
Eugenio Amézquita Velasco
-Primo de Jesús y autor de una epístola, Judas Tadeo predicó en Mesopotamia, Persia y Siria, enfrentando cultos idolátricos.
-Según relatos apócrifos, fue colgado y golpeado por orden del rey Baradach tras destruir ídolos y convertir multitudes.
-Su tumba se convirtió en santuario de milagros. Hoy es patrón de las causas difíciles y símbolo de fe en la adversidad.
-Representado con maza, llama o medallón de Cristo, su figura mezcla tradición bíblica, leyenda dorada y fervor popular.
Identidad y Parentesco con Cristo
San Judas Tadeo fue uno de los doce apóstoles de Jesucristo. Se le llama Judas de Santiago en Lucas 6,16 y Hechos 1,13. En Marcos 6,3 y Mateo 13,55 se le menciona como “hermano” (primo) de Jesús. En Juan 14,22 se distingue de Judas Iscariote. Su nombre “Judas” significa “alabanzas sean dadas a Dios”.“Tadeo” significa “valiente para proclamar su fe”.
Presencia en los Evangelios y Epístolas
Su presencia se marca en varios momentos en las Sagradas Escrituras:
- Mateo 10,3: Aparece en la lista de los Doce Apóstoles.
- Marcos 3,18: Se le menciona entre los Doce.
- Lucas 6,16: Se le llama “Judas de Santiago”.
- Juan 14,22: Hace una pregunta a Jesús tras la Última Cena.
- Hechos 1,13: Se le menciona tras la Ascensión.
- Judas 1,1: Comienza su epístola como “siervo de Jesucristo y hermano de Santiago”.
San Judas Tadeo es considerado el autor de la Carta de Judas que aparece en el Nuevo Testamento. Esta epístola, aunque breve (solo 25 versículos), tiene un tono firme y exhortativo, y está dirigida a los creyentes para advertirles sobre los falsos maestros y para animarlos a mantenerse firmes en la fe.
Identidad del autor según la Sagrada Escritura
La carta comienza con esta autodefinición: “Judas, siervo de Jesucristo y hermano de Santiago…” (Judas 1:1)
Esto ha llevado a los estudiosos a identificarlo como Judas Tadeo, uno de los doce apóstoles, y hermano de Santiago el Menor, también apóstol. Ambos serían parientes cercanos de Jesús, posiblemente primos, hijos de María de Cleofás.
Confirmación doctrinal y tradición
- La Iglesia Católica reconoce esta carta como inspirada por el Espíritu Santo y parte del canon bíblico.
- Padres de la Iglesia como Clemente de Alejandría y Jerónimo lo identifican como el apóstol Judas Tadeo.
- La carta se incluye entre las siete epístolas católicas (universales), junto con las de Pedro, Juan y Santiago.
Vida, Obra y Martirio de San Judas Tadeo
- Predicó en Edesa (Turquía), Arabia, Mesopotamia y Persia.
- Fue martirizado junto con San Simón en Persia.
- Convirtió a muchos paganos y realizó milagros en vida.
San Judas Tadeo fue martirizado por su fe cristiana en un contexto de persecución religiosa, y aunque existen varias versiones sobre su muerte, las más aceptadas coinciden en los siguientes elementos.
Forma de martirio
-Fue golpeado brutalmente con un garrote o mazo, símbolo que aparece en su iconografía.
-Posteriormente, fue decapitado, según algunas tradiciones.
-Otras versiones mencionan que fue crucificado, aunque esta es menos difundida.
-Su martirio ocurrió en compañía de San Simón el Cananeo, mientras predicaban en Persia.
Lugar y fecha del martirio
- Se cree que ocurrió en Persia (actual Irán), alrededor del año 65 d.C.
- Algunos relatos también mencionan Beirut, Líbano, como posible lugar de martirio.
Fuente de la narración
La principal fuente tradicional es el texto atribuido a Abdías, obispo del siglo VI, titulado Historia Apostólica. Aunque no es canónico ni históricamente verificable, ha influido en la iconografía y devoción popular. La Iglesia Católica reconoce su martirio como parte de la tradición apostólica, aunque no está documentado en los Evangelios.
