Articlulos por "Eugenio Amézquita Velasco"

"El Escenario" Academia Artística "El Zas" "La Mujer a Caballo" 1 de septiembre 10 de agosto 11 de agosto 11 de julio 12 de julio 13 de agosto 13 de junio 14 de agosto 15 de agosto 16 de agosto 16 de julio 17 de julio 19 de agosto 19 de Febrero San José Sánchez del Río 19 de julio 2 de agosto 20 de julio 20 de Noviembre 22 de agosto 22 de Noviembre 23 de junio 23 de noviembre 24 de julio 25 de enero 25 de julio 25 de noviembre 26 de julio 27 de agosto 28 de agosto 28 de octubre 28 Grados 29 de junio 3 de julio 3 de Mayo 3-D 30 de agosto 30 de junio 31 de julio 4 de agosto 4 de Febrero Santa Agueda 4 de julio 5 de agosto 5 de julio 500 años de la llegada de los Franciscanos a México 6 de agosto 6 de julio 7 de agosto 7 de julio 8 de julio 8 de septiembre 9 de diciembre 9 de julio A.C. Abasolo Abel Cureño Academia de Artes BFB Acambaro Acámbaro Accidentes Accion ACIPrensa Activación Física Acto Cívico Actores Acuarela Acueducto Solís-León Adolescencia Adopcion AERIBAC Africa Agencia de Modernización Innovación y Desarrollo Agropecuario Agricultores Agricultura Ajedrez Alabanceros Alamo Country Club Alejandro Marcial Alejandro Marcial Hernández Alerta Amber Alfonso Amadeo Ochoa Tapia Alfonso Zúñiga Ramírez Alianzas Alicia del Lago AMANC Amanda del Llano Ambiente campirano Amelia Sierra Amelia Wilhelmy America colonia America colonial AMIDA Amistad Ana María de López Tena Andocutín Andrés Soler ANEUAAAN ANEUAAAN AC Ángel Espinosa de los Monteros Ángel Garasa Ángel T. Sala Animacion Animales Aniversario Aniversarios Antigua Grecia Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Antonio Aguilar Antonio Banderas Antonio Vivaldi Año 1900 Año 1932 Año 1934 Año 1935 Año 1937 Año 1938 Año 1939 Año 1940 Año 1941 Año 1942 Año 1943 Año 1944 Año 1945 Año 1946 Año 1947 Año 1948 Año 1949 Año 1950 Año 1951 Año 1952 Año 1953 Año 1954 Año 1955 Año 1956 Año 1957 Año 1958 Año 1959 Año 1960 Año 1961 Año 1962 Año 1963 Año 1964 Año 1965 Año 1966 Año 1967 Año 1968 Año 1969 Año 1970 Año 1971 Año 1972 Año 1973 Año 1974 Año 1975 Año 1976 Año 1977 Año 1978 Año 1979 Año 1981 Año 1982 Año 1983 Año 1984 Año 1985 Año 1987 Año 1988 Año 1989 Año 1990 Año 1991 Año 1992 Año 1993 Año 1994 Año 1995 Año 1996 Año 1997 Año 1998 Año 1999 Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Años 1900 Años 1910-1919 Años 20 Años 30 Años 40 Años 50 Años 60 Años 70 Años 80 Años 90 Apaseo Apaseo el Alto Apaseo el Grande Apaseo en Corto 2025 Arcadia Salvaterrense Archivo Histórico Arco Iris II Arcoiris II Arcos Argelia Matus Arlequines Celayenses Armando Velasco Arqueología Arquería Arquidiócesis de Morelia Arreglista Arte Arte Basáltico Arte Plástico Arte sacro Arte y Cultura Artes marciales Artes Plásticas Artesanias Artesanías Artesanos Articulos Artículos Artista plástico Artistas Asesinos en serie Asociación Civil Luz y Justicia. Asociación del Empresariado Celayense Asociación Guanajuatense de Taekwondo Asociación Nacional de Egresados de la UAAAN Asociación Plástica Celayense Atarjea Atlas Aztecas Atletismo Atotonilco Audio Auditorio Francisco Eduardo Tresguerras Autocinema Aventura espacial Aventuras Aventuras marinas Aves/Pajaros ayate Baile Ballet Folclórico del Instituto Tecnológico de Celaya Ballet Folclórico Tepzícore Ballet Macehuani Baloncesto Banda "La Poderosa" Banda "Tierra Celayense" Banda Monumental Guanajuatense Banda Municipal de Celaya Bandas de Rock Bandas de Viento Bares Barrazul Barrio de La Resurrección Barrio de San Antonio Barrio de Tierras Negras Barrio del Zapote Basado en hechos reales Basquetbol Batalla de Puebla Batallas de Celaya Baudelio Camarillo Beato Padre Miguel Agustín Pro Juárez Beatos Becarios Becas Beisbol Beisbol Infantil Belico Bélico Bernabé Meléndez Biblia Bienaventurada Virgen María Reina Bikers Unidos de Guanajuato Biografías Biografico Black Sushi Blanca Estela Pavón Blues Boletín Bomberos Botargas Boxeo Buddy Film Caballeros de Colón Cachibol Café Cultural de Acámbaro Caída Libre Cajeta Cajeteros Celaya CAM Camila Atlitec Caminata Camino Real de Tierra Adentro Campo Militar de la XVI Zona Militar en Irapuato 16-A Campo Militar de la XVI Zona Militar en Sarabia 16-B Canal 22 Canal 28 de Guanajuato Canal Once Candidatos Cantantes Cantinflas Cantos Cañada de Caracheo CAP Capa y espada Capilla de Nuestra Señora de los Dolores Capillas Caravana de Reyes Caravana de Reyes Magos Caravanas Navideñas Caravanas Turísticas Cardenal Alberto Suárez Inda Carlo Acutis Carlos Francisco Rojas Gomez Carlos Francisco Rojas Gómez Carlos López Carlos López Moctezuma Carlos Martínez Inda Carlos Orellana Carlos Ulises Centeno López Carmen Masip Carmen Montejo Carpas Fest Carrera Diamante Honda Carrera por el Agua Carrera-Caminata Mi Nueva Catedral Carritos de Navidad y Posadas Cartillas del Servicio Militar Casa Beato Bartolomé Laurel Casa de la Cultura de Celaya Casa de la Cultura de Salvatierra Casa de la Guitarra Popular Casa del Diezmo de Celaya Casa del Migrante "El Buen Samaritano" Casa MORENA Castillo de Chapultepec Casting Catastrofes Catequesis Catrina de Guanajuato Catrinas CBTA 34 CCE CCE Celaya CECATI CECyTE Celaya CECyTE Cortazar CECyTE Trojes CECyTE Xonotli CECyTEG CECyTEG Apaseo el Grande CECyTEG Celaya II CECyTEG Comonfort II de Empalme Escobedo CECyTEG Doctor Mora CECyTEG Dolores Hidalgo CECyTEG León III CECyTEG Romita CECyTEG Salamanca CECyTEG Salvatierra CECyTEG San Luis de la Paz CECyTEG Santa Cruz de Juventino Rosas CECyTEG Villagrán CEDVA Celaya Celaya Bonita 1 Celaya Bonita 2 Celaya Down Celaya en Grande Celaya en Paz Celaya Saludable Celebraciones Celos Central Campesina Cardenista Central Cardenista Independiente Centro Cultural Casa del Diezmo Centro Cultural El Nigromante Centro de Atención a Estudiantes con Discapacidad Centro de Atención Múltiple Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas Centro de Integración Juvenil de Celaya Centro Gerontológico Centro Gerontológico Salvatierra Centro Humanitario Caminemos Juntos Cerrito de Yerbas Cerro de El Cubilete Cerro del Culiacán Certamenes CFE Chachita Chamácuaro Charlton Heston Chava Guerra Chichimecos Chispitas de Felicidad AC Chispitas de Lenguaje Chispitas del Lenguaje Christiane Martell CIATEC Ciclismo Ciclismo BMX Ciencia ficcion Ciencias de la Ingeniería Cine Cine Club Cine épico Cine Español Cine familiar Cine independiente USA Cine Mexicano Cine Mudo Cine Religioso Cinthia Teniente Circo Vértika Citronella Citronella Restaurant Ciudades Patrimonio de la Humanidad Clases Muestra Claudia María del Rocío Peña Sanromán Claudia Peña Clínica Álamos Club Rotario Bugambilias Club Rotario Celaya CMAPA CMIC Cocina Cocina Navideña Cocinando con Raquel Cocineras tradicionales COFOCE Colaborador Colaboradores COlecta Anual Cruz Roja Colegio Benavente Colegio de Arquitectos Celayenses Colegios & Universidad Colegios y Universidad Colombia Colonia Cuauhtémoc Colonia del Boseque Colonia Lagos Colonia Latonoamericana Colonia Los Girasoles Colonia Monteblanco Colonia Nuevo Santa María Colonia Valle Hermoso Colonialismo Colonias Columba Dominguez Columna Columnista Columnistas Comedia Comedia de terror Comedia dramatica Comedia juvenil Comedia romantica Comercio Comic Comida tradicional Comisión de derechos Humanos del H. AYuntamiento Comisión Nacional del Agua Comité de Colonos Comité de Mujeres Agropecuarias del Estado de Guanajuato Comonfort Compañía Teatral Compartiendo en la Cultura Compositor COMUAGRO COMUDE Comunicado de Prensa Comunicadores por la Unidad A.C. Comunidad de Tierra Blanca CONADE CONAGUA CONALEP CONALEP Celaya CONALEP Cortazar Conciertos Conciertos Navideños Cónclave Concurso Estatal de Talla en Madera Concursos CONEECTA Conferencia del Episcopado Mexicano Conferencias Congreso Agrario Permanente Congreso del Estado Congreso Mariano Diocesano Congresos Conmemoraciones Conquista de América Consejo Coordinador Empresarial de Celaya Consejo de Mejora Regulatoria y Competitividad Consejo de Turismo Consejo Directivo del Parque Xochipilli Consejo Nacional de Sociedades y Uniones con Campesinos y Colonos Conservatorio de Música de Celaya CONSUCC Consuelo Frank Consuelo Venancio Convocatorias Coordinación Estatal de Protección Civil Copa Camino a España Copa Futbol FM Bajío Copa Jaguares - Bandas de Guerra COPLADEM Coro Monumental de la Delegación Regional de Educación V Coroneo Coros Corridos Cortazar Cortazar Comisión Municipal para la Regularización de la Tenencia de la Tierra Cortazar TV Costumbres de antes Crimen Cristina Toda Cristo Cristo Rey del Universo CRIT Guanajuato CRODE Crónica de la Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán - Fray Isidro Félix de Espinoza Cronista de Salvatierra Cronista de Santa Cruz de Juventino Rosas Cronista Vitalicio de Apaseo el Grande Cronistas Cruz Roja Cuaresma Cuarteto de Cuerdas del Conservatorio de Celaya Cuba Cuenta Cuentos Cultura Cumpleaños Cursos Cyberpunk Dagoberto Serrano Sánchez Dante Gabriel Jimenez Muñoz Ledo Danza Flamenca Al Compás Danza Ometeotl Danza Tradicional Mexicana Danzas Prehispánicas David Carracedo David Niven David Reynoso De Llano Manches Decanato San Antonio Decreto Presidencial Dedicación de la Basílica de Santa María la Mayor Defensoría y Conciliación Itinerante Delegación Regional de Educación VIII Delegación Regional de Educación Zona Este Delegados Municipales Delia Magaña Dengue Departamento de Ciencias Básicas Departamento de Ingeniería Bioquímica Departamento de Ingeniería Química Departamento de Sistemas y Computación Deporte Deporte Bajío Deporte Ranchero Deportes Deportiva Miguel Alemán Depresión Desarrollo Económico Municipal Desarrollo Social Descuentos a recargos Desfile Carros Alegoricos Desfiles Devociones Día de la Madre Dïa de la Madre Día de las Personas con Discapacidad Dia de los Fieles Difuntos Día del Maestro Día del Niño Día del Niño por Nacer Día del Sacerdote Día Internacional de la Mujer Día Internacional de las y los Voluntarios Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres y niñas Día Mundial Día Nacional del Motociclista Día Naranja Diezmito de Palabras Diezmo de Palabras DIF DIF Apaseo DIF Celaya DIF Cortazar DIF Guanajuato DIF Salvatierra DIF San Miguel de Allende DIF Santa Cruz de Juventino Rosas DIF Villagrán Diocesis Diocesis de Celaya Diócesis de Celaya Diócesis de Querétaro DiplomaciaGto Diplomados Diputados locales Dirección de Desarrollo Agropecuario Dirección de Desarrollo Económico Dirección de Desarrollo Social Dirección de Desarrollo Urbano Dirección de Fiscalización y Alcoholes Dirección de Fomento Económico Direccion de Formacion Artistica Dirección de Medio AMbiente Dirección de Obras Públicas Dirección de Policía Dirección de Seguridad Pública Municipal Dirección de Servicios Municipales Dirección de Tránsito y Transporte Municipal Dirección de Turismo Dirección del Catastro Dirección General de Tránsito y Policía Vial Distopia Divina Providencia Doblaje Docentes Doctor Mora Doctorado en Ciencias en Ingeniería Bioquímica Documental Documentos Dogmas Dolce y Gabanna Dolores del Rio Dolores Hidalgo Domingo Soler DOXIDI Dr. Chessani y sus Huapangueros de Río Verde Dr. J. Jesús Villegas Saucillo Dr. José Enrique Botello Álvarez Dra. Angélica Fuentes Velázquez Drama Drama carcelario Drama de epoca Drama romántico Drama Social Eclipse Lunar Eclipse Solar 2024 Ecoforum Ecofórum Celaya Economia Edad Media Editorial Eduardo Vivas Educación Edwin De Llano Ejercito Ejército Mexicano Ejidal El Buen Fin El Chinaco El Escenario El Evangelio del día El Hermano Asno El México que se nos fue El Papa El Parral El Pescador El Regina El Rehilete El rey 3añero El santo del dia El Señor del Santo Entierro El Siglo XIX El Tunal Eladio González Elecciones Eliseo Mijangos Élix Chávez Elza Pato Eme Diseño Emiliano Zapata Emilio "Indio" Fernandez Emilio Fernández Emma Rodríguez Emmanuel Reyes Carmona En Directo Encíclicas Encuentro de Cruces Encuentro Regional de Arte y Cultura del TecNM Enfermedad English version ENMS de Celaya Enrique Lucero Enrique R. Soriano Valencia Ensamble Ma Non Troppo Enseñanza Entrevistas Epoca de Oro del Cine Mexicano Época de Oro del Cine Mexicano Ernesto Fiance Ernesto Gomez Cruz Esclavitud Escritores Escuela de Arte y Moda del Bajío Escuela de Danza Pavlova Escuela de Fútbol Pumas Celaya Escuela de Música Pequeño Mozart Escuela de Roque Escuelas Primarias Espacio Publicitario España Espionaje Espiritualidad Estanislao Schillinsky Estrategia CONFIA Etnias Eugenio Amezquita Eugenio Amézquita Eugenio Amezquita Velasco Eugenio Amézquita Velasco Eugenio AmézquitaVelasco Eulalio Gonzalez "Piporro" Evangelio Evento con Causa Eventos Eventos con causa Eventos Navideños EWTN Televisión EWTN Videos Youtube Excursiones Exequias Exhibiciones Expo Feria 2025 Expo Navideña 2024 ExpoNavideña Artesanal Exportaciones Exposiciones Expresa TV Extraterrestres EYM Trío Fabian Solano Fábulas Fallecimientos Familia Familia Franciscana Fantasmas Fantastico Fantástico Federación Mexicana de Baloncesto Felicitaciones Félix Maldonado FENAL FENALEM Fer Zerpa Feria de La Candelaria Feria de León Feria del Libro Feria del Tamal Feria Internacional de Turismo Feria Nacional del Libro de Escritoras Mexicanas Feria Nacional del Libro de León feria Regional de San Luis de la Paz Feria Regional del Noreste Ferias Fernando Fernandez Fernando Rey Fernando Soto "Mantequilla" Fernando Zárate Ortiz Festejo Festejos Patrios Festival Barroco Comonfort Festival de la Canción 2024 Festival de la Cerveza Artesanal Festival de la Tortilla Ceremonial Festival del Mariachi Festival Internacional Cervantino Festival Internacional de Acuarela Festival Madonnari Festival Regalos de Esperanza Festival Tradición y Sabor Festivales Festividades Fidel Rivera Vargas Fidel Vargas Rivera Fiesta de Corpus Christi Fiesta de San Martín Caballero Fiesta Diocesana de Mi Nueva Catedral Fiestas Fiestas Decembrinas Fiestas Guadalupanas Fiestas Patronales Filipinas Fin del mundo Finales Finca Bugambilias del Bajío FIRA Flor Jara Flor Silvestre Florencio Cabrera FOFISP Food Truck foro Manuel Saldaña Foro TV Foros Culturales FORTASEG Fotografía Fotografías Fraccionamiento El Rehilete Fraccionamiento Provima.DIrección Municipal de Deportes Frailes Franciscanos Francia Franciscanos Francisco Rabal Francisco Sauza Vega Francisco Seva Rivadulla Fray Elías del Socorro Nieves OSA Fray Francisco Javier Amézquita Velasco Fray José Pérez OFM Freddy Fernandez Fruta de horno FSPE Fuerzas de Seguridad Pública del estado Fundación Fundación DeAcero Fundación Guanajuato Produce Fundación Hospitales MAC Futbol Fútbol Americano Fútbol Femenil Fútbol Soccer Futuro postapocaliptico Gabi Ponzanelli Gabriela Ponzanelli Gaby Ponzanelli Galería Ganadora de Oscars Gastronomía Gerardo Martínez García Gerardo Rivera Suaste "Fósil" German Valdes "Tin Tan" Glife Entertainment Gloria Mange Gloria Morel GN Gobierno del Estado Gobierno Federal Golf Gorditas Doña Mary Gore Gral. Ignacio ALlende Gran Concierto Navideño Gran Depresion Gran Desfile de Reyes Grupo Fórmula Guadalupe Radio Guamares Guanajuatenses en el cine Guanajuato Guanajuato capital Guanajuato Desconocido Guardia Nacional Guerra Chino- Japonesa II Guerra Civil Española Guerra de Cuba Guerra de Independencia 1810 Guerra de Secesion Guerra de Vietnam Guerra Fría Guerras Napoleonicas Guillermina Carreño Arreguín Guillermo Alvarado Handball Héctor Gómez de la Cortina Hector Suarez Hermanas Clarisas Hermandad del Señor de la Columna Hermanos Aguascalientes Himnos Historia Historia de Celaya Historia de la Ciudad de Celaya Historiadores Historias cruzadas Historias del mundo para contar Historico Hockey in line Holocausto Holocausto nuclear Homenajes Homilías Homosexualismo Horizontec Hospital Civil Regional Hospital General de Salvatierra Hotel Mary Hotel Posada Chamacuero Hoteles Houston I Guerra Mundial ia Nuestra Señora de Guadalupe Ibán de León IECA Iglesia Iglesia Católica Ignacio Lopez Tarso Ignacio López Tarso II Guerra Mundial Imagen TV Imágenes IMIPE IMJUV IMPIE IMPLADEAG Impuesto Predial IMSS IMUVI In Memoriam INAEBA INAH Incendios INCLUDIS Indulgencias Infancia Infantil INFONAVIT INFOPOL Información Internacional Ing. Bulmaro Fuentes INGUDIS INIFAP INMUVI Inovatec INPLADEAG INSMACC Insmujeres Instituto Cumbres Celaya Instituto de Arte y Cultura de Celaya Instituto de Planeación de Apaseo el Grande Instituto Municipal de Cultura y Arte de Celaya Instituto Municipal de la Juventud Instituto Municipal de la Juventud de Salvatierra Instituto Municipal de la Mujer Instituto Municipal de las Mujeres Instituto Municipal de Planeación y Desarrollo Instituto Municipal de Vivienda Instituto Nacional de Antropología e Historia Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Salvatierra Instituto Tecnológico Superior de Salvatierra Inter Barrios 2025 InterCECyTEG Internacional Mariachi Imperial Internacional Trova Celayense Internet Internet/Inormatica Intriga Invasores de Nuevo León Inversiones Investigaciones Investigadores IPN Irapuato Irma Dorantes Isis Rodríguez Ismael Pérez Ordaz Italia ITESBA ITESS J. Jesús Rodríguez Frausto Jalisco Jalpa de Cánovas Jalpilla Jaral del Progreso Jaripeos Javier Malagón Nara Javier Moreno Barber Jerécuaro Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote Jet-Li Joaquín Cordero Joaquín Pardave Joaquín Pardavé John Wayne Jorge Arvizu Jorge Martínez de Hoyos Jorge Mistral Jorge Negrete Jornada Vocacional José Alfredo Jiménez José Arias Jose Carlos Ruiz José Elías Moreno José Humberto Palato Pescador José López Juárez José Luis Duval Josué Fernando Morales Gómez Juan Carreón Juan Gabriel Juan Hernández Aguado Juan Martín Juan Miguel Ramírez Jubileo 2025 Juego Juegos olimpicos Jueves después de Pentecostés Jueves Santo Julián Roura Julio Aldama Julio Celis Julio Edgar Méndez Julissa JUMAPA JUMAPAC JUMAPAV Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Celaya Juntos-Jorge Medina y Jose Coen Juventino Rosas Juventudes Guanajuato Kallo´s Karina Pegueros Katy Jurado Kerigma Kermess con causa Koltin La Asunción de María La Biografía La Divina Infantita La estancia La Guerra de Independencia de México La India Maria La India Yuridia La Máquina del Tiempo La Merced La Natividad de María La oración del día La Palma La Retama Editorial La Santa Cruz La Siima Norteña La Trakalosa de Monterrey La Transfiguración del Señor La Vulgata Teatro Laboratorio de los Sentidos Lagunilla del Carmen Las Cuatro Estaciones - Invierno Las Cuatro Estaciones - Otoño Las Cuatro Estaciones - Primavera Laura Casillas Laura Galván "La Gacela de La Sauceda" Lenguaje Leo Dan León Leonardo Amezcua Ornelas Leslie Karen Juárez Mota Leyendas Libros Liga Celayense Infantil y Juvenil A.C. Liga de Fútbol Juvenil Liga Municipal de Celaya Liga Premier Celaya Liga Sabatina Liga Sabatina de Fútbol Lily Pérez Lince Mayor Liturgia de las Horas Lo importante es la familia Lola Beltran Los Cadetes de Linares Los Escobedos Los Miranda Los Titanes de Durango Lothar Müller Luchadores Luis Aguilar Luis Felipe Rodriguez Luis Guillermo Morales Luis Leal Solares Luis Valentín Luis Velasco y Mendoza Luisa Aguilar Luke Wilson Lupita García Lupita Leal Luze Herrera Lyka Macarena Kazmierczak Madonnari Madres buscadoras Mafia Magia Manolo Fabregas Manuel "Loco" Valdes Manuel Palacios "Manolin" Manuela Taboada Mapas Marcelo Chavez Marcia Vilchis Marco Flores y La Banda Jerez María del Carmen Vázquez Mantecón Maria Elena Marques Maria Felix María Félix Maria Gentil Arcos María Rodríguez Mariscos Los Esteros Martha Valdez Martín Urieta Solano Mártir Cristero Marvel Comics Más Empleos Mauricio Garces Mauricio Schtulmann Max Hurtado Mayra Gutiérrez Medalla de San Benito Medicina Medio Maratón Bachoco Mediometraje Melodrama Memorial Mi Paso por la Vida Metro News MetroNews Mexicanos México Travel Channel Mezcalpilla Mi Columna Mi Nueva Catedral Mi Paso por la Vida Micheladas "El Zas" Miércoles Ciudadano Miércoles de Ceniza Migrantes Miguel Arenas Miguel Dorantes Miguel Hidalgo y Costilla Miguel Inclán Miguel Manzano Mimí Derba Mineral de Pozos Miniserie de TV Mitologia Mixología Modas Models M & G Módulo del Bienestar Moisés Argüello Molcajete Momias de Celaya Mónica Muñoz Monólogos de la Vaginita Adolescente Mons. Benjamín Castillo Plascencia Mons. Víctor Alejandro Aguilar Ledesma Monstruos Montaña de Cristo Rey Montaña Sagrada del Origen Montyeblanco Monumentos Históricos Motociclismo Movimiento Cristero Muestra de Bandas de Guerra Mujeres Mujeres que Inspiran Municipio Municipio de Celaya Municipios Municipios.Los García Muñecos Museo de Museo de Arte de Celaya "Octavio Ocampo" Museo de Celaya Historia Regional Museo de Celaya Octavio Ocampo Museo de Momias Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec Musica Música Música en vivo Música Mexicana Musical Músicos NASA Natación Natalia Calderón Natalicios Navidad Nazismo Nefi La Voz Neo-noir Nico Zapatero Nivel Básico Norberto Hernández Ortega Noreste de Guanajuato Norma Verónica Ramírez Pérez Normal Justo Sierra Nota Informativa Noticias Noticias Bajío Noticias de la Independencia de México Novela Novenarios Nuestra Madre Santísima del Refugio Nuestra Señora de la Luz Nuestra Señora de la Salud Nuestra Señora de los Remedios Nuestra Señora del Carmen Nuestra Señora del Refugio de Pecadores Nuestro Ciudadano Más Distinguido Nuevo Testamento Obispo Obispo Emérito Obituario Obra Publica Obras Públicas Ocampo Ocio y Ocampo Octavio Arvizu OFM Ojo de Agua Olimpia Joya Oliver Hardy Omar Razo Onomásticos Open Internacional 2025 Ópera Oración para acostar al Niño Dios Oración para el Fin de Año Oraciones Oratoria Orden de Frailes Menores Orden de Santa Clara Ordenaciones Sacerdotales Orduña de Abajo Orduña de Arriba Orgulloso de Celaya Orígenes Adamantius Orquesta Comunitario Aguilares Orquesta de Guitarras de la Casa de la Guitarra Popular Orquesta Filarmónica de Celaya Oscar Pulido OSMEX Otomíes Pacharelas Chino Moreno Otro Nivel Padre Agustín García Pérez Padre Fernando Manriquez Cortes Padre Gonzalo de Tapia Padre José de Jesús Aguilar Valdés Padre Juan Galván Sánchez Padre Manuel Rangel Magaña Padre Paco Padre Rogelio Segundo Escobedo Pago Impuesto Predial Pamela Naomi Morales Lopez Pandemia Panegírico Papa Francisco Par de Huellas Parábola Paracaidistas Paratletismo Parkour Parodia Parque Agrotecnológico Xonotli Parque Fundadores Parque Fundadores 450 Parque Xochipilli Parques Industriales Parroquia Cristo Rey Parroquia Cristo Rey - Celaya Parroquia de Jesus Nazareno Parroquia Diócesis de Celaya Parroquia Inmaculada Concepción Parroquia Jesús María Parroquia La Resurrección Parroquia La Santa Cruz Parroquia Nuestra Señora de la Salud Parroquia Nuestra Señora del Carmen Parroquia Sagrado Corazon de Jesús - Jardines de Celaya Parroquia San Antonio de Padua Parroquia San Francisco de Asís - Acámbaro Parroquia San Francisco de Asís - Comonfort Parroquia San Juan Bautista - Apaseo el Grande Parroquia Santiago Apóstol Parroquias Pasarelas Pascual Zárate Ávila Pastoral de la Movilidad Humana Pastorela Patrimonio de la Humanidad Paulino Monroy Paulo Bañuelos Rosales Pavimentaciones Pax Televisión Pedrito Fernández Pedro Armendariz Pedro Armendáriz Pedro de Urdimalas Pedro Infante Pelicula de culto Pelicula de episodios Peliculas Películas Peliculas con Valores Peliculas de valores Peliculas Gobierno del Estado Peliculas Religiosas Pénjamo Pentecostés Pepe Azanza Peplum Pequeños Musical Peregrinación Ciclista del Bajío al Tepeyac Peregrinaciones Peregrinos Periodismo Periodistas Personajes Pesca Pie diabético Pintora Pintores Pintura Piñatas Pirotecnia Pobreza Poema Poetas Poetisas Policia Policía Turística Policiaco Politica Poncho Torres Ponzanelli Por la Dignidad Campesina Por la Dignidad Campesina A.C. Porfirio Cadena "El Ojo de Vidrio" Posadas Posadas Navideñas Postres Santa Isabel Pre Nacional Deportivo TecNM Precuela Prehistoria Premio Municipal de la Juventud Premio Municipal del Deporte Preparatoria de Celaya Presa La Purísima Presbìteros Presentación Editorial Presentaciones Primera Feria de Verano 2025 ProAGro Procesión de las Cruces Procesión del Silencio Procesiones Profeta San Elías Programa de Gobierno Programas para el Bienestar Programas para el Desarrollo Promoción Vocacional Protección a Niños y Niñas Protección Civil Protocolo Alba Provida Provincia Franciscana de los Santos Francisco y Santiago en México Provincia Franciscana de San pedro y San Pablo de Michoacan Proyecto Aguilares Pueblo Mágico Pueblos Mágicos Pueblos Mágicos.Hoteles Puente de Batanes Purisima Concepción de Celaya Purísima Concepción de Celaya Purísima Concepción de María Purísima del Rincón Rachid López Racismo Radio Rafael Jorge Negrete Rafael Rivelles Rafael Soldara Luna Ramon Valdes Rancho Seco Rastro Reactivacion de la Economía Realismo Magico Recetas Recetas escolares Reconocimientos Rectoría de Nuestra Señora de Guadalupe - Barrio de Tierras Negras Recuerdos Red Estatal de Tertulias Literarias Guanajuato "José Luis Calderón Vela" Redacción Reflexión al Evangelio Regidores Regnum Christi Religion Religión Religiosidad popular Remake Rene Cardona Representación de la Pasión de Cristo Restaurante Mada Restaurante Miss Restaurante Tierra Madre Hotel Boutique Revolucion Francesa Revolucion Mexicana Revolución Mexicana Revolucion Rusa Reyna y José Rincón de Tamayo Road Movie Roberto Cañedo Roberto De Llano Robin Williams Robos & Atracos Robots Rock Rodeo Rodrigo de la Cadena Rojo Mezcal Roller Hockey Romance Romina Rayón Roque Rosaura Tamayo Rosca de Reyes Rosie Villegas Rosita Arenas Rotarios RT Rugby Sacerdotes SADER Sagrada Familia Said Sámano Sakvatierra Sala Hermilo Novelo Sala Salvador Zúñiga Salamanca Salón de la Fama del Deporte Celayense Salón Montecarlo Salud Salvaterrenses Distinguidos Salvatierra Salvatierra.Comercio Ambulante Samira Ronces San Alejo San Antonio de Padua San Antonio María Zaccaria San Benito Abad o San Benito de Nursia San Cayetano de Thiene San Charbel Makhlouf San Felipe Benicio San Fermín de Amiens San Hipólito de Roma San Ignacio de Antioquía San Ignacio de Loyola San Isidro de la Concepción San José El Nuevo San José Iturbide San Juan de la Vega San Juan Diego San Juan Eudes San Juan Gualberto San Juan María Vianney San Judas Tadeo San Lorenzo San Luis de la Paz San Luisito San Marcelino Champagnat San Maximiliano María Kolbe San Miguel de Allende San Miguel Eménguaro San Miguel Octopan San Nicolás de los Agustinos San Pedro y San Pablo San Ponciano San Roque San Salvador Consuelo de los Afligidos San Simón el cananeo SanJudas Tadeo Santa Ana y San Joaquíb Santa Áurea de Córdoba Santa Casa de