-Juan Gabriel canta la nostalgia por un México rural perdido, criticando la modernidad y el abandono del campo.
-El disco mezcla huapango, sones y vals ranchero, celebrando géneros tradicionales con denuncia social.
-Arreglos de Rigo Gómez y Mariachi de Mi Tierra dan vida a letras que documentan un país en transformación.
“El México que se nos fue” nació como un acto de memoria musical y crítica cultural profundamente personal de Juan Gabriel. Lanzado el 19 de junio de 1995, este álbum fue concebido como una elegía sonora al México rural, tradicional y comunitario que el artista veía desvanecerse ante la modernidad y la migración.
Origen e inspiración del disco
Juan Gabriel compuso todas las canciones del álbum, inspirado por su infancia en Parácuaro, Michoacán, y por los cambios sociales que observaba en los pueblos mexicanos.
Las letras reflejan una nostalgia crítica: pérdida de tradiciones, migración a EE.UU., desaparición de oficios, contaminación de ríos, y el reemplazo de casas de adobe por construcciones modernas consideradas “feas”.
El tema central - El México que se nos fue” - es una denuncia poética de la industrialización, la globalización y el abandono del campo.
La canción "El México que se nos fue", una elegía popular como memoria y denuncia
Con la voz profunda de Juan Gabriel y la estructura de una elegía tradicional, el sencillo *El México que se nos fue* no solo canta la nostalgia rural, sino que interpela directamente a las transformaciones sociales, ecológicas y culturales que desdibujan al México profundo.
Primera estrofa: El pueblo irreconocible
“Cómo ha cambiado mi pueblo, mi pueblo ya no es el mismo…”
Desde el primer verso, la canción presenta una ruptura: el entorno ya no refleja la memoria del hablante. Esta estrofa describe un pueblo transformado por el abandono, el cemento y la falta de cuidados comunitarios. La modernidad aparece como borrador y usurpadora. Es la entrada a una crónica del despojo.
-Se denuncia la pérdida del arraigo local y la destrucción del paisaje tradicional.
-La arquitectura impuesta, la migración y la especulación inmobiliaria como amenazas a la identidad colectiva.
Segunda estrofa: Partida forzada
Las casas vacías y los campos abandonados son el escenario de esta estrofa, que pone foco en la migración rural hacia el norte o hacia las ciudades. Aquí la canción se vuelve crónica social: no es que la gente haya “decidido” partir, sino que fue orillada por un sistema injusto.
-Retrato de un éxodo silencioso.
-México vacía sus pueblos por falta de oportunidades, y con ellos se diluye la memoria comunitaria.
Tercera estrofa: Naturaleza que ya no canta
La canción continúa con una queja ambiental: los ríos no suenan, los cielos no brillan, los montes están mudos. El paisaje natural aparece como víctima colateral del desarrollo y la negligencia. La poética aquí es ecológica y profunda.
-Diagnóstico ambiental desde el sentimiento popular.
-Contaminación, deforestación y urbanización sin planificación como causas del deterioro patrimonial.
Cuarta estrofa: La moral extraviada
Aquí, Juan Gabriel enumera los valores que ya no se practican: el respeto, la fe, la solidaridad. Esta estrofa es una crítica cultural sin cinismo, pero con firmeza. No hay nostalgia hueca: hay reclamo ético.
-Se denuncia el vaciamiento de sentido en lo cotidiano.
-El México comunitario ha sido desplazado por el individualismo y la indiferencia.
Quinta estrofa: El que recuerda
La última voz es la del testigo: el anciano que, al mirar su entorno, ya no reconoce lo que fue. En él habita la memoria histórica, la que no cabe en archivos pero vive en la experiencia. Es la voz que guarda lo no escrito, la que necesita ser escuchada.
-El anciano como archivo viviente.
-Rescate oral y patrimonial como urgente estrategia contra el olvido institucional.
Estilo musical y géneros
El disco mezcla géneros tradicionales mexicanos como:
-Huapango – “Cuando Estoy en el Campo”
-Son Michoacano – “El Hijo de Mi Compadre”, “El Palo”
-Bolero Norteño – “Mi Bendita Tierra”
-Chotis – “Juan y María”
-Vals Ranchero – “Muerto en Vida”
-Son Huasteco – “El Recurso”
-Canción Ranchera – “La Herencia”, “El México que se nos fue”
Músicos y producción
- El Mariachi de Mi Tierra acompañó la instrumentación, aportando autenticidad sonora.
-Rigo Gómez Cova fue el arreglista.
-Enrique Okamura fungió como director musical y supervisor de grabación.
-Vavy Lozano fue el ingeniero de sonido.
-Ron Taylor realizó la mezcla.
-Participaciones especiales de Rita y José en las pistas 4, 5 y 7.
-Diseño gráfico por Rocío Mireles, fotografía por Adolfo Pérez Butrón
Este álbum no solo ganó el Premio Lo Nuestro al Mejor Álbum Regional Mexicano, sino que se convirtió en un testimonio sonoro de un país que se transforma, a veces sin mirar atrás. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido
La Sinfonía n.º 3 en mi bemol mayor, Op. 55, conocida como Eroica o Heroica en español, interpretada esta noche del 23 de mayo de 2025 por la Orquesta Filarmónica de Celaya, fue compuesta por Ludwig van Beethoven entre 1802 y 1803. Es la tercera de sus nueve sinfonías. La partitura está dedicada al príncipe Joseph Franz von Lobkowitz. Inicialmente Napoleón Bonaparte iba a ser el dedicatario, pero el compositor borró su nombre de la partitura cuando se enteró de que el militar y estadista se había autoproclamado emperador.
Historia
La composición de esta obra se planeó en otoño de 1802 en Heiligenstadt, se inició entre mayo y junio de 1803; y fue terminada quizás en otoño de 1803 o a principios de 1804. La mayor parte del trabajo se desarrolló en 1803, durante su estancia en Oberdöbling, sobre la colina ubicada junto a Heiligenstadt.
Algunos de los primeros borradores datan del otoño de 1802, pero es posible que no fueran más que ideas iniciales incompletas. A principios de 1804 ya había introducido los últimos cambios, adiciones y adaptaciones.
El manuscrito autógrafo original no se conserva. En la biblioteca de la Gesellschaft der Musikfreunde (Sociedad de amigos de la música) de Viena se custodia una copia de la partitura con las notas y observaciones manuscritas de Beethoven, incluido el famoso tachado de la dedicatoria a Napoleón en la portada.
Estreno y publicación
La primera interpretación de la sinfonía tuvo lugar a principios de la primavera de 1804 en un concierto privado organizado en la residencia vienesa del príncipe Lobkowitz, a quien finalmente fue dedicada la pieza. Un registro en el libro de cuentas del príncipe remitido por el Kapellmeister del príncipe, Anton Wranitzky, y fechado el 9 de junio de 1804 atestigua este evento. Dicha anotación evidencia que el príncipe contrató a veintidós músicos extra, incluida la tercera trompa necesaria para la Eroica, para dos ensayos de la obra. Los honorarios pagados a Beethoven por Lobkowitz habrían garantizado además otras interpretaciones privadas de la sinfonía ese verano en sus residencias de Bohemia, Eisenberg (Jezeří) y Raudnitz (Roudnice).
A principios de 1805 la sinfonía también se pudo escuchar en una serie de conciertos matinales de domingo presentado por los banqueros Würth y Fellner. Para esta ocasión el director de orquesta fue Franz Clement, que más tarde sería el primer solista del Concierto para violín de Beethoven.
El estreno público se celebró el 7 de abril de 1805 en el Theater an der Wien de Viena con el compositor a la batuta. En este mismo concierto también se estrenó la Sinfonía en mi bemol mayor de Anton Eberl, que acabó recibiendo mejores críticas que la de Beethoven. La Eroica fue la primera sinfonía de Beethoven que se interpretó en París, por parte de la Sociedad de Conciertos del Conservatorio en marzo de 1828, un año después del fallecimiento del compositor.
La dedicatoria de esta obra en principio iba a ser para Napoleón Bonaparte y así lo hizo constar en la portada de la partitura. Según Anton Schindler, biógrafo del compositor, la idea de crear una obra para celebrar al mayor héroe de la época le fue sugerida por el general francés Jean-Baptiste Bernadotte, embajador de Francia en Viena en 1798. Pero como Schindler no conoció a Beethoven hasta 1822, no pudo saber detalles de 1803 ni de épocas anteriores.
Además, Bernadotte permaneció en Viena sólo dos meses en la primavera de 1798. Por lo tanto, cabe dudar de que el general tuviera algo que ver con Beethoven y la Eroica. Otras fuentes afirman que la sugerencia vino de Rodolphe Kreutzer, violinista al que dedicó la Sonata a Kreutzer.
Beethoven admiraba los ideales de la Revolución francesa encarnados en la figura de Napoleón, pero cuando este se autocoronó emperador en mayo de 1804 el compositor se disgustó mucho. Según la anécdota más difundida de esta sinfonía el músico enfurecido supuestamente rompió la hoja y se quejó en voz alta de que Napoleón no era diferente de cualquier hombre corriente, ignorando los derechos humanos, siguiendo sus propias ambiciones y convirtiéndose en un tirano. Esta anécdota se apoya en parte en la portada de la copia de la sinfonía, donde un agujero en el papel sugiere un fuerte borrado, pero en ningún caso el compositor rompió la hoja entera.
La opinión de Beethoven sobre Napoleón era muy ambivalente y cambió a menudo a lo largo de su vida. Inicialmente fascinado e impresionado por los ideales y logros de Napoleón, su decepción ante la prepotencia y los objetivos imperiales de Napoleón, según relata Ferdinand Ries, está verificada históricamente.
En agosto de 1804 comunicó a sus editores Breitkopf & Härtel de Leipzig que la sinfonía se llamaba en realidad "Bonaparte". La portada corrobora otro hecho: como título había escrito "Sinfonia grande intitolata Bonaparte" (Sinfonía grande titulada Bonaparte), luego debido a su decepción lo borró dejando un agujero y más tarde añadió "geschrieben auf Bonaparte" (escrita para Bonaparte) junto al agujero. Posteriormente, en la década de 1820, la opinión de Beethoven sobre Napoleón cambió a mejor. Pero ni siquiera entonces dedicó esta sinfonía a Bonaparte, pues ya la había adjudicado al príncipe Joseph Franz von Lobkowitz. El príncipe era un generoso mecenas de Beethoven y en agradecimiento el maestro le dedicó piezas como los Cuartetos de cuerda Op. 18 y Op. 74, las Sinfonías n.º 5 y n.º 6, el Triple concierto y el ciclo de canciones An die ferne Geliebte.
La primera publicación de las partes de la sinfonía fue llevada a cabo por la editorial Bureau d'Arts et d'Industrie en octubre de 1806 en Viena. Una primera edición publicada en 1806 de la Eroica se exhibe en el Palacio Lobkowicz de Praga. Esta primera edición consta de 18 partes y contiene correcciones realizadas por Beethoven.
La partitura completa fue editada por Cianchettini & Sperati en marzo de 1809 en Londres. Esta primera edición londinense hace referencia a un héroe desconocido con el título «Sinfonia Eroica composta per celebrare la morte d'un Eroe» («Sinfonía heroica compuesta para homenajear la muerte de un héroe»). Más tarde rezaba «per festeggiare il sovvenire di un grand'uomo» («para festejar el recuerdo de un gran hombre»). Aparte de Napoleón, el príncipe Luis Fernando de Prusia, conocido de Beethoven, es considerado el otro candidato a ser el héroe referido. Luis Fernando era venerado como un héroe por sus contemporáneos y murió en una batalla contra las tropas francesas en 1806. Por último, Beethoven podría haber tenido en mente un héroe imaginario. También se ha dicho que Beethoven se refería a la memoria de la naturaleza de Napoleón, que una vez fue digna. Fue el director de orquesta Arturo Toscanini quien lo puso todo en perspectiva: «Unos dicen Napoleón, otros Hitler, otros Mussolini; para mí es Allegro con brio».
Instrumentación
La partitura está escrita para una orquesta formada por:
Viento madera: 2 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes en si bemol, 2 fagotes.
Viento metal: 3 trompas (la primera en mi bemol, do y fa; la segunda en mi bemol y do; y la tercera en mi bemol), 2 trompetas en mi bemol y en do.
Percusión: 2 timbales (afinados en mi bemol y en si bemol para los movimientos I, III y IV; y en do y en sol para el movimiento II).
Cuerda: una sección de cuerdas con violines I y II, violas, violonchelos y contrabajos.
Estructura y análisis
Sinfonía n.º 3 Op. 55
I. Allegro con brio
Duración: 15 minutos y 12 segundos.15:12
II. Marcia funebre. Adagio assai
Duración: 15 minutos y 29 segundos.15:29
III. Scherzo. Allegro vivace
Duración: 5 minutos y 50 segundos.5:50
IV. Finale. Allegro molto
Duración: 11 minutos y 45 segundos.11:45
La interpretación de esta obra dura aproximadamente 45 minutos. Ninguna obra sinfónica de Haydn o Mozart alcanza la duración de esta de casi una hora con las repeticiones anotadas. En el primer movimiento al final de la exposición (de unos tres minutos),
Beethoven indica una repetición que solía ser omitida hasta el final de los años 50, pero en la actualidad generalmente es interpretada. Es una obra considerada por muchos el amanecer del romanticismo musical, puesto que rompe varios esquemas de la tradicional sinfonía clásica. Se ha llegado incluso a hablar de un "segundo estilo", aun cuando la Sinfonía n.º 4 sería parcialmente dependiente del "primer estilo".
SANTA CRUZ DE JUVENTINO ROSAS.- David Rizzo, director de la Orquesta Comunitaria Aguilares, anunció la realización del Concierto de Navidad y Programa Musical Comunitario Aguilares, con participación de niños santacrucenses.
Uno de los coordinadores de esta Orquesta, lo es el maestro Norberto Hernández, quien participa en la dirección de la Orquesta Filarmónica de Celaya.
El programa a realizar constará de las siguientes piezas:
Programa musical presentación Aguilares.
-Barqueros de Volga -Música tradicional Rusa
-Marcha Eslava - Adaptación- P.I. Tchaikovsky
-Danza de los Titiriteros - adaptación-Rimsky Korsakov
-Obertura 1812 -Adaptación- P.I Tchaikovsky
-Danza del Trepak - Adaptación - P.I. Tchaikovsky
-Noche de Paz - Franz Xavier Gruber
-Rodolfo el Reno - Robert L. May
-Burrito Sabanero - Hugo Blanco
-La cumbia del monstruo - Canticuentos
El evento será este martes 17 de diciembre a las 10:00 horas en la Escuela Secundaria Oficial Maestro Justo Sierra, de esta ciudad santacrucense. #GuanajuatoDesconocido #MetroNewsMx
"El invierno", es el cuarto concierto con el que finaliza la obra "Las Cuatro Estaciones", de Antonio Vivaldi. Consta de tres movimientos:
– Allegro non molto
– Largo
– Allegro
Invierno (Concierto nº 4 en fa menor, RV. 297). Las más de 800 obras de Vivaldi han sido catalogadas por el musicólogo danés Peter Ryom (1973), de ahí que se conozcan con la sigla (RV) = Ryom 'Verzeichnis' (catálogo de Ryom)
Primer movimiento: Allegro non molto
Este movimiento describe ingeniosamente los efectos del frío, el castañeo de los dientes y el temblor del cuerpo. De nuevo aparece la tempestad; para mitigar un poco el frío, los campesinos corren y patalean.
Segundo movimiento: Largo
Con una placentera y larga melodía del violín solista, evoca una tarde de lluvia disfrutando de esta al abrigo de la casa y al calor del fuego de la chimenea. La lluvia está evocada por los pizzicatos del violín primero y el violín segundo.
Tercer movimiento: Allegro
El movimiento en su inicio hace referencia al caminar lentamente sobre el hielo por miedo a caerse, el hielo comienza a agrietarse y todos ahora corren a refugiarse dentro de la casa; por las hendiduras de la puerta y de las ventanas se filtra el fuerte viento; pese a todo, el invierno nos deja grandes alegrías
Voces de la Música y los instrumentos en este vídeo
Hanneke van Proosdij y David Tayler, directores
Maria Caswell, viola barroca, construida por anónimo, Mittenwald, hacia 1800
Cynthia Miller Freivogel, violín barroco, construido por Johann Paul Schorn, Salzburgo, Austria, 1715
Lisa Grodin, violín barroco, construido por Paulo Antonio Testore, Larga di Milano, Italia, 1736
Katherine Heater, órgano barroco, construido por Winold van der Putten, Finsterwolde, Países Bajos, 2004, inspirado en instrumentos del norte de Alemania de principios del siglo XVIII.
Carla Moore, violín barroco, construido por Johann Georg Thir, Viena, Austria, 1754
Maxine Nemerovski, violín barroco, construido por Joseph Gaffino, París, 1769
Farley Pearce, violín, construido por George Stoppani, Manchester, 1985, según Amati, 1560
Hanneke van Proosdij, clavecín manual italiano, construido por Johannes Klinkhamer, Ámsterdam, 2000, según Cristofori, Florencia, hacia 1725
Elisabeth Reed, violonchelo barroco, construido por anónimo, 1673
David Tayler, archilaúd, construido por Andreas von Holst, Múnich, 2012, después de Magno Tieffenbrucker, Venecia, hacia 1610
Tanya Tomkins, violonchelo barroco, construido por Lockey Hill, Londres, Inglaterra, 1798
Gabrielle Wunsch, violín barroco, construido por Lorenzo Carcassi, Florencia, Italia, 1765
El concierto completo, "La Primavera", de las Cuatro Estaciones. Lo interpretan Voces de la Música, Alana Youssefian, en el violín barroco. El concierto se presenta aquí en vídeo 4K de ultra alta definición, interpretado con instrumentos originales de la época de Vivaldi. Se presentan los tres movimientos:
I: Allegro
II: Largo
III: Allegro
"La primavera", de Vivaldi
La primavera de Vivaldi es la primera parte de cuatro conciertos para violín y para una orquesta de dos grupos de violines, uno de violas y un bajo continuo que consiste de dos chelos, los contrabajos y un clavecín.
Partes de la obra: Poema
Cada concierto se inicia con un poema descriptivo de la estación de la que trata cada concierto. Estos poemas los escribió Vivaldi como parte de su obra.
A Vivaldi le inspiraban artes distintas a la música, como la poesía o las artes plásticas. De hecho, las Cuatro Estaciones están, en gran parte, inspiradas obras del artista de Marco Ricci, un pintor cuyos cuadros simbolizan también diversos paisajes naturales.
Movimientos de "La primavera": Allegro (en mi mayor)
El concierto comienza en allegro, con melodías festivas y vivaces que representan la llegada de la primavera o instrumentos que emulan el canto de los pájaros. Progresivamente, la obra empieza a simular una tormenta que se avecina. Cuando termina la tormenta, los pájaros vuelven a cantar y la temática festiva vuelve a prevalecer.
Largo e pianissimo sempre (en do sostenido menor)
Es la parte más lenta y tranquila del concierto, en ella se representa a un pastor que duerme plácidamente junto a su perro. Mientras lo hace, se transmite la paz de los bosques y del prado en el que se encuentra.
Allegro pastorale (en mi mayor)
Se vuelve al allegro inicial y la temática festiva. En esta ocasión los pastores y las ninfas bailan felices celebrando la llegada de la estación primaveral.
Ritornello
Tanto el primero como el tercer movimiento estaban escritos en forma de ritornello. Esto consiste en la repetición de una sección o fragmento de una obra. Significa pequeño retorno en italiano y se refería a la repetición tras una variación musical. En este caso, se repite el allegro en mi mayor, que simboliza la alegría de la primavera y la temática festiva.
Música programática en Vivaldi
Tanto la Primavera de Vivaldi, como el resto de conciertos que conforman las Cuatro Estaciones, son clasificadas como música programática. Esta forma de componer ganó una popularidad considerable durante la época barroca.
La música programática es aquella que describe situaciones de la vida real o que emula a sus elementos y situaciones más comunes. Un ejemplo de música programática puede ser un instrumento agudo emulando el canto de un pájaro, instrumentos estridentes simulando gritos o una percusión con un ritmo irregular simulando una caída.
En definitiva, la música programática intenta crear una imagen de un determinado paisaje o situación en la imaginación de aquellos que la escuchan. Algunos ejemplos de compositores que escribieron música programática son: el propio Vivaldi, Smetana o Berlioz.
Esta forma de componer siguió siendo popular en períodos musicales posteriores como el romanticismo, en el que alcanzó su máximo esplendor o el clasicismo.
¿Quién es Antonio Lucio Vivaldi?
Antonio Vivaldi, nacido en Venecia, República de Venecia, el 4 de marzo de 1678 y fallecido en Viena, Austria el 28 de julio de 1741, fue un compositor, violinista, empresario, profesor y sacerdote católico veneciano del Barroco.
Era apodado Il prete rosso («El cura rojo») por ser sacerdote y pelirrojo. Se le considera uno de los más grandes compositores barrocos, su influencia durante su vida se extendió por toda Europa y fue fundamental en el desarrollo de la música instrumental de Johann Sebastian Bach.
Su maestría se refleja en haber cimentado el género del concierto, el más importante de su época. Compuso unas setecientas setenta obras, entre las cuales se cuentan más de cuatrocientos conciertos, para flauta, violín y diversos instrumentos musicales, y cerca de cuarenta y seis óperas. Es especialmente popular como autor de la serie de conciertos para violín y orquesta Las cuatro estaciones. /DATOS: Wikipedia /MÚSICA: Voces de la Música #GuanajuatoDesconocido #MetroNewsMx
Paulino Monroy, Poncho Torres; Saúl Fimbres; Cristina Toda y Nico Zapatero, serán las voces que se presenten en el Festival de la Canción 2024, este 29 de noviembre de 2024, a las 19:00 horas, y que tendrá como sede de dicho Festival, a la Tradicional de Yucatán, ubicada en Ignacio Manuel Altamirano 301, en la Colonia Alameda.
Carlos Ramírez, director y coordinador de este Festival de la Canción 2024, precisó que se trata de las mejores voces que se tienen en Celaya y la región y que además tienen reconocimiento tanto local como nacional; algunos de ellos ya han producido discos con marcas de alto nivel, como lo son los casos de Paulino Monroy y Poncho Torres
¿Quién es Paulino Monroy?
Paulino Monroy es un cantautor, productor y músico mexicano nacido el 26 de agosto de 1985 en Celaya, Gto.
Es reconocido en varios movimientos de la música latinoamericana actual, desde el rock hasta el cancionista independiente, el pop alternativo o el mainstream.
Ha colaborado en vivo y en estudio con artistas como Siddhartha, Pedro Piedra, Vanessa Zamora, Mon Laferte, Ivan Ferreiro, Juan Pablo Vega Mc Davo, Franco de Vita, entre otros.
En el 2015 realizó su primer Lunario presentando en vivo su más reciente producción discográfica, #LargaDuración logrando un soldout.
Tiene una trayectoria de varios años y ha pisado prácticamente todos los foros más grandes e importantes del país interpretando siempre su música, también se ha presentado en países como Colombia, Argentina y Chile, así como en EUA en su más reciente gira por 4 estados de Norte América.
Ha formado parte de 3 bandas sonoras de películas mexicanas (Compadres, Busco novio para mi mujer, Milagro en Praga) con "Frenesí", "Hoy que ya te has ido", y "Tú y yo y ya", la serie Correr para vivir de Espn con "Vivo" y 3 tele series chilenas con: "Lugar de amor, "Un paso adelante" y "Frenesí", su sencillo "Conexión espiritual" llegó al segundo puesto de la lista Billboard de canciones con mayor audiencia en la radio mexicana. La canción "frenesí" la compuso con MC Davo.
Discografía: Álbumes de estudio
2015: "Larga Duración"
2018: "Cuento Vaquero"
2019: "Fénix"
2022: "Yesterdam"
2024: "Tiger" Estreno Diciembre 2024
Remixes
2018: "Te Quedas o Te Vas" Ghetto Kids Remix
Giras
2016 Larga Duración Tour
2017 Víctimas de la Primavera
2019 Gira Cuento Vaquero
2022 Calles Lejanas
2023 Yesterdam
Sencillos
2014: «Conexión espiritual»
2014: «Tú y yo y ya»
2015: «Disparaste a matar»
2015: «Frenesi» ft MC Davo
2016: «Hoy que ya te has ido»
2016: «Víctima»
2017: «Dejaré (Feat. Julieta Venegas)»
2018: «Te Quedas o Te Vas»
2018: «Alaska»
2019: «Cuento Vaquero»
2019: «Resplandecer»
2019: «Piquete de Amor»
2019: «Fuego Sobre Fuego»
2019: «Fénix»
2020: Abre Los Ojos · Paulino Monroy · Safree
2020: «Nunca Aterrizar»
2020: «Marioneta»
2021: «Un Beso»
2021: «Pienso en Ti Cuando Me Emborracho»
2021: «Sol»
2021: «Magnolia»
2021: «Film en Tiempo Real»
2021: «Siempre»
2022: «Abordo»
2022: «Calles Lejanas»
2022: «Esmeralda Hotel»
2022: «El Momento»
2020: «Nunca Aterrizar»
2022: «Donde Nunca Has LLegado Acustica»
2023: «Yes»
2023: «Madre»
2023: «Hoy es Navidad»
2023: «Interestelar»
2024: «Ahorita»
¿Quién es Poncho Torres?
Dejemos que sea Poncho Torres quien nos hable de sí mismo, a través de lo que él llama "Breve historia de un camino".
"CantaSueños mexicano en búsqueda de la canción. Desde muy pequeño la música se volvió mi signo. Cantar y escribir canciones se convirtió en mi juego predilecto y sin darme cuenta, con el paso de los años, la música dejo de ser un juego para mí, la volví mi rezo, mi remo, se transformó en mi espada, con la que enfrento al mundo en el que hoy me toca vivir.
"Con veinte años de trayectoria he experimentado con distintos géneros y estilos musicales, desde la trova, rock and roll, Funk, Reggae, Ska, Blues, folklore, cumbia etc., siempre buscando transmitir un mensaje con-sentido".
"Como solista y también formando parte de distintos proyectos he grabado y presentado en distintos foros del país las canciones que hoy están disponibles en todas las plataformas digitales".
"Actualmente soy parte de un nuevo proyecto en compañía de un grupo de excelentes músicos, grandes locos y mejores amigos, con los que emprendí la búsqueda de un sonido propio con la mezcla de las influencias que nos han marcado el paso en la música".
"Diecinueve años han transcurrido desde aquel abril del 2004, cuando decidí grabar mis primeras canciones y mostrarme al mundo cantando mis sueños. Desde entonces la música me ha llevado de su mano, obsequiándome un paisaje hermoso en este viaje de la vida".
"Grabé mi primer demo con las primeras diez canciones que había escrito. A ese trabajo lo titule "HOMÓNIMO". Con aquel primer demo empecé a buscar ganarme mi propio espacio en la escena artística de la ciudad. Restaurantes, bares, concursos de canto, fueron algunos de los primeros foros a los que pude llevar mis canciones".
"Posteriormente pude formar parte de algunos eventos dentro de Casa de la Cultura, en dónde pude conseguir una beca para tomar mis primeras clases en los talleres de guitarra popular y técnica vocal con el maestro Alfonso Zúñiga".
"Poco a poco fui dando a conocer mis canciones, compartiendo con cantautores de la región, de los que aprendí muchísimo: Rene Than, Fidel Rivera, Jaime Corona, por mencionar algunos. En el taller literario de casa de la cultura "Diezmo de palabras" bajo la dirección del escritor Herminio Martínez y posteriormente en el taller "Tormenta en el tintero" pude acercarme más al mundo de la literatura, afinando un poco más mi pluma".
"Más tarde en el año 2009 junto a tres amigos muy talentosos, formamos la banda "TETRAFONICOS". Una banda que se convirtió en mi modo de vida".
"En el transcurso de 10 años que duró la agrupación, grabamos dos discos de corta duración, "Sintonizador AM" en el año 2012 y "Sintonizador FM" en el año 2013.
Estuvimos de gira en distintos estados del país, siendo teloneros en conciertos de grandes bandas del país como: El Trí, Panteón Rococó, Porther, Motel, Rio Roma, Moenia, Los Aguas Aguas, Caloncho, entre otras".
"A la par de las giras con la banda, participe en diversos concursos de composición obtenido siempre un lugar destacado:
*Voces juveniles TeleRadio - Celaya,2008 - Segundo lugar.
*Festival SANTA CECILIA - Querétaro,2015 - Segundo lugar."
"En el año 2015 tuve el honor de ser elegido como ganador del premio municipal a la juventud aquí en Celaya".
"También en en 2015 fui seleccionado para formar parte del taller de composición de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) bajo la dirección de la compositora multipremiada Mónica Vélez".
"Durante dos años radique en la CDMX tomando clases con cantautores y músicos de alto nivel cómo: Marcia Macías, Carlos Law, Odilon Chávez y Manu Moreno".
"Además que tuve la dicha de asistir a clases maestras con autores como: Armando Manzanero, Mario Dom, Lino Nava, entre otros".
"En el año 2016 lanze mi primer álbum solista con siete temas de mi autoría."Todo en uno". Con este álbum tuve presencia por primera vez en plataformas digitales, llevando mi música a lugares que no había alcanzado".
"Esto me llevo a formar parte de las fiestas de fundación del año 2019, logrando tocar por primera vez en el auditorio Francisco Eduardo Tres Guerras, abriendo el concierto de Paté de Fua. Este sin duda fue un concierto que marco un antes y un después en mi carrera".
"En el año 2020 cuando la pandemia parecía amenazarlo todo, la música volvió a salvarme. En los meses más difíciles lanze a la venta mi segundo disco solista titulado "Resto" que me ayudó a sobrellevar el vendaval y a reafirmar mi fe en mi proyecto".
"Representando a la canción celayense, los últimos tres años he logrado posicionar mis canciones en la escena de la canción de autor, presentándome distintos festivales dedicados a la canción de autor como: "Trovándaro"(en León, Uriangato, Moroleón y Morelia). "Festival CancionArte"(Celaya y Querétaro) "Trovabundos" (Dolores Hidalgo). "Magic Town Festival"(San Miguel de Allende) en dónde he compartido escenario con grandes cantautores de la escena nacional e internacional como: Francisco Barrios, Carlos Arellano, Julio Fowler, Armando Palomas, Rafa Mendoza, David Aro, Darío Parga, la banda "Pila Seca", entre otros".
"Los caminos del arte me han llevado a colaborar en distintas disciplinas como el cine en el cortometraje "Catalina" producido por "Reflecto films", en dónde colabore haciendo la musicalización del film. También participe en la obra de teatro "Monólogos del pene" dirigida y escrita por Carlos Capetillo, en dónde mi música formó parte de la puesta en escena durante su temporada en el corral de comedias "Teatrofilia"."
"En 2023 me he decidí a emprender el proyecto más ambicioso de mi carrera. Grabar mi primer álbum de larga duración, producido en su totalidad en está mi ciudad".
"CAMINO es el nombre de este nuevo álbum. Un disco con once temas inéditos. Un viaje sonoro que recorre los distintos géneros y estilos musicales que han influenciado mi trabajo desde el inicio. Pop, Rock, reggae, funck, blues, cumbia, Hip-hop, huapango y Son, se mezclan en una fiesta de ritmos y sonidos para llevarnos de la nostalgia a la felicidad, de la euforia a la meditación, de afuera hacía dentro".
"Canciones con un mensaje que propone un mundo mejor.
En este nuevo álbum he logrado convocar a un grupo invitados muy especiales, cada uno con gran talento, que han aportado un aire nuevo a mi música: Paulino Monroy, MONERE, Gerardo Rodríguez, Lía Astorga, Ximena Tapia y Satori Om"
"Para la realización de este sueño conté con el apoyo de un gran equipo de profesionales, entre ingenieros de audio, músicos, arreglistas, artistas gráficos, diseñadores y staff, quienes han aportado su mejor trabajo para lograr una producción tanto de calidad musical, como de valor artístico".
"El álbum fue grabado entre noviembre del 2019 y julio del 2023 en cuatro estudios diferentes de la ciudad (Diavlo Récords, Studio RONE, Studio MONERE, Koss Récords) y será en el mes de agosto del año en curso que pueda salir a la luz".
"Cerré el año con una gira de promoción llevando el nuevo disco a distintas ciudades del estado y por primera vez estre presentándome en estados como Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, para cerrar en la CDMX". /DATOS: Wikipedia /EDICIÓN: EUgenio Amézquita Velasco
Reparto
Adrien Brody, Thomas Kretschmann, Maureen Lipman, Ed Stoppard, Emilia Fox, Frank Finlay, Julia Rayner, Jessica Kate Meyer
Productora
Coproducción Reino Unido-Francia-Polonia-Alemania; R.P. Productions, Heritage Films, Studio Babelsberg, Runteam Ltd
Género
Drama | II Guerra Mundial. Nazismo. Holocausto. Música. Biográfico. Histórico
Sinopsis: Wladyslaw Szpilman, un brillante pianista polaco de origen judío, vive con su familia en el ghetto de Varsovia. Cuando, en 1939, los alemanes invaden Polonia, consigue evitar la deportación gracias a la ayuda de algunos amigos. Pero tendrá que vivir escondido y completamente aislado durante mucho tiempo, y para sobrevivir tendrá que afrontar constantes peligros.
Premios
2002: 3 Oscar: Mejor director, actor (Adrien Brody), guión adaptado. 7 nominaciones
2002: Globos de Oro: 2 nominaciones: Mejor película y actor drama (Adrien Brody)
2002: Festival de Cannes: Palma de Oro
2002: 2 premios BAFTA: Mejor película y director. 7 nominaciones
2002: 7 premios Cesar incluyendo mejor película, actor, director. 10 nominaciones
2002: Premios David de Donatello: Mejor película extranjera
Críticas
Espléndida película en la que Polanski ambienta con admirable realismo el guetto de Varsovia -una cárcel de indignidad, muerte y sufrimiento- para mostrar la barbarie nazi y la supervivencia judía con crudeza sin caer en efectismos. Consciente de que Spielberg dejó sentenciada la última palabra sobre el holocausto, el director polaco se centra en la dramática antesala de los campos de exterminio -en una primera parte formidablemente narrada-, para impulsar la película a altas cotas de interés y emoción en la desoladora y solitaria odisea de Brody, culminada con, quizá, la más bella escena de cine de todo el año 2002 (SPOILER): la secuencia del piano ante la imponente presencia del oficial alemán.
Pablo Kurt
"Polanski reconstruye con hermosura el espanto. (...) una película necesaria que consigue conmocionar al espectador"
Carlos Boyero: Diario El Mundo
"Es una honda y conmovedora obra, (...) un filme de alcance histórico y de grave, imborrable, estremecedora sinceridad y hermosura"
Ángel Fernández Santos: Diario El País
"Un retrato del infierno tan demoledor, que no te deja ni temblar (…) Puntuación: ★★★½ (sobre 4)"
Peter Travers: Rolling Stone
"El Holocausto ha sido protagonista de muchas películas. 'The Pianist' es una de las grandes (...) El enfoque subjetivo de Polanski nos arrastra progresivamente hacia el horror"
Mick LaSalle: San Francisco Chronicle
"Una de las muy escasas películas de no ficción sobre la vida y muerte de los judíos en la época nazi que puede ser considerada definitiva"
A. O. Scott: The New York Times
Existen muchos personajes en Guanajuato que tienen historia trascendente, no sólo por ser la cuna de la Independencia y sede de batallas, sino también por ciertos papeles que cumplieron en diversas épocas. Es el caso del entonces asaltante Valentín Mancera, cuya parte de historia se recoge en la obra de Don Luis Velasco y Mendoza "Historia de la Ciudad de Celaya.
Don Luis narra que, alrededor de 1881, "en esos días otro de los temas que daba qué hacer a los periódicos locales, era el referente al bandidaje que se había desatado en toda la entidad, pues al amparo de las revoluciones, este mal se había propagado en forma tan escandalosa, que ya ni en el interior de las poblaciones se gozaba de seguridad".
"Los robos y los plagios eran así cosa común y corriente, y en Celaya se llegó a dar el caso de que se apoderaran de las puertas de una casa en la calle de "Mesones", y de que en pleno día una partida de forajidos, compuesta por quince individuos, llegara hasta uno de los barrios de la ciudad, y allí despojara impunemente a los pobres indígenas que cuidaban sus hortalizas, de sus frazadas y hasta de las botas de cuero con que sacaban el agua de las norias para los riegos; todo lo cual daba motivo para que la prensa atacara a la policía municipal, diciendo: "que cuando por evento impartía algún auxilio, lo hacía tan tarde y tan mal, que sólo llegaba para tener noticia del rumbo que habían tomado los bandidos".
"Y no era que el Jefe Político, Catalán, se desentendiera en acabar con ese deplorable estado de cosas, pues que, apoyándose en la terrible Ley que bajo el No. 35 había expedido en contra de los asaltantes y plagiarios la Legislatura de Guanajuato con fecha 1º de Marzo del mismo año, hacía continuas salidas de la plaza para buscar a los malhechores; y cuando éstos caían en sus manos, les daba irremisiblemente la muerte, aunque después los mismos periódicos, en su afán de criticar a la administración, lo acusaran de contravenir a los Arts. 13 y 20 de la Constitución Federal".
"Pero el mal estaba ya tan extendido para entonces, que hasta en una ocasión las fuerzas del Estado habían sido vencidas, en las inmediaciones de Munguía, por la cuadrilla de un facineroso al que llamaban "el Chacuis"; y como la seguridad iba siendo cada día más rara en la entidad, la Federación acudió en su ayuda enviando fuerzas a Guanajuato para que cooperaran en la extinción del bandidaje. Con ese objeto llegó a Celaya el 7º Regimiento para perseguir en compañía de las fuerzas locales a las gavillas de ladrones que allí existían, (2) pues a la sazón se había hecho famosa la de un tal Valentín Mancera, que tenía aterrorizados a los agricultores y viajeros de la región".
Prosigue narrando el historiador que "a todo esto, en la comarca en que se asienta Celaya seguían
haciendo de las suyas las cuadrillas de bandidos; y de entre ellas había alcanzado una triste fama la de Valentín Mancera, que asaltaba a las "Diligencias", plagiaba a los viajeros que tenían algún caudal, y robaba a los agricultores ricos de la región".
"Este forajido había nacido en el vecino pueblo de San Juan de la Vega, y en sus mocedades fue peón de alguna de las haciendas de las cercanías, que en su mayoría eran de españoles; pero el mal trato recibido por él y luego una injusticia que le cometieron y que vengó hiriendo al ofensor, lo orillaron a huir al monte, donde al poco tiempo se reunía con otros hombres que también tenían cuentas pendientes con la justicia, llegando con el tiempo a formar una bien organizada banda de asaltantes y plagiarios, de la que fue al fin jefe; convirtiéndose entonces en el azote de toda la comarca que en el Bajío se extiende desde los cerros de la "Gavia" y "Juan Martín" hasta las estribaciones de la Sierra Gorda de Guanajuato".
"Era generoso con la clase humilde, y a esto se debía en gran parte que no obstante las búsquedas y persecuciones de que en ocasiones lo hacían objeto las fuerzas de seguridad pública de Celaya y demás poblaciones comarcanas, no fuera nunca localizado ni mucho menos aprehendido; a pesar de que a veces penetraba solo a esos pueblos y ciudades para divertirse y hasta para proveerse de parque y de algunas otras cosas que le eran indispensables, porque por todas partes tenía amigos que le daban aviso de los movimientos de sus perseguidores; uno de ellos, desde luego, el Jefe Político de Celaya, quien por más esfuerzos que había hecho para apoderarse del delincuente y destruir a su cuadrilla, hasta entonces siempre le resultaron infructuosos".
"Mas lo que no pudo lograr la constancia, la diligencia y el valor, lo consiguió en cambio el dinero y la traición; porque el Corl. Catalán, viendo que su persecución no le daba ningún resultado práctico, recurrió al arbitrio de ofrecer una cantidad regular de monedas a cualquiera que le entregara a Mancera, y en esa forma sí hubo quien se prestara a traicionarlo para que se apoderara de él la justicia; siendo sus denunciantes tres mujeres de la vida galante que respondían a los nombres de Francisca, Sanjuana y Virginia, a las que el asaltante visitaba en Celaya; y que tenían su casa en la esquina de las calles de "la Humildad" y "San Juan de Dios", frente al templo del mismo nombre".
"En consecuencia, en la mañana del 19 de Marzo de 1882, mientras Virginia y Francisca entretenían a Valentín, que se encontraba desvelado porque la noche anterior la había pasado alegremente en la
casa de sus amigas después de que éstas lo habían ido a invitar hasta la Hacienda de "San Antonio", Sanjuana se fue a la Jefatura Política, o sea al actual Palacio Municipal, y allí se presentó al Corl. Catalán para decirle que Mancera estaba a su disposición. Entonces el Jefe Político convino con ella: en que la señal para que se pudieran presentar los aprehensores, sería una flor arrojada a la calle por la misma mujer; y sin perder un instante dio sus órdenes para que muerto o vivo le trajeran a Valentín a su presencia. Un capitán de las fuerzas de caballería del Estado y el Comandante de la policía, con sus respectivas fuerzas, rodearon la casa en que aquél se encontraba; y como de improviso apareciera la señal convenida, por una ventana fue acribillado a balazos el malhechor, sin que se defendiera porque estaba descuidado y sentado de espaldas a la calle. (6)"
"Ya muerto, los policías se apoderaron del cadáver para llevárselo en rastras, cogido por los pies y con la cabeza rebotando en el empedrado de las calles; pero cuando así pasaban por la casa del "Diezmo" salió de allí el P. Muñoz, capellán del templo de "La Compañía", y este sacerdote les reprochó a los guardianes del orden su proceder, instándolos para que tuvieran compasión cristiana
con el muerto; reflexión que los hizo improvisar una camilla, en la que lo condujeron hasta el portal del "Oficio" donde estaba la "Jefatura"; y una vez entregado el cuerpo al Corl. Catalán, fue allí expuesto a la curiosidad pública para escarmiento de los demás delincuentes que tenían atemorizada a la población".
"La muerte de este célebre bandido fue muy comentada, y dio motivo hasta para que algún poeta vernáculo compusiera un "Corrido" que después se cantaba mucho en la ciudad, al rasguear de las guitarras; y que solamente a título de curiosidad histórica, y para que se vea que aquél gozaba de gran popularidad, copio algunos de sus versos, aunque éstos carezcan de todo mérito literario; dicen así:"
"Decía Valentín Mancera
paseándose en los jardines:
"a seis centavos les doy
cabezas de gachupines!".
"Virginia dijo a Sanjuana:
tú dirás si lo entregamos
dicen que nos dan cien pesos,
con eso la remediamos".
Sanjuana se fue al Oficio,
pasó por San Agustín
y le dijo al señor Jefe:
"Señor, ay'ta Valentín".
"La siguió la policía,
y como a un perro lo mató
al hallarlo descuidado
pues su amiga lo vendió".
"Valentín nació en San Juan
y en San Juan de Dios murió,
y Sanjuana se llamaba
la mujer que lo entregó".
"Decían que cargaba el Diablo,
mentiras, no traía nada;
lo que cargaba en su cuerpo
era una GUADALUPANA!". (7)
"No con la desaparición de Valentín Mancera se dio fin al bandidaje en la comarca, pues aparte de que había otros muchos facinerosos, los subordinados de aquél continuaron dando qué hacer con sus latrocinios, ahora bajo las órdenes de Ascensión Ochoa, a quien llamaban "Lías"; y no fue sino hasta algunos años después, siendo Jefe Político de Celaya el Corl. Don Francisco Ruiz, cuando éste en
una forma implacable exterminó completamente a los ladrones y plagiarios; escapándose "Lías" Ochoa de la muerte, porque muy a tiempo se amnistió con algunos otros de sus compañeros de aventura, a los que les decían: "Los Buches Amarillos"
Valentín Mancera, en el cine
En 1942, la vida de Valentín Mancera es llevada a la pantalla, tomando la historia de ese corrido. En el papel principal, Antonio Badú, acompañado por un joven Pedro Infante, en el papel de segundo amigo. La ficha filmográfica da datos precisos de esta obra:
Título original
La feria de las flores (El valiente Valentín)
Año
1942
Duración
101 min.
País
México
Dirección
José Benavides Jr.
Guion
José Benavides Jr., (Historia: Rafael M. Saavedra)
Música
Manuel Esperón, Chucho Monge
Fotografía
Jack Draper (B&W)
Reparto
Antonio Badú, María Luisa Zea, Estela Inda, Fernando Fernández, Víctor Junco, Pedro Infante, Tito Junco, Ángel T. Sala, Salvador Quiroz, Raúl Guerrero, Arturo Soto Rangel, Luis G. Barreiro, Trío Calaveras, Jorge Arriaga, Roberto Cañedo, Adelita Herrera
Productora
Ixtla Films Género
Aventuras
Sinopsis
Esta es una historia de aventuras, basada en un corrido histórico del bravo Valentín. En la película se muestra una lucha por el honor de la familia, después de que fue estafada la hacienda. La chica recibe una bala por el héroe (Badú), el que, entonces, se casa con la hermana de la muchacha.
OBRAS CONSULTADAS:
2.- "El Siglo XIX". No. 12892 del 27 de Mayo de 1881.
6.- "El Monitor Republicano". No. 82 del 6 de Abril de 1882.
7.- "El Corrido de Valentín Mancera". Imprenta de Antonio Vanegas Arroyo.
TOMADO DE: Historia de la Ciudad de Celaya Luis Velasco y Mendoza Tomo III México, D.F. 1948 Pags. 153, 155, 158-161