Los textos de la narración
El capítulo completo sobre San Judas Tadeo en el Codex Apocryphus Novi Testamenti, de Johann Albert Fabricius se encuentra en los Acta Simonis et Iudae, atribuidos a Abdías de Babilonia. Este texto está disponible en latín en la edición digitalizada de 1719:
El documento narra que “después de que el Espíritu Santo descendió sobre los apóstoles, Simón el Cananeo y Judas Tadeo fueron enviados a las regiones de Oriente, para predicar el Evangelio del Señor Jesucristo. Llegaron a Babilonia, donde encontraron gran idolatría y superstición. Allí, por la palabra de Dios, destruyeron muchos ídolos y convirtieron a gran número de personas.”
“Los sacerdotes del templo de Zoa, viendo que sus imágenes eran despreciadas, incitaron al pueblo contra los apóstoles. Fueron llevados ante el rey Baradach, quien los interrogó sobre su doctrina. Ellos respondieron con valentía, diciendo: ‘Predicamos al Dios vivo, que hizo el cielo y la tierra, y a su Hijo Jesucristo, que murió por los hombres y resucitó.’”
“El rey, enfurecido por la destrucción de los ídolos, ordenó que Judas fuera azotado y colgado de un madero. Mientras era torturado, Judas elevó sus ojos al cielo y dijo: ‘Señor Jesucristo, recibe mi espíritu y no les imputes este pecado.’ En ese momento, un gran temblor sacudió el palacio, y muchos cayeron al suelo aterrados.”
“Los cristianos recogieron el cuerpo de Judas y lo sepultaron en el lugar donde había predicado. Allí se obraron muchos milagros: los enfermos eran sanados, los ciegos veían, y los endemoniados eran liberados. El nombre de Judas fue glorificado entre los pueblos, y muchos creyeron en el Señor.”
Notas críticas
- El relato refleja una estructura típica de los acta apostolorum apócrifos: misión, conflicto, martirio y glorificación.
- El nombre del rey Baradach y el templo de Zoa no tienen correlato histórico verificable.
- La oración final de Judas recuerda la de Esteban en Hechos 7:59–60, lo que sugiere una influencia literaria directa.
Milagros y Devoción Popular
-Santa Brígida relata que Jesús recomendó invocarlo en casos difíciles.
-Es considerado el “patrono de las causas imposibles”.
-Se le atribuyen favores como conseguir empleo, vivienda o salud.
-Su devoción es especialmente fuerte en América Latina y Filipinas.
Celebraciones y Festejos
- Su fiesta litúrgica es el 28 de octubre, junto con San Simón.
- En México, especialmente en la Ciudad de México (San Hipólito), se le celebra cada mes.También se le honra en iglesias de Estados Unidos, Filipinas, Italia y otros países.
Iconografía y Significado
- Imagen de Cristo en el pecho: Representa su parentesco con Jesús.
- Maza o garrote: Instrumento de su martirio.
- Llama sobre la cabeza: Señala su presencia en Pentecostés.
- Ropa verde y blanca: Simboliza esperanza y pureza.
- Medallón con rostro de Cristo: Lo identifica como evangelizador y testigo directo.
Presencia en la Historia y Cultura
- Su figura ha sido recuperada en la tradición oral, la liturgia y el arte sacro.
- En el siglo XX, su culto se popularizó en barrios populares y comunidades marginadas.
- En redes sociales como Facebook y YouTube se difunden novenas, testimonios y celebraciones en su honor.
Pintores que han plasmado a San Judas Tadeo
- José de Ribera (El Españoleto)
- Pintó a San Judas Tadeo en una serie de apóstoles durante la Contrarreforma.
- Técnica: óleo sobre lienzo, siglo XVII.
- Estilo: tenebrismo, con fondo neutro y atributos iconográficos.
- Maestro de la Leyenda de Santa Lucía (Taller de)
- Representó a San Judas junto a Simón y Tomás en técnica mixta sobre tabla (después de 1481).
- Estilo flamenco, con bustos en nichos abovedados.
- Obra posiblemente parte de un retablo neerlandés.
- Cristóbal García Salmerón
- Pintó apostolados en el siglo XVII, incluyendo a San Judas Tadeo.
- Obras conservadas en el Museo Diocesano de Valladolid y el Monasterio de Poblet.
- Anónimo (México, siglo XVIII)
- Pintura de caballete en óleo sobre tela (57 x 42.3 cm).
- Conservada en el Museo Nacional del Virreinato, Tepotzotlán.
- Representación tradicional con atributos de santidad y martirio.
- José de Madrazo y Agudo
- Pintor neoclásico español que realizó representaciones de apóstoles, incluyendo a San Judas Tadeo.
- Diego González de la Vega
- Pintor español con varias obras dedicadas a apóstoles en el Museo del Prado.
Estilo y elementos comunes en sus obras
- Medio cuerpo o busto, sobre fondo neutro.
- Atributos como la maza, el medallón con el rostro de Cristo, y la llama del Espíritu Santo.
- Expresión serena, mirada contemplativa.
- Uso de luz dramática (tenebrismo) en el barroco.
- Cartelas con versículos del Credo en algunas versiones flamencas.
El texto íntegro de la Carta de San Judas
Saludo
Judas, siervo de Jesucristo, hermano de Santiago, a los que han sido llamados, amados de Dios Padre y guardados para Jesucristo:
Misericordia, paz y amor os sean multiplicados.
El juicio de los impíos
Amados, si bien pongo todo mi empeño en escribiros acerca de nuestra común salvación, me he visto en la necesidad de hacerlo para exhortaros a combatir por la fe, que ha sido transmitida a los santos de una vez para siempre.
Porque se han infiltrado algunos hombres - ya desde antiguo destinados para esta condenación -, impíos, que cambian la gracia de nuestro Dios en libertinaje y niegan al único Dueño y Señor nuestro, Jesucristo.
Quiero, pues, recordaros, aunque ya lo sabéis todo, que el Señor, habiendo salvado a su pueblo de la tierra de Egipto, exterminó después a los que no creyeron.
Y a los ángeles que no mantuvieron su dignidad, sino que abandonaron su propia morada, los tiene guardados en prisiones eternas, bajo las tinieblas, para el juicio del gran Día.
De la misma manera, Sodoma y Gomorra y las ciudades vecinas, que de modo similar a aquéllos fornicaron y se fueron tras una carne diferente, sufrieron la pena de un fuego eterno, como escarmiento.
La corrupción de los herejes
Sin embargo, también estos soñadores manchan la carne, desprecian la autoridad e insultan a los seres gloriosos.
El arcángel Miguel, cuando altercaba con el diablo disputándose el cuerpo de Moisés, no se atrevió a proferir contra él un juicio de maldición, sino que dijo: «Que el Señor te reprenda.»
Éstos, por el contrario, insultan todo lo que desconocen; y lo que conocen por naturaleza, como animales irracionales, en eso se corrompen.
¡Ay de ellos! Pues han seguido el camino de Caín, se han lanzado por la paga al extravío de Balaán y han perecido en la rebelión de Coré.
Éstos son escollos en vuestros ágapes, banqueteando con vosotros sin el menor recato, apacentándose a sí mismos. Son nubes sin agua, llevadas de acá para allá por los vientos; árboles de otoño, sin fruto, dos veces muertos, arrancados de raíz;
olas embravecidas del mar, que espumean su propia vergüenza; estrellas errantes, a quienes está reservada para siempre la oscuridad de las tinieblas.
De éstos profetizó también Henoc, el séptimo después de Adán, cuando dijo: «He aquí que ha venido el Señor con sus miríadas de santos,
para dictar sentencia contra todos y convencer a todos los impíos de todas las obras de impiedad que hicieron y de todas las palabras injuriosas que los pecadores impíos profirieron contra él.»
Éstos son los murmuradores, los quejumbrosos, que caminan según sus pasiones; su boca profiere palabras orgullosas, lisonjeando a las personas para sacar provecho.
Exhortaciones y doxología
Pero vosotros, amados, acordaos de las palabras que os fueron dichas por los apóstoles de nuestro Señor Jesucristo.
Ellos os decían: «En los últimos tiempos habrá gentes que se burlarán de todo, viviendo según sus pasiones impías.»
Éstos son los que causan divisiones, los sensuales, los que no tienen el Espíritu.
Pero vosotros, amados, edificándoos sobre vuestra santísima fe y orando en el Espíritu Santo,
manteneos en el amor de Dios, en espera de la misericordia de nuestro Señor Jesucristo, para la vida eterna.
A unos, que vacilan, convencedlos; a otros, salvadlos, arrancándolos del fuego; a otros, tenedles compasión, con temor, odiando hasta la túnica contaminada por la carne.