Ejercicios de Atotonilco Santa Catalina de Alejandría Santa Catarina Santa Cecilia Santa Clara de Asís Santa Cruz de Juventino Rosas Santa Fe 781 - Restaurant Bar Santa Isabel de Portugal Santa María de los Ángeles Santa María Goretti Santa Misa Santa Mónica Santa Rosa de Lima Santa Verónica Giuliani Santiago Apóstol Santiago de Cuendá Santo Rosario Santo Tomás Apóstol Santo Toribio Romo Santos Degollado Santos Inocentes Santos Mártires Romanos Santos Reyes Magos Santuario de Jesús Nazareno Sara Garcia Sara Montiel Sarita Zepeda Satira Saturnino Jiménez Saturnino Jiménez Ramírez Saúl El Jaguar Saúl Fimbres Saúl Mateo Sauz de Villaseñor SCIT SECAM Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Secretaría de Agricultura y Desarrollo Social Secretaria de Desarrollo Economico y Sustentable Secretaría de Economía Secretaria de Educación de Guanajuato Secretaría de Educación de Guanajuato Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes Secretaría de Salud Secretaria de Salud de Guanajuato Secretaría de Salud de Guanajuato Secretaría de Seguridad Ciudadana Secretaría de Seguridad Municipal Secretaría de Turismo Secretaría de Turismo e Identidad Secretaria del Agua y Medio Ambiente del Estado de Guanajuato Secretaría del Campo Secretaría del Nuevo Comienzo Secuela Secundaria General Constitución de 1917 Secundaria General José María Morelos y Pavón Secundaria General No. 3 "Nat-tha-hi" Secundaria General No. 6 "José María Morelos y Pavón" SEDENA SEG Segunda Fracción de Crespo Segunda Intervención Francesa Seguridad Pública Semana Nacional de Vacunación Semana Santa Seminario Diocesano de Celaya Seminario Franciscano Senado de la República Señor de la Columna Señor de las Botargas Señor de los Trabajos Señor del Llanito Serie de TV Servicios Municipales Servicios Turísticos Sesión de Cabildo Shell SICT SIDA SIDEC Sierra Gorda Siglo IV Siglo VII Siglo XI Siglo XII Siglo XIII Siglo XIX Siglo XV Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Silao Silva Silvestre Ortega Noria SIPINNA Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Salvatierra Sistema de Cultura Física y Deporte Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas Niños y Adolescentes Sistema Estatal de Búsqueda Skenika Compañía Teatral SMAPAS SNTE Sobrenatural Son3 SOP del estado de Guanajuato Soria Soriana Star Wars Steampunk Stop Motion Studio78 Sua Martínez Submarinos Super Copa FMF Superheroes Supervivencia Susana Guizar Tacos El Pariente Taekwondo Taller de Creatividad Taller de Técnica Vocal para Voz Cantada y Hablada Taller Infantil Taller Literario Diezmo de Palabras Talleres Talleres de Danza Tarandacuao Tarimoro Teatro Teatro de la Ciudad Teatro del Pueblo Teatro IMSS León Teatro Juárez Teatro Musical Teatrofilia Corral de Comedias Técnico en Urgencias Médicas TecNM CRODE TecNM de Roque TecNM en Celaya TecNM en León TecNM en Roque Tecnologico Nacional de Mexico en Celaya Tecnológico Nacional de Mexico en Celaya Tecnológico Nacional de México en Roque Tekton Telefilm Telemundo Telenovelas Telesecundaria No. 192 Televisión Templo de la Tercera Orden Templo de San Francisco Templo de San Francisco de Celaya Templo del Carmen Templo del Señor de la Clemencia Templos Temporada Navideña Tenango El Nuevo Tenis Tenor Jesús Humberto Palato Pescador Tercera División Profesional Terraza 5 Terror Terrorismo Tesorería Municipal The Bugambilias Thriller Tianguis de los Domingos Tiempo de Pascua Tierra Blanca Tierra Madre Tierra Madre Hotel Boutique Tiro con arco Titanic Toma de Posesion Toño Aldeco Torneo de Copa Torneo de Liga Toros Toros FA Tortillas ceremoniales Toyota Trabajo/empleo Tradicional de Yucatán Tradiciones Tradiciones religiosas Tresguerras Tribunal de Justicia Administrativa Tuna Imperial de Salvatierra Turismo Turismo Religioso TV Cuatro TV UNAM Ubicaciones UBSA UCD UG Un Campo para Todos Un Campo para Todos A.C. UNAM Unión Campesina Democrática Unión de Trabajadores del Campo Unión de Trabajadores del Campo A.C. Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro" Universidad Autónoma de Querétaro Universidad Autónoma Metropolitana Universidad de Celaya Universidad de Guanajuato Universidad Latina de México Universidad Politécnica de Guanajuato Universidad Tecnológica Laja Bajío UNORCA UPG Uriangato Urireo UTC UTSMA Valente Pastor Valentín López Valentín Mancera Valeria Arreguín Valle de Santiago Vatican News Vaticano Vendimias Venganza Versión en inglés Viacrucis Viviente Viajes en el tiempo Vicente Ruiz Vicente Ruiz;celaya VicenteRuiz Victoria Vida campirana Vida Rural Vidas de santos Video Videos Viernes de Dolores Viernes Santo VIH Villagrán Villagrán TV Villas de la Salud Villas del Bajío Vinculo Empresarial Vínculo Empresarial Viñedo "Las Maravillas" Viñedo San Miguel Virgen de Guadalupe Virgen del Pueblito Virgen Maria Virulo Viruta y Capulina Visita a las Siete Casas Vitola Voces de Guanajuato Voces de la Música Volcanes Voleibol Watercolor Plein Air Webinar Western Whatsapp Wolf Ruvinskis World Educational Robot Contest - WER Wuxia XHITC Radio Tecnológico de Celaya Xichú XII Región Militar Ximena Tapia Ximhai Xochipilli Xonotli Xúchiles o Cruceros XV Festival Internacional de Narracion Oral Palabras al Viento Yuriria
Mostrando las entradas con la etiqueta Eugenio Amézquita Velasco. Mostrar todas las entradas



Eugenio Amézquita Velasco

-Los franciscanos realizaron la conquista espiritual de Guanajuato, superando un entorno hostil para establecer el cristianismo.
-La mayoría de las poblaciones de Guanajuato deben grandes servicios a los franciscanos por su labor evangelizadora.
-Los frailes de San Francisco anunciaron el evangelio en varias localidades de Guanajuato, hace más de 450 años.
-Los franciscanos actuaron como padres para los neófitos, defendiéndolos de vejaciones e introduciendo artes e industrias.
-Los frailes introdujeron plantas, frutas y animales de Europa y fueron los fundadores de la literatura e historia indiana.
-La labor franciscana les ganó respeto, amor y confianza, lo que impulsó la construcción de la parroquia y convento de Celaya.
-El Colegio Pontificio de Celaya fue fundado en 1729 por bula del papa Urbano VIII, gracias a don Pedro Núñez de la Roja.
-El fraile Fernando Alonso González, exestudiante de Celaya, embelleció la iglesia y el colegio en 1715.
-El fraile Fernando Alonso González levantó la iglesia grande y construyó el colegio, dejando una selecta librería y cátedras.
-Acámbaro fue el segundo pueblo fundado en Guanajuato tras la conquista, situado cerca del río Grande -hoy Río Lerma- y cerros.
-Acámbaro, cuyo nombre significa "lugar donde abunda el maguey", fue fundado en 1526 por Nicolás Montañez de San Luis.
-La fundación de Acámbaro se hizo el 19 de septiembre de 1526, con la colocación de una cruz y la misa de Espíritu Santo.
-Nicolás Montañez lideró la expedición y dejó un diario detallado sobre el orden de las fundaciones de Querétaro, Apaseo y Acámbaro.
-La primera capilla de Acámbaro fue muy pequeña, y los frailes Antonio Bermul y Juan Lazo fueron sus primeros apóstoles.
-El hospital de Acámbaro, fundado en 1532, sirvió a los indios desde su inicio, aunque hoy es una iglesia casi abandonada.

El estado de Guanajuato, desde siglos inmemoriales, manifiesta su cariño, amor y respeto a los padres franciscanos, porque ellos hicieron la conquista espiritual, superando los obstáculos que les oponía un país casi salvaje al establecimiento del cristianismo y de la civilización. 

La mayor parte de las poblaciones del Estado de Guanajuato deben grandes servicios a los hijos de San Francisco; ellos dejaron en todo él los vestigios indelebles de las más heroicas virtudes cristianas y políticas; ellos anunciaron el evangelio en Celaya hace 454 años, Apaseo el Grande hace 500 años, Acámbaro hace 499 años, San Miguel el Grande -hoy San Miguel de Allende- hace 483 años, Chamacuero -hoy Comonfort- hace 463 años; San Juan de la Vega hace 467 años, San Felipe, hace 463 años y León hace 449 años, es decir, desde hace más de 450 a 500 años de antigüedad de presencia del Evangelio en estos sitios.

"Ellos hicieron con sus neófitos los oficios de padres, los defendieron valerosamente de las vejaciones de los conquistadores, introdujeron las artes y la industria, les enseñaron la agricultura y connaturalizaron multitud de plantas, frutas y animales que hicieron venir de Europa; ellos fueron los fundadores de la literatura del país y casi los únicos escritores que en sus crónicas han conservado la memoria de lo acaecido en aquellos tiempos; ellos en fin, enseñaron en México cuanto se sabía en la Península, y nos han conservado hasta hoy los diccionarios, gramáticas y demás monumentos de los idiomas, historia y literatura indiana". 

"No son míos estos elogios, son del Dr. Don José María Luis Mora", señala el autor de la obra base de este reportaje..

Tales virtudes y servicios les conciliaron el respeto, el amor y la confianza de indios y españoles, quienes se prestaron gustosos a cooperar con gruesas limosnas para la construcción de la parroquia, convento y colegio en Celaya

Siendo provincial el Reverendo Padre Fray Juan López, costeó la fábrica y dotación del Colegio Pontificio de Celaya el Sr. Don Pedro Núñez de la Roja, a quien la Provincia reconoce por patrono. La fundación del establecimiento se hizo el año de 1729 por bula del Sr. Urbano VIII de 5 de octubre de 1724. 

La casa primitiva no tema la magnificencia y grandeza que hoy admiramos; ésta se debió a los esfuerzos del Reverendo Padre Fray Femando Alonso González, ilustrado religioso que había hecho sus estudios en el colegio de Celaya; siendo guardián del convento el año de 1715 levantó la iglesia grande, fabricó el colegio, le dejó una copiosa y selecta librería, erigió las principales cátedras y alcanzó cédula real para que la Universidad de México pasara por los cursos ganados en él. 

Este infatigable sacerdote, que llenó de grandiosos monumentos a los conventos de la provincia de franciscanos de Michoacán, fué nombrado Comisario General de Indias.

El momento histórico del nacimiento de Acámbaro al cristianismo 

El pueblo de Acámbaro en el siglo XVI

Este pueblo es el segundo que se fundó en el Estado de Guanajuato después de la conquista. Está situado a los 20° 3' de latitud boreal y 10° 20' de longitud según el meridiano de México, cerca del río Grande que nace en Lerma, y en medio de dos pequeños cerros.

Su nombre es tarasco, quiere decir lugar donde abunda el maguey. Era frontera del reino de Michoacán con los indios chichimecas, quienes defendieron el terreno palmo a palmo. Fueron vencidos el año de 1526 por Don Nicolás Montañez de San Luis, pariente inmediato de Moctezuma y cacique de Jilotepec, a quien el gobierno había comisionado para hacer la conquista de varios pueblos chichimecas; él mismo escribió una relación de sus expediciones que no copio al pie de la letra por ser muy difusa y llena de repeticiones.

Aunque el padre Fray Alonso de La Rea, cronista de la provincia franciscana de Michoacán, asegura que Querétaro y Apaseo se fundaron el año de 1531, Montañez que acompañó a Fernando de Tapia a la conquista de aquellos pueblos, afirma que luego que estos se fundaron, se vino el ejército a conquistar a Acámbaro el citado año de 1526. 

Debemos dar más crédito a este cacique por la circunstancia de haber sido contemporáneo, haber tomado parte en los sucesos, y haber llevado un diario de la expedición. En este diario expresa con claridad el orden con que se fueron haciendo estas fundaciones. Dice así: "con este van tres pueblos que se han fundado, lo primero fué el pueblo de Santiago de Querétaro y el pueblo de San Juan Apaseo, y este pueblo que se intitula el pueblo de San Francisco de Acámbaro, provincia de Michoacán".

La llegada del Evangelio a Acámbaro

La fundación de Acámbaro se refiere de la manera siguiente: el 19 de septiembre de 1526, mandó fijar una cruz de sabino de cinco varas de alto en el lugar donde hoy está construida la parroquia del pueblo; inmediatamente trazó diez calles en el mismo lugar donde se hizo la guerra, al pie del Cerro Grande; cinco calles desde donde está el río Grande hasta la parte del sur, donde están unos cerritos, y las otras cinco al pie del Cerro Grande por la parte del poniente.


El día 20 que fué domingo, hizo construir una ermita en el lugar donde estaba la cruz; se colocaron las campanas sobre un palo atravesado en dos palos altos, y dijo la misa de Espíritu Santo al ejército conquistador y a más de cinco mil indios chichimecas que se hallaban presentes, el padre Don Juan Bautista, cura y vicario de Tula, que era el capellán de la expedición.

 Concluida la misa, se rezó el rosario, se cantó el alabado y se comenzó la explicación de la doctrina cristiana, enseñando a los indios a persignar en la frente con la mano derecha. Se repartieron los solares, colocando desde luego en los más grandes a los caciques y en los más pequeños a los otros indios fundadores; a las dos de la tarde comenzó el paseo dentro de esta fundación del pueblo nuevo. 


Con el mayor candor refiere Don Nicolás Montañez el vestido que llevó y todas las circunstancias del paseo. "Subí, dice, en mi caballo blanco que se llamaba la Balona; yo siempre tengo mi cuerpo armado con las armas que me dejó Cortés cuando vino a esta tierra; puse el murrión con tres plumajes de tres colores, de blanco, colorado y verde, y el peto en la mano siniestra y la conduta en la mano derecha, etc.". Terminado el paseo se repicaron las campanas, se tocaron los pífanos, clarines y tambores, se quemaron seis arrobas de pólvora y se concluyó la fundación dando gracias a Dios.

El domingo 28 se formó una junta de caciques para nombrar gobernador, y resultó electo Don Pedro de Granados y Mendoza, señor cacique y principal de los principales del pueblo de Tula; se nombró el ayuntamiento y se vitoreó solemnemente al emperador Carlos V.


Alonso de Estrada, mandó a nombre del Rey construir el convento e iglesia de San Francisco. La primera capilla fue muy pequeña, de veinte brazadas y cuatro celdas, fuera del refectorio y la cocina. Los padres franciscanos Fray Antonio Bermul y Fray Juan Lazo, que acompañaban a los conquistadores, fueron los primeros apóstoles de este pueblo.

Ñuño de Guzmán el año de 1529, mandó hacer el convento e iglesia de piedra; los cimientos de la bella parroquia que hoy existe, se acabaron en 1532. El mismo año dió licencia para fundar el hospital el limo. Sr. Don Sebastián Ramírez de Fuenleal.

El curato lo erigió en favor de los padres franciscanos el limo. Sr. Don Vasco de Quiroga. La parroquia, que es la misma iglesia del convento, fue sucesivamente mejorada por los religiosos que servían el curato. En estos últimos años la renovó el Reverendo Padre Fray Macedonio Romero que falleció el año próximo pasado de 1861. Acámbaro debió mucho a este párroco respetable; cuidó con empeño de la educación de la juventud, estableciendo escuelas en todas las vicarías y un colegio en la cabecera; favoreció las artes, ya poniendo una escuela de música, ya otra de dibujo, ya derramando cuantiosas limosnas entre los artesanos pobres. Esta iglesia fue saqueada, en los días de la revolución, por los constitucionalistas.

El hospital sirvió a los indios desde su fundación, y hoy es una iglesia pobre casi abandonada.

La iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe que está en la plazuela de su nombre es un templo regular, aunque algo desaseado.

El Sr. cura Romero comenzó a construir el año de 1850 una capilla a Nuestra Señora del Refugio, en acción de gracias por no haber desarrollado el cólera morbus con fuerza en la población. Es muy bella, y si llega a concluirse será la más hermosa de la población.

En la calle llamada de la Amargura hay catorce capillas devotas que sirven para las estaciones. Terminan estas en la de la Soledad que está en la cumbre de una loma baja; la iglesita es bella y tiene mucho culto. Cerca de este templo está la capilla de San Antonio que fundó Don Pascual Paniagua.

Acámbaro tiene cinco vicarías fijas servidas por otros tantos religiosos franciscanos; estas vicarías son Jerécuaro, Coroneo, Tarandacuao, Contepec e Irámuco. El cura administra en la cabecera con tres vicarios.

En la parroquia hay cofