Don Francisco de Velasco, en el Valle de los Chichimecas
Eladio González
-Don Francisco de Velasco, medio hermano del virrey, llegó a Nueva España en 1550 y se vinculó con familias poderosas de la capital virreinal.
-Se le otorgaron seis mercedes de tierras en el Valle de los Chichimecas, donde posiblemente habitó y estableció estancias ganaderas.
-Su matrimonio con Beatriz de Andrada lo conectó con encomiendas valiosas en Xilotepec, fortaleciendo su posición económica y social.
-Documentos del Archivo General de la Nación confirman que Velasco poseía tierras en Chamacuero, aunque no prueban que lo haya fundado.
-El virrey Luis de Velasco favoreció a su medio hermano con títulos sobre tierras sin perjuicio de terceros, según las diligencias oficiales.
-La historia de Francisco de Velasco revela vínculos familiares, poder virreinal y presencia en la frontera chichimeca durante el siglo XVI.
Siempre que se plantea la pregunta de quién fundó el pueblo de San Francisco de Chamacuero surgen una serie de diferentes teorías que nos informan de este hecho, pero en este caso tan solo nos ocuparemos de la que dice que fue Don Francisco de Velasco quien lo hizo. Pero en realidad, ¿Quién fue este personaje? ¿Cuándo llegó a la Nueva España? Y finalmente lo que interesa saber: ¿realmente este señor tuvo propiedades en el llamado Valle de los Chichimecas?
Para saber si las tuvo o no se realizó el presente trabajo, con información que se rescató de manuscritos de incalculable valor que se encuentran en el Archivo General de la Nación y otros centros de investigación, todo esto con la finalidad de ilustrar a gente curiosa que desea conocer de nuestras raíces. Antes de iniciar con el mismo, aclaro que no estoy afirmando que él lo haya fundado, tan sólo presento la evidencia de que este señor sí habitó en este lugar.
Don Francisco de Velasco fue medio hermano de don Luis de Velasco, segundo virrey de la Nueva España, quien gobernó de 1550 a 1564. El padre de los dos fue don Antonio de Velasco y Manrique, a su vez, este fue hijo de don Pedro Luis de Velasco, quien fue dueño de un gran señorío en la Villa de Salinas del río de Pisuerga, ubicado en la provincia de Palencia, España.
El primer matrimonio de don Antonio fue con su prima hermana, doña Isabel de Manrique, hija del Vizconde Castañeda. De esta primera unión nació don Luis de Velasco. El mismo don Antonio, tiempo después, casó en nuevas nupcias con doña María de Manuel y Mendoza, quien fue la madre de don Francisco. Al ser nombrado don Luis virrey de la Nueva España, este se embarcó en el puerto de San Lúcar el 29 de mayo de 1550.
En este viaje lo acompañaron su medio hermano don Francisco de Velasco y su sobrino don Rodrigo Vivero y Velasco, quienes llegaron a la Nueva España el 23 de agosto del mismo año. Establecidos ya en la ciudad de México, estos dos últimos personajes se integraron a la vida colonial. Don Francisco se apresuró a emparentar con una de las principales y más acaudaladas familias de la capital.
Una prueba de esto fue el matrimonio de don Francisco con doña Beatriz de Andrada, viuda de Juan Jaramillo, quien en vida fungió como primer Tenedor Encomendero de los impuestos de algunos sitios cercanos a Xilotepec. Entre ellos estaban la mitad de Xicuya, Tequecistlán, Totolancingo y las dos terceras partes de Xilotepc, propiedades que a la muerte de Jaramillo pasaron a poder de su viuda.
Por otra parte, el virrey don Luis de Velasco favoreció grandemente a su medio hermano don Francisco al otorgarle seis mercedes de tierras en los Chichimecas. El documento que amparó estos sitios le fue entregado en la ciudad de México el 27 de abril de 1552. A la letra dice: “El virrey don Luis de Velasco hace saber a Gonzalo Hernández de Rojas, justicia en los Chichimecas…”
“…que por parte de don Francisco de Velasco, vecino de esta ciudad de México, ha sido pedida que en nombre de su majestad se le haga merced de ciertos sitios de estancia para ganado mayor y menor, que algunos de ellos tienen poblados en los Chichimecas. Que uno de los dichos sitios está entre Juan Jasso y Pedro Sabido, junto a unos nacimientos de agua de un río que se llama de Xalapa (Xalpilla)...”
“…y otro sitio junto a una sierra, de la parte de Diego de Barra, y otro sitio junto a otro río que llaman de Tonipinisa, y otro sitio junto a la comanja de unos manantiales, y otro sitio de este cabo del mismo cerro en un arroyo, y otro sitio cuatro leguas de esta parte de San Miguel el Grande. Porque todos los sitios están tomados y sin ningún perjuicio…”
“…y se le puede hacer merced de ellos, porque como dicho es los tiene y los posee. Y porque antes que se le haya la merced de los sitios conviene que se llamen a los indios y a las demás personas a quien toca, y que por allí tengan estancia y tierras, vos mando para que lo susodicho los llaméis y hagáis saber y deis a entender a los indios estando presentes…”
“…como el dicho don Francisco de Velasco pide que se le dé título y haga merced nueva de los sitios de las estancias para ganados; y habiéndolos visto, según dicho es declarado de esta que hiciste las dichas diligencias. Y que los sitios de estancia están sin perjuicio de terceros y se les puede hacer merced de ellos, constando de lo susodicho y no de otra manera…”
“…hago merced a don Francisco de Velasco de los sitios de estancia ganados y así declaréis de los suso dichos están sin lo cual dicha declaración fajases con juramento y en forma y de la manera suso dicha; y que no es embargarte la dicha declaración (es decir no siendo ella contraria), hago merced a don Francisco de Velasco de los sitios declarados…”
“…para que en ellas pueda tener sus ganados suyos propios y de sus herederos y sucesores y de quien del hubiere ese título es en por y causa, y como cosa suya habida y adquirida por justo título pueda disponer a quien quiera y por bien tuviere, con tanto que no sea a la iglesia ni a monasterio, ni a persona eclesiástica, so pena de los de haber perdido…”
“…y con que en el poblar de los de las estancias y en traer en guarda con los dichos ganados y en todo lo demás guarde las ordenanzas que están hechas o hicieren, solos penas en ellas contenidas, lo dicho y es con que no sea en perjuicio de terceros y de la posesión que tomare mando declare no sea despojado.” Con estas mercedes que le fueron concedidas…
…es probable que haya vivido en Chamacuero don Francisco de Velasco. Don Francisco también fue yerno de Diego de Ibarra, conquistador de los chichimecas zacatecos, quien ayudó decididamente en la conquista del norte de la gran Chichimeca a mediados del siglo XVI. Pues bien, la información presentada es tan sólo una parte de la vida de este personaje…
…y la ubicación de sus propiedades en el valle de los Chichimecas. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido