroquias.

Milagros y legado espiritual

Aunque no se le atribuyen milagros espectaculares en vida, su milagro fue su obra: en solo 11 años de sacerdocio, transformó comunidades enteras. Tras su muerte, se reportaron curaciones y favores obtenidos por su intercesión, lo que contribuyó a su canonización en 1897 por el Papa León XIII.

 Enseñanzas y espiritualidad

- Inspiración paulina: Admiraba profundamente a San Pablo. Su espiritualidad se centraba en la “locura de la cruz”, el amor radical a Cristo crucificado y la urgencia de la conversión.
- Reforma desde dentro: En tiempos de crisis eclesial, promovió una reforma interior, basada en la formación doctrinal, la vida sacramental y la caridad activa.
- Educación y predicación: Creía que sin instrucción religiosa no podía haber verdadera reforma. Por eso, sus comunidades combinaban contemplación con acción pastoral.
- Humildad y obediencia: Nunca buscó cargos ni prestigio. Su autoridad provenía de su ejemplo y su ardor evangélico.

Muerte y canonización

Murió el 5 de julio de 1539, a los 37 años, en brazos de su madre. Fue llamado el “Ángel de Cremona” por su bondad y celo apostólico. Su fiesta se celebra el 5 de julio.

Santos del 5 de julio

- San Agatón de Sicilia – Mártir junto con Santa Trifina.
- Santa Trifina de Sicilia – Mártir venerada en la región de Sicilia.
- San Numeriano de Tréveris – Arzobispo del siglo VII en Alemania.
- Santa Ciprila de Cirene – Mártir del siglo IV, conocida por su valentía durante la persecución de Diocleciano.
- San Domicio el Médico – Eremita armenio del siglo V, venerado por su vida de oración y sanación.
- San Atanasio de Jerusalén – Diácono y mártir del siglo V, defensor del Concilio de Calcedonia.
- San Atanasio del Monte Athos – Fundador de la vida cenobítica en la Gran Laura, siglo XI.
- San Esteban de Nicea – Obispo y mártir del siglo I.
- Santo Tomás de Terreto – Abad del monasterio de Santa María de Terreto, siglo XI.
- Santa Marta de Siria – Madre de San Simeón Estilita el Joven, vivió en el siglo VI.
- Beatos Jorge Nichols, Ricardo Yaxley, Tomás Belson y Hunfredo Pritchard – Mártires ingleses del siglo XVI.
- Beatos Mateo Lambert, Roberto Meyler, Eduardo Cheevers y Patricio Cavanagh – Mártires irlandeses.
- Santas Teresa Chen Tinjieh y Rosa Chen Aijieh – Mártires chinas del siglo XX. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido


Eugenio Amézquita Velasco

Santa Isabel de Portugal (1271–1336), también conocida como Isabel de Aragón, fue una reina consorte, terciaria franciscana y santa canonizada por su vida de profunda piedad, caridad y mediación política. Su legado espiritual y social la convirtió en símbolo de reconciliación y justicia en tiempos convulsos.

Datos biográficos esenciales

- Nombre completo: Isabel de Aragón y Sicilia
- Nacimiento: 4 de enero de 1271, Palacio de la Aljafería, Zaragoza, Corona de Aragón
- Fallecimiento: 4 de julio de 1336, Castillo de Estremoz, Reino de Portugal
- Padres:
- Pedro III de Aragón, rey de Aragón
- Constanza II de Sicilia, reina consorte
- Esposo:
- Dionisio I de Portugal, rey poeta y gobernante (casados en 1282)
- Hijos:
- Constanza de Portugal, reina consorte de Castilla
- Alfonso IV de Portugal, sucesor al trono

Reina con alma de santa

Desde niña, Isabel mostró inclinación por la oración, la austeridad y la caridad. Educada en la corte aragonesa, fue casada a los 12 años con Dionisio I, rey de Portugal. Aunque su esposo era infiel y de carácter difícil, Isabel mantuvo una vida cristiana ejemplar, dedicándose a obras de misericordia y fundaciones religiosas.

Durante su reinado:
- Fundó hospitales, conventos y escuelas gratuitas.
- Distribuía monedas del Tesoro Real entre los pobres.
- Prestaba vestidos y coronas a jóvenes humildes para sus bodas.
- Educó incluso a los hijos ilegítimos de su esposo con ternura y justicia.

Milagros y anécdotas

El milagro de las rosas
Un día, mientras llevaba pan escondido para los pobres, su esposo la confrontó. Al abrir su manto, el pan se había transformado milagrosamente en rosas frescas, símbolo de su pureza y caridad divina.

Pacificadora entre ejércitos
Cuando su hijo Alfonso se rebeló contra su padre Dionisio, Isabel se interpuso entre ambos ejércitos, montada a caballo, rogando por la paz. Logró reconciliarlos en más de una ocasión, evitando guerras civiles y derramamiento de sangre.

Se le atribuyen sanaciones de enfermos, incluyendo la curación de un leproso con solo tocarlo. Su tumba se convirtió en lugar de peregrinación por los milagros atribuidos a su intercesión.

Últimos años y canonización
Tras enviudar en 1325, Isabel peregrinó a Santiago de Compostela y tomó el hábito de terciaria franciscana en el convento de Santa Clara-a-Velha, en Coímbra. Vivió en austeridad, dedicando su fortuna a obras de caridad.

En 1336, al enterarse de un conflicto entre su hijo Alfonso IV y su nieto Alfonso XI de Castilla, viajó a Estremoz para mediar. Allí enfermó gravemente y falleció el 4 de julio, día en que se celebra su festividad.

- Beatificación: 1526
- Canonización: 1625 por el papa Urbano VIII
- Sepultura: Monasterio de Santa Clara-a-Nova, Coímbra #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido


Eugenio Amézquita Velasco

Tomás, también llamado Dídimo, que significa “gemelo” en griego, es probablemente originario de Galilea, como la mayoría de los apóstoles. No hay evidencia directa sobre su oficio, aunque algunos textos lo vinculan con actividades artesanales.
- Lengua materna: Arameo; su nombre en esta lengua también significa “gemelo”.

Presencia en los Evangelios

Tomás aparece en los cuatro Evangelios y en los Hechos de los Apóstoles, pero es en el Evangelio de San Juan donde se revela su carácter:
- Lealtad valiente: Cuando Jesús decide ir a Judea, donde lo amenazan de muerte, Tomás dice: “Vayamos también nosotros y muramos con Él”.
- Búsqueda de claridad: En la Última Cena, pregunta: “Señor, no sabemos a dónde vas, ¿Cómo podemos saber el camino?”, lo que lleva a Jesús a declarar: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida”.
- Incredulidad y fe profunda: Tras la resurrección, exige pruebas físicas para creer. Jesús se le aparece y le dice: “Trae aquí tu dedo… no seas incrédulo, sino creyente”. Tomás responde con la confesión más explícita de la divinidad de Cristo en el Nuevo Testamento: “¡Señor mío y Dios mío!”.

Interpretación teológica y científica

- Su actitud ha sido interpretada como racionalismo espiritual: no niega la fe, pero exige evidencia. Esto lo convierte en patrono de los escépticos sinceros, los que buscan comprender antes de aceptar.
- En estudios bíblicos, su figura representa el camino de la fe madura, que pasa por la duda honesta y culmina en la adoración consciente.
- En psicología religiosa, Tomás encarna el perfil del creyente reflexivo, que necesita integrar razón y experiencia para alcanzar convicción.

Misión y evangelización

Según la tradición cristiana:
- Evangelizó en Partia, Persia, Siria e India.
- Fundó comunidades cristianas en la región de Malabar, en la actual Kerala, India.
- Se le atribuye la construcción de siete iglesias y la conversión de miles de fieles.
- Fue martirizado en Mylapore (Chennai), India, alrededor del año 72 d.C., atravesado por una lanza mientras oraba.

Legado arqueológico y cultural

- Sus reliquias fueron trasladadas en el siglo XIII a Ortona, Italia, donde reposan en la Basílica de Santo Tomás Apóstol.
- En India, se conserva la Catedral de Santo Tomás en Chennai, construida sobre su tumba tradicional.
- La comunidad de los cristianos de Santo Tomás en India (Iglesia Siro-Malabar) lo considera su fundador.

Textos apócrifos atribuidos

- Evangelio de Tomás: descubierto en Nag Hammadi (Egipto) en 1945. Contiene 114 dichos atribuidos a Jesús. No es narrativo, sino sapiencial. Algunos estudiosos lo datan en el siglo I o II.
- Actos de Tomás: texto apócrifo que narra su misión en India, su encarcelamiento por usar fondos reales en obras de caridad, y su martirio.

Análisis histórico-crítico

- La historicidad de su viaje a India es debatida. Algunos estudios arqueológicos y lingüísticos apoyan la presencia cristiana temprana en el sur de Asia, aunque no hay pruebas directas de su autoría.
- El Martirologio Romano conmemora su muerte el 3 de julio, fecha adoptada por la Iglesia Católica como su festividad litúrgica.
- Su figura ha sido objeto de estudios en teología, antropología religiosa y arte sacro, especialmente en representaciones del episodio de la incredulidad.

 Iconografía

- Se le representa con:
- Una lanza (instrumento de su martirio).
- Un escuadra o regla, por su asociación con arquitectos.
- Tocando las llagas de Cristo, en escenas inspiradas por Caravaggio y otros artistas barrocos.

Patronazgos

- Arquitectos, jueces, teólogos, geómetras, artesanos.
- También es invocado por quienes buscan fortaleza en la fe, especialmente en momentos de duda. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido



Eugenio Amézquita Velasco

Los Santos Protomártires Romanos son el primer grupo documentado de cristianos que sufrieron una persecución a gran escala y sistemática en la ciudad de Roma, bajo el emperador Nerón. Su martirio se produjo en el año 64 d.C. y es un evento crucial en la historia temprana del cristianismo.

Contexto Histórico: El Gran Incendio de Roma (64 d.C.)

La persecución de los cristianos no fue un evento aislado, sino que se desencadenó a raíz de la catástrofe del **Gran Incendio de Roma** en el verano del año 64 d.C. El fuego arrasó gran parte de la ciudad, incluyendo áreas densamente pobladas y emblemáticas. El incendio duró varios días y causó una devastación masiva.

Nerón, el emperador en ese momento, era una figura controvertida y ya impopular. Aunque intentó organizar esfuerzos de socorro y reconstrucción, el rumor popular lo culpaba del incendio, sugiriendo que él mismo lo había provocado para despejar terreno para su ambicioso proyecto de la *Domus Aurea* (la Casa de Oro). La indignación pública era inmensa y Nerón necesitaba urgentemente desviar la culpa.

La Acusación a los Cristianos

Según el historiador romano Tácito, en sus Anales (XV, 44), que es la fuente principal y más fiable sobre estos eventos, Nerón encontró un chivo expiatorio en los cristianos. Tácito no era cristiano y su relato es imparcial en el sentido de que no defiende a los cristianos, sino que simplemente registra los hechos desde una perspectiva romana. Él escribe:

"Para acallar la voz pública, Nerón suplantó a los culpables e infligió los más refinados tormentos a los que, odiados por sus abominaciones, el pueblo llamaba cristianos. El autor de este nombre, Cristo, había sufrido la pena capital durante el reinado de Tiberio, por orden del procurador Poncio Pilato; y la execrable superstición, reprimida por un momento, irrumpía de nuevo no sólo en Judea, cuna de este mal, sino también en Roma, donde confluyen y se glorifican todas las cosas atroces y vergonzosas."

Tácito revela aquí el profundo desprecio y la ignorancia que los romanos tenían hacia los cristianos. Se les acusaba de "odiados por sus abominaciones" (*odio humani generis* – odio al género humano), una acusación vaga pero poderosa que englobaba diversas sospechas:

-Ateísmo: Al no adorar a los dioses romanos ni participar en el culto imperial, se les consideraba ateos, lo cual era una afrenta directa al orden social y religioso del Imperio.
-Canibalismo: Los rumores sobre la Eucaristía, malinterpretada, llevaban a acusaciones de canibalismo ("comer la carne y beber la sangre").
-Inmoralidad: Las reuniones secretas y la negación de las costumbres romanas generaban sospechas de incesto y otras inmoralidades.
-Rechazo social: Su separación de la vida pública (no participaban en festivales paganos, juegos, etc.) era vista como una hostilidad hacia la sociedad romana.

Así, los cristianos se convirtieron en el blanco perfecto para la furia de Nerón y del pueblo romano.

El Martirio de los Protomártires

La persecución que siguió fue brutal y diseñada para ser un espectáculo público que satisficiera la sed de venganza del populacho. Tácito describe los horribles métodos de ejecución:

-Por lo tanto, se arrestó primero a aquellos que confesaron; luego, por su información, un inmenso número fue condenado, no tanto por el crimen de haber incendiado la ciudad, cuanto por su odio contra la humanidad. Y a su muerte se añadieron los escarnios, de modo que, cubiertos con pieles de fieras, perecieran desgarrados por los mordiscos de los perros; o crucificados; o entregados a las llamas para que, al caer el día, iluminaran la noche a manera de antorchas. Nerón había cedido sus jardines para este espectáculo..."

Las formas de martirio incluyeron:

1.  Vestidos con pieles de fieras: Eran arrojados a perros salvajes que los destrozaban.
2.  Crucifixión: Muchos fueron crucificados, una de las formas más dolorosas y humillantes de ejecución romana. Se cree que San Pedro fue crucificado boca abajo durante esta persecución, aunque esta tradición es posterior al relato de Tácito.
3.  Antorchas humanas: Eran untados con materiales inflamables, atados a postes y quemados vivos para servir como iluminación en los jardines de Nerón, mientras este ofrecía juegos para el pueblo. Este fue un acto de crueldad particularmente sádico.

Este primer grupo de mártires no es identificado individualmente en los registros históricos, lo que los convierte en los "protomártires" (primeros mártires) en el sentido colectivo de la persecución neroniana.

Significado y Legado

El martirio de los Protomártires Romanos tuvo un impacto profundo en la Iglesia primitiva:

-Confirmación de la fe: Demostró la fortaleza y la convicción de los primeros cristianos, que estaban dispuestos a morir por su fe.
-Propagación del cristianismo: Lejos de extinguir el cristianismo, estas persecuciones a menudo actuaron como un catalizador, difundiendo la fe a medida que los testigos y sobrevivientes la compartían. Tertuliano, un Padre de la Iglesia posterior, inmortalizó la frase: "La sangre de los mártires es semilla de cristianos."
-Inicio de las grandes persecuciones: Los Protomártires Romanos marcaron el inicio de una serie de persecuciones imperiales intermitentes pero a menudo brutales que durarían hasta principios del siglo IV.

Fecha de Celebración

La Iglesia Católica celebra la memoria de los Santos Protomártires Romanos el 30 de junio. Esta fecha, al día siguiente de la Solemnidad de San Pedro y San Pablo (29 de junio), es significativa porque tanto Pedro como Pablo tradicionalmente se considera que fueron martirizados en Roma durante la persecución de Nerón, aunque las fechas exactas de su muerte no son precisamente el 29 de junio, la proximidad de la celebración de los protomártires subraya su conexión con los apóstoles fundadores de la Iglesia de Roma. 

Su festividad es un recordatorio del sacrificio de aquellos que fueron los primeros en dar testimonio de su fe con su vida en la capital del Imperio. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido


Eugenio Amézquita Velasco

-San Pedro y San Pablo son considerados los pilares fundacionales de la Iglesia cristiana 
-Su importancia es tan profunda que la Iglesia Católica celebra su solemnidad conjunta cada 29 de junio. 
-Aunque sus caminos fueron distintos, sus misiones convergieron en la expansión del Evangelio y el testimonio de fe hasta el martirio.
-Pedro representa la estructura y continuidad apostólica, mientras que Pablo encarna la misión y expansión universal. Juntos simbolizan la unidad en la diversidad de la Iglesia. 
-Uno pescador galileo, el otro fariseo romano; uno impulsivo y cercano a Jesús, el otro intelectual y misionero incansable.
-San Agustín lo resumió así: “Ambos eran uno solo, aunque murieran en días distintos”.

San Pedro, la piedra fundacional de la Iglesia y primer Papa

San Pedro Apóstol, figura central del cristianismo primitivo y considerado el primer Papa por la Iglesia Católica:

Su nombre original era Simón bar-Jona (en arameo: שמעון בר יונה), nacido en Betsaida, una aldea de Galilea, hacia finales del siglo I a.C. Era pescador de oficio y vivía en Cafarnaúm, junto al mar de Galilea, donde trabajaba con su hermano Andrés, también apóstol.

Jesús lo llamó a seguirlo con las palabras: “Venid en pos de mí, y os haré pescadores de hombres”. A partir de entonces, Simón se convirtió en uno de los discípulos más cercanos al Maestro. Jesús le cambió el nombre a Pedro (del griego Petros, “piedra”), diciendo: “Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia”.

Pedro fue testigo de momentos clave del ministerio de Jesús: la Transfiguración, la Última Cena, la Pasión y la Resurrección. Aunque lo negó tres veces durante la Pasión, fue perdonado y reafirmado por Cristo resucitado con el mandato: “Apacienta mis ovejas”.

Tras Pentecostés, Pedro se convirtió en el líder visible de la Iglesia naciente. Predicó en Jerusalén, realizó milagros (como la curación del cojo en el Templo y la resurrección de Tabita), y participó en el Concilio de Jerusalén, donde apoyó la apertura del cristianismo a los gentiles.

Fue obispo de Antioquía y más tarde se estableció en Roma, donde ejerció un largo apostolado. La tradición lo reconoce como el primer Papa, y su figura es central en la sucesión apostólica de la Iglesia Católica.

San Pedro murió mártir en Roma, durante la persecución de cristianos bajo el emperador Nerón, alrededor del año 64 o 67 d.C. Fue condenado a morir crucificado, pero pidió ser clavado boca abajo, por no considerarse digno de morir como su Maestro. 

Su ejecución tuvo lugar en el Circo de Nerón, y sus restos fueron enterrados en la colina del Vaticano, donde hoy se levanta la Basílica de San Pedro.

Pedro es símbolo de fe, humildad y liderazgo espiritual. Es autor de dos epístolas del Nuevo Testamento y su figura ha sido representada con atributos como las llaves del Reino, el gallo (por su negación), y la cruz invertida (por su martirio). Su fiesta se celebra el 29 de junio, junto con San Pablo.

San Pablo, el apóstol de los gentiles

Es San Pablo Apóstol es una de las figuras más influyentes del cristianismo primitivo.

San Pablo nació con el nombre de Saulo de Tarso (Sha’ul en hebreo), entre los años 5 y 10 d.C., en Tarso, una ciudad de la región de Cilicia (actual Turquía), entonces parte del Imperio romano. Era de familia judía farisea, con ciudadanía romana, lo que le permitió moverse con libertad por el mundo grecorromano. Fue educado en Jerusalén bajo la tutela del rabino Gamaliel, uno de los más respetados doctores de la Ley.

De perseguidor a apóstol

Inicialmente, Saulo fue un perseguidor activo de los cristianos, convencido de que el cristianismo era una herejía dentro del judaísmo. Estuvo presente en la lapidación de San Esteban, el primer mártir cristiano. Sin embargo, en el camino a Damasco, donde iba a arrestar a cristianos, tuvo una experiencia mística: una luz lo derribó y escuchó la voz de Jesús preguntándole: “Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?”. Quedó ciego y fue sanado por Ananías, tras lo cual se convirtió al cristianismo.

Pablo se convirtió en el “Apóstol de los gentiles”, llevando el Evangelio más allá del mundo judío. Realizó al menos tres grandes viajes misioneros por Asia Menor, Grecia, Macedonia y Roma, fundando comunidades cristianas en ciudades como Éfeso, Corinto, Tesalónica y Filipos. 

Escribió 13 epístolas que forman parte del Nuevo Testamento, donde desarrolla temas como la justificación por la fe, la gracia, y la unidad del cuerpo de Cristo.

Sus cartas —como las dirigidas a los Romanos, Corintios, Gálatas y Filipenses— son pilares de la teología cristiana. En ellas, Pablo combina su formación judía, su cultura helenística y su ciudadanía romana para construir una visión universal del cristianismo.

San Pablo fue arrestado en Jerusalén y, como ciudadano romano, apeló su caso al emperador. Fue trasladado a Roma, donde permaneció bajo arresto domiciliario. Según la tradición, fue decapitado en el año 67 d.C., durante la persecución de cristianos bajo el emperador Nerón.

 A diferencia de San Pedro, no fue crucificado porque la ley romana prohibía ese castigo a ciudadanos romanos. Su martirio habría ocurrido en la Vía Ostiense, y sus restos reposan en la Basílica de San Pablo Extramuros, en Roma.

San Pablo es venerado como santo y mártir por la Iglesia Católica, la Ortodoxa y muchas denominaciones protestantes. Su fiesta litúrgica se celebra el 29 de junio, junto con San Pedro, y su conversión se conmemora el 25 de enero. Su figura ha inspirado a teólogos, artistas y pensadores durante siglos, y su pensamiento sigue siendo una fuente viva de espiritualidad y reflexión. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido


Padre Paco

San José Cafasso fue un sacerdote italiano del siglo XIX, profundamente comprometido con la formación del clero y la atención espiritual a los más marginados, especialmente los condenados a muerte. Su vida fue un testimonio de humildad, sabiduría pastoral y caridad heroica.

Orígenes y formación

Nació el 15 de enero de 1811 en Castelnuovo d’Asti, en la región del Piamonte, Italia, en una familia campesina profundamente cristiana. Desde niño mostró una inclinación notable hacia la piedad, la oración y el servicio a los pobres. A pesar de su frágil salud y una leve deformidad en la columna vertebral, se destacó por su inteligencia y carácter afable.

Ingresó al seminario de Chieri y fue ordenado sacerdote en 1833, a los 22 años, gracias a una dispensa especial por su madurez y preparación. Luego se trasladó a Turín para perfeccionar sus estudios en el instituto conocido como El Convictorio, donde más tarde sería profesor y rector durante doce años.

Maestro de santos y formador de sacerdotes

San José Cafasso fue un brillante profesor de teología moral y un guía espiritual excepcional. Formó a más de cien sacerdotes, entre ellos a San Juan Bosco, quien lo consideró su maestro y modelo. Se inspiró en figuras como San Francisco de Sales y San Felipe Neri, y sus discípulos afirmaban que su comportamiento reflejaba la dulzura y alegría de estos santos.

El “cura de la horca”

Uno de los aspectos más conmovedores de su ministerio fue su dedicación a los presos condenados a muerte. Visitaba las cárceles de Turín, donde acompañó espiritualmente a más de 68 condenados en sus últimos momentos. Con paciencia y ternura, los preparaba para morir reconciliados con Dios. Por esta labor fue conocido como el cura de la horca, aunque su presencia era más la de un ángel de consuelo que la de un juez.

Rasgos personales y muerte

Era de baja estatura, algo encorvado, con una voz sonora y una sonrisa amable. Su serenidad, sabiduría y don de consejo lo hacían muy querido. Murió el 23 de junio de 1860, a los 49 años. Su funeral fue presidido por San Juan Bosco, quien lo consideró un verdadero santo. Fue canonizado por el Papa Pío XII en 1947.

San José Cafasso es hoy patrono de los capellanes de prisión y modelo de sacerdotes misericordiosos. Su vida sigue siendo un faro para quienes buscan servir con humildad, ternura y firmeza evangélica. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido

San José Sánchez del Río, mártir

Por el Padre Paco

El 5 de febrero de 1928, tuvo lugar un combate, cerca de Cotija. El caballo del general cayó muerto de un balazo, José bajó de su montura con agilidad y le dijo: "Mi general, aquí está mi caballo, sálvese usted, aunque a mí me maten. Yo no hago falta y usted sí" y le entregó su caballo. En combate fue hecho prisionero y llevado ante el general callista quien le reprendió por combatir contra el Gobierno y, al ver su decisión y arrojo, le dijo: "Eres un valiente, muchacho. Vente con nosotros y te irá mejor que con esos cristeros". "¡Jamás, jamás! ¡Primero muerto! ¡Yo no quiero unirme con los enemigos de Cristo Rey! ¡Yo soy su enemigo! ¡Fusíleme!". 



El general lo mandó encerrar en la cárcel de Cotija, en un calabozo oscuro y maloliente. José pidió tinta y papel y escribió una carta a su madre en la que le decía: "Cotija, 6 de febrero de 1928. Mi querida mamá: Fui hecho prisionero en combate en este día. Creo que voy a morir, pero no importa, mamá. Resígnate a la voluntad de Dios. No te preocupes por mi muerte... haz la voluntad de Dios, ten valor y mándame la bendición juntamente con la de mi padre...".

El sitio del martirio de San Joselito, como cariñosamente le conoce la gente.

El 10 de febrero de 1928, como a las 6 de la tarde, lo sacaron del templo y lo llevaron al cuartel del Refugio. A las 11 de la noche llegó la hora suprema. Le desollaron los pies con un cuchillo, lo sacaron del mesón y lo hicieron caminar a golpes hasta el cementerio. Los soldados querían hacerlo apostatar a fuerza de crueldad, pero no lo lograron. Dios le dio fortaleza para caminar, gritando vivas a Cristo Rey y a Santa María de Guadalupe. 

El niño mártir de Michoacán, San José Sánchez del Río

Ya en el panteón, preguntó cuál era su sepultura, y con un rasgo admirable de heroísmo, se puso de pie al borde de la propia fosa, para evitar a los verdugos el trabajo de transportar su cuerpo. Acto seguido, los esbirros se abalanzaron sobre él y comenzaron a apuñalarlo. A cada puñalada gritaba de nuevo: "¡Viva Cristo Rey! ¡Viva la Virgen de Guadalupe!". En medio del tormento, el capitán jefe de la escolta le preguntó, no por compasión, sino por crueldad, qué les mandaba decir a sus padres, a lo que respondió José: "Que nos veremos en el cielo. ¡Viva Cristo Rey! ¡Viva la Virgen de Guadalupe!".

Mientras salían de su boca estas exclamaciones, el capitán le disparó a la cabeza, y el muchacho cayó dentro de la tumba, bañado en sangre, y su alma volaba al cielo. Era el 10 de febrero de 1928. Sin ataúd y sin mortaja recibió directamente las paladas de tierra y su cuerpo quedó sepultado, hasta que años después, sus restos fueron inhumados en las catacumbas del templo expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús. Actualmente reposan en el templo parroquial de Santiago Apóstol, en Sahuayo, Michoacán. 

La tumba original de San Joselito, en el templo expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús. 

La tumba de San Joselito, en el interior de las catacumbas de la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús. Se encuentra bajo un pequeño arcosolio, el nicho donde desde 1945 llevaron sus restos a ese lugar.

En la parte frontal del nicho se encuentra una lápida en mármol blanco con la inscripción en Latín que al español diría: "JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO, NIÑO E INOCENTE COMO TARCISIO PERO CON  FORTALEZA DE SEBASTIAN SE SOMETIÓ A LA MUERTE POR CRISTO"; cubriendo el nicho una imagen de la mártir Santa Cecilia.


Pero que significado tiene las referencias de los santos mártires Tarsicio, Sebastián y Cecilia en la tumba de San Joselito? Pues bien el Padre Miguel Serrato Laguardia quien era responsable de la actual parroquia al mandar hacer ese epitafio quiso recordar las cualidades de San Joselito, de inocencia como en el caso de Tarsicio que no permitió la profanación del Sagrado Viático y la valentía de Sebastián un soldado romano convertido al cristianismo que pudiendo renegar de su fe en Cristo prefirió al igual que nuestro joven mártir mantenerse firme hasta la muerte.

En el caso de Santa Cecilia ella duró tres días agonizando y señalando con su mano el dogma de Dios Trinitario. Pues bien San Joselito dijo a sus verdugos: Si por el martirio no pudiera yo hablar que al mover mi cuerpo signifique ¡Viva Cristo Rey!

Fue beatificado el 20 de noviembre de 2005.

Fue canonizado por el Papa Francisco el 16 de octubre de 2016. #GuanajuatoDesconocido #MetroNewsMx


Por el Padre Paco

Santa Águeda de Catania fue una virgen y mártir según la tradición cristiana. 

Fue una joven siciliana de una familia distinguida y de singular belleza que vivió en el siglo III. El senador Quintianus intentó poseerla aprovechando las persecuciones que el emperador Decio realizó contra los cristianos. El Senador fue rechazado por la joven que ya se había comprometido con Jesucristo. Quintianus intentó con ayuda de una mala mujer, Afrodisia, convencer a la joven Águeda, pero esta no cedió.

El Senador en venganza por no conseguir sus placeres la envía a un lupanar, donde milagrosamente conserva su virginidad. Aún más enfurecido, ordenó que torturaran a la joven y que le cortarán los senos. La respuesta de la luego Santa fue "Cruel tirano, ¿no te da vergüenza torturar en una mujer el mismo seno con el que de niño te alimentaste?". 

Aunque en una visión vio a San Pedro y este curó sus heridas, siguió siendo torturada y fue arrojada sobre carbones al rojo vivo en la ciudad de Catania, Sicilia (Italia). Además se dice que lanzó un gran grito de alegría al expirar, dando gracias a Dios.

Según cuentan el volcán Etna hizo erupción un año después de la muerte de la Santa en el 250 y los pobladores de Catania pidieron su intervención logrando detener la lava a las puertas de la ciudad. Desde entonces es patrona de Catania y de toda Sicilia y de los alrededores del volcán e invocada para prevenir los daños del fuego, rayos y volcanes. 

También se recurre a ella con los males de los pechos, partos difíciles y problemas con la lactancia. En general se la considera protectora de las mujeres. En el País Vasco se le atribuye una faceta sanadora.

Es la patrona de las enfermeras y fue meritoria de la palma del martirio con la que se suele representar.

Se la ha representado en el martirio, colgada cabeza abajo, con el verdugo armado de tenazas y retorciendo su seno. También sosteniendo ella misma la tenaza y un ángel con sus senos en una bandeja o ella misma portando la bandeja con sus pechos. La escena de la curación por San Pedro también se ha representado.

A menudo se la representa como protectora contra el fuego, con lo que lleva una antorcha o bastón en llamas, o una vela, intentado extinguir el incendio. #GuanajuatoDesconocido #MetroNewsMx


Por el Padre Paco

La Sagrada Escritura, en el capítulo 9 de los Hechos de los Apóstoles, narra así La Conversión de San Pablo:

"Saulo, respirando amenazas de muerte contra los discípulos del Señor, se presentó al Sumo Sacerdote y le pidió cartas de recomendación para las sinagogas de los judíos de Damasco, para que si encontraba algunos seguidores de Cristo, los pudiera llevar presos y encadenados a Jerusalén.
Y sucedió que yendo de camino, cuando estaba cerca de Damasco, de repente le rodeó una luz venida del cielo; cayó en tierra y oyó una voz que le decía: "Saulo, Saulo, ¿Por qué me persigues?". El respondió: ¿Quién eres tú Señor? Y oyó que le decían: "Yo soy Jesús a quien tú persigues. Pero ahora levántate; entra en la ciudad, y allí se te dirá lo que tendrás que hacer".

Los hombres que iban con él se habían detenido mudos de espanto, pero no veían a nadie. Saulo se levantó del suelo, y aunque tenía los ojos abiertos no veía nada. Lo llevaron de la mano y lo hicieron entrar en Damasco. Pasó tres días sin comer y sin beber.

Había en Damasco un discípulo llamado Ananías. El Señor le dijo en una visión: ¡Ananías! El respondió: "Aquí estoy Señor" y el Señor le dijo: "Levántate. Vete a la calle Recta y pregunta en la casa de Judas por uno de Tarso que se llama Saulo; mira: él está en oración y está viendo que un hombre llamado Ananías entra y le coloca las manos sobre la cabeza y le devuelve la vista.

Respondió Ananías y dijo: "Señor, he oído a muchos hablar de ese hombre y de los males que ha causado a tus seguidores en Jerusalén, y que ha venido aquí con poderes de los Sumos Sacerdotes para llevar presos a todos los que creen en tu nombre".

El Señor le respondió: "Vete, pues a éste lo he elegido como un instrumento para que lleve mi nombre ante los que no conocen la verdadera religión y ante los gobernantes y ante los hijos de Israel. Yo le mostraré todo lo que tendrá que padecer por mi nombre".

Fue Ananías. Entró en la casa. Le colocó sus manos sobre la cabeza y le dijo: "Hermano Saulo: me ha enviado a ti el Señor Jesús, el que se te apareció en el camino por donde venías. Y me ha enviado para que recobres la vista y seas lleno del Espíritu Santo". Al instante se le cayeron de los ojos unas como escamas y recobró la vista. Se levantó y fue bautizado. Tomó alimento y recobró las fuerzas.

Estuvo algunos días con los discípulos de Damasco y enseguida se puso a predicar en favor de Jesús, en las sinagogas o casas de oración, y decía que Jesús es el Hijo de Dios. Todos los que lo escuchaban quedaban admirados y decían: ¿No es éste el que en Jerusalén perseguía tan violentamente a los que invocaban el nombre de Jesús? Y ¿No lo habían enviado los Sumos Sacerdotes con cartas de recomendación para que se llevara presos y encadenados a los que siguen esa religión? "Pero Saulo seguía predicando y demostraba a muchos que Jesús es el Mesías, el salvador del mundo".

Saulo se cambió el nombre por el de Pablo. Y en la carta a los Gálatas dice: "Cuando Aquél que me llamó por su gracia me envió a que lo anunciara entre los que no conocían la verdadera religión, me fui a Arabia, luego volví a Damasco y después de tres años subí a Jerusalén para conocer a Pedro y a Santiago". Las Iglesias de Judea no me conocían pero decían: "El que antes nos perseguía, ahora anuncia la buena noticia de la fe, que antes quería destruir". Y glorificaban a Dios a causa de mí.

Apóstol San Pablo: que tu conversión sea como un ideal para todos y cada uno de nosotros. Que también en el camino de nuestra vida nos llame Cristo y nosotros le hagamos caso y dejemos nuestra antigua vida de pecado y empecemos una vida dedicada a la santidad, a las buenas obras y al apostolado.

Si lo que busco es agradar a la gente, no seré siervo de Cristo. #GuanajuatoDesconocido #MetroNewsMx


Edición: Eugenio Amézquita Velasco

Catalina de Alejandría fue una mártir cristiana del siglo IV. Su fiesta se celebra el 25 de noviembre. Su culto tuvo difusión por toda Europa a partir del siglo VI, con énfasis entre los siglos X y XII. Está incluida en el grupo de los santos auxiliadores y es invocada contra la muerte súbita.

Las noticias sobre la vida de Catalina de Alejandría las proporciona documentación muy tardía.​ El documento más antiguo es la Passio, redactada inicialmente en griego entre los siglos VI y VIII, muy conocida a partir del siglo IX a través de la versión latina. Existen además otros textos hagiográficos, entre los que se destaca la Conversio, quizá influida por la mística femenina benedictina. El contenido del conjunto de textos se sintetiza a continuación.

Catalina nació hacia el 290 en el seno de una familia noble de Alejandría, en Egipto. Dotada de una gran inteligencia, destacó muy pronto por sus extensos estudios, que la situaron al mismo nivel de los grandes poetas y filósofos de la época. Una noche se le apareció Cristo y decidió, en ese momento, consagrarle su vida, considerándose, desde entonces, su prometida. El tema del matrimonio místico es común en el este del Mediterráneo y en la espiritualidad católica.

El emperador Majencio (306-312), o más probablemente Maximino (308-313, quien era Augusto de Oriente, al contrario que Majencio) acudió a Alejandría para presidir una fiesta pagana, y ordenó que todos los súbditos hicieran sacrificios a los dioses. 

Catalina entró en el templo, pero, en lugar de sacrificar, hizo la señal de la cruz. Dirigiéndose al emperador lo reprendió exhortándolo a conocer al verdadero Dios. Conducida a palacio, ella reiteró su negativa a hacer sacrificios pero invitó al emperador a un debate. 

El emperador perdió el debate, por lo que mantuvo presa a Catalina en su palacio. Ordenó entonces llamar a los grandes sabios del imperio para que debatiesen con ella y la refutaran. A lo largo de la prueba, los sabios se convirtieron al cristianismo, lo que provocó la ira del emperador, quien los condenó a todos a ser ejecutados en la hoguera. 

Estos sabios, dado que acababan de convertirse al cristianismo, tuvieron miedo de morir sin ser bautizados, por lo que Catalina les bautizó antes de su ejecución. Después Majencio volvió a tratar de convencer a Catalina, con promesas, para que abandonase su fe; pero, al no lograrlo, mandó azotarla y después encerrarla en prisión. 

Allí fue visitada por la propia emperatriz y por un oficial, Porfirio, quien también terminó por convertirse junto con otros doscientos soldados, según señala la Passio.

El emperador ordenó entonces que torturaran a Catalina utilizando para ello una máquina formada por unas ruedas provistas de unas cuchillas afiladas. Según la Passio, las ruedas se rompieron al tocar el cuerpo de Catalina, quien salió ilesa, mientras que las piezas sueltas por la máquina reventada mataron a algunos de los que estaban presentes en la ejecución. 

La emperatriz nuevamente trató de interceder a favor de Catalina, pero esto enfadó al emperador, quien castigó a la emperatriz. Además mandó decapitar a Catalina, pero de la herida no salió sangre sino leche. Acto seguido, unos ángeles trasladaron su cuerpo al monte Sinaí.

En este lugar, en el siglo VI, el emperador Justiniano fundó un monasterio que, originariamente, se llamó "monasterio de la Transfiguración", pero que posteriormente fue dedicado a la memoria de esta santa mártir: el célebre Monasterio de Santa Catalina del Monte Sinaí. 

Los monjes de este monasterio encontraron sus restos hacia el año 800 en una gruta de la montaña, momento a partir del cual el monasterio custodió sus reliquias y se convirtió en un importante centro de peregrinación.

Devoción

El primer vestigio de su devoción se encuentra en una pintura del siglo VIII hallada en Roma. Su veneración se expandió desde la segunda mitad del siglo X, y fue una de las más difundidas por toda Europa, particularmente en Francia, en el siglo XII, de la mano de los cruzados. 

La Iglesia ortodoxa la celebró. Santa Catalina y Santa Dorotea fueron representadas con gran frecuencia en altares medievales húngaros a lo largo de los siglos XIV y XVI, convirtiéndose en figuras muy populares junto a Santa Isabel de Hungría y Santa Margarita de Hungría. En toda Europa se extendió la veneración a Santa Catalina: muchas iglesias tienen imágenes o cuadros de la Santa.

La difusión de la devoción inspiró a los artistas, quienes representan a la santa con una aureola tricolor: blanca, simbolizando su virginidad; verde por su sabiduría y roja por su martirio. La rueda que se utilizó para su suplicio está, casi siempre, representada detrás de ella.

Catalina de Alejandría es la patrona de los escolares y estudiantes, filósofos, prisioneros (junto con Leonardo de Noblat, Fernando III de Castilla y José Cafasso), jóvenes casaderas, barberos (junto con Cosme y Damián y Martín de Porres), y de cuantos se relacionan por su oficio con las ruedas: carreteros, molineros, traperos, hilanderas, ciclistas, etc.

​También del día de las Catalinadas. La Universidad de París, la Universidad de Oviedo y la de Padua eligieron a Catalina como patrona. También la antigua Real Universidad de Toledo, surgida a partir del Colegio de Santa Catalina.

Así, también es considerada patrona de apologistas; artesanos que usan ruedas en su trabajo (alfareros, hilanderos, molineros, etc.); archivistas; abogados; juristas; bibliotecarios; personas en trance de muerte; educadores; jovencitas; solteras; estudiantes; maestros; afiladores de cuchillos; mecánicos; torneros; enfermeros; filósofos; predicadores; teólogos; secretarias; taquígrafos.

En México se le venera en los siguientes lugares:

-Pueblo de Jucutacato, Municipio de Uruapan Michoacán.
-Pueblo de Santa Catarina de Los Reyes Puebla, Municipio de Esperanza.
-Pueblo de Santa Catarina Tabernillas, Municipio de Almoloya de Juárez, Estado de México.
-Municipio de Santa Catarina, Nuevo León, a 9 km al poniente de Monterrey
-Municipio Axtla de Terrazas, estado de San Luis Potosí.
-Pueblo Santa Catarina Yecahuízotl, Ciudad de México, alcaldía Tláhuac.
-Ríoverde (Estado de San Luis Potosí).
-Municipio de Santa Catarina (Guanajuato), estado de Guanajuato.
-Municipio de Pantelhó (Región de los Altos), estado de Chiapas.
-Municipio de Lerma, Estado de México
-Diversos Municipios de Oaxaca tales como Municipio de Santa Catarina Lachatao,Santa Catarina -Ixtepeji Santa Catarina Juquila, Santa Catarina Mechoacán, etc.
-Pueblo de Santa Catarina del Monte, Estado de México
-Pueblo de Santa Catarina, Municipio de Acolman, Estado de México.
-Pueblo de Catmis, Municipio de Tzucacab, Estado de Yucatán
-Municipio de Lolotla, Hidalgo.
-Municipio de Cuapiaxtla de Madero, Puebla
-Municipio de Santa Catarina de Tepehuanes, Durango, México
-Santa Catarina Municipio de Sombrerete, Estado de Zacatecas
-Barrio de La Lagunilla en la Ciudad de México. /DATOS: Wikipedia /FOTOS: Parroquia de Santa Catarina, Guanajuato - Diócesis de Querétaro


Edición: Eugenio Amézquita Velasco

Al finalizar el siglo XIX, la República mexicana experimentaba un período de paz y progreso comparable solamente al de algunos años de la época colonial. El general Porfirio Díaz gobernaba el país con mano dura bajo el lema de «Poca política y mucha administración», y aspiraba a realizar el proyecto político liberal, pero despojándolo de sus aspectos anticlericales y demagógicos, entre los que él incluía los derechos políticos de los ciudadanos. 

En su óptica, la política era un asunto de su exclusiva competencia; al resto de los mexicanos solo les correspondía acatar sus órdenes y trabajar bajo su protección. Para un país que desde el momento de su independencia se  vio envuelto en permanente lucha de facciones, guerras civiles e intervenciones extranjeras, la dictadura del general Díaz fue, sin embargo, una remanso de paz, en el que la sociedad, a cambio de sus derechos políticos, experimentó un notable crecimiento económico. 

Sin embargo, al estar presidido todo este afán de progreso por una ideología liberal, se iba agudizando una grave injusticia social y un proceso de concentración de la riqueza en pocas manos, que habría de estallar posteriormente con una violencia incontenible, acabando con todas las instituciones de la dictadura. 

De la bonanza de aquellos días participaba en forma notable la minería. Inversiones extranjeras y nacionales habían vuelto a poner en funcionamiento la industria que fuera pilar fundamental de la economía en el período colonial, y varias ciudades de provincia conocieron un nuevo auge. Una de ellas fue la ciudad de Zacatecas, con sus ricas minas de plata que tanta prosperidad habían dado a la Nueva España.
 
Vecino a Zacatecas se encontraba el pequeño pueblo de Guadalupe, que recibió su nombre del convento Franciscano fundado allí en 1707 por el llamado apóstol de México y Guatemala, Fray Margil de Jesús, y desde donde se emprendieron las misiones para evangelizar la zona nororiental del país. 

Los guadalupenses mostraban orgullosos las innumerables obras del convento y los tesoros artísticos que ligaban al pequeño pueblo con la gran familia de la Cristiandad. Destacaba entre ellos la capilla de la Purísima o de Nápoles, suntuosamente decorada en oro y que conservaba una imagen de la Santísima Virgen donada por la princesa de Nápoles, Isabel de Farnesio. 

Tenían también allí recuerdos del paso de la impiedad y de la guerra, como aquella imagen da la Santa Faz convertida en tablero de ajedrez por las tropas norteamericanas durante la invasión de 1847. Se trataba, pues, de un pequeño pueblo, pero con una conciencia viva de su ser cristiano y de los auténticos valores de la Patria. 

Fue a este lugar a donde llegó a establecerse el matrimonio formado por don Miguel Pro y doña Josefa Juárez, ya que la profesión de éste era la de Ingeniero de Minas y aceptó un trabajo como administrador en una de las empresas mineras de la zona.

Primeros años y vida familiar 

En este sitio, un 13 de enero de 1891 nadó su tercer hijo, y primero de los varones. El mismo mes fue bautizado con los nombres de Miguel, Agustín, José, Raimundo. Este niño sería elegido por Dios para convertirse en mártir de la fe y en el primero de ser reconocido oficialmente como tal por la Iglesia en la 
época independiente de México. 

Desde temprana edad, manifestó Miguel ser una persona llena de vitalidad, inquieto, alegre y con un gran sentido del humor. Su vida en este período está salpicada de anécdotas de bromas familiares junto a un gran sentido de la obediencia y del respeto a sus padres. 

La familia Pro vivía una profunda piedad cristiana sin gazmoñerías y orientada a la caridad con el prójimo. Doña Josefa auxiliaba constantemente a los menesterosos, a los mineros enfermos y a los muchos pobres del lugar. En una época en la que las instituciones de «»seguridad social» eran completamente desconocidas, solo la caridad cristiana podía aliviar los sufrimientos del prójimo; así, este mujer, madre de once hijos, sabría encontrar el tiempo necesario para fundar un hospital en el que atendía a los enfermos y en el que sus hijos aprenderían junto a ella el servicio al prójimo. Además del consuelo a muchas personas, su ejemplo daría a la Iglesia dos hijos mártires —uno de ellos sacerdote y santo— y dos hijas religiosas. 

Hacia 1898 la familia se trasladó a otro pueblo minero: Concepción del Oro dentro del mismo estado de Zacatecas. Aquí continuó Miguel sus estudios conviviendo de cerca con los trabajadores de las minas, palpando las lacerantes injusticias y encendiéndose en su alma el deseo de ayudarles.
 
Enviado a estudiar a la ciudad de México en 1901, se manifiestan por primara vez sus problemas de salud, y debe regresar a reunirse con su familia. Se intenta nuevamente enviarle a otra escuela en Saltillo, en donde pasa una temporada corta, pues el ambiente liberal de la institución a la que fue enviado no satisface a sus padres, por lo que continuará su preparación con maestros particulares hasta la edad de 15 años en que entra a trabajar con su padre, en la Agencia Minera de la Secretaría de Fomento en Concepción del Oro. 

Pronto se mostrará como empleado eficiente y capaz. Su buen humor y dotes para el canto le convierten en un personaje estimado y buscado en la sociedad, pero vive sin definir su rumbo claramente hasta que entre los 16 y 17 años asiste a una misión popular de los padres de la Compañía de Jesús y, tras unos ejercicios espirituales, siente la primera llamada a la santidad en la vida religiosa.

Con ocasión de una visita al anciano confesor de su madre, muerto en olor de Santidad en Guadalupe, comenta a sus hermanos: «de esa clase de santos quiero ser yo, un santo que come, que duerme y que hace travesuras y muchos milagros». 

Por esos mismos días, los conflictos sociales reprimidos por la dictadura empiezan a aflorar con violencia en el país. En Concepción del Oro los mineros se rebelan y cercan las oficinas en las que don Miguel Pro, su hijo y otros empleados están a punto de ser linchados. Tras un nuevo fraude electoral, un grupo de ciudadanos descontentos se sublevan contra el régimen, siendo secundado su movimiento en todo el país. La revolución 
mexicana se ha iniciado; el país se llena de agitación y temor, y el régimen del general Díaz y el orden social por él creados se desmoronan.

Formación religiosa 

En el mes de agosto de 1911, el mismo año en el que el general Díaz se exilia a Francia, Miguel Agustín Pro, a sus 20 años de edad, ingresa como novicio de la Compañía de Jesús en el seminario de El Llano, cerca de la ciudad de Zamora. 

Durante sus años de novicio, Miguel guardó plena fidelidad a la Regla y a las Constituciones de la Compañía (3), su carácter sincero y abierto para con sus compañeros y superiores lo acompañó siempre, por lo que fue estimado por casi todos, aunque no dejaron de existir personas 'solemnes* a los que molestaba tanta alegría. De él escribe uno de sus superiores: «en este novicio pronto se descubren dos Pro; el bromista que alegraba los recreos, y el hombre de vida interior profunda. Durante los ejercicios anuales, el cómico y locuaz se volvía un cartujo; pasaba en la capilla tal vez más tiempo que ninguno y era escrupulosamente cumplido en todos sus actos de piedad». La caridad fue siempre su mejor virtud, y su amor al prójimo lo mostraba en cuanta ocasión había. 

Hacia 1914 la revolución azotaba con furia al país; las facciones que se disputaban el poder luchaban sin tregua. El movimiento constitucionalista formado por liberales radicales y anticlericales, así como por elementos anarquistas y socialistas, bajaba del norte del país hada el centro, saqueando y profanando los templos y los conventos que encontraban a su paso. El seminario de El Llano fue abandonado ante el peligro inminente, 
y los novicios fueron enviados a la ciudad de Guadalajara. 

En esa ciudad, Miguel se encontró con su madre, que tenía que hacer labores manuales para poder mantener a sus hijos, pues en la marea revolucionaria, la familia Pro había perdido todos sus bienes y don Miguel Pro, el padre, había tenido que huir y esconderse para salvar la vida. Aun en medio de estas dificultades, doña Josefa no consintió que su hijo abandonara los estudios sacerdotales y le animó a continuarlos. 

A las pocas semanas de estar escondidos en Guadalajara, llegó a los seminaristas la orden de trasladarse al seminario de los jesuitas en Los Gatos, en California, Estados Unidos, a donde disfrazados y tras mil peripecias llegaron en octubre de 1914. Desde allí, en junio de 1915, Miguel y otros seminaristas fueron enviados a seguir sus estudios en la Casa de Formación de la Compañía en Granada, España. Él hermano Pro dice a sus compañeros: «ya que no podemos volver a la patria, ningún otro lugar nos conviene mejor que la hermosa Granada de España», y allí permaneció Miguel durante cinco años, estudiando dos curso de Retórica y tres de Filosofía. 

En estos años hubo de empeñarse y realizar un gran esfuerzo para terminar sus estudios de Filosofía que se le dificultaban bastante, pero su empeño y dedicación le dieron finalmente el fruto apetecido.De esos años se recuerda también su disposición para ayudar en todas las tareas de la casa y el huerto, para acudir al 
auxilio de los enfermos, especialmente durante la epidemia de gripe española que afligió a Granada durante 1917 y 1918. 

Fue escogido por sus superiores para realizar una obra catequética entre los gitanos que habitaban los alredefores de la ciudad, consiguiendo grandes frutos gracias a su paciencia, su caridad y a su carácter jovial y comunicativo. «No cabe duda  —decía-— que estas tierras dichosas tienen la bendición de Dios y de 'la Virgen. Ha sido para nosotros una gracia venir a conocer estas tierras de donde nos llegaron todas las cosas buenas que tenemos». Le encantaba el carácter y trato de la gente andaluza. Le parecía encontrar mucho del carácter mexicano en aquella raza sencilla, bromista, exagerada en sus expresiones, llenas de colorido. 

Mientras tanto en México el proceso revolucionario se consolida. Se promulga una nueva Constitución el 5 de febrero de 1917, en la que se consagra como principio legal la sujeción de la Iglesia por el poder público. Inspirada y redactada por los grupos más anticatólicos, la nueva Ley le niega toda personalidad jurídica a la Iglesia, hace de sus bienes presentes y futuros propiedad del Estado, la expulsa del terreno educativo, niega 
los derechos civiles y políticos a los sacerdotes, regula el culto y somete al control del Estado todos los actos de la Iglesia, prohibe los conventos y los votos religiosos y niega a la Iglesia cualquier recurso legal para defenderse. 

El episcopado mexicano publica una valiente y enérgica condena a los principios antirreligiosos de la nueva Ley en una carta Pastoral publicada el día 24 de febrero del mismo año. El Papa Benedicto XV condena la Ley inicua; pero a pesar de las protestas del episcopado y del pueblo católico, la facción jacobina en el poder mantiene la Ley sin cambios, aunque de momento no se hará efectiva, pues tienen otras prioridades para consolidarse en el poder. 

En 1920 el ya filósofo Miguel es enviado de España al «Colegio Centroamericano del Sagrado Corazón» en Granada, Nicaragua, en el que permanece hasta junio de 1922 cumpliendo un período de prácticas magisteriales. En este lugar contrae el paludismo y se agravan sus padecimientos gástricos hasta dejarlo postrado, pero continúa fiel a su deber hasta el heroísmo. Es entonces cuando sus superiores conciben el proyecto de destinarlo al apostolado social entre los obreros y los pobres. 

Para completar sus estudios de Teología emprende viaje nuevamente a España. Esta vez al colegio de San Ignacio en Sarriá, Barcelona, en donde realiza dos cursos. De allí es enviado al Teologado de Enghien en Bélgica para profundizar sus estudios de Sociología y tener una mejor preparación teórica y práctica para su futuro apostolado entre los obreros. 

Son numerosos los testimonios de su apostolado entre los obreros en esa época. Su capacidad de diálogo, su mente ágil y despierta para refutar los errores de los obreros envenenados por la prédica socialista, y sobre todo el magnetismo de su caridad vivida con autenticidad, atraen a muchos nuevamente a la fe. En contacto con la J. O. C. del entonces canónigo Cardin y él trabajo social de la Asociación Católica de la Juventud Belga, concibe grandes proyectos para México; lee, estudia, se entusiasma por realizar su misión y sigue con interés las obras similares que empiezan a florecer en su patria. El hermano Miguel es un apóstol de su tiempo; interesado vivamente en la Doctrina Social de la Iglesia, así escribe a uno de sus amigos: «debemos hablar y gritar contra las injusticias,, tener confianza, pero no tener miedo. Proclamemos los principios de la Iglesia, 
el reinado de la caridad, sin olvidar, como algunas veces sucede, el de la justicia»

Finalmente es ordenado sacerdote el 30 de agosto de 1925 por monseñor Carlos Alberto Leconte, obispo de Amiens. Sus cartas de esas fechas revelan su enorme emoción, su profunda oración y vida espiritual y su firme decisión de entregarse por completo al servicio de las almas, especialmente de los obreros.
 
Pero los planes de Dios eran diferentes. En el mes de octubre, su siempre precaria salud se derrumba. Debe ser internado de urgencia en una clínica en Bruselas en la que sufre tres operaciones en cuatro meses; él mismo lo explica: «todo el estómago es una gran úlcera de sangre». A pesar de los dolores no pierde su jovialidad y buen humor del que han dejado testimonio quienes lo atendieron. En estos días recibe también la noticia de 
la muerte de su madre, que acepta con cristiana resignación. 

En marzo de 1926 puede abandonar por fin la clínica y va a pasar un período de convalecencia con sacerdotes enfermos en Hyéres, cerca de Marsella. Aquí ayudaba a otros y celebraba la Santa Misa, con una piedad y devoción que las religiosas que lo asistían calificaron como «no común». Ya desde entonces el padre Pro deseaba el martirio. Esta idea de dar su vida por las almas y por la salvación de México le asalta desde hace mucho tiempo. En Hyéres suplica a las religiosas que le obtengan de Dios esta gracia suprema. 

En México, el huracán revolucionario continúa devorando a quienes lo desencadenaron. Ahora detenta el poder el grupo de militares que asesinaron al Presidente Venustiano Carranza; en diciembre de 1924 asume la presidencia de la República el general Plutarco Elías Calles. 

El general Calles, sin que se conozca con precisión el lugar de su nacimiento, fue hijo natural de un emigrante de origen semita o sefardí y de una mexicana. Masón exaltado, antiguo maestro rural con fama de ladrón y alcohólico, expulsado del magisterio, fue después propietario de una taberna y de molinos y ayudado por sus familiares obtiene algunos puestos públicos en los que se le vuelve a acusar de falta de honestidad. 

Calles era un hombre ambicioso y autoritario, sin moral ni escrúpulo alguno, una personalidad con enormes complejos y resentimientos sociales, y, sobre todo, patológicamente anticatólico. Es de la clase de hombres que en el caos revolucionario encontrará el caldo de cultivo favorable para alcanzar posiciones que en situaciones normales no podría haber logrado. 

La suerte le hace sumarse a los que serán más tarde los vencedores en la lucha por el poder, y súbitamente se le encontrará con el grado de general y gobernador del Estado de Sonora. Aliado a las facciones más exaltadas de los revolucionarios, y protegido por el hombre fuerte del país, general Álvaro Obregón, llega, impuesto por él, a la Presidencia de la República; y ambos deciden imprimir mayor velocidad al proyecto revolucionario para producir un nuevo «orden social» en el país. Orden proletario y socializante en el que la Iglesia no tiene cabida. En 1925 inician su plan para destruir a la Iglesia en México; para esto Calles hace reglamentar en octubre de 1925 los artículos anticatólicos de la Constitución. Por órdenes del Presidente, los diversos Estados de la República proceden a establecer sus respectivas leyes reglamentarias de cultos y a penalizar las violaciones; compitiendo entre sí en radicalismo para agradar a su 'Jefe máximo', como llamaban al presidente Calles. 

Se reglamentan así las condiciones para ejercer la «profesión» de sacerdote, se fija el número de los autorizados por cada Estado de la Federación, se abre un registro oficial para ellos, se les exige que sean mexicanos por nacimiento, en otros casos, que sean mayores de 40 anos, casados y de «buenas costumbres». La Secretaría de Educación Pública aprueba un reglamento en base al cual se procede a cerrar las escudas católicas por pretendidas violaciones a la Ley. Pretextando violaciones a las leyes de cultos durante el primer congreso eucarístico en la ciudad de México, y de declaraciones del arzobispo de México, se expulsa del país al delegado apostólico por participar en la bendición del monumento a Cristo Rey en el cerro del Cubilete, y a más de 200 sacerdotes y monjas; sucediéndose las confiscaciones de templos y edificios eclesiásticos. 

Un grupo de obreros, apoyados por el presidente, toma un templo en la ciudad de México y apoya el establecimiento de una Iglesia cismática, la llamada ortodoxa mexicana, «nacionalista y que no obedece a ningún jefe extranjero» y les entrega el inmueble. Los fieles rechazan la burda maniobra y se repudia 
unánimemente a los cismáticos. 

El 2 de febrero de 1926, Pío XI dirige al episcopado mexicano la carta Paternae Sanae que sobre la inicua condición de la Iglesia en México, condenando las leyes persecutorias. 

Una pastoral colectiva del episcopado mexicano de 21 de abril hace una detallada exposición de la situación legal de la Iglesia en México. Dos millones de firmas piden la abrogación de las leyes ante el Congreso, pero éste ni siquiera las somete a consideración. 

El episcopado, tras consultar con Roma, constata que en esas condiciones era imposible la vida de la Iglesia, por lo que anuncia la suspensión del culto público en todo el país el 31 de julio de 1926, hasta que se modifiquen las leyes injustas. 

En Enghein los superiores del padre Miguel Pro, por consejo de los médicos deciden enviarlo nuevamente a su país para lograr una mejor recuperación a pesar de que aún le faltaba un curso de Teología. Como último punto de su estancia en Europa, el padre Pro peregrina al santuario de Lourdes, donde celebra la Santa Misa en la gruta y permanece en profunda oración durante todo el tiempo que su itinerario lo permitió. Escribe: «lo 
que aquí se siente no es para escribir. No puedo decir lo que sintió mi pobre alma. Dije Misa, hice una hora de meditación delante de mi madrecita, recé el rosario... ahora sí puedo ya decir lo de Simeón Nunc dimittis... porque para mí ir a Lourdes era encontrar a mi Madre del cielo, hablarte, pedirle y la encontré y le hablé y le pedí».

De allí sale reconfortado y con plena convicción de haber recuperado sus fuerzas para poder desplegar su actividad ministerial al llegar a su patria. Como se verá más adelante, parece indudable que la Santísima Virgen le concedió la salud para su prodigiosa actividad sacerdotal. El 20 de junio se embarcó en Saint Nazaire rumbo a México, a donde llegó por el puerto de Veracruz el día 7 de julio de 1926. 

El 8 de julio se encuentra ya en la ciudad de México para encontrarse con su destino, a tan solo 13 días de la entrada en vigor de la ley persecutoria y de la suspensión del culto público.
 
El ministerio. 

El entrar en vigor las leyes persecutorias, el 10 de agosto de 1926, se inició la dispersión del clero. Muchos sacerdotes salieron del país; otros permanecieron ocultos en ciudades donde la persecución no eran tan fuerte; otros permanecieron con sus feligreses acompañándolos en su suerte, sirviéndoles como capellanes castrenses; unos cuantos tomaron las armas. 

La mayor parte de los obispos fueron expulsados del país, otros, en la clandestinidad, se esforzaron heroicamente por atender a las necesidades espirituales de su grey. 

Al terminar la persecución en 1929, más de un centenar de sacerdotes habría sido victimado, y también millares de fieles. Muchos de ellos pasarán seguramente a engrosar el martirologio oficial de la Iglesia, y de quienes el padre Miguel Pro sería la primicia. 

Desatada la persecución, la respuesta de los fieles fue diversa. Un grupo se enroló en la «Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa» fundada en 1925 por un grupo de seglares para defender sus derechos por diferentes medios. Fue dirigida por destacados intelectuales y profesionales católicos, dándose su 
acción preponderantemente en las ciudades. 

En otras zonas del país, el pueblo católico tomó las armas para defender sus derechos; fue la «cristiada», sin lugar a dudas, la página más gloriosa del catolicismo en el continente, y el testimonio más contundente de la catolicidad de los pueblos hispanoamericanos después de su independencia de España.
Los superiores del padre Pro le autorizaron a permanecer en la ciudad de México, viviendo en casa de su familia que se había trasladado a la capital. Utilizando diversas identidades y disfraces, inició su labor apostólica en una ciudad en la que la policía buscaba sin descanso la ocasión para detener «fanáticos». 
El hecho de ser prácticamente desconocido para la policía le dio por algunos meses cierta libertad de movimientos. Se le encargó la asistencia de las religiosas del Buen Pastor —dispersas y escondidas en casas particulares—, y de los niños que recogían. También se le encargó la asistencia a la residencia de 
sacerdotes del templo de la «Sagrada Familia», en la que se atendía también a seglares. 

Desde los primeros días de la persecución, el padre Miguel desplegó una sorprendente actividad, inexplicable para un hombre convaleciente y con la pésima salud que tenía. Cerrado el culto público, la atención privada a los fieles exigía esfuerzos sobrehumanos a los pocos sacerdotes que permanecían en sus puestos. Lo« bautizos, comuniones, extremaunciones y aun matrimonios, eran solicitados continuamente y debían ser impartidos en medio de estrictas medidas de seguridad; siempre con el temor de alguna delación o aparición súbita de la policía. 

Al conocerse el celo apostólico del padre Pro entre los católicos, recibió invitaciones para sumarse a los grupos levantados en armas, pero él siempre las rechazó; tanto porque existían órdenes precisas y claras del provincial como por su conciencia, por su carácter y misión sacerdotal. 

Mantuvo siempre su actividad en el campo apostólico sin inmiscuirse en asuntos políticos. Nunca se le escucharon injurias ni ataques a los gobernantes, buscando por la vía sobrenatural la conversión de los perseguidores. 

«Desear el martirio era en él como una obsesión. Con frecuencia le oí pedir oraciones para obtener esta gracia» refiere un testigo en su proceso de canonización. Cuando caen los primeros mártires de Cristo Rey, escribe a un amigo: «la terrible prueba que pasamos, no solo hace crecer el número de resueltos católicos, sino que nos ha dado ya mártires, pues no de otra manera se ve a los veinte jóvenes valientes de la asociación católica de la juventud mexicana que fueron asesinados vilmente y muchos otros cuyos nombres ignoramos porque la prensa está amordazada... de todos lados se reciben noticias de atropellos y represalias; las víctimas son muchas; los mártires aumentan cada día... ¡Oh, si me tocara la lotería!» —refiriéndose a su 
martirio—. 

Con la autorización de sus superiores, el padre Miguel Agustín fue nombrado jefe de conferenciantes de la «Liga» en la ciudad de México, coordinando a un grupo de unos ciento cincuenta propagandistas, con quienes cumplía sus funciones de enseñanza y difusión en estas circunstancias. 

Preocupado por llevar la Sagrada Eucaristía al mayor número posible de personas, organizó las llamadas «Estaciones Eucarísticas» que consistían en visitar casas seleccionadas para distribuir la comunión a los fieles, repartiendo de trescientas a cuatrocientas comuniones diarias, que llegaban a mil quinientas los primeros viernes. Instituyó también confesionarios ambulantes, y disfrazado ya de mecánico, ya de limpiabotas, confesaba a numerosos fieles en la vía pública ante los ojos de la policía. Su audacia y celo apostólico le llevaban a hacer incursiones en las cárceles y oficinas públicas para confortar a los presos y a los empleados públicos, tareas de las que siempre salió con bien. 

El 25 de mayo de 1927 escribía: «tan palpablemente veo la ayuda de Dios, que casi temo que no me maten en estas andanzas, lo cual sería para mí un fracaso, que tanto suspiro por ir al cielo a echar unos arpegios con guitarra con el ángel de mi guarda».

Además de todos estos afanes, continuó con sus estudios del cuarto curso de Teología, presentando satisfactoriamente su examen final en julio de 1927. La cerrazón del gobierno, su encono y odio contra la fe se 
manifestaba con nitidez. Durante 1927 cincuenta y cinco sacerdotes fueron asesinados, numerosísimos templos saqueados y convertidos en establos, las imágenes sacras profanadas, la eucaristía ultrajada y el ejército lanzado a la aniquilación de los combatientes católicos. La literatura anticristiana era copiosa, con una 
virulencia como no se vería basta la guerra de España. Nuevamente Pío XI se había dirigido a todo el mundo cristiano en la encíclica Iniquis afflictisque sobre las terribles condiciones de los, católicos en México. Numerosos episcopados del mundo publicaron documentos dando a conocer la situación; entre ellos 
los de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Uruguay y Venezuela. También de los Estados Unidos, Alemania, Francia, Hungría, Yugoslavia y muchos más. Pero no obstante la censura moral del mundo civilizado, la persecución no menguó. 

Los hermanos de Miguel eran militantes destacados de la «Liga». Humberto era jefe regional de propaganda para la ciudad de México, en la que colaboraba con entusiasmo; al igual que su hermano Roberto que era responsable de uno de los sectores de la ciudad. Pronto, sus actividades hicieron que la policía ordenara su captura, y buscándoles a ellos, el padre Miguel fue detenido casualmente el 4 de diciembre de 1926.

Conducido a la policía no fue descubierta su identidad sacerdotal y fue puesto en libertad bajo fianza, aunque desde ese momento la policía ya no le perdió de vista. Al enterarse el padre Miguel, con su habitual gracia escribía: «Les he ofrecido a los santos más tristes del cielo bailarles un jarabe tapatío si la orden de 
aprehensión que hay en mi contra se llega a cumplir». 

El inminente peligro que tras estos sucesos corría, hizo que se le ordenara esconderse y cesar toda actividad durante febrero y marzo de 1927, orden que acató por su. obediencia heroica, aunque sus deseos eran muy distintos. 

En estos meses de retiro su piedad iba en constante aumento. Hay testimonios de religiosos y seglares de la unción con la que celebraba el Santo Sacrificio de la Misa; dice un fiel que: «al celebrar la Santa Misa su transformación era entonces radical, se olvidaba de su carácter jovial. No se veía sino al ministro de Jesucristo mismo. Me decía a mí misma: así han de orar los santos». 

Convencido, al igual que otros mártires, del enorme valor propiciatorio de la sangre ofrecida a Dios, «con frecuencia expresaba sus deseos de martirio; se consideraba indigno de tal gracia y nos suplicaba que se la alcanzáramos de Dios... nadie deseaba el martirio tanto como él, pero nadie tampoco le aventajaba en 
desear permanecer en la lucha hasta la hora señalada por Dios». 

Al retornar a sus trabajos apostólicos en abril de 1927, el padre Pro se entregó a dar ejercicios espirituales, sobre todo a los obreros y jóvenes, a dar catecismo y auxilio a los enfermos. Para que se cumpliera en él la máxima evangélica de obtener el ciento por uno en esta vida, el padre Pro se había ido haciendo cargo, poco a poco, de familias desamparadas en esa difícil circunstancia en la que tantas personas eran detenidas o 
tenían que huir de sus hogares. Para ese año tenía bajo su responsabilidad el sustento de más de 100 familias, para las que tampoco dejó de realizarse el milagro de la multiplicación de los panes. 

Un 21 de septiembre, al disponerse a iniciar la Santa Misa para unas religiosas en el pueblo de Tlalpan, les rogó que pidieran a Dios se dignara aceptarlo como víctima par la salvación de la patria. Después de la Misa dijo a una religiosa: «tal vez sea una simple imaginación, pero me parece que Nuestro Señor ha aceptado plenamente mi ofrecimiento». Con esta revelación privada, su celo apostólico alcanzó su clímax. Pero guardaba en lo profundo de su corazón estos hondos sentimientos sin revelarlos sino a sus directores espirituales y superiores. 

Rumbo al martirio 
 
Tras intensos debates, la liga nacional defensora de la libertad religiosa había decidido crear un comité especial o de guerra para apoyar la resistencia armada. Aunque no todos los obispos simpatizaron con la decisión, muchos la aceptaron. Así empezaba la liga a tratar de enlazar con otros grupos católicos que se encontraban luchando, y a tratar de coordinar esfuerzos para una victoria más rápida, pues la lucha se prolongaba con el 
apoyo ostensible al régimen de Calles por parte del gobierno norteamericano. 

Por esas fechas el expresidente —general Álvaro Obregón—, verdadero poder tras Calles, decidió reelegirse como presidente de la República aunque la Constitución lo prohibía. El había dado ya numerosísimas pruebas de su anticatolicismo, y muchos temían un recrudecimiento de la persecución, considerándolo más peligroso que el mismos Calles. 

Entre algunos católicos empezó a considerarse el tiranicidio como medio menos cruento y eficaz para terminar con la guerra. El ingeniero Luis Segura Vilchis, jefe del comité especial de la liga decidió intentar el tiranicidio en la persona del general Obregón. Para este propósito reclutó un comando de cuatro hombres, y él mismo fabricó las bombas con las que se realizaría el atentado. Para su ejecución, el comité de guerra solicitó a la liga un automóvil. Se le entregó uno de marca Essex que había estado asignado a Humberto Pro para las actividades del comité de propaganda de la liga. El automóvil, propiedad de la liga, había sido adquirido por el propio Humberto y registrado por su hermano Roberto usando un nombre falso. Este auto fue entregado 
a la liga una semana antes del atentado y sustituido por otro. Los hermanos Pro nunca supieron el uso al que se le destinaría. 

La fecha elegida para el atentado fue el 13 de noviembre de 1927, cuando el general Obregón daba un paseo en automóvil por el bosque de Chapultepec. Ese día, el automóvil conducido por José González y tripulado por Nahúm Ruiz, Juan Tirado y el ingeniero Luis Segura, dio alcance al automóvil del general Obregón arrojándole dos bombas que fallaron: Obregón salió prácticamente ileso del atentado en tanto un automóvil de 
escolta se daba a la persecución de los autores, a quienes finalmente dieron alcance hiriendo gravemente y capturando a Nahúm Ruiz y a Juan Tirado, dándose a la fuga los restantes. 

Esa noche la familia Pro se encontraba reunida en su domicilio cuando a través de los diarios se enteraron del atentado. Preocupados por la noticia del automóvil con el que se había cometido, recibieron un aviso de la liga para cambiar de residencia a un lugar más seguro, pues la policía había empezado a torturar a los detenidos y a buscar pistas. Los hermanos Pro decidieron ocultarse en una casa que les fue ofrecida por una familia católica, y el padre Miguel decidió acompañar a sus hermanos en ese difícil trance. 

Ocultos, celebró la que sería su última Misa; la dueña de la casa declaró que: «a la hora de la elevación, yo le vi elevarse de la tierra, parecía una silueta blanca. Me sentí muy feliz. Mis criadas me dijeron en seguida y espontáneamente que ellas habían observado el mismo fenómeno, recibiendo con dio gran 
consuelo». 

En tanto, la policía torturó a Juan Tirado que guardó absoluto silencio, pero con la colaboración de la esposa de Nahúm Ruiz, amenazada y chantajeada, empezaron a obtener algunas pistas del agonizante. Identificada la casa donde se reunían los miembros del comando, los Pro se vieron vinculados al atentado a través del automóvil, y por una delación de un joven amigo de la familia la policía conoció el lugar en el que se ocultaban. 
En la madrugada del 18 de noviembre, en medio de un gran despliegue policial, se logró la detención de le« tres hermanos. Al salir de la casa una mujer le dice al padre Miguel: «en seguida iré a verles; no hija, contestó él, hasta el cielo». 

Aunque el padre Miguel había sido capturado accidentalmente, pues no era a él a quien buscaban sino a sus hermanos, una vez atrapado se convertía en una pieza valiosísima para satisfacer la sed de venganza y odio de Calles y Obregón, y para la hoja de méritos de sus captores. 

El ingeniero Segura Vilchis fue detenido también pero no pudo probársele nada, pero al saber que acusaban a los Pro y que corrían un riesgo gravísimo, con toda la entereza y hombría de caballero cristiano que era, se presentó voluntariamente dando una declaración completa y haciéndose responsable intelectual y material del atentado, exculpando a los Pro de cualquier participación en el mismo. 

Esta declaración no satisfizo los deseos de venganza de Calles y sus secuaces, y si podía exhibir a un cura recibiendo un escarmiento, no estaban dispuestos a perder la oportunidad. 

Con pleno cinismo, días después lo explicaría en público el propio general Obregón de esta manera: «cuando nos pica un alacrán, cogemos una linterna para buscarlo, y si encontramos otro alacrán, no lo dejamos vivo porque no nos haya picado, porgue también puede emponzoñarnos con su veneno».
 
El tránsito 

Los detenidos fueron trasladados a los sótanos de la inspección de la policía y recluidos en los inmundos calabozos que allí existían. El padre Miguel y su hermanó Roberto fueron recluidos en la misma celda. 
Al parecer, en un primer momento, se pensó fusilarlos el día 19, pero por instrucciones del presidente Calles se iniciaron interrogatorios para explorar la posibilidad de poner el caso en manos de las autoridades judiciales. De ello resultó que no podía establecerse una relación directa entre el atentado y los Pro.
 
Por testimonio posterior del jefe de la policía, se sabe que un abogado enviado por el presidente revisó las declaraciones, y tras verlas exclamó: «esto no vale nada, si se consigna la investigación a un juez, todos estarán libres antes de seis meses». Contrariados, continuaron los interrogatorios, y en el gobierno había dudas acerca de la forma de proceder. Algunos partidarios de Obregón aconsejaban benignidad, quizá para tratar de congraciarse con las fuerzas católicas en el próximo período de gobierno y presentando la persecución como obra exclusiva del general Galles; los partidarios de éste último pedían un escarmiento ejemplar. 

Conforme transcurrían los días, la noticia de la injusta detención corría por todo el país y la indignación popular empezaba a manifestarse. El embajador de Chile se entrevistó con el presidente Calles para solicitar garantías para los detenidos y éstas le fueron otorgadas. 

Finalmente, Calléis tomó la decisión de no intentar el proceso judicial y ordenó personalmente al general Cruz, jefe de la policía, el fusilamiento dé los cinco detenidos. 

Es notable la precipitación con la que actuó el presidente, pues meses más tarde, cuando José León Toral consumó el magnicidio de Obregón, se le siguió un proceso judicial en forma, y, finalmente, fue condenado y fusilado. Pero en este caso no quiso soltar la presa. ¿Cuáles fueron sus motivos? 

Calles no conocía al padre Miguel Pro, no tenía ninguna razón para una venganza personal. Estaba tan seguro de su inocencia que no quiso seguir el curso legal. Por otra parte, no existían razones políticas para fusilarlo: no pertenecía a ningún movimiento político, no había alterado de orden público, no se había rebelado contra la autoridad. Al Contrarío, había colaborado siempre al bien y a la paz de la sociedad. Solo queda una explicación posible, y es que la orden de fusilamiento provino del odio a. la fe de Plutarco Elías Calles. En el sacerdote católico—del cual conocían su ejemplar ministerio— veía la encarnación de todos los males que la religión significaba para él. 

Su decisión de acabar con la Iglesia en México privó sobre cualquier consideración. Ya no interesaba saber si era o no culpable del delito que se le imputaba; la realidad es que tenía un sacerdote en sus manos y debía acabar con él. 

En los calabozos de la inspección de policía, el padre Miguel confortaba a los detenidos, presidía las oraciones y se mostraba tranquilo. En esos momentos, y seguros de su inocencia, confiaban en que obtendrían su libertad. 

De los últimos días del padre Miguel tenemos entre otros testimonios el de su hermano Roberto, compañero de celda: «el 22 de noviembre mi hermano Miguel hace su última declaración hacia las 7 u 8 de la noche, y recuerdo que me dijo más o menos estas palabras: «ahora creo que hemos terminado las declaraciones, supongo que nombrarán un tribunal competente y que seremos consignados a él; el Señor dirá. De lo anterior se ve cuáles eran sus impresiones al término de las declaraciones, impresión que cambió cuando notamos el insólito movimiento de tropas y de los guardias encargados de la vigilancia; los cuales eran cambiados cada media hora a partir de las nueve de la noche. 

La primera cosa que hicimos sin comunicarnos el temor que teníamos fue el rezo de todo el rosario; terminado esto permanecimos en silencio, porque ninguno de los dos osaba comunicar al otro aquello que pensaba». 
Más tarde, durante el día, los detenidos son revisados y fotografiados y publicadas sus fotos en los diarios como autores del atentado. La visita e interrogatorios de los detenidos por altos jefes policiacos les hizo temer por su suerte. Después de una de las inspecciones de los esbirros encargados de la represión a los católicos, Roberto Pro declara: «Miguel me dijo ahora sí que las cosas se han puesto serias, no sé qué vengan a hacer estos señores, mas me temo que nada bueno; pidamos a Dios resignación y fuerza para aquello que pueda ser y resignémonos a lo que sucederá. Recuerdo que regresamos a rezar y me dio la absolución después de que me había confesado con él. Sé con certeza que al fin del último rosario que recitó, pidió por la conversión y por la salvación de Plutarco Elías Calles». 

Continúa: «la noche fue bastante inquieta para nosotros: el rumor de las armas, las voces de mando y principalmente nuestro estado de ánimo eran las causas de la inquietud de aquella noche. La mañana siguiente, hacia las seis más o menos, Miguel, que se había levantado con un fuerte dolor de cabeza, se tomó una pastilla de cafiaspirina o de adafina, y recuerdo que me dice más o menos estas palabras: «no puede explicarme por qué más presiento que hoy puede pasar cualquier cosa; mas no me asusta porque Dios nos ayudará en cualquier cosa; pidámosle su gracia». «Recuerdo exactamente que hacia las nueve y media de la mañana sentimos el toque de clarines, movimientos de tropa y agitación general en toda la inspección. Pocos minutos después se llamó a mi hermano Miguel, el .cual estaba conmigo en los sótanos, como he dicho, y salía sin chaqueta. El jefe de los agentes de la policía secreta le dice que se ponga la chaqueta y que lo siguiese; yo le ayudé a ponérsela y en el momento de colocársela me estrecha la mano y partió. Me acerqué a una pequeña ventana que estaba cerrada con tablas y daba al patio de la inspección; vi pasar a Miguel acompañado dé una pareja de soldados; después no pude ver nada más». 

Cuando el padre salía del subterráneo para ser fusilado, se le acercó uno de los agentes de la policía que le había arrestado y le pidió perdón, y el padre le respondió: «no solo se lo perdono sino que se lo agradezco». 
Sin ningún juicio, en contra de las mismas leyes del país y de la civilización, se encontró de repente delante de un considerable número de fuerzas militares y autoridades civiles; de esta forma fue cómo recibió la noticia de su fusilamiento, pues nunca le fue comunicada. 


Para presenciar la ejecución estaban los fotógrafos de los diarios Excélsior, Universal y la Prensa por expresa orden del general Calles. Así, «por primera vez en la historia de la Iglesia perseguida, ha dado al mundo completo testimonio visual de la muerte de un mártir, ordenando que los fotógrafos registraran los últimos momentos de su vida, su muerte y los instantes que seguían a la muerte; estas fotografías fueron publicadas en los diarios los días 22 y 23 de noviembre de 1927». 


Fueron numerosos los testigos del fusilamiento, y en la causa de beatificación están puntualmente recogidos, tanto de funcionarios públicos y de los policías que participaron en él, como de otras personas. Al darse cuenta de la situación, el padre Miguel permaneció sereno, con una gran tranquilidad; se le acercó el jefe del pelotón de fusilamiento y le preguntó si le pedía alguna cosa; respondió el padre que solicitaba permiso de rezar, se arrodilló y sacó de su bolsillo un rosario y un crucifijo que besó; permaneció en oración un momento, alzando los ojos al cielo. Se levantó y se volvió hacia el pelotón de ejecución, besó el crucifijo que tenía en la mano derecha; en la mano izquierda tenía el rosario, levantó los brazos en forma de cruz gritando al mismo tiempo: 
¡Viva...! Y cayó fulminado por la descarga. El jefe del pelotón le dio el tiro de gracia. Eran las diez y 36 minutos del 23 de noviembre de 1927. Su alma voló al Padre, cumpliéndose con exactitud la forma en que había deseado morir, según lo que había confiado a un amigo. 


Los testigos señalaron el carácter viril, modesto, y resignado, Lleno de vitalidad con el que sufrió el martirio. No demostró irritación alguna ni cuando se dio cuenta que le quitarían la vida, su actitud devota quedó para siempre reflejada en las fotografías de su martirio. Uno de los soldados declaró: «se levantó para ser fusilado con un brío que hizo conmover a todos». 

El provincial de la Compañía de Jesús dijo que «aceptó la muerte con un sentido absolutamente sobrenatural, considerándola como el martirio que él había pedido a Dios». Afuera de la inspección, una manifestación de estudiantes de Derecho protestaba por el atropello jurídico que se cometía. Minutos después fueron fusilados también sin juicio, su hermano Humberto, Juan Tirado y el ingeniero Vilchis. Roberto Pro salvó la vida 
gracias al recurso legal que interpuso un valiente abogado que por casualidad se enteró de los acontecimientos; poco después aquél sería expulsado del país, pues su presencia, aun prisionero, era molesta para muchas conciencias. 

En el proceso ordinario de beatificación se recoge el siguiente testimonio que condensa el sentir de los católicos mexicanos, y ahora, de la Iglesia universal: «creo que el padre Pro fue un mártir, basándome en lo siguiente: me consta que expresó con frecuencia su deseo de morir por Cristo, y recuerdo que una vez el padre me dijo que cuando se ordenó sacerdote había suplicado a Dios que le concediese salvar muchas almas y morir como Cristo en cruz; me consta que el padre murió calumniado porque era inocente, como resulta de lo que he declarado: como he dicho el gobierno lo fusiló porque era sacerdote; en las fotografías se ve cómo murió, como lo había suplicado a Dios, y revelando su generosidad en el sacrificio, su íntima unión con 
Dios y la plena sumisión a la voluntad divina». Desde entonces hasta nuestros días, toda la gente está persuadida que el padre Pro fue un verdadero mártir. 

La fama de santidad 

La apoteosis del padre Miguel se inició mismo día de su muerte. Su cadáver y el de su hermano fueron llevados para la autopsia al hospital militar y de ahí a casa de su padre, donde cerca de las cuatro de la tarde una multitud de personas de todas las clases esperaba la llegada de los cuerpos. Cuando llegaron se acercaban con rosarios y otros objetos piadosos para tocarlos a los ataúdes, rezando e implorando por la sangre de 
los mártires la salvación de México. 

Con enorme dificultad se cerraron a las diez de la noche las puertas de la casa, en la que permanecieron cerca de cincuenta personas; se recitó el rosario y se realizaron otros actos piadosos, celebrándose misas hasta las seis de la mañana en que volvieron a abrirse las puertas y una multitud se desbordó dentro. 

Entre los primeros que llegaron a presentar sus condolencias estuvieron varios policías de la inspección; la afluencia de gente continuó, llegándose a tener que desviar el tráfico hacia medio día. Muchas madres llevaban a sus hijos a ver el cadáver del padre y todos deseaban tocarlo para obtener una reliquia. 

A las cuatro de la tarde partió el cortejo llevando varios sacerdotes el ataúd del padre Miguel a hombros, pero la multitud les impedía avanzar, hasta que un sacerdote gritó desde el balcón: «señores, dejen pasar a los mártires de Cristo», y la multitud les dio paso. 

«Al aparecer el féretro sucedió la cosa menos frecuente en un funeral: aplausos fragorosos, copiosísima lluvia de flores, gritos entusiastas de ¡Viva Cristo Rey!, ¡Viva la Virgen de Guadalupe!, ¡Vivan los mártires! Tras un poco de confusión en la marcha, producto del deseo de tocar los féretros, en la amplia 
avenida del Paseo de la Reforma, que es la calle más suntuosa 
de la dudad de México y donde se encuentra el monumento de 
la independencia, se organizó un ordenadísimo cortejo fúnebre. 
Espontáneamente todos los asistentes empezaron a recitar el 
rosario, la acera estaba llena de gente, se notaba una plena 
tranquilidad; más que un funeral parecía una marcha triunfal, 
mas sin gritos estridentes, ni cosa alguna que turbase la alegría 
profunda y serena que se sentía». 
«Al llegar al cementerio de Dolores, cerca de veinte mil 
personas formaban el cortejo, y al encontrarse con las que ató 
esperaban a los mártires se dificultó mucho el entierro; finalmente, él padre Miguel fue sepultado en la cripta de la Compañía de Jesús. Numerosos sacerdotes vestían sus ropas talares prohibidas por la ley» y celebraron las exequias. Fue digno de 
notarse que el entierro no fue utilizado como manifestación de 
protesta ante el gobierno persecutor y tiránico, sino como un 
acto netamente religioso y un plebiscito a favor de los- mártires» (26). 
La fama de martirio y santidad del padre Pro se extendió 
por todo el mundo en pocos años. Son ininterrumpidos los reconocimientos de gracias por su intercesión que se publican en 
el boletín de Favores del padre Pro que provienen de más de 
cuarenta países y en once lenguas. Los hay de Alemania, Francia, Canadá, Bélgica, Italia, Islas Mauricio, Egipto, Yugoslavia, Holanda, Portugal, Brasil, Inglaterra, Irlanda, India, Filipinas, Rodhesia, Estados Unidos de América, Polonia, Islas Marianas, Chile, Argentina, Perú, Colombia, Venezuela, Checoslovaquia, España, Carolinas, Jamaica, Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Cuba, Islas Reunión, Barbados, Malta, China, Australia, y naturalmente, de México. Solo de Alemania se habían reportado más de 500 favores.
 
La tumba del padre Pro no ha dejado de ser visitada por los fieles desde entonces; tras los terremotos que sacudieron a la ciudad de México en 1985, nuevos exvotos y agradecimientos aparecieron en su tumba. 

En 1935 se inició el proceso de beatificación del padre Pro en México; en 1952 se introdujo su causa en Roma y en noviembre de 1986 el Papa Juan Pablo II suscribió el decreto de promulgación del martirio del padre Pro, proclamado beato el domingo 25 de septiembre de 1988. Quizá como en ninguna otra ocasión el título de beato —beatus feliz— describa mejor lo que fue la vida terrena y lo que es la vida perdurable de un hombre santo.
 
La beatificación del padre Miguel Pro ha sido acogida con un gran entusiasmo por el pueblo fiel, no solo por el relativamente corto tiempo que separa su vida de la nuestra, sino por 
reflejar plenamente el carácter, genio y gusto de los mexicanos.
 
Su alegría, jovialidad, su enorme fe que le ayuda a soportar las más duras pruebas; su desbordante actividad, su permanente optimismo, su resignación. En sus numerosas cartas utiliza los términos, expresiones y refranes populares, que le dan un encanto humano adicional a su enorme talla espiritual.
 
El padre Pro es ejemplo del sacerdote fiel, del Buen Pastor que da la vida por sus ovejas; un signo de la vitalidad de la fe y de la acción de la gracia. Su sacrificio, junto con el de otros muchos, hizo posible la permanencia de la Iglesia en su patria, y así su muerte se convirtió en vida para muchos. Una vez más la sangre de los mártires fue semilla de nuevos cristianos. 

Beatificación

La Iglesia católica consideró que la muerte de Miguel Agustín Pro fue un martirio por causa de la fe, y el proceso de su beatificación fue promovido. Fue beatificado el 25 de septiembre de 1988 durante el pontificado de Juan Pablo II.

El Padre F. Azuela afirmó durante su homilía en la ceremonia de beatificación: «Para los que pertenecen a la Compañía de Jesús, Miguel Agustín resulta ser un verdadero jesuita de nuestro tiempo. Su interés por escuchar “los clamores del pueblo” nos hizo actualizar el sentido de nuestra vocación. Es ahora una lucha continua para promover la fe y promover la justicia que ella implica, nacida de una opción preferencial por los pobres» (AHCJM/Fernando Azuela, homilía, 1988, p. 8).​

Su fiesta corresponde con el día del aniversario de su muerte, el 23 de noviembre. En el contexto de las beatificaciones y canonizaciones de laicos, religiosos y sacerdotes víctimas de la represión durante el conflicto Iglesia-Estado de 1926-1929, fue el primer mexicano declarado mártir y beato.​

Instituciones y organizaciones

Varios colegios llevan su nombre —uno en Tacna, en Perú, fundado por el SJ Fred Green Fernández y otro, el Instituto Zacatecas Miguel Agustín, en Guadalupe— ciudad donde se conserva la casa natal del mártir.

El Centro de Derechos Humanos 'Miguel Agustín Pro Juárez' (conocido como Centro Prodh), fundado por la Compañía de Jesús en 1988.​ Esta organización no gubernamental lucha por «defender, promover e incidir en la vigencia y el respeto de los derechos humanos en México»,​ principalmente en los sectores más pobres y vulnerables: comunidades indígenas, migrantes, trabajadores y víctimas de la represión social. 

El Prodh desarrolla diferentes formas de participación (activismo, litigio, etc.) ante instancias internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, los Comités y los mecanismos especiales de la Organización de las Naciones Unidas, etc. Asimismo, el Centro Prodh colabora con organizaciones no gubernamentales como Amnistía Internacional, la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos, Human Rights Watch, la Organización Mundial contra la Tortura, la Comisión Internacional de Juristas, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), etc.

En 2007, se estrenó la película Padre Pro, dirigida Miguel Rico Tavera, sobre la vida del beato. 

Tomado de:
Miguel Agustín Pro, Mártir de la Fe
por Enrique Mendoza Delgado​
Colección "Diálogo y autocrítica"; 58.
México, D. F. 
Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana
Asociación Mexicana de Promoción y Cultura Social, A.C., 2009
2a. edición

Marisol López Menéndez (2019). 
«El gesto, el cuerpo y la memoria: los ecos históricos de la ejecución de Miguel Pro». Historia y Grafía (Universidad Iberoamericana) 26 (52)
187-224. ISSN 1405-0927

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.