Y a Aquel que es poderoso para guardarlos sin caída y para presentarlos irreprochables ante su gloria con gran alegría,
al Dios único, nuestro Salvador, por medio de Jesucristo nuestro Señor, sea la gloria, la majestad, el poder y la autoridad, antes de todo tiempo, ahora y por todos los siglos. Amén.
Que la gloria, la majestad, el poder y la autoridad sean para el único Dios sabio, nuestro Salvador, por medio de Jesucristo, Señor nuestro, desde ahora y por toda la eternidad. Amén.
Se puede realizar un análisis serio, a la luz de la fe y centrado en varios puntos clave:
1. La Lucha Constante por la Fe
La carta comienza con una fuerte exhortación a combatir por la fe. Este llamado no se refiere a un conflicto físico, sino a una batalla espiritual y doctrinal. En el contexto católico, esto resalta la importancia de la tradición apostólica y el depósito de la fe (el conjunto de verdades reveladas por Dios), que fueron entregados de una vez para siempre a los santos.
El análisis a la luz de la fe nos invita a:
-Defender la verdad: La fe no es algo estático o negociable, sino un tesoro que debe ser protegido de influencias externas que intentan corromperla.
-Discernir las falsas enseñanzas: Judas alerta sobre la presencia de hombres impíos que se han infiltrado en la comunidad, distorsionando la gracia de Dios y promoviendo el libertinaje. Esto subraya la necesidad de que los fieles permanezcan vigilantes y busquen una guía sólida en la doctrina de la Iglesia.
-Mantener la pureza de la fe: En un mundo con múltiples interpretaciones y creencias, la carta nos recuerda que la fe tiene un origen divino y una base sólida que no debe ser adulterada.
2. La Advertencia sobre los Falsos Maestros
Gran parte de la carta está dedicada a describir a los falsos maestros y a advertir sobre sus consecuencias. Judas utiliza imágenes poderosas para describirlos: nubes sin agua, árboles de otoño sin fruto y estrellas errantes. Esta descripción, a la luz de la fe, nos enseña que:
-Sus frutos son falsos: Como las nubes sin agua, prometen bendiciones o verdades espirituales, pero no ofrecen la vida verdadera. Sus enseñanzas no conducen a la santidad, sino a la corrupción.
-Son fuente de división: Se les acusa de causar divisiones y de no tener el Espíritu. Esto es un punto crucial en el análisis católico, ya que la unidad es una característica fundamental de la Iglesia. Las falsas doctrinas siempre buscan fragmentar la comunidad.
-Su destino es la condenación: Judas es claro al recordarles el destino de los ángeles caídos, de Sodoma y Gomorra, y de figuras rebeldes como Caín y Coré. Este es un llamado a la conversión y una advertencia sobre la seriedad del pecado, especialmente el que corrompe la fe de otros.
3. La Esperanza y la Perseverancia en el Amor de Dios
A pesar de las duras advertencias, la carta concluye con un mensaje de esperanza y una exhortación a la perseverancia. En un análisis a la luz de la fe, esta parte es un consuelo y un mapa de vida para el creyente:
-Vivir en la oración y el Espíritu Santo: La carta no solo nos dice qué evitar, sino también qué hacer. Nos exhorta a edificaros sobre vuestra santísima fe y orando en el Espíritu Santo. La oración constante y la vida en el Espíritu son las herramientas para permanecer firmes.
-Mantenerse en el amor de Dios: Este es el ancla de la vida cristiana. La espera de la misericordia de Jesucristo nos lleva a la vida eterna. Es un recordatorio de que la fe no es solo doctrina, sino una relación de amor con Dios.
-Misericordia y caridad con los demás: Judas también nos llama a tener compasión con aquellos que vacilan, mostrando el camino de la caridad y la misericordia, pero con prudencia para no ser arrastrados por su pecado.
En resumen, la Carta de San Judas, desde una perspectiva católica, es un vigoroso llamado a la ortodoxia y la ortopraxis. Nos exige proteger la fe que hemos recibido, discernir las falsas enseñanzas que amenazan con dividir la Iglesia y, al mismo tiempo, vivir una vida de oración, caridad y perseverancia en el amor de Dios, confiando siempre en el poder de Jesucristo para salvarnos y presentarnos irreprochables ante Él.
#MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido