Articlulos por "El santo del dia"

"El Escenario" Academia Artística "El Zas" "La Mujer a Caballo" 1 de septiembre 10 de agosto 11 de agosto 11 de julio 12 de julio 13 de agosto 13 de junio 14 de agosto 15 de agosto 16 de agosto 16 de julio 17 de julio 19 de agosto 19 de Febrero San José Sánchez del Río 19 de julio 2 de agosto 20 de julio 20 de Noviembre 22 de agosto 22 de Noviembre 23 de junio 23 de noviembre 24 de julio 25 de enero 25 de julio 25 de noviembre 26 de julio 27 de agosto 28 de agosto 28 de octubre 28 Grados 29 de junio 3 de julio 3 de Mayo 3-D 30 de agosto 30 de junio 31 de julio 4 de agosto 4 de Febrero Santa Agueda 4 de julio 5 de agosto 5 de julio 500 años de la llegada de los Franciscanos a México 6 de agosto 6 de julio 7 de agosto 7 de julio 8 de julio 9 de diciembre 9 de julio A.C. Abasolo Abel Cureño Academia de Artes BFB Acambaro Acámbaro Accidentes Accion ACIPrensa Activación Física Acto Cívico Actores Acuarela Acueducto Solís-León Adolescencia Adopcion AERIBAC Africa Agencia de Modernización Innovación y Desarrollo Agropecuario Agricultores Agricultura Ajedrez Alabanceros Alamo Country Club Alejandro Marcial Alejandro Marcial Hernández Alerta Amber Alfonso Amadeo Ochoa Tapia Alfonso Zúñiga Ramírez Alianzas Alicia del Lago AMANC Amanda del Llano Ambiente campirano Amelia Sierra Amelia Wilhelmy America colonia America colonial AMIDA Amistad Ana María de López Tena Andocutín Andrés Soler ANEUAAAN ANEUAAAN AC Ángel Espinosa de los Monteros Ángel Garasa Ángel T. Sala Animacion Animales Aniversario Aniversarios Antigua Grecia Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Antonio Aguilar Antonio Banderas Antonio Vivaldi Año 1900 Año 1932 Año 1934 Año 1935 Año 1937 Año 1938 Año 1939 Año 1940 Año 1941 Año 1942 Año 1943 Año 1944 Año 1945 Año 1946 Año 1947 Año 1948 Año 1949 Año 1950 Año 1951 Año 1952 Año 1953 Año 1954 Año 1955 Año 1956 Año 1957 Año 1958 Año 1959 Año 1960 Año 1961 Año 1962 Año 1963 Año 1964 Año 1965 Año 1966 Año 1967 Año 1968 Año 1969 Año 1970 Año 1971 Año 1972 Año 1973 Año 1974 Año 1975 Año 1976 Año 1977 Año 1978 Año 1979 Año 1981 Año 1982 Año 1983 Año 1984 Año 1985 Año 1987 Año 1988 Año 1989 Año 1990 Año 1991 Año 1992 Año 1993 Año 1994 Año 1995 Año 1996 Año 1997 Año 1998 Año 1999 Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Años 1900 Años 1910-1919 Años 20 Años 30 Años 40 Años 50 Años 60 Años 70 Años 80 Años 90 Apaseo Apaseo el Alto Apaseo el Grande Apaseo en Corto 2025 Arcadia Salvaterrense Archivo Histórico Arco Iris II Arcoiris II Arcos Argelia Matus Arlequines Celayenses Armando Velasco Arqueología Arquería Arquidiócesis de Morelia Arreglista Arte Arte Basáltico Arte Plástico Arte sacro Arte y Cultura Artes marciales Artes Plásticas Artesanias Artesanías Artesanos Articulos Artículos Artista plástico Artistas Asesinos en serie Asociación Civil Luz y Justicia. Asociación del Empresariado Celayense Asociación Guanajuatense de Taekwondo Asociación Nacional de Egresados de la UAAAN Asociación Plástica Celayense Atarjea Atlas Aztecas Atletismo Atotonilco Audio Auditorio Francisco Eduardo Tresguerras Autocinema Aventura espacial Aventuras Aventuras marinas Aves/Pajaros ayate Baile Ballet Folclórico del Instituto Tecnológico de Celaya Ballet Folclórico Tepzícore Ballet Macehuani Baloncesto Banda "La Poderosa" Banda "Tierra Celayense" Banda Monumental Guanajuatense Banda Municipal de Celaya Bandas de Rock Bandas de Viento Bares Barrazul Barrio de La Resurrección Barrio de San Antonio Barrio de Tierras Negras Barrio del Zapote Basado en hechos reales Basquetbol Batalla de Puebla Batallas de Celaya Beato Padre Miguel Agustín Pro Juárez Beatos Becarios Becas Beisbol Beisbol Infantil Belico Bélico Bernabé Meléndez Biblia Bienaventurada Virgen María Reina Bikers Unidos de Guanajuato Biografías Biografico Black Sushi Blanca Estela Pavón Blues Boletín Bomberos Botargas Boxeo Buddy Film Caballeros de Colón Cachibol Café Cultural de Acámbaro Caída Libre Cajeta Cajeteros Celaya CAM Caminata Camino Real de Tierra Adentro Campo Militar de la XVI Zona Militar en Irapuato 16-A Campo Militar de la XVI Zona Militar en Sarabia 16-B Canal 22 Canal 28 de Guanajuato Canal Once Candidatos Cantantes Cantinflas Cantos Cañada de Caracheo CAP Capa y espada Capilla de Nuestra Señora de los Dolores Capillas Caravana de Reyes Caravana de Reyes Magos Caravanas Navideñas Caravanas Turísticas Cardenal Alberto Suárez Inda Carlos Francisco Rojas Gomez Carlos Francisco Rojas Gómez Carlos López Carlos López Moctezuma Carlos Martínez Inda Carlos Orellana Carlos Ulises Centeno López Carmen Masip Carmen Montejo Carpas Fest Carrera Diamante Honda Carrera por el Agua Carrera-Caminata Mi Nueva Catedral Carritos de Navidad y Posadas Cartillas del Servicio Militar Casa Beato Bartolomé Laurel Casa de la Cultura de Celaya Casa de la Cultura de Salvatierra Casa de la Guitarra Popular Casa del Diezmo de Celaya Casa del Migrante "El Buen Samaritano" Casa MORENA Castillo de Chapultepec Casting Catastrofes Catequesis Catrina de Guanajuato Catrinas CBTA 34 CCE CCE Celaya CECATI CECyTE Celaya CECyTE Cortazar CECyTE Trojes CECyTE Xonotli CECyTEG CECyTEG Apaseo el Grande CECyTEG Celaya II CECyTEG Comonfort II de Empalme Escobedo CECyTEG Doctor Mora CECyTEG Dolores Hidalgo CECyTEG León III CECyTEG Romita CECyTEG Salamanca CECyTEG Salvatierra CECyTEG San Luis de la Paz CECyTEG Santa Cruz de Juventino Rosas CECyTEG Villagrán CEDVA Celaya Celaya Bonita 1 Celaya Bonita 2 Celaya Down Celaya en Grande Celaya en Paz Celaya Saludable Celebraciones Celos Central Campesina Cardenista Central Cardenista Independiente Centro Cultural Casa del Diezmo Centro Cultural El Nigromante Centro de Atención a Estudiantes con Discapacidad Centro de Atención Múltiple Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas Centro de Integración Juvenil de Celaya Centro Gerontológico Centro Gerontológico Salvatierra Centro Humanitario Caminemos Juntos Cerrito de Yerbas Cerro de El Cubilete Cerro del Culiacán Certamenes CFE Chachita Chamácuaro Charlton Heston Chava Guerra Chichimecos Chispitas de Felicidad AC Chispitas de Lenguaje Chispitas del Lenguaje Christiane Martell CIATEC Ciclismo Ciclismo BMX Ciencia ficcion Ciencias de la Ingeniería Cine Cine Club Cine épico Cine Español Cine familiar Cine independiente USA Cine Mexicano Cine Mudo Cine Religioso Cinthia Teniente Circo Vértika Citronella Citronella Restaurant Ciudades Patrimonio de la Humanidad Clases Muestra Claudia María del Rocío Peña Sanromán Claudia Peña Clínica Álamos Club Rotario Bugambilias Club Rotario Celaya CMAPA CMIC Cocina Cocina Navideña Cocinando con Raquel Cocineras tradicionales COFOCE Colaborador Colaboradores COlecta Anual Cruz Roja Colegio Benavente Colegio de Arquitectos Celayenses Colegios & Universidad Colegios y Universidad Colombia Colonia Cuauhtémoc Colonia del Boseque Colonia Lagos Colonia Latonoamericana Colonia Los Girasoles Colonia Monteblanco Colonia Nuevo Santa María Colonia Valle Hermoso Colonialismo Colonias Columba Dominguez Columna Columnista Columnistas Comedia Comedia de terror Comedia dramatica Comedia juvenil Comedia romantica Comercio Comic Comida tradicional Comisión de derechos Humanos del H. AYuntamiento Comisión Nacional del Agua Comité de Colonos Comité de Mujeres Agropecuarias del Estado de Guanajuato Comonfort Compañía Teatral Compartiendo en la Cultura Compositor COMUAGRO COMUDE Comunicado de Prensa Comunicadores por la Unidad A.C. Comunidad de Tierra Blanca CONADE CONAGUA CONALEP CONALEP Celaya CONALEP Cortazar Conciertos Conciertos Navideños Cónclave Concurso Estatal de Talla en Madera Concursos CONEECTA Conferencia del Episcopado Mexicano Conferencias Congreso Agrario Permanente Congreso del Estado Congreso Mariano Diocesano Congresos Conmemoraciones Conquista de América Consejo Coordinador Empresarial de Celaya Consejo de Mejora Regulatoria y Competitividad Consejo de Turismo Consejo Directivo del Parque Xochipilli Consejo Nacional de Sociedades y Uniones con Campesinos y Colonos Conservatorio de Música de Celaya CONSUCC Consuelo Frank Consuelo Venancio Convocatorias Coordinación Estatal de Protección Civil Copa Camino a España Copa Futbol FM Bajío Copa Jaguares - Bandas de Guerra COPLADEM Coro Monumental de la Delegación Regional de Educación V Coroneo Coros Corridos Cortazar Cortazar Comisión Municipal para la Regularización de la Tenencia de la Tierra Cortazar TV Costumbres de antes Crimen Cristina Toda Cristo Cristo Rey del Universo CRIT Guanajuato CRODE Cronista de Salvatierra Cronista de Santa Cruz de Juventino Rosas Cronista Vitalicio de Apaseo el Grande Cronistas Cruz Roja Cuaresma Cuarteto de Cuerdas del Conservatorio de Celaya Cuba Cuenta Cuentos Cultura Cumpleaños Cursos Cyberpunk Dagoberto Serrano Sánchez Dante Gabriel Jimenez Muñoz Ledo Danza Flamenca Al Compás Danza Ometeotl Danza Tradicional Mexicana Danzas Prehispánicas David Carracedo David Niven David Reynoso De Llano Manches Decanato San Antonio Decreto Presidencial Dedicación de la Basílica de Santa María la Mayor Defensoría y Conciliación Itinerante Delegación Regional de Educación VIII Delegación Regional de Educación Zona Este Delegados Municipales Delia Magaña Dengue Departamento de Ciencias Básicas Departamento de Ingeniería Bioquímica Departamento de Ingeniería Química Departamento de Sistemas y Computación Deporte Deporte Bajío Deporte Ranchero Deportes Deportiva Miguel Alemán Depresión Desarrollo Económico Municipal Desarrollo Social Descuentos a recargos Desfile Carros Alegoricos Desfiles Devociones Día de la Madre Dïa de la Madre Día de las Personas con Discapacidad Dia de los Fieles Difuntos Día del Maestro Día del Niño Día del Niño por Nacer Día del Sacerdote Día Internacional de la Mujer Día Internacional de las y los Voluntarios Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres y niñas Día Mundial Día Nacional del Motociclista Día Naranja Diezmito de Palabras Diezmo de Palabras DIF DIF Apaseo DIF Celaya DIF Cortazar DIF Guanajuato DIF Salvatierra DIF San Miguel de Allende DIF Santa Cruz de Juventino Rosas DIF Villagrán Diocesis Diocesis de Celaya Diócesis de Celaya Diócesis de Querétaro DiplomaciaGto Diplomados Diputados locales Dirección de Desarrollo Agropecuario Dirección de Desarrollo Económico Dirección de Desarrollo Social Dirección de Desarrollo Urbano Dirección de Fiscalización y Alcoholes Dirección de Fomento Económico Direccion de Formacion Artistica Dirección de Medio AMbiente Dirección de Obras Públicas Dirección de Policía Dirección de Seguridad Pública Municipal Dirección de Servicios Municipales Dirección de Tránsito y Transporte Municipal Dirección de Turismo Dirección del Catastro Dirección General de Tránsito y Policía Vial Distopia Divina Providencia Doblaje Docentes Doctor Mora Doctorado en Ciencias en Ingeniería Bioquímica Documental Documentos Dogmas Dolce y Gabanna Dolores del Rio Dolores Hidalgo Domingo Soler DOXIDI Dr. Chessani y sus Huapangueros de Río Verde Dr. J. Jesús Villegas Saucillo Dr. José Enrique Botello Álvarez Dra. Angélica Fuentes Velázquez Drama Drama carcelario Drama de epoca Drama romántico Drama Social Eclipse Lunar Eclipse Solar 2024 Ecoforum Ecofórum Celaya Economia Edad Media Editorial Eduardo Vivas Educación Edwin De Llano Ejercito Ejército Mexicano Ejidal El Buen Fin El Chinaco El Escenario El Evangelio del día El Hermano Asno El México que se nos fue El Papa El Parral El Pescador El Regina El Rehilete El rey 3añero El santo del dia El Siglo XIX El Tunal Eladio González Elecciones Eliseo Mijangos Élix Chávez Elza Pato Eme Diseño Emiliano Zapata Emilio "Indio" Fernandez Emilio Fernández Emma Rodríguez Emmanuel Reyes Carmona En Directo Encíclicas Encuentro de Cruces Encuentro Regional de Arte y Cultura del TecNM Enfermedad English version ENMS de Celaya Enrique Lucero Enrique R. Soriano Valencia Ensamble Ma Non Troppo Enseñanza Entrevistas Epoca de Oro del Cine Mexicano Época de Oro del Cine Mexicano Ernesto Fiance Ernesto Gomez Cruz Esclavitud Escritores Escuela de Arte y Moda del Bajío Escuela de Danza Pavlova Escuela de Fútbol Pumas Celaya Escuela de Música Pequeño Mozart Escuela de Roque Escuelas Primarias Espacio Publicitario España Espionaje Espiritualidad Estanislao Schillinsky Estrategia CONFIA Etnias Eugenio Amezquita Eugenio Amézquita Eugenio Amezquita Velasco Eugenio Amézquita Velasco Eugenio AmézquitaVelasco Eulalio Gonzalez "Piporro" Evangelio Evento con Causa Eventos Eventos con causa Eventos Navideños EWTN Televisión EWTN Videos Youtube Excursiones Exequias Exhibiciones Expo Feria 2025 Expo Navideña 2024 ExpoNavideña Artesanal Exportaciones Exposiciones Expresa TV Extraterrestres EYM Trío Fabian Solano Fábulas Fallecimientos Familia Familia Franciscana Fantasmas Fantastico Fantástico Federación Mexicana de Baloncesto Felicitaciones Félix Maldonado FENAL Fer Zerpa Feria de La Candelaria Feria de León Feria del Libro Feria del Tamal Feria Internacional de Turismo Feria Nacional del Libro de León feria Regional de San Luis de la Paz Feria Regional del Noreste Ferias Fernando Fernandez Fernando Rey Fernando Soto "Mantequilla" Fernando Zárate Ortiz Festejo Festejos Patrios Festival Barroco Comonfort Festival de la Canción 2024 Festival de la Cerveza Artesanal Festival de la Tortilla Ceremonial Festival del Mariachi Festival Internacional Cervantino Festival Internacional de Acuarela Festival Regalos de Esperanza Festival Tradición y Sabor Festivales Festividades Fidel Rivera Vargas Fidel Vargas Rivera Fiesta de Corpus Christi Fiesta de San Martín Caballero Fiesta Diocesana de Mi Nueva Catedral Fiestas Fiestas Decembrinas Fiestas Guadalupanas Fiestas Patronales Filipinas Fin del mundo Finales Finca Bugambilias del Bajío FIRA Flor Jara Flor Silvestre Florencio Cabrera FOFISP Food Truck foro Manuel Saldaña Foro TV Foros Culturales FORTASEG Fotografía Fotografías Fraccionamiento El Rehilete Fraccionamiento Provima.DIrección Municipal de Deportes Frailes Franciscanos Francia Franciscanos Francisco Rabal Francisco Sauza Vega Francisco Seva Rivadulla Fray Elías del Socorro Nieves OSA Fray Francisco Javier Amézquita Velasco Fray José Pérez OFM Freddy Fernandez Fruta de horno FSPE Fuerzas de Seguridad Pública del estado Fundación Fundación DeAcero Fundación Guanajuato Produce Fundación Hospitales MAC Futbol Fútbol Americano Fútbol Femenil Fútbol Soccer Futuro postapocaliptico Gabi Ponzanelli Gabriela Ponzanelli Gaby Ponzanelli Galería Ganadora de Oscars Gastronomía Gerardo Martínez García German Valdes "Tin Tan" Glife Entertainment Gloria Mange Gloria Morel GN Gobierno del Estado Gobierno Federal Golf Gorditas Doña Mary Gore Gral. Ignacio ALlende Gran Concierto Navideño Gran Depresion Gran Desfile de Reyes Grupo Fórmula Guadalupe Radio Guamares Guanajuatenses en el cine Guanajuato Guanajuato capital Guanajuato Desconocido Guardia Nacional Guerra Chino- Japonesa II Guerra Civil Española Guerra de Cuba Guerra de Independencia 1810 Guerra de Secesion Guerra de Vietnam Guerra Fría Guerras Napoleonicas Guillermina Carreño Arreguín Guillermo Alvarado Handball Héctor Gómez de la Cortina Hector Suarez Hermanas Clarisas Hermandad del Señor de la Columna Hermanos Aguascalientes Himnos Historia Historia de Celaya Historia de la Ciudad de Celaya Historiadores Historias cruzadas Historias del mundo para contar Historico Hockey in line Holocausto Holocausto nuclear Homenajes Homilías Homosexualismo Horizontec Hospital Civil Regional Hospital General de Salvatierra Hotel Mary Hotel Posada Chamacuero Hoteles Houston I Guerra Mundial ia Nuestra Señora de Guadalupe IECA Iglesia Iglesia Católica Ignacio Lopez Tarso Ignacio López Tarso II Guerra Mundial Imagen TV Imágenes IMIPE IMJUV IMPIE IMPLADEAG Impuesto Predial IMSS IMUVI In Memoriam INAEBA INAH Incendios INCLUDIS Indulgencias Infancia Infantil INFONAVIT INFOPOL Información Internacional Ing. Bulmaro Fuentes INGUDIS INIFAP INMUVI Inovatec INPLADEAG INSMACC Insmujeres Instituto Cumbres Celaya Instituto de Arte y Cultura de Celaya Instituto de Planeación de Apaseo el Grande Instituto Municipal de Cultura y Arte de Celaya Instituto Municipal de la Juventud Instituto Municipal de la Juventud de Salvatierra Instituto Municipal de la Mujer Instituto Municipal de las Mujeres Instituto Municipal de Planeación y Desarrollo Instituto Municipal de Vivienda Instituto Nacional de Antropología e Historia Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Salvatierra Instituto Tecnológico Superior de Salvatierra Inter Barrios 2025 InterCECyTEG Internacional Mariachi Imperial Internacional Trova Celayense Internet Internet/Inormatica Intriga Invasores de Nuevo León Inversiones Investigaciones Investigadores IPN Irapuato Irma Dorantes Isis Rodríguez Ismael Pérez Ordaz Italia ITESS J. Jesús Rodríguez Frausto Jalisco Jalpa de Cánovas Jalpilla Jaral del Progreso Jaripeos Javier Moreno Barber Jerécuaro Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote Jet-Li Joaquín Cordero Joaquín Pardave Joaquín Pardavé John Wayne Jorge Arvizu Jorge Martínez de Hoyos Jorge Mistral Jorge Negrete Jornada Vocacional José Alfredo Jiménez José Arias Jose Carlos Ruiz José Elías Moreno José Humberto Palato Pescador José Luis Duval Josué Fernando Morales Gómez Juan Carreón Juan Gabriel Juan Hernández Aguado Juan Martín Juan Miguel Ramírez Jubileo 2025 Juego Juegos olimpicos Jueves después de Pentecostés Jueves Santo Julio Aldama Julio Celis Julio Edgar Méndez Julissa JUMAPA JUMAPAC JUMAPAV Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Celaya Juntos-Jorge Medina y Jose Coen Juventino Rosas Juventudes Guanajuato Kallo´s Karina Pegueros Katy Jurado Kerigma Kermess con causa Koltin La Asunción de María La Biografía La estancia La Guerra de Independencia de México La India Maria La India Yuridia La Merced La oración del día La Palma La Retama Editorial La Santa Cruz La Siima Norteña La Trakalosa de Monterrey La Transfiguración del Señor La Vulgata Teatro Laboratorio de los Sentidos Lagunilla del Carmen Las Cuatro Estaciones - Invierno Las Cuatro Estaciones - Otoño Las Cuatro Estaciones - Primavera Laura Casillas Laura Galván "La Gacela de La Sauceda" Lenguaje Leo Dan León Leonardo Amezcua Ornelas Leslie Karen Juárez Mota Leyendas Libros Liga Celayense Infantil y Juvenil A.C. Liga de Fútbol Juvenil Liga Municipal de Celaya Liga Premier Celaya Liga Sabatina Liga Sabatina de Fútbol Lily Pérez Lince Mayor Liturgia de las Horas Lo importante es la familia Lola Beltran Los Cadetes de Linares Los Escobedos Los Miranda Los Titanes de Durango Luchadores Luis Aguilar Luis Felipe Rodriguez Luis Guillermo Morales Luis Leal Solares Luis Valentín Luis Velasco y Mendoza Luisa Aguilar Luke Wilson Lupita García Lupita Leal Luze Herrera Lyka Madonnari Madres buscadoras Mafia Magia Manolo Fabregas Manuel "Loco" Valdes Manuel Palacios "Manolin" Manuela Taboada Mapas Marcelo Chavez Marcia Vilchis Marco Flores y La Banda Jerez María del Carmen Vázquez Mantecón Maria Elena Marques Maria Felix María Félix Maria Gentil Arcos María Rodríguez Mariscos Los Esteros Martha Valdez Martín Urieta Solano Mártir Cristero Marvel Comics Más Empleos Mauricio Garces Mauricio Schtulmann Max Hurtado Mayra Gutiérrez Medalla de San Benito Medicina Medio Maratón Bachoco Mediometraje Melodrama Memorial Mi Paso por la Vida Metro News MetroNews Mexicanos México Travel Channel Mezcalpilla Mi Columna Mi Nueva Catedral Mi Paso por la Vida Micheladas "El Zas" Miércoles Ciudadano Miércoles de Ceniza Migrantes Miguel Arenas Miguel Dorantes Miguel Hidalgo y Costilla Miguel Inclán Miguel Manzano Mimí Derba Mineral de Pozos Miniserie de TV Mitologia Mixología Modas Models M & G Módulo del Bienestar Moisés Argüello Molcajete Momias de Celaya Mónica Muñoz Monólogos de la Vaginita Adolescente Mons. Benjamín Castillo Plascencia Mons. Víctor Alejandro Aguilar Ledesma Monstruos Montaña de Cristo Rey Montaña Sagrada del Origen Montyeblanco Monumentos Históricos Motociclismo Movimiento Cristero Muestra de Bandas de Guerra Mujeres Mujeres que Inspiran Municipio Municipio de Celaya Municipios Municipios.Los García Muñecos Museo de Museo de Arte de Celaya "Octavio Ocampo" Museo de Celaya Historia Regional Museo de Celaya Octavio Ocampo Museo de Momias Musica Música Música en vivo Música Mexicana Musical Músicos NASA Natación Natalicios Navidad Nazismo Nefi La Voz Neo-noir Nico Zapatero Nivel Básico Norberto Hernández Ortega Noreste de Guanajuato Norma Verónica Ramírez Pérez Normal Justo Sierra Nota Informativa Noticias Noticias Bajío Noticias de la Independencia de México Novela Novenarios Nuestra Madre Santísima del Refugio Nuestra Señora de la Luz Nuestra Señora de la Salud Nuestra Señora de los Remedios Nuestra Señora del Carmen Nuestra Señora del Refugio de Pecadores Nuestro Ciudadano Más Distinguido Nuevo Testamento Obispo Obispo Emérito Obituario Obra Publica Obras Públicas Ocampo Ocio y Ocampo Octavio Arvizu OFM Ojo de Agua Olimpia Joya Oliver Hardy Omar Razo Onomásticos Open Internacional 2025 Ópera Oración para acostar al Niño Dios Oración para el Fin de Año Oraciones Oratoria Orden de Frailes Menores Orden de Santa Clara Ordenaciones Sacerdotales Orduña de Abajo Orduña de Arriba Orgulloso de Celaya Orquesta Comunitario Aguilares Orquesta de Guitarras de la Casa de la Guitarra Popular Orquesta Filarmónica de Celaya Oscar Pulido OSMEX Otomíes Pacharelas Chino Moreno Otro Nivel Padre Agustín García Pérez Padre Fernando Manriquez Cortes Padre Gonzalo de Tapia Padre José de Jesús Aguilar Valdés Padre Juan Galván Sánchez Padre Manuel Rangel Magaña Padre Paco Padre Rogelio Segundo Escobedo Pago Impuesto Predial Pamela Naomi Morales Lopez Pandemia Panegírico Papa Francisco Par de Huellas Parábola Paracaidistas Paratletismo Parkour Parodia Parque Agrotecnológico Xonotli Parque Fundadores Parque Fundadores 450 Parque Xochipilli Parques Industriales Parroquia Cristo Rey Parroquia Cristo Rey - Celaya Parroquia de Jesus Nazareno Parroquia Diócesis de Celaya Parroquia Inmaculada Concepción Parroquia Jesús María Parroquia La Resurrección Parroquia La Santa Cruz Parroquia Nuestra Señora de la Salud Parroquia Nuestra Señora del Carmen Parroquia Sagrado Corazon de Jesús - Jardines de Celaya Parroquia San Antonio de Padua Parroquia San Francisco de Asís - Acámbaro Parroquia San Francisco de Asís - Comonfort Parroquia San Juan Bautista - Apaseo el Grande Parroquia Santiago Apóstol Parroquias Pasarelas Pascual Zárate Ávila Pastoral de la Movilidad Humana Pastorela Patrimonio de la Humanidad Paulino Monroy Paulo Bañuelos Rosales Pavimentaciones Pax Televisión Pedrito Fernández Pedro Armendariz Pedro Armendáriz Pedro de Urdimalas Pedro Infante Pelicula de culto Pelicula de episodios Peliculas Películas Peliculas con Valores Peliculas de valores Peliculas Gobierno del Estado Peliculas Religiosas Pénjamo Pentecostés Pepe Azanza Peplum Pequeños Musical Peregrinaciones Peregrinos Periodismo Periodistas Personajes Pesca Pie diabético Pintora Pintores Pintura Piñatas Pirotecnia Pobreza Poetas Poetisas Policia Policía Turística Policiaco Politica Poncho Torres Ponzanelli Por la Dignidad Campesina Por la Dignidad Campesina A.C. Posadas Posadas Navideñas Postres Santa Isabel Pre Nacional Deportivo TecNM Precuela Prehistoria Premio Municipal de la Juventud Premio Municipal del Deporte Preparatoria de Celaya Presa La Purísima Presbìteros Presentación Editorial Presentaciones Primera Feria de Verano 2025 ProAGro Procesión de las Cruces Procesión del Silencio Procesiones Profeta San Elías Programa de Gobierno Programas para el Bienestar Programas para el Desarrollo Promoción Vocacional Protección a Niños y Niñas Protección Civil Protocolo Alba Provida Provincia Franciscana de los Santos Francisco y Santiago en México Provincia Franciscana de San pedro y San Pablo de Michoacan Proyecto Aguilares Pueblo Mágico Pueblos Mágicos Pueblos Mágicos.Hoteles Puente de Batanes Purisima Concepción de Celaya Purísima Concepción de Celaya Purísima Concepción de María Purísima del Rincón Rachid López Racismo Radio Rafael Jorge Negrete Rafael Rivelles Rafael Soldara Luna Ramon Valdes Rancho Seco Rastro Reactivacion de la Economía Realismo Magico Recetas Recetas escolares Reconocimientos Rectoría de Nuestra Señora de Guadalupe - Barrio de Tierras Negras Recuerdos Red Estatal de Tertulias Literarias Guanajuato "José Luis Calderón Vela" Redacción Regidores Regnum Christi Religion Religión Religiosidad popular Remake Rene Cardona Representación de la Pasión de Cristo Restaurante Mada Restaurante Miss Restaurante Tierra Madre Hotel Boutique Revolucion Francesa Revolucion Mexicana Revolución Mexicana Revolucion Rusa Reyna y José Rincón de Tamayo Road Movie Roberto Cañedo Roberto De Llano Robin Williams Robos & Atracos Robots Rock Rodeo Rodrigo de la Cadena Rojo Mezcal Roller Hockey Romance Romina Rayón Roque Rosaura Tamayo Rosca de Reyes Rosita Arenas Rotarios RT Rugby Sacerdotes SADER Sagrada Familia Said Sámano Sakvatierra Sala Hermilo Novelo Sala Salvador Zúñiga Salamanca Salón de la Fama del Deporte Celayense Salón Montecarlo Salud Salvaterrenses Distinguidos Salvatierra Salvatierra.Comercio Ambulante San Alejo San Antonio de Padua San Antonio María Zaccaria San Benito Abad o San Benito de Nursia San Cayetano de Thiene San Charbel Makhlouf San Felipe Benicio San Fermín de Amiens San Hipólito de Roma San Ignacio de Antioquía San Ignacio de Loyola San Isidro de la Concepción San José El Nuevo San José Iturbide San Juan de la Vega San Juan Diego San Juan Eudes San Juan Gualberto San Juan María Vianney San Judas Tadeo San Lorenzo San Luis de la Paz San Luisito San Marcelino Champagnat San Maximiliano María Kolbe San Miguel de Allende San Miguel Eménguaro San Miguel Octopan San Nicolás de los Agustinos San Pedro y San Pablo San Ponciano San Roque San Salvador Consuelo de los Afligidos San Simón el cananeo SanJudas Tadeo Santa Ana y San Joaquíb Santa Áurea de Córdoba Santa Casa de Ejercicios de Atotonilco Santa Catalina de Alejandría Santa Catarina Santa Cecilia Santa Clara de Asís Santa Cruz de Juventino Rosas Santa Fe 781 - Restaurant Bar Santa Isabel de Portugal Santa María de los Ángeles Santa María Goretti Santa Misa Santa Mónica Santa Rosa de Lima Santa Verónica Giuliani Santiago Apóstol Santiago de Cuendá Santo Rosario Santo Tomás Apóstol Santo Toribio Romo Santos Degollado Santos Inocentes Santos Mártires Romanos Santos Reyes Magos Santuario de Jesús Nazareno Sara Garcia Sara Montiel Sarita Zepeda Satira Saturnino Jiménez Saturnino Jiménez Ramírez Saúl El Jaguar Saúl Fimbres Saúl Mateo Sauz de Villaseñor SCIT SECAM Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Secretaría de Agricultura y Desarrollo Social Secretaria de Desarrollo Economico y Sustentable Secretaría de Economía Secretaria de Educación de Guanajuato Secretaría de Educación de Guanajuato Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes Secretaría de Salud Secretaria de Salud de Guanajuato Secretaría de Salud de Guanajuato Secretaría de Seguridad Ciudadana Secretaría de Seguridad Municipal Secretaría de Turismo Secretaría de Turismo e Identidad Secretaria del Agua y Medio Ambiente del Estado de Guanajuato Secretaría del Campo Secretaría del Nuevo Comienzo Secuela Secundaria General Constitución de 1917 Secundaria General José María Morelos y Pavón Secundaria General No. 3 "Nat-tha-hi" Secundaria General No. 6 "José María Morelos y Pavón" SEDENA SEG Segunda Intervención Francesa Seguridad Pública Semana Nacional de Vacunación Semana Santa Seminario Diocesano de Celaya Seminario Franciscano Senado de la República Señor de la Columna Señor de las Botargas Señor de los Trabajos Señor del Llanito Serie de TV Servicios Municipales Servicios Turísticos Sesión de Cabildo Shell SICT SIDA SIDEC Sierra Gorda Siglo IV Siglo VII Siglo XI Siglo XII Siglo XIII Siglo XIX Siglo XV Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Silao Silva Silvestre Ortega Noria SIPINNA Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Salvatierra Sistema de Cultura Física y Deporte Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas Niños y Adolescentes Sistema Estatal de Búsqueda Skenika Compañía Teatral SMAPAS SNTE Sobrenatural Son3 SOP del estado de Guanajuato Soria Soriana Star Wars Steampunk Stop Motion Studio78 Sua Martínez Submarinos Super Copa FMF Superheroes Supervivencia Susana Guizar Tacos El Pariente Taekwondo Taller de Creatividad Taller de Técnica Vocal para Voz Cantada y Hablada Taller Infantil Taller Literario Diezmo de Palabras Talleres Talleres de Danza Tarandacuao Tarimoro Teatro Teatro de la Ciudad Teatro del Pueblo Teatro IMSS León Teatro Juárez Teatro Musical Teatrofilia Corral de Comedias Técnico en Urgencias Médicas TecNM CRODE TecNM de Roque TecNM en Celaya TecNM en León TecNM en Roque Tecnologico Nacional de Mexico en Celaya Tecnológico Nacional de Mexico en Celaya Tecnológico Nacional de México en Roque Tekton Telefilm Telemundo Telenovelas Telesecundaria No. 192 Televisión Templo de la Tercera Orden Templo de San Francisco Templo de San Francisco de Celaya Templo del Carmen Templo del Señor de la Clemencia Templos Temporada Navideña Tenango El Nuevo Tenis Tenor Jesús Humberto Palato Pescador Tercera División Profesional Terraza 5 Terror Terrorismo Tesorería Municipal The Bugambilias Thriller Tianguis de los Domingos Tiempo de Pascua Tierra Blanca Tierra Madre Tierra Madre Hotel Boutique Tiro con arco Titanic Toma de Posesion Toño Aldeco Torneo de Copa Torneo de Liga Toros Toros FA Tortillas ceremoniales Toyota Trabajo/empleo Tradicional de Yucatán Tradiciones Tradiciones religiosas Tresguerras Tribunal de Justicia Administrativa Tuna Imperial de Salvatierra Turismo Turismo Religioso TV Cuatro TV UNAM Ubicaciones UBSA UCD UG Un Campo para Todos Un Campo para Todos A.C. UNAM Unión Campesina Democrática Unión de Trabajadores del Campo Unión de Trabajadores del Campo A.C. Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro" Universidad Autónoma de Querétaro Universidad Autónoma Metropolitana Universidad de Celaya Universidad de Guanajuato Universidad Latina de México Universidad Politécnica de Guanajuato Universidad Tecnológica Laja Bajío UNORCA UPG Uriangato Urireo UTC UTSMA Valentín López Valentín Mancera Valeria Arreguín Valle de Santiago Vatican News Vaticano Vendimias Venganza Versión en inglés Viacrucis Viviente Viajes en el tiempo Vicente Ruiz Vicente Ruiz;celaya VicenteRuiz Victoria Vida campirana Vida Rural Vidas de santos Video Videos Viernes de Dolores Viernes Santo VIH Villagrán Villagrán TV Villas de la Salud Villas del Bajío Vinculo Empresarial Vínculo Empresarial Viñedo "Las Maravillas" Viñedo San Miguel Virgen de Guadalupe Virgen del Pueblito Virgen Maria Virulo Viruta y Capulina Visita a las Siete Casas Vitola Voces de Guanajuato Voces de la Música Volcanes Voleibol Watercolor Plein Air Webinar Western Whatsapp Wolf Ruvinskis World Educational Robot Contest - WER Wuxia XHITC Radio Tecnológico de Celaya Xichú XII Región Militar Ximena Tapia Ximhai Xochipilli Xonotli Xúchiles o Cruceros XV Festival Internacional de Narracion Oral Palabras al Viento Yuriria
Mostrando las entradas con la etiqueta El santo del dia. Mostrar todas las entradas


Eugenio Amézquita Velasco

La advocación de Nuestra Señora de los Remedios surge en España durante el siglo VIII, en el contexto de las invasiones musulmanas. Se le invocaba como remedio contra los males físicos y espirituales, especialmente en tiempos de guerra y peste.

Su culto se consolidó en regiones como Alcántara (Extremadura) y Tolosa (Vasconia), donde se veneraba como protectora de los cristianos y abogada en las batallas.

La verdad de la primera Imagen de la Virgen María, evangelizadora en nuestra tierra. Es la primera imagen de la Virgen venerada en América, la más antigua que se conserva. Hernán Cortés y sus hombres desembarcan en tierras mexicanas el 14 de febrero de 1519.


De acuerdo con la tradición histórica, Juan Rodríguez de Villafuerte, capitán en su tropa, trajo a territorio americano esta imagen de la Virgen de los Remedios “para su consuelo”; era un regalo de su hermano que al entregársela le había dicho que tuviera mucha confianza porque a él le había librado de los peligros de las batallas en que se había hallado y esperaba que le sucediera lo mismo en el Nuevo Mundo.


La bendita imagen de Nuestra Señora de los Remedios estuvo presente en la primera misa que se realizó en México, en territorio continental, oficiada por el padre mercedario, fray Bartolomé de Olmedo, y con los primeros 20 bautismos de las mujeres que fueron ofrecidas a Cortés y sus hombres, entre ellas Doña Marina o, la Malinche, en la desembocadura del Río Grijalva en Tabasco, el 17 de marzo de 1519. 

El 25 de ese mes, Cortés fundó la primera Villa dedicada a Nuestra Señora de las Victorias, que es un nombre alternativo al de los Remedios.


Bernal Díaz del Castillo narra cómo La Cruz y la imagen de nuestra Señora con el Niño Jesús en sus brazos, eran mostrados a los caciques y gente principal de los pueblos adonde llegaban los españoles y eran recibidos y les daban el anuncio de la salvación en Cristo. Después, se celebraba la santa misa y, al retirarse, dejaban una cruz con un cuadro de la Virgen.

Estando Hernán Cortés en Tenochtitlan y buscando erradicar el culto que los aztecas profesaban al ídolo Huitzilopochtli, ordenó al Capitán Rodríguez de Villafuerte que colocara la imagen de la Virgen de los Remedios en el altar del ídolo, donde solían efectuarse los sacrificios humanos, para mostrarles que era a Jesús, descansando en el regazo de la Santísima Virgen María, a quien debían adorar.

Allí fue expuesta la imagen de la Virgen de los Remedios por unas semanas, a pesar de los inútiles esfuerzos de los indios por retirar la imagen, pues se les pegaban las manos. Fue hasta que estalló la guerra con los aztecas, que los españoles la retiraron del templo y la llevaron consigo.

Durante la derrota del 30 de junio de 1520, Cortés tuvo que retirarse precipitadamente de Tenochtitlan y a esa fecha se le conoce como la Noche Triste.

Exhausto y desmoralizado, el conquistador y sus hombres llegaron a San Juan Totoltepec, una villa cercana, donde se localiza el verdadero árbol de la Noche Triste: un multi centenario, gigantesco, majestuoso y muy bien conservado sabino o ahuehuete, donde Cortés lloró su inicial derrota y decidieron pernoctar en un cue o adoratorio de piedra que les sirvió de refugio. Los abatidos conquistadores encontraron un remanso de paz, confiando en que la Madre de Dios los conduciría a la victoria definitiva.


Pero durante ese retiro en la Noche Triste, la pequeña imagen fue escondida bajo un maguey. Probablemente se perdió su ubicación porque durante años no se supo nada más de aquella imagen labrada en madera.

Sin embargo, un año después caería Tenochtitlan y Hernán Cortés en agradecimiento a la protección que experimentaron de nuestra Señora de los Remedios y sin tener la imagen aún, pues se hallaba oculta, mandó construir una ermita en el lugar donde pernoctaron (San Juan Totoltepec), distinto al que actualmente ocupa la Basílica, que fue el que indicó la Imagen.

Hacia 1540, un indio cacique, de nombre Juan Ce Cuautli o Juan de Águila caminaba por los parajes cercanos al pueblo de Tacuba y vio a la Señora en el cielo “que con voz sensible le decía, hijo, búscame en ese pueblo”.

Al comentarlo con los frailes de Tacuba, cuyo templo se estaba construyendo y en el que Ce Cuautli participaba, estos no le creyeron y le pedían una señal, la cual se dio cuando, laborando el cacique en la construcción del templo de Tacuba, sufrió un grave accidente que lastimó la columna al grado que se le daba por muerto.

Lo condujeron a su casa, donde la Virgen se le apareció y lo sanó, dándole un cinto de cuero, similar al de los agustinos, por el que logró la perfecta salud, lo que maravilló a los frailes, que le aconsejaron que informara qué quería “la Señora del Cielo”.

Poco tiempo después, debajo de un maguey, Juan de Águila (Juan Ce Cuautli) encontró la pequeña imagen de madera que había desaparecido desde 1520 y la llevó a su casa en San Juan Totoltepec.

Primero la conservó en su casa y después le construyó una ermita donde la Señora del Cielo le manifestó quería permanecer y, en sueños vio cómo los ángeles construían un espléndido santuario, en el cerrito llamado Otomcapulco (barrio de otomíes), hoy Cerro de los Remedios.

La obra de esta ermita fue de paredes de piedra y barro, su techo pobre y pajizo, era una casa pequeñita y allí estuvo la imagen 25 años. La noticia del hallazgo de la imagen llegó a los españoles, quienes la habían venerado desde el principio de la conquista, así como también los nativos, quienes encontraron en ella consuelo en medio de sus dificultades.

Así, por la devoción a la Virgen se hermanaban, españoles e indígenas.

Algunos años más tarde, la devoción a Nuestra Señora de los Remedios se fue extendiendo poco a poco por todas partes y las autoridades civiles construyeron en 1575 el santuario donde hoy es venerada la imagen.

Tanto el virrey Martín Enríquez, como el arzobispo de México, Pedro Moya Contreras, coincidieron favorablemente en la realización del proyecto.

El primero lo costeó, y el segundo se mostró satisfecho de poder bendecir la obra cuando esta fuera terminada. El santuario fue comenzado en 1574 y concluido a finales de agosto de 1575.

Más de medio siglo después, el 25 de marzo de 1629, se inició la construcción de la torre, la cúpula y el crucero. En el interior, la bóveda se enriqueció con aplicación de bellos adornos de yeso.

Antes de las muchas transformaciones de que fue objeto, el santuario tuvo una casa principal para dar alojamiento a pobres y a peregrinos; y aposentos para virreyes, arzobispos, oidores, inquisidores, personas principales y convidados especiales.

Desde 1577 hasta 1922, la Virgen de los Remedios fue llevada más de 75 veces en procesión solemne desde su Santuario a la Catedral de México, como remedio de las necesidades públicas.

La gente recurría a la Virgen de los Remedios para pedir su protección y ayuda en las terribles sequías, epidemias, inundaciones o temblores que de vez en cuando azotaban a la ciudad.

Su imagen recorrió la Calzada México-Tacuba en vistosas y multitudinarias procesiones. Las autoridades eclesiásticas y civiles -incluyendo al propio virrey y sus consejeros- trasladaban a la Virgen desde su santuario en las afueras de la ciudad para colocarla durante meses en la catedral de la Ciudad de México.

De estas famosas procesiones que conmovían a la ciudad, dan fe las Actas del Cabildo de la Ciudad. En estas actas se encuentra el interesante motivo de cada una, las personalidades que la acompañaban, los admirables festejos a la ida y regreso de la Imagen, la dignidad de las andas, el coche y las magníficas ofrendas.

Desde entonces, han sido y son muchos los fieles que acuden a ella para implorar su protección y ayuda, dejando testimonio de su eficaz intercesión en los exvotos.

Son cientos de miles de devotos al año, que acuden para agradecer a nuestra Señora el remedio a sus angustias y sufrimientos y recibir su consuelo y fortaleza. Algunas peregrinaciones tienen más de 100 años de realizarse año con año, incluso una con más de 300 años.

El 4 de octubre de 1906 la Vicaría fija de Nuestra Señora de los Remedios es erigida Parroquia por el Arzobispo de México, Don Próspero María Alarcón, designando al primer párroco al Pbro. Santiago Garza Treviño.

Al erigirse la diócesis de Tlalnepantla en 1964 el santuario quedó en la misma y fue su primer obispo, Fray Felipe de Jesús Cueto. Él fue quien el 19 de octubre de 1974 hizo la coronación Pontificia de la Virgen de los Remedios como Reina de la Diócesis, del Clero y del Seminario Diocesanos.

El 22 de octubre de 1991, Manuel Pérez Gil, primer arzobispo de Tlalnepantla, por decreto de S.S. Juan Pablo II, la proclama Patrona de la Arquidiócesis de Tlalnepantla.

El 23 de octubre de 1999 se eleva el santuario a Basílica. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido


Eugenio Amézquita Velasco

-Nació en Lima en 1586 como Isabel Flores de Oliva, y desde niña mostró signos de profunda vocación espiritual y mística.  
-Su apodo “Rosa” proviene de una visión en la que la Virgen transformó su rostro en una rosa, según testigos de la época.  
-Rechazó la vanidad, los juegos infantiles y el matrimonio, consagrándose como virgen pese a la oposición familiar.  
-Trabajó como bordadora y florista para ayudar a su familia, ofreciendo cada esfuerzo como sacrificio espiritual.  
-Practicó penitencias extremas: dormía sobre tablas, ayunaba, usaba cilicios y se flagelaba por amor a Cristo.  
-Fue terciaria dominica e inspirada por Santa Catalina de Siena, vivió en una celda de oración en su jardín.  
-Tuvo visiones místicas, éxtasis y fenómenos sobrenaturales como levitación y bilocación, documentados por testigos.  
-Atendía enfermos y pobres en su casa, convertida en hospital; su caridad era silenciosa pero profundamente eficaz.  
-Murió en 1617 a los 31 años; fue canonizada en 1671 como la primera santa de América por el Papa Clemente X.  
-Es patrona de Perú, América Latina y Filipinas; su santuario en Lima es uno de los más visitados del continente.

En el corazón del virreinato peruano, en una época marcada por la religiosidad colonial y la desigualdad social, nació el 20 de abril de 1586 una niña que cambiaría para siempre la historia espiritual del continente: Isabel Flores de Oliva, conocida universalmente como Santa Rosa de Lima. Su vida, marcada por la oración, la penitencia y la caridad, la convirtió en la primera santa de América, canonizada en 1671 por el Papa Clemente X.


Desde su infancia, Rosa mostró una sensibilidad espiritual extraordinaria. Rechazaba los juegos infantiles, evitaba la vanidad y se entregaba a la oración con una madurez que sorprendía a quienes la rodeaban. Su apodo “Rosa” surgió de una visión en la que la Virgen María transformó su rostro en una rosa, según testigos de la época. Este nombre, que adoptó como propio, sería símbolo de su pureza y entrega.

Hija de Gaspar Flores, arcabucero español, y María de Oliva, mestiza limeña, Rosa creció en una familia criolla de clase media. Aunque sus padres deseaban verla casada, ella decidió consagrarse como virgen, enfrentando incomprensión y oposición. Su determinación fue firme: no solo rechazó propuestas de matrimonio, sino que se impuso penitencias severas para evitar atraer miradas por su belleza física. Se desfiguró el rostro con cal y pimienta, dormía sobre tablas, ayunaba constantemente y usaba cilicios.

Para ayudar a su familia, trabajó como bordadora y cultivadora de flores, vendiendo sus arreglos en el mercado. Cada puntada, cada flor, era ofrecida como sacrificio espiritual. Su vida doméstica fue austera, marcada por el silencio, la oración y el servicio.

Inspirada por Santa Catalina de Siena, Rosa ingresó como terciaria dominica, es decir, miembro laico de la Orden de Santo Domingo. Construyó una pequeña celda en el jardín de su casa, donde pasaba largas horas en contemplación. Su vida espiritual fue intensa y mística: tuvo visiones de Cristo y la Virgen, éxtasis, levitación y bilocación. Estos fenómenos fueron documentados por confesores y testigos, y revelan una unión profunda con Dios.



Su devoción al Santísimo Sacramento era ardiente, y su amor por la Pasión de Cristo la llevaba a reproducir en su cuerpo los dolores del Calvario. Rosa vivía en constante diálogo interior con Dios, y sus escritos reflejan una alma enamorada del Señor, dispuesta a sufrir por amor.

Aunque vivía en reclusión voluntaria, Rosa no fue indiferente al sufrimiento ajeno. Atendía enfermos, pobres y niños en su casa, convertida en un pequeño hospital. Su caridad era silenciosa pero eficaz. Durante epidemias y crisis sociales, se convirtió en un referente de esperanza. Su fama de santidad creció en vida, y fue consultada por religiosos, autoridades y fieles. Su humildad, sin embargo, la mantuvo alejada de protagonismos.

Murió el 24 de agosto de 1617, a los 31 años, tras una larga enfermedad que soportó con paciencia y alegría. Sus últimas palabras fueron de entrega total a Dios. Su entierro fue multitudinario, y su tumba se convirtió en lugar de peregrinación. Fue beatificada por Clemente IX en 1668 y canonizada por Clemente X en 1671, en una ceremonia que reconoció oficialmente su santidad y su impacto continental.

Santa Rosa de Lima es hoy patrona de Perú, América Latina, Filipinas, la Policía Nacional del Perú, enfermeros y voluntarios. Su imagen es venerada en miles de templos, y su vida ha sido fuente de inspiración para escritores, teólogos y artistas. Su santuario en Lima, construido sobre su casa natal, es uno de los centros de devoción más importantes del continente. Allí se conserva el pozo donde los fieles lanzan cartas y peticiones, confiando en su intercesión.

La obra biográfica que narra su vida se estructura en torno a siete grandes ejes: infancia y vocación temprana, penitencia y vida mística, caridad y servicio, conflictos familiares, últimos años y muerte, proceso de canonización y devoción popular. El estilo combina elementos hagiográficos con crónica histórica, utilizando fuentes primarias como cartas, confesiones, testimonios de contemporáneos y documentos eclesiásticos.

Santa Rosa de Lima representa el ideal de santidad latinoamericana: una mujer fuerte, contemplativa, penitente y profundamente comprometida con el dolor humano. Su vida es testimonio de que la santidad no depende de edad, condición social ni reconocimiento público, sino de la entrega radical a Dios.

En tiempos donde la fe parece desdibujarse, su figura resurge como faro espiritual. Rosa no solo fue una flor mística en el jardín del virreinato, sino una llama encendida que sigue iluminando el alma de América. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido



Eugenio Amézquita Velasco

-San Agustín nació en África en el 354; fue filósofo, obispo y autor de obras que marcaron la teología cristiana occidental.  
-Tuvo una pareja y un hijo, Adeodato; tras su conversión al cristianismo, abrazó el celibato y fundó una comunidad monástica.  
-Su obra más famosa, Confesiones, narra su búsqueda de la verdad, su lucha interior y su encuentro con Dios en Milán.  
-Falleció en 430 como obispo de Hipona; fue canonizado por aclamación y declarado Doctor de la Iglesia en 1295.  
-En México, su nombre vive en templos, colegios y comunidades; su orden sigue activa en educación y vida pastoral.

En el día de su festividad, la figura de San Agustín de Hipona resurge como un llamado profundo a la conversión interior. Nacido el 13 de noviembre del año 354 en Tagaste, Numidia (hoy Argelia), Agustín fue hijo de Patricio, un funcionario romano pagano, y de Mónica, cristiana ferviente que sería canonizada como Santa Mónica. 

Su vida estuvo marcada por la búsqueda intelectual, la inquietud espiritual y una transformación radical que lo convirtió en uno de los pilares del pensamiento cristiano.

Educado en gramática, retórica y filosofía en Tagaste, Madaura y Cartago, Agustín se inclinó en su juventud por el maniqueísmo, doctrina dualista que explicaba el mal como sustancia opuesta al bien. A los 18 años tomó una concubina con quien tuvo a su hijo Adeodato, joven brillante que fallecería prematuramente. Agustín enseñó retórica en Cartago, Roma y Milán, donde conoció a San Ambrosio, obispo cuya elocuencia y profundidad teológica lo impactaron profundamente.

Su conversión al cristianismo se consolidó en el año 387, cuando fue bautizado por Ambrosio en la Vigilia Pascual. A partir de entonces, renunció a la vida conyugal y abrazó el celibato. Fundó una comunidad monástica en Hipona, base de la futura Orden de San Agustín, y fue ordenado sacerdote en 391. En 396 fue consagrado obispo de Hipona, cargo que ocupó hasta su muerte.

San Agustín combatió herejías como el maniqueísmo, el donatismo, el pelagianismo y el arrianismo. Su obra teológica es vasta y profunda. Entre sus escritos más influyentes se encuentran Confesiones, una autobiografía espiritual escrita entre 397 y 400; La ciudad de Dios, respuesta a los paganos tras el saqueo de Roma en 410; De Trinitate, tratado sobre la Santísima Trinidad; y Retractationes, revisión crítica de sus propias obras.

Falleció el 28 de agosto del año 430, durante el asedio de Hipona por los vándalos. Fue canonizado por aclamación popular antes de que existiera el proceso formal, y en 1295 fue declarado Doctor de la Iglesia por el papa Bonifacio VIII. Se le atribuyen milagros de conversión, sanación espiritual y protección de ciudades.

La Orden de San Agustín, inspirada en su vida comunitaria y escritos, fue formalmente fundada en el siglo XIII. Se basa en la Regla de San Agustín, que promueve la vida común, la oración y el servicio pastoral. En México, la orden tiene presencia en colegios, parroquias y centros de formación. Numerosos lugares llevan su nombre, como San Agustín Etla (Oaxaca), San Agustín Tlaxiaca (Hidalgo), y templos en Querétaro, Morelia, Zacatecas y Celaya.

San Agustín en el arte pictórico

San Agustín ha sido representado por grandes artistas como Sandro Botticelli, Fra Angelico, Luis de Morales, Ary Scheffer y Philippe de Champaigne. En sus obras aparece como obispo, pensador y místico, con el corazón ardiente como símbolo de su amor por Dios.

Hoy, su legado sigue vivo en la teología, la espiritualidad y la cultura. Su vida es testimonio de que la búsqueda de la verdad, cuando es sincera, conduce al encuentro con Dios. Su llamado a la conversión sigue resonando en cada corazón inquieto.

Las Confesiones de San Agustín

Confesiones, es una obra autobiográfica escrita por San Agustín entre los años 397 y 400 d.C., cuando ya era obispo de Hipona. Está compuesta por 13 libros y es considerada una de las primeras autobiografías de la literatura occidental. Más que una narración cronológica, es una oración íntima dirigida a Dios, donde Agustín reflexiona sobre su vida, sus errores, su conversión y su comprensión de la gracia divina.

La obra fue escrita en un momento de consolidación del cristianismo en el Imperio Romano, en medio de crisis políticas y sociales. San Agustín, ya convertido y en posición de liderazgo eclesial, busca reconciliar su pasado con su presente espiritual, mostrando cómo la misericordia de Dios lo transformó.

La escribió por los siguientes motivos:

- Para confesar públicamente sus pecados y mostrar la acción de la gracia divina.  
- Para dar testimonio de su conversión y alentar a otros a buscar a Dios.  
- Para reflexionar teológicamente sobre el tiempo, la memoria, el alma y la creación.  
- Para reconciliar su pasado filosófico y mundano con su presente cristiano.  
- Para honrar a Dios por haberlo guiado desde la oscuridad hacia la luz.

Descripción y estructura

-Libros I–IX: autobiografía espiritual desde su nacimiento hasta la muerte de su madre, Santa Mónica.  
-Libros X–XIII: reflexiones filosóficas y teológicas sobre la memoria, el tiempo, la creación y la interpretación del Génesis.

El estilo es introspectivo, con lenguaje elevado, citas bíblicas constantes y una profunda carga emocional. Es una obra que mezcla filosofía, teología, psicología y literatura.

15 momentos importantes narrados en *Confesiones*

1. Su nacimiento en Tagaste (354) y la influencia temprana de su madre cristiana, Mónica.  
2. Su infancia rebelde, marcada por travesuras y una educación rígida.  
3. El robo de las peras, símbolo de pecado gratuito y deseo desordenado.  
4. Su adolescencia en Cartago, donde se entrega a placeres sensuales y ambiciones mundanas.  
5. Su relación con una concubina, con quien tuvo a su hijo Adeodato.  
6. Su fascinación por el teatro, que considera una distracción emocional.  
7. Su adhesión al maniqueísmo, buscando respuestas racionales al problema del mal.  
8. Su decepción con los maniqueos, al no encontrar coherencia filosófica.  
9. Su encuentro con el neoplatonismo, que le ayuda a concebir a Dios como espíritu puro.  
10. Su llegada a Milán y el impacto que le causa la figura de San Ambrosio.  
11. La lucha interior entre la carne y el espíritu, narrada con gran dramatismo.  
12. El momento de la conversión, al leer Romanos 13:13–14 tras escuchar “toma y lee”.  
13. Su bautismo en la Vigilia Pascual de 387, junto a Adeodato y otros catecúmenos.  
14. La muerte de Santa Mónica en Ostia, narrada con ternura y gratitud.  
15. Su reflexión sobre el tiempo y la memoria, en los libros finales, como búsqueda de Dios en lo profundo del alma.

Confesiones no es sólo una autobiografía: es un testimonio de transformación, una obra de introspección espiritual y una joya literaria que sigue inspirando a creyentes, filósofos y lectores de todo el mundo. 

La muerte de su madre, Santa Mónica

La muerte de Santa Mónica, madre de San Agustín, es narrada con profunda ternura y espiritualidad en el Libro IX de las Confesiones, específicamente en los capítulos 10 al 12. Es uno de los pasajes más conmovedores de toda la obra, donde Agustín no solo describe el momento físico de la muerte, sino también el estado interior de ambos, madre e hijo, en su despedida terrenal. A continuación, te presento la escena con lujo de detalles, tal como él la plasma, traducida y reconstruida con fidelidad literaria y emocional.

El escenario: Ostia, puerto de Roma

Agustín y Mónica se encontraban en Ostia, esperando embarcar hacia África tras su conversión y bautismo. Habían pasado unos días en paz, en una casa junto al puerto, compartiendo reflexiones espirituales. En ese ambiente de recogimiento, ocurrió una conversación que Agustín describe como “una de las más dulces que jamás hayamos tenido”.

La conversación sobre el cielo

Sentados junto a una ventana que daba al jardín interior, madre e hijo hablaban sobre la vida eterna. Mónica le decía que ya no deseaba nada más en esta vida: “Hijo, ya nada me atrae en este mundo. No sé qué hago aquí ni por qué estoy aquí, pues ya se han cumplido todos mis deseos. Solo había uno por el que aún quería vivir: verte cristiano antes de morir. Dios me lo ha concedido con creces, pues ahora te veo como su siervo”.

Agustín describe que ambos elevaron su espíritu más allá de los cuerpos, más allá del cielo, hasta llegar a “la región de la abundancia donde tú, Dios, apacientas a Israel eternamente con la verdad”. Fue un momento de contemplación mística, donde por un instante tocaron “con el corazón la sabiduría eterna”.

La enfermedad repentina

Poco después de esa conversación, Mónica cayó enferma de fiebre. Agustín relata que no temían por su vida, pero la fiebre se agravó rápidamente. Cuando él y su hermano Navigio comenzaron a hablar de dónde enterrarla, Mónica los interrumpió con firmeza: “Enterrad este cuerpo donde sea. No os preocupéis por él. Solo os pido que, dondequiera que estéis, os acordéis de mí ante el altar del Señor”.

El momento de la muerte

Agustín describe el momento con sobriedad y reverencia. Mónica murió a los 56 años, tras haber vivido 33 años con su esposo Patricio. Agustín tenía entonces 33 años. No hubo lamentos desmedidos, sino una tristeza profunda y contenida. Él confiesa que lloró, no por desesperación, sino por el dolor humano de perder a una madre tan amada.

Dice: “Yo cerré sus ojos, y una gran tristeza se apoderó de mi corazón. Mi alma se llenó de duelo, porque había perdido a aquella que me había traído al mundo corporal y al mundo espiritual”.

El duelo y la oración

Agustín se retiró a llorar en silencio. No buscó consuelo humano, sino que se dirigió a Dios. “Si no lloraba más, era porque mi alma estaba consolada por la esperanza que tenía en tu misericordia”. Pidió a Dios que perdonara los pecados de su madre, y que la recibiera en su presencia. “Tú la habías hecho mejor que yo, y yo sabía que ella no había vivido para sí, sino para ti”.

El legado espiritual

La muerte de Mónica no es solo un episodio biográfico, sino un símbolo de la culminación del proceso de conversión de Agustín. Ella fue el instrumento de Dios para guiarlo, y su partida marca el inicio de su vida pública como cristiano, sacerdote y luego obispo.

Agustín concluye el relato con una oración: “Te doy gracias, Dios mío, por tu sierva. Tú la creaste, tú la llamaste, tú la formaste en tu amor. Que nadie se atreva a decir que no fue tuya”. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido


Eugenio Amézquita Velasco

-Madre de San Agustín, símbolo de perseverancia espiritual, su vida fue una cruz de amor, oración y esperanza inquebrantable.
-Santa Mónica nació en Tagaste, actual Argelia, en el año 331, en el seno de una familia cristiana de clase media.
-Su esposo, Patricio, era pagano, violento y mujeriego; Mónica lo convirtió con paciencia y oración constante.
-Tuvo tres hijos, entre ellos Agustín, cuya vida disoluta la hizo llorar durante años hasta lograr su conversión.
-Mónica es ejemplo de maternidad espiritual: oró incansablemente por la salvación de su hijo, sin rendirse jamás.
-Su vida estuvo marcada por el sufrimiento doméstico, pero nunca abandonó su fe ni su misión como madre cristiana.
-Murió en Ostia, Italia, en el año 387, tras ver cumplido su mayor deseo: la conversión de Agustín al cristianismo.
-Fue canonizada por aclamación popular en la antigüedad, y su culto se extendió por toda la Iglesia desde el siglo IV.
-Es patrona de las madres cristianas, esposas en dificultad y quienes oran por la conversión de sus seres queridos.
-Su cuerpo fue trasladado a Roma en el siglo VI y hoy descansa en la iglesia de San Agustín, junto a su hijo.
-Su fiesta se celebra el 27 de agosto, víspera de la de San Agustín, como símbolo de su unión espiritual eterna.

Santa Mónica nació en el año 331 en Tagaste, una ciudad romana ubicada en la actual Argelia. Su nombre completo era Mónica de Tagaste. Provenía de una familia cristiana de clase media, probablemente de origen bereber romanizado. Aunque no se conservan registros precisos sobre sus padres o hermanos, se sabe que fue educada en la fe cristiana desde temprana edad, lo que marcó profundamente su carácter y vocación espiritual.


Desde joven, Mónica fue conocida por su devoción, prudencia y fortaleza interior. Fue dada en matrimonio a Patricio, un funcionario romano pagano, de carácter violento y temperamento difícil. El matrimonio fue fuente de grandes sufrimientos para Mónica, quien soportó con paciencia los abusos, infidelidades y arrebatos de su esposo. Sin embargo, su constancia en la oración y su ejemplo de vida lograron la conversión de Patricio al cristianismo poco antes de su muerte.

Mónica tuvo tres hijos: Agustín, Navigio y una hija cuyo nombre no se conserva. Su relación con Agustín fue especialmente intensa y dolorosa. Desde joven, Agustín se mostró brillante pero rebelde, y se apartó de la fe cristiana para seguir una vida de placeres y filosofías paganas. Mónica, lejos de rendirse, intensificó sus oraciones, ayunos y súplicas por la conversión de su hijo, llegando incluso a seguirlo en sus viajes por África y Europa.


Durante años, Mónica sufrió el desprecio de Agustín, quien se burlaba de su fe y rechazaba sus consejos. Sin embargo, ella nunca dejó de creer en la misericordia divina. En Milán, conoció al obispo Ambrosio, quien se convirtió en guía espiritual de Agustín. Finalmente, en el año 386, tras una profunda crisis interior, Agustín se convirtió al cristianismo, fue bautizado por Ambrosio y abrazó la vida religiosa. Mónica, al ver cumplido su mayor anhelo, expresó que ya no deseaba nada más en esta vida.


Poco después, mientras se encontraba en Ostia, Italia, junto a Agustín y Navigio, esperando embarcar hacia África, Mónica enfermó gravemente. En su lecho de muerte, pidió no ser enterrada en su tierra natal, sino donde Dios la había llamado a descansar. Murió en el año 387, a los 56 años, rodeada de sus hijos y en paz espiritual.

Su cuerpo fue sepultado en Ostia, pero en el siglo VI fue trasladado a Roma, donde hoy descansa en la iglesia de San Agustín, junto a su hijo. Aunque no se le atribuyen milagros específicos, su vida es considerada un milagro de perseverancia, fe y amor maternal. Su ejemplo ha inspirado a millones de madres cristianas a lo largo de los siglos.

Santa Mónica fue canonizada por aclamación popular en la antigüedad, antes de que existiera el proceso formal de canonización. Su culto se extendió rápidamente por todo el mundo cristiano, y su fiesta litúrgica se celebra el 27 de agosto, víspera de la de San Agustín, como símbolo de su unión espiritual.

Es considerada patrona de las madres cristianas, de las esposas que sufren por sus esposos, y de quienes oran por la conversión de sus seres queridos. Su vida es testimonio de que la fe, la paciencia y el amor pueden transformar incluso los corazones más endurecidos.

Santa Mónica no escribió libros ni realizó grandes obras públicas, pero su legado espiritual es inmenso. Su historia fue narrada por su hijo Agustín en sus “Confesiones”, donde la describe como “la sierva de Dios que me dio a luz en cuerpo y en espíritu”. Su figura sigue siendo faro de esperanza para quienes enfrentan desafíos familiares y buscan en la fe el consuelo y la fuerza para seguir adelante. 

Santa Mónica en la historia del arte

Varios artistas reconocidos han representado a **Santa Mónica** en obras que capturan su espiritualidad, dolor maternal y vínculo con San Agustín. 

Ary Scheffer – Saints Augustine and Monica  
- Año: 1854  
- Ubicación: (https://www.nationalgallery.org.uk/paintings/ary-scheffer-saints-augustine-and-monica)  
-Representa el momento íntimo en que madre e hijo contemplan el Reino de los Cielos, inspirado en las *Confesiones* de San Agustín. Scheffer usó a su propia madre como modelo para Santa Mónica, logrando una imagen de ternura y contemplación espiritual.  -Estilo: Romanticismo espiritual, con luz cálida y composición sobria.

Piero della Francesca** –  An Augustinian Nun (Saint Monica)  
-Año: Siglo XV  
- Ubicación: Frick Collection, Nueva York (adquirida en 1950)  
- Descripción: Retrato de una monja agustiniana, interpretada como Santa Mónica. La figura sostiene un pergamino, posiblemente alusivo a las Escrituras. Su rostro transmite tristeza y profundidad espiritual.  
-Estilo: Renacimiento italiano, con énfasis en geometría, proporción y expresión emocional.

Seguidor de Dirk Bouts / Albrecht Bouts – Santa Mónica  
-Año: Principios del siglo XVI  
-Ubicación: (https://www.museodelprado.es/en/the-collection/art-work/santa-monica/585af3e2-799c-478f-87ce-1705345f7efe)  
-Descripción: Obra devocional en formato díptico. Santa Mónica aparece con lágrimas en el rostro, vestida con manto y toca, en actitud de oración.  
-Estilo: Gótico flamenco tardío, con gran detalle en los pliegues y expresión facial.
#MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido


Eugenio Amézquita Velasco

-San Felipe Benicio nació en Florencia en 1233 y murió en Todi en 1285; fue médico, sacerdote y líder espiritual de los Siervos de María.
-Ingresó a la Orden de los Servitas tras una experiencia mística; fue elegido prior general en 1267 y expandió la orden por Europa.
-En el Concilio de Lyon defendió la existencia de su orden; logró su aprobación y fundó la rama femenina con Santa Juliana Falconieri.
-Fue canonizado en 1671 por el Papa Clemente X; su fiesta se celebra el 22 de agosto, día de su fallecimiento, como símbolo de su entrega.
-Su iconografía lo muestra con hábito negro servita, lirio blanco y libro; fue pintado por artistas como Andrea del Sarto y Fra Bartolomeo.

San Felipe Benicio, también conocido como Felipe Benizi, nació el 15 de agosto de 1233 en Florencia, en el barrio de Oltrarno, en el seno de una familia noble. Sus padres fueron Giacomo Benizi y Albaverde Frescobaldi, quienes le brindaron una formación sólida en valores cristianos y en estudios humanistas. Desde joven mostró una inclinación profunda hacia la vida espiritual, aunque inicialmente se dedicó a la medicina.

A los 13 años fue enviado a París, donde estudió medicina y filosofía en la Universidad de la Sorbona. Posteriormente se trasladó a Padua, donde obtuvo el grado de doctor en medicina y filosofía a los 19 años. Regresó a Florencia y ejerció brevemente como médico, pero su corazón buscaba algo más profundo. En ese tiempo, comenzó a estudiar las Sagradas Escrituras y a frecuentar las iglesias, especialmente La Anunciata, administrada por la Orden de los Siervos de María, conocidos por su devoción a la Virgen.

El 16 de abril de 1254, durante la misa del jueves de Pascua en Fiésole, escuchó el pasaje de los Hechos de los Apóstoles: “Felipe, acércate y sube a este carro”. Interpretó estas palabras como un llamado divino. Esa misma noche, tuvo una visión en la que la Virgen María le mostró el hábito negro de los Servitas y le dijo: “Felipe, acércate y sube a este carro”. Convencido de su vocación, pidió ser admitido en el convento de Monte Senario, donde recibió el hábito de hermano lego de manos de San Bonfilio.

Durante sus primeros años en la orden, ocultó su condición de noble y su formación académica. Se dedicó a labores humildes como trabajar en el huerto, pedir limosna y realizar tareas duras. Su vida de oración y penitencia lo transformó en un referente espiritual. En 1258, fue enviado al convento de Siena, donde intervino en una discusión teológica con gran sabiduría. Esto llevó a que fuera ordenado sacerdote y nombrado maestro de novicios en 1262.

El 5 de junio de 1267, fue elegido prior general de la Orden de los Servitas por voto unánime. Reformó los estatutos y consolidó la orden como mendicante, en línea con las directrices de la Iglesia. Bajo su liderazgo, la orden se expandió por Italia, Francia y Alemania, y se fortaleció espiritualmente. Fundó junto a Santa Juliana Falconieri el Tercer Orden Femenino de los Siervos de María, conocido como las Mantellate, que dio origen a la rama femenina de la orden.

En 1269, durante el cónclave de Viterbo, su nombre fue considerado como posible sucesor de Clemente IV. Felipe, sintiéndose indigno, huyó y se refugió en una cueva en Bagni San Filippo, en el Monte Amiata. En 1274, participó en el Segundo Concilio de Lyon, donde defendió la existencia de su orden frente a las disposiciones que prohibían nuevas fundaciones religiosas. Aunque el Papa Inocencio V intentó suprimir la orden, Felipe logró que el Papa Juan XXI la restableciera.

Durante su vida, Felipe fue un hombre de reconciliación y paz, mediando en conflictos entre güelfos y gibelinos. En Forlì, convirtió al líder de una facción, Pellegrino Laziosi, quien se convirtió en fraile servita y fue posteriormente canonizado. Felipe también envió misioneros al Oriente, algunos de los cuales fueron mártires por su fe.

San Felipe Benicio falleció el 22 de agosto de 1285 en el convento servita de San Marco de Todi, durante el rezo del Ángelus vespertino. Sus restos fueron exhumados en 1317 y trasladados a la iglesia de Santa Maria delle Grazie en Todi, donde aún se veneran. Su culto fue aprobado como beato por León X en 1516, y fue canonizado el 12 de abril de 1671 por el Papa Clemente X, siendo el primer servita canonizado. Su fiesta litúrgica se celebra el 22 de agosto, coincidiendo con la solemnidad de Santa María Reina, con quien compartió una profunda devoción.

La Orden de los Siervos de María, fundada en el siglo XIII, se consolidó gracias a su liderazgo. Esta orden mendicante se dedica a la predicación, la vida comunitaria y la devoción mariana. Felipe es considerado el “otro padre de la orden”, por su papel en la transición entre el momento carismático de los fundadores y la institucionalización que permitió su permanencia.

Su iconografía lo representa con el hábito negro servita, un lirio blanco como símbolo de pureza, y un libro, que alude a su sabiduría y enseñanza. En algunas imágenes aparece con la Virgen María o en actitud de oración. Fue retratado por artistas como Andrea del Sarto, Fra Bartolomeo y en ciclos murales en iglesias servitas de Italia.

San Felipe Benicio es recordado como un modelo de humildad, caridad y fidelidad mariana. Su vida fue una luz encendida en la casa de la Virgen, como lo describe la Orden de los Servitas. Fue siervo de la vida, hombre de paz, defensor de su comunidad y testigo del Evangelio. Su legado sigue vivo en cada hermano y hermana que, siguiendo su ejemplo, sirve a María y a la Iglesia con amor y entrega. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido


Eugenio Amézquita Velasco

-El 22 de agosto la Iglesia celebra a Santa María Reina, advocación que reconoce su realeza espiritual como Madre de Dios y Reina del universo.
-La encíclica Ad Caeli Reginam, promulgada por Pío XII en 1954, afirma que María merece el título de Reina por su íntima unión con Cristo Redentor.
-La solemnidad fue fijada por Pablo VI en 1969, dentro de la reforma litúrgica del Mysterii Paschalis, en la octava de la Asunción de María.
-María Reina no es símbolo de poder terrenal, sino de amor, servicio y mediación; su corona es la gloria compartida con su Hijo en el cielo.
-La devoción a María Reina inspira confianza, consuelo y unidad; su intercesión maternal acompaña a la Iglesia en cada etapa de la historia.

Cada 22 de agosto, la Iglesia Católica celebra con profunda devoción la solemnidad de Santa María Reina, también conocida como la Bienaventurada Virgen María Reina. Esta advocación mariana no es una exaltación de poder terrenal, sino el reconocimiento de la realeza espiritual y maternal de María, coronada en el cielo junto a su Hijo Jesucristo, como intercesora y protectora de toda la humanidad.

La celebración fue instituida por el Papa Pío XII mediante la encíclica Ad Caeli Reginam, publicada el 11 de octubre de 1954, en el contexto del Año Mariano. En este documento, el pontífice afirma que María, por ser Madre de Dios, asociada íntimamente a la obra redentora de Cristo, y por su participación singular en la historia de la salvación, merece legítimamente el título de Reina del Cielo y de la Tierra.

La encíclica Ad Caeli Reginam sostiene que la realeza de María no es una invención piadosa, sino una verdad que brota de la Escritura, la Tradición y el Magisterio. Pío XII cita pasajes bíblicos como el saludo del ángel Gabriel en la Anunciación (“el Señor está contigo”), y la visión del Apocalipsis donde aparece “una mujer vestida de sol, con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas sobre su cabeza” (Ap 12,1), como signos de su dignidad celestial.

Además, el Papa recuerda que desde los primeros siglos del cristianismo, los fieles han venerado a María como Reina. Padres de la Iglesia como San Efrén, San Gregorio Nacianceno y San Germán de Constantinopla se refieren a ella como “Soberana”, “Señora” y “Reina de todos los hombres”. En la liturgia, en el arte sacro y en la oración popular, María ha sido representada con corona, rodeada de ángeles, entronizada junto a su Hijo.

La encíclica también subraya que la realeza de María no la separa de los hombres, sino que la acerca aún más como madre y mediadora. Su corona no es símbolo de dominio, sino de servicio, ternura y compasión. María Reina es la que intercede por los pecadores, consuela a los afligidos, protege a los débiles y acompaña a la Iglesia en su peregrinación.

Pío XII concluye  Ad Caeli Reginam con una exhortación a todos los fieles para que reconozcan, veneren y confíen en María como Reina, y para que se consagren a su corazón maternal. Esta consagración, afirma, es fuente de paz, fortaleza y esperanza en medio de las tribulaciones del mundo.

Puedes consultar el texto completo de la encíclica en el sitio oficial del Vaticano:  

La celebración litúrgica de Santa María Reina fue inicialmente establecida el 31 de mayo, pero fue trasladada al 22 de agosto por el Papa Pablo VI en 1969, como parte de la reforma litúrgica del Mysterii Paschalis. Esta fecha se ubica en la octava de la Asunción de María, lo que refuerza el vínculo entre su glorificación corporal y su coronación espiritual.

El documento Mysterii Paschalis, que reorganiza el calendario litúrgico, busca que cada fiesta mariana esté en armonía con los misterios de Cristo. Así, la Asunción celebra la entrada de María en la gloria celestial, y la festividad de María Reina proclama su participación activa en el Reino de Dios.

Puedes consultar el texto de Mysterii Paschalis aquí:  

La imagen de María Reina ha sido representada en el arte sacro por grandes maestros como Diego Velázquez, Miguel Cabrera, Murillo y El Greco, quienes la han plasmado coronada por la Trinidad, rodeada de ángeles, o entronizada como Reina del Cielo. Estas obras no exaltan el poder, sino la gloria compartida con Cristo, la pureza, la maternidad universal y la intercesión constante.

La devoción a María Reina ha inspirado himnos, letanías, oraciones y consagraciones. En la Letanía Lauretana, se le invoca como “Reina de los Ángeles”, “Reina de los Patriarcas”, “Reina de los Profetas”, “Reina del Santo Rosario”, “Reina de la Paz”. Cada título expresa una dimensión de su cercanía con Dios y con los hombres.

En el siglo XXI, esta advocación sigue siendo fuente de consuelo para millones de fieles. En tiempos de guerra, enfermedad, crisis social o incertidumbre, María Reina es faro de esperanza, madre que no abandona, intercesora que escucha, mujer glorificada que camina con su pueblo.

Celebrar a Santa María Reina es reconocer que el amor maternal puede ser más fuerte que el odio, que la ternura puede vencer la violencia, y que la gloria de Dios se manifiesta en la humildad de una mujer que dijo “sí” y nunca dejó de acompañar a sus hijos.

Este 22 de agosto, la Iglesia entona con alegría el canto: “Salve, Reina y Madre de misericordia”, y renueva su confianza en aquella que, coronada en el cielo, sigue velando por la tierra. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido


Eugenio Amézquita Velasco

-San Juan Eudes nació en 1601 en Normandía; fue el mayor de siete hijos y hermano del historiador François Eudes de Mézeray.  
-Desde niño mostró vocación espiritual; ofreció la otra mejilla a los 9 años y fue consagrado a la Virgen por sus padres.  
-Ingresó al Oratorio de San Felipe Neri en 1623 y fue formado por Bérulle y Condren, pilares de la espiritualidad francesa.  
-Fue ordenado sacerdote en 1625 y celebró su primera misa en Navidad; sirvió durante epidemias por encargo de Bérulle.  
-Fundó dos congregaciones: la del Refugio en 1641 para mujeres vulnerables y los Eudistas en 1643 para formar sacerdotes.  
-Predicó más de 110 misiones en Francia y atendió enfermos durante la peste; fue llamado “león en la predicación”.  
-Escribió tratados como Le Royaume de Jésus y Le Coeur Admirable, pionero en la devoción al Corazón de María.  
-Murió en Caen en 1680; fue beatificado en 1909 y canonizado en 1925 por Pío XI tras reconocerse dos milagros.  
-Se le representa con corazón ardiente y crucifijo; su imagen aparece en vitrales y grabados devocionales eudistas.  
-El Magnificat, según Eudes, obra milagros; fue cantado por la Virgen y usado por santos para sanar y expulsar demonios.

San Juan Eudes nació el 14 de noviembre de 1601 en Ri, cerca de Argentan, Normandía, Francia. Sus padres fueron Isaac Eudes y Marta Corbin, campesinos profundamente devotos. Fue el mayor de siete hijos. Uno de sus hermanos fue François Eudes de Mézeray, historiador de la Academia Francesa

Infancia y vocación temprana

- Desde niño mostró inclinación espiritual. A los 9 años, tras ser abofeteado por un compañero, ofreció la otra mejilla, siguiendo el Evangelio
- A los 14 años ingresó al colegio jesuita de Caen
- Hizo voto de castidad a temprana edad y fue consagrado por sus padres a la Virgen María

Estudios y formación religiosa
- Estudió teología entre 1621 y 1623 en Caen
- Ingresó al Oratorio de San Felipe Neri el 25 de marzo de 1623, fundado por el cardenal Pierre de Bérulle
- Fue formado espiritualmente por Pierre de Bérulle y Charles de Condren, figuras clave de la escuela francesa de espiritualidad

Ordenación sacerdotal
- Fue ordenado sacerdote el 20 de diciembre de 1625
- Celebró su primera misa en Navidad de ese año
- Aunque no se registra con certeza el nombre del obispo que lo ordenó, fue enviado por Bérulle al obispo de Séez para servir durante una epidemia

Vida sacerdotal y misión
- Se destacó por su labor durante las epidemias de peste en 1627 y 1631, atendiendo enfermos y enterrando a los muertos
- Predicó más de 110 misiones populares en toda Francia, incluyendo París, Versalles y Bretaña
- Fundó en 1641 la Orden de Nuestra Señora de la Caridad del Refugio, para mujeres en situación vulnerable
- En 1643 fundó la Congregación de Jesús y María (Eudistas), dedicada a la formación de sacerdotes y misiones parroquiales

Obras y escritos
- Fue autor prolífico. Algunas de sus obras más destacadas:
  - Le Royaume de Jésus
  - Le Bon Confesseur
  - Le Prédicateur Apostolique
  - Le Coeur Admirable de la Très Sainte Mère de Dieu (primer tratado sobre el Corazón de María)
- Compuso los primeros oficios litúrgicos para el Sagrado Corazón de Jesús (1672) y el Corazón de María (1648)

Fallecimiento y canonización
-Fecha de muerte: 19 de agosto de 1680  
-Lugar: Caen, Francia
- Beatificado por San Pío X el 25 de abril de 1909  
- Canonizado por Pío XI el 31 de mayo de 1925

Milagros atribuidos
- Para su canonización se reconocieron dos milagros:
  - Curación inexplicable de una religiosa gravemente enferma
  - Recuperación total de un joven con enfermedad incurable

Anécdotas significativas
- Magdalena Lamy, mujer piadosa, lo confrontó tras una misión: “Usted regresa a su vida de oración, pero estas mujeres volverán a su vida de pecado. ¡Hágales un refugio!” Así nació la Orden del Refugio
- Se decía de él: “En la predicación es un león, en la confesión un cordero”

Iconografía
- Se le representa con:
  - Un corazón ardiente (símbolo de su devoción)
  - Un crucifijo en actitud de predicación
  - Vestiduras sacerdotales y mirada contemplativa

Pintores y representaciones
- Aunque no hay registro de retratos por pintores clásicos como Le Brun o Philippe de Champaigne, su imagen ha sido reproducida en grabados devocionales y vitrales eudistas.
- En el arte contemporáneo, su figura aparece en obras de espiritualidad francesa y en ilustraciones litúrgicas de los Eudistas.

El Corazón Admirable de la Santísima Madre de Dios  

Libro Décimo, Que contiene el Sagrado Cántico del Santísimo Corazón de la Bienaventurada Virgen, con su explicación. Capítulo I – Excelencia de este Cántico

Las divinas Escrituras contienen varios santos cánticos compuestos por mujeres santas: María, hermana de Moisés y Aarón; Débora; Judit; y Ana, madre del profeta Samuel, quienes alabaron a Dios por favores extraordinarios de su divina Bondad.  

Pero el más santo y el más digno de todos los cánticos es el Magnificat de la Santísima Madre de Dios, tanto por la dignidad y santidad de quien lo compuso, como por los grandes y admirables misterios que encierra, y también por los milagros que Dios ha obrado mediante este cántico.  

No leemos que haya obrado milagros por medio de los otros cánticos, pero San Tomás de Villanueva, Arzobispo de Valencia, observa que fue al pronunciar este cántico que el Espíritu Santo realizó varias maravillas en el santo Precursor del Hijo de Dios, así como en su padre y en su madre. La experiencia ha demostrado muchas veces que es un medio excelente para expulsar demonios del cuerpo de los poseídos.

Otros autores de gran autoridad relatan diversos milagros realizados por la recitación de este mismo cántico. San Anselmo escribe de sí mismo que, aquejado por varias enfermedades que le causaban intensos dolores, fue completamente sanado al recitar el Magnificat.  

Césareo cuenta de un santo religioso que tenía una devoción particular a la Bienaventurada Virgen, especialmente al recitar este cántico, que estando próximo a su muerte, la Virgen se le apareció y le anunció que en siete días partiría de este mundo; luego le dio su bendición. Al séptimo día, cuando el buen religioso estaba en su agonía, la Virgen se le apareció nuevamente, en presencia del Prior del monasterio, acompañada de numerosos ángeles y santos, y permaneció allí hasta que este santo hombre entregó su alma a Dios con una alegría indescriptible.

El Cardenal Jacques de Vitry escribe, en la vida de Santa María de Oignies, que estando ella próxima a la muerte y cantando este cántico de la Madre de Dios, la Virgen se le apareció y le advirtió que debía recibir el sacramento de la Extremaunción. Luego estuvo presente en su tránsito, junto con varios santos, e incluso con el Santo de los santos, su Hijo Jesús.

Todo esto nos muestra cuán agradable es para nuestro Salvador y su divina Madre que se recite este cántico con devoción. No encontramos que la Bienaventurada Virgen lo haya cantado o pronunciado públicamente más de una vez durante su vida terrenal; pero no cabe duda de que lo recitó, y quizás lo cantó, muchas veces en privado.

Algunos autores relatan que se la ha visto muchas veces en ciertas iglesias, durante la celebración de las Vísperas, rodeada de numerosos ángeles, y que se la ha oído cantar este maravilloso cántico con ellos y con los sacerdotes, de una manera tan melodiosa y encantadora que no hay palabras que puedan describirla.

Recuerda también, cuando cantes o recites este cántico virginal, entregarte al Espíritu Santo, para unirte a la devoción y a todas las santas disposiciones con las que fue cantado y recitado por la Bienaventurada Virgen, y por innumerables santos y santas que lo han cantado y recitado con santidad.

¿Te gustaría que lo convierta en ficha editorial, cápsula devocional o contenido para difusión litúrgica? También puedo extraer los milagros mencionados y presentarlos como efemérides o testimonios. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido


Eugenio Amézquita Velasco

-Nacido en Montpellier en 1295, San Roque dedicó su vida a curar a víctimas de la peste en Italia, tras un voto de pobreza franciscana.  
-Un perro milagroso lo alimentó en el bosque cuando contrajo peste; su cruz en el pecho reveló su santidad tras morir en prisión.  
-Patrono de enfermos, médicos, peregrinos y prisioneros, San Roque es invocado contra epidemias, cólera, rabia y dolores de piernas.  
-Sus reliquias se veneran en Venecia; templos en Europa y América celebran su fiesta cada 16 de agosto con fervor y procesiones.  
-Tintoretto, Murillo y Mantegna lo inmortalizaron en arte sacro; su imagen peregrina con perro y llaga es símbolo de esperanza.

San Roque, nacido en Montpellier, Francia, hacia el año 1295, fue hijo de Juan, gobernador de la ciudad, y Libera, ambos vasallos de Jaime II de Aragón. Desde su nacimiento, se le atribuyó un signo milagroso: una cruz rojiza marcada en su pecho y hombro izquierdo, considerada símbolo de su destino espiritual. Educado en virtud y medicina, quedó huérfano a los 20 años y decidió vender todos sus bienes para unirse a la Tercera Orden Franciscana.

Emprendió una peregrinación a Roma, atendiendo a enfermos de peste en ciudades como Aquapendente, Cesena, Mantua, Modena, Parma, Piacenza y Roma. En Piacenza contrajo la peste y se retiró a un bosque, donde fue alimentado milagrosamente por un perro que le llevaba pan. El dueño del perro, Gotardo, lo encontró y lo ayudó a sanar.

Al regresar a Montpellier, fue encarcelado por error como espía. Pasó cinco años en prisión, donde continuó realizando milagros. Murió el 15 de agosto de 1378. Al preparar su cuerpo, se descubrió la cruz en su pecho, lo que permitió identificarlo como el santo peregrino.

Aunque no se tiene una fecha formal de canonización, su culto fue aprobado por el Papa Urbano VIII. Su fiesta litúrgica se celebra el 16 de agosto. San Roque es patrono de enfermos, médicos, enfermeros, hospitales, cirujanos, farmacéuticos, sepultureros, agricultores, jardineros, carpinteros, prisioneros y peregrinos. Es invocado como protector contra la peste, cólera, rabia, epidemias y dolores de piernas.

Sus reliquias fueron trasladadas a Venecia en 1485, donde se veneran en la iglesia de San Rocco. Existen templos dedicados a San Roque en Francia, Italia, España, México, Perú, Argentina y Filipinas. En Venecia, la Scuola Grande di San Rocco es uno de los centros más importantes de su culto.

San Roque ha sido representado por grandes artistas como Tintoretto (en la Scuola Grande di San Rocco), Murillo (en España), Piero della Francesca y Andrea Mantegna. Lo retratan como peregrino con bastón, llaga en la pierna y acompañado por el perro milagroso, símbolo de esperanza y devoción.

La pintura más famosa de San Roque es “San Roque” de José de Ribera, también conocido como "El Españoleto". Esta obra maestra fue realizada en 1631 y se encuentra actualmente en el Museo Nacional del Prado, en Madrid, España.

Detalles de la obra

-Título: San Roque  
-Autor: José de Ribera (1591–1652)  
-Técnica: Óleo sobre lienzo  
-Dimensiones: 213,4 x 144,5 cm  
-Ubicación: Sala 009 del Museo del Prado  
-Estilo: Tenebrismo con transición hacia una luz más matizada  
-Descripción: Representa al santo de cuerpo entero, vestido de peregrino, con la llaga en el muslo y acompañado por el perro que le llevó pan durante su retiro en el bosque. La composición monumental y el realismo del rostro le confieren una apariencia heroica.

Esta obra fue parte de los fondos del Monasterio de El Escorial desde 1667 y forma pareja con otra pintura de Ribera: “Santiago el Mayor”. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido


Eugenio Amézquita Velasco

-El Papa define como dogma la Asunción corporal de María.
-La declaración se basa en tradición, liturgia y teología.
-María es elevada al cielo en cuerpo y alma, según la fe.
-La consulta mundial a obispos mostró apoyo unánime.
-Padres de la Iglesia y doctores medievales respaldan la creencia.
-La liturgia celebra la Asunción desde los primeros siglos.
-La definición fortalece la esperanza cristiana en la resurrección.
-La Asunción es consecuencia de la Inmaculada Concepción.
-El dogma fue proclamado el 1 de noviembre de 1950.
-La Iglesia exhorta a venerar a María como Reina celestial.

En un acto de profunda significación teológica y pastoral, el Papa Pío XII proclamó solemnemente el dogma de la Asunción de la Virgen María, el 1 de noviembre de 1950, en la fiesta de Todos los Santos, definiendo que “la Inmaculada Madre de Dios, la siempre Virgen María, terminado el curso de su vida terrena, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria del cielo”. La declaración, contenida en la Constitución Apostólica Munificentissimus Deus, marca un hito en la historia doctrinal de la Iglesia católica.



La definición dogmática, que obliga a todos los fieles a su aceptación como verdad revelada, se fundamenta en una tradición multisecular que incluye testimonios litúrgicos, patrísticos, teológicos y devocionales. Aunque la Sagrada Escritura no menciona explícitamente la Asunción, el documento pontificio señala que diversos pasajes bíblicos, como la figura de la “mujer vestida de sol” en el Apocalipsis, ofrecen una base simbólica para su interpretación.

La proclamación fue precedida por una consulta global realizada en 1946, en la que el Papa pidió a los obispos del mundo su parecer sobre la oportunidad y conveniencia de definir el dogma. La respuesta fue casi unánime: la creencia en la Asunción era universal y su definición fortalecería la fe del pueblo cristiano. Esta consulta, junto con el consenso teológico y la tradición litúrgica, dio al Papa la certeza necesaria para proceder con la declaración.


El documento cita ampliamente a los Padres de la Iglesia, como San Juan Damasceno, San Germán de Constantinopla y San Andrés de Creta, quienes exaltaron la glorificación corporal de María como expresión de su santidad única. También se mencionan teólogos medievales como Santo Tomás de Aquino y San Buenaventura, quienes consideraron la Asunción como una consecuencia lógica de la maternidad divina y de la plenitud de gracia de María.

La liturgia, considerada por el Papa como “expresión viva de la fe”, ha celebrado la Asunción desde los primeros siglos. En Oriente, la fiesta de la Dormición incluye la glorificación corporal de María, mientras que en Occidente, el Misal Romano y el Oficio Divino exaltan su entrada triunfal en el cielo. Esta unanimidad litúrgica refuerza la convicción de que la Asunción pertenece al depósito de la fe.


Pío XII subraya que la Asunción es consecuencia directa de la Inmaculada Concepción. Al haber sido preservada del pecado original, María no debía sufrir la corrupción del sepulcro. Su glorificación corporal es vista como anticipo de la resurrección prometida a todos los fieles, y como signo de esperanza para los cristianos que peregrinan en la tierra.

La definición dogmática no solo tiene implicaciones doctrinales, sino también espirituales y pastorales. El Papa exhorta a los fieles a venerar a María como Reina celestial, intercesora poderosa y modelo de santidad. La Asunción, afirma, fortalece la fe, estimula la esperanza y enciende la caridad, invitando a vivir con mayor fidelidad la vocación cristiana.




La Constitución concluye con una advertencia doctrinal: quien niegue voluntariamente o ponga en duda esta verdad definida, “ha abandonado la fe divina y católica”. Con esta declaración, el Papa Pío XII inscribe la Asunción de María en el corazón del magisterio eclesial, como dogma que debe ser creído firmemente por todos los hijos de la Iglesia.

La proclamación tuvo lugar en Roma, junto a la Basílica de San Pedro, bajo el anillo del Pescador, en el duodécimo año del pontificado de Pío XII. El documento, firmado personalmente por el Papa, fue recibido con júbilo por millones de fieles en todo el mundo, que desde entonces celebran cada 15 de agosto la solemnidad de la Asunción como una de las principales fiestas marianas del calendario litúrgico.



¿Qué diferencia hay entre asunción y ascención?

La diferencia entre asunción y ascensión radica en quién realiza la acción y cómo se llega al cielo.

-Ascensión: Jesús ascendió al cielo por su propio poder divino. Es una acción activa. Él sube por sí mismo.
-Asunción: María fue asunta al cielo por el poder de Dios. Es una acción pasiva. Ella fue llevada, no subió por sí sola.

-Ambas implican entrada al cielo en cuerpo y alma, pero la ascensión es por voluntad propia (Jesús), y la asunción es por gracia divina (María).

La iconografía de la Asunción de María

Una lista cronológica de obras célebres sobre la Asunción de la Virgen María, con una breve descripción de cada una, en donde sin tenerse aún como dogma, ya era celebrada por importantes píntores de todos los tiempos, desde el siglo XV.


-Andrea Mantegna – Asunción de la Virgen (1453)  
Obra temprana del Renacimiento italiano, ubicada en la Iglesia de los Ermitaños en Padua. Muestra a la Virgen ascendiendo rodeada de ángeles, con un estilo escultórico y solemne. La composición es simétrica, con fuerte influencia clásica.  
Destaca por su perspectiva arquitectónica y dramatismo contenido.

-Francesco Botticini – Asunción de la Virgen (1475–1476)  
Se encuentra en la National Gallery de Londres.  
Representa a la Virgen elevada al cielo por una multitud de ángeles.  
La parte inferior muestra a los apóstoles junto al sepulcro vacío.  
Es notable por su detallismo y estructura en tres niveles celestiales.

-Tiziano Vecellio – La Asunción de la Virgen (1516–1518)  
Ubicada en la Basílica de Santa María Gloriosa dei Frari, Venecia.  
Obra monumental de casi 7 metros de altura, dividida en tres planos.  
La Virgen asciende con los brazos abiertos, rodeada de luz dorada.  
Los apóstoles abajo reaccionan con asombro y devoción.  
Es una de las obras maestras del Alto Renacimiento veneciano.

-Andrea del Sarto – Assunta Passerini (1526)  
Se encuentra en la Galería Palatina de Florencia.  
La Virgen es elevada por ángeles en una escena serena y equilibrada.  
Los colores suaves y la composición triangular reflejan armonía clásica.  
Los apóstoles observan desde abajo con gestos contenidos.  
Ejemplo refinado del estilo florentino del siglo XVI.

-Correggio – La Asunción de la Virgen (siglo XVI)  
Ubicada en la cúpula de la Catedral de Parma.  
La Virgen asciende en espiral entre nubes y ángeles, creando un efecto dinámico.  
La perspectiva ilusionista da la sensación de movimiento celestial.  
Es una obra clave del manierismo italiano.  
Transforma el espacio arquitectónico en una visión mística.

-El Greco – La Asunción de la Virgen María (siglo XVI)  
Expuesta en el Museo de Santa Cruz, Toledo.  
La figura alargada de la Virgen refleja el estilo expresivo del artista.  
Los colores intensos y el dramatismo espiritual dominan la escena.  
La obra fusiona influencias bizantinas y renacentistas.  
Evoca una ascensión mística más que literal.

-Annibale Carracci – Asunción de la Virgen (siglo XVII)  
Se encuentra en el Museo del Prado, Madrid.  
La Virgen es elevada por ángeles mientras los apóstoles descubren el sepulcro vacío.  
La composición es teatral, con gestos expresivos y luz cálida.  
Carracci combina naturalismo con idealización clásica.  
Es una obra representativa del barroco temprano.

-Juan Correa de Vivar – El Tránsito de la Virgen (siglo XVI)  
Ubicada en el Museo del Prado.  
Muestra a María en su lecho rodeada por los apóstoles.  
San Pedro le entrega una vela encendida como símbolo litúrgico.  
A través de la ventana se insinúa la Asunción.  
Obra devocional con fuerte carga emocional.

-Peter Paul Rubens – La Asunción de la Virgen María (1626)  
Retablo del altar mayor de la Catedral de Amberes.  
La escena está llena de movimiento, con figuras musculosas y dramáticas.  
San Juan conecta el plano terrenal con el celestial.  
La Virgen asciende entre nubes y querubines.  
Ejemplo vibrante del barroco flamenco.

-Nicolas Poussin – La Asunción de la Virgen María (1630–1632)  
Expuesta en la National Gallery, Washington D.C.  
Composición clásica y equilibrada, con influencia grecorromana.  
La Virgen es elevada con solemnidad, rodeada de ángeles.  
Los apóstoles reaccionan con gestos contenidos.  
Refleja el racionalismo barroco francés.

-Bartolomé Esteban Murillo – Asunción de la Virgen María (1670)  
Ubicada en el Museo del Hermitage, San Petersburgo.  
La Virgen aparece rodeada de querubines en una atmósfera luminosa.  
El rostro refleja dulzura y recogimiento.  
Murillo emplea tonos suaves y composición aérea.  
Es una obra icónica del barroco sevillano.

-Juan Correa – La Asunción de María (siglo XVII)  
Se encuentra en la Catedral Metropolitana de Ciudad de México.  
Representa la tradición virreinal novohispana con influencia barroca.  
La Virgen asciende entre nubes, con ángeles mestizos.  
La obra mezcla elementos europeos con simbología local.  
Ejemplo destacado del arte religioso en América.
#MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido


Eugenio Amézquita Velasco

-Desde su niñez, Kolbe vivió una vocación marcada por una visión mariana que lo llevó a aceptar la pureza y el martirio como destino espiritual.
-Fundador de la Milicia de la Inmaculada y pionero del apostolado mediático, creó Niepokalanów, una ciudad consagrada a la Virgen con imprenta, radio y convento.
-En Auschwitz, ofreció su vida por otro prisionero. Murió de hambre y luego por inyección letal, siendo canonizado como “mártir de la caridad” por san Juan Pablo II.

Maximiliano María Kolbe nació el 8 de enero de 1894 en Zduńska Wola, Polonia, bajo el nombre de Rajmund Kolbe. Fue el segundo de cinco hijos de Julio Kolbe, un tejedor de origen alemán, y Marianna Dąbrowska, una partera polaca. Desde pequeño mostró una profunda inclinación religiosa. 

La visión de las dos coronas

En su hogar humilde en Zduńska Wola, Polonia, alrededor del año 1906 y a la edad de aproximadamente 12 años, Rajmund (nombre de nacimiento de Kolbe) ha sido reprendido por su madre por una travesura. Afectado, se retira a un rincón de la casa, profundamente conmovido y en actitud de oración. Sentado en silencio, con los ojos cerrados y las manos juntas, el joven Rajmund Kolbe se encuentra en un estado de recogimiento. Su rostro refleja una mezcla de tristeza infantil y una madurez espiritual precoz. La habitación es modesta, iluminada por una tenue luz natural que entra por una ventana pequeña.

De pronto, la atmósfera cambia. Una luz sobrenatural envuelve el espacio. Frente a él aparece la Virgen María, vestida con túnica blanca y manto azul, rodeada de una suave luminosidad dorada. Su expresión es serena, maternal, y en sus manos sostiene dos coronas: Una corona blanca, símbolo de pureza, castidad y vida consagrada. Una corona roja, símbolo de martirio, sufrimiento y entrega total. La Virgen no habla con palabras, pero su mensaje es claro. Le ofrece ambas coronas, como caminos posibles en su vida.

Rajmund, sin vacilar, acepta las dos. Su mirada se eleva con determinación. No hay miedo, solo entrega. En ese instante, su vocación queda sellada: será sacerdote, vivirá en pureza, y si es necesario, ofrecerá su vida por amor. La visión termina, pero deja una huella indeleble. Rajmund nunca olvida ese momento. Años después, ya como Maximiliano María Kolbe, lo relatará como el punto de inflexión que definió su camino hacia la santidad.

Formación religiosa 

A los 13 años ingresó al seminario menor de los franciscanos conventuales en Leópolis (hoy Lviv, Ucrania). En 1910 comenzó su noviciado y adoptó el nombre de Maximiliano. Fue enviado a Roma en 1912, donde estudió filosofía en la Pontificia Universidad Gregoriana y teología en la Facultad de San Buenaventura. En 1915 obtuvo el doctorado en filosofía y en 1919 el de teología. Fue ordenado sacerdote el 28 de abril de 1918 en la iglesia de San Andrés delle Fratte, donde la Virgen se había aparecido a Alfonso Ratisbona.

Milicia de la Inmaculada y apostolado mariano
  
En 1917 fundó la Milicia de la Inmaculada, un movimiento mariano con el objetivo de promover la conversión y la santificación bajo el patrocinio de la Virgen María. En 1922 lanzó la revista *Caballero de la Inmaculada*, que alcanzaría una tirada de un millón de ejemplares en 1939. En 1927 fundó *Niepokalanów*, la “Ciudad de la Inmaculada”, un complejo religioso con convento, seminario, imprenta y estación de radio. En 1930 viajó a Japón, donde fundó otra Ciudad de la Inmaculada en Nagasaki y publicó la revista en japonés. Regresó a Polonia en 1936.

Segunda Guerra Mundial y arresto
  
Tras la invasión nazi de Polonia en 1939, Kolbe y otros frailes fueron arrestados y liberados en diciembre. En febrero de 1941 fue detenido nuevamente por la Gestapo por publicar un artículo que defendía la verdad frente a la propaganda nazi. Fue enviado a la prisión de Pawiak y luego al campo de concentración de Auschwitz, donde se le asignó el número de prisionero 16670.


Martirio en Auschwitz

En julio de 1941, un prisionero escapó del bloque 14. Como represalia, los nazis seleccionaron a diez hombres para morir de hambre. Uno de ellos, Franciszek Gajowniczek, clamó por su vida, preocupado por su esposa e hijos. Kolbe se ofreció voluntariamente a ocupar su lugar, diciendo: “Soy sacerdote católico. No tengo familia. Quiero morir por él”. Fue aceptado. Durante su encierro en el bloque 11, Kolbe lideró oraciones y cantos marianos. Tras dos semanas, aún seguía vivo junto a otros tres hombres. El 14 de agosto de 1941, víspera de la Asunción, fue ejecutado con una inyección de ácido fénico. Sus últimas palabras fueron: “Ave María”.

Beatificación, canonización y milagros

Fue beatificado por el papa Pablo VI el 17 de octubre de 1971 como confesor de la fe. El 10 de octubre de 1982, san Juan Pablo II lo canonizó como mártir de la caridad, en presencia de Gajowniczek, el hombre cuya vida salvó. Su festividad se celebra el 14 de agosto. Entre los milagros atribuidos a su intercesión destaca la curación inexplicable de una joven estadounidense con leucemia terminal, reconocida por el Vaticano como parte del proceso de canonización.

Legado y patronazgos

San Maximiliano Kolbe es patrono de los prisioneros políticos, los radioaficionados, los que luchan contra la drogadicción y los movimientos provida. Su vida es testimonio de amor sacrificial, fe inquebrantable y devoción mariana. Su ejemplo sigue inspirando a millones en todo el mundo.

Iconografía

Aunque San Maximiliano Kolbe ha sido representado en numerosas obras devocionales, no existe una tradición pictórica consolidada de grandes maestros clásicos que lo hayan retratado como ocurre con santos más antiguos. Sin embargo, varios artistas contemporáneos y religiosos han creado obras impactantes sobre su vida y martirio, especialmente en contextos litúrgicos, museográficos y conmemorativos. 

Pintores y obras destacadas sobre San Maximiliano Kolbe

Janusz Antos – Polonia
Artista polaco especializado en arte sacro. Su mural en la iglesia de San Maximiliano Kolbe en Cracovia representa al santo ofreciendo su vida en Auschwitz. La obra combina realismo con simbolismo mariano. https://www.kolbemission.org/es/san-maximiliano-kolbe/datos-biograficos/](https://www.kolbemission.org/es/san-maximiliano-kolbe/datos-biograficos/

Michael O'Brien – Canadá
Escritor y pintor católico que ha retratado a Kolbe en su serie de santos modernos. Su estilo es expresionista, con fuerte carga espiritual. La imagen de Kolbe en prisión, con mirada serena, es una de sus obras más difundidas. https://studiobrien.com](https://studiobrien.com

Robert Clark – EE.UU.
Conocido por su obra “Saint Maximilian Kolbe” en estilo pop-religioso, que fue parte de una exposición sobre mártires del siglo XX. La obra se exhibió en el Catholic Museum of Art and History en Nueva York. https://www.catholicmuseum.org](https://www.catholicmuseum.org

Fray Eugene Smith – EE.UU.
Fraile franciscano y artista que realizó vitrales y frescos sobre Kolbe en varias iglesias de Estados Unidos, especialmente en la iglesia de San Maximiliano Kolbe en Houston, Texas. https://www.stmaximilian.org

- En muchas iglesias, Kolbe aparece con su hábito franciscano y el uniforme de prisionero, sosteniendo una corona roja y otra blanca, símbolo de su visión mariana.
- En Niepokalanów, su santuario en Polonia, hay esculturas y pinturas que lo muestran con la Virgen María, como apóstol de la consagración total.
- En Auschwitz, una celda conmemorativa incluye una imagen de Kolbe en oración, basada en bocetos de sobrevivientes. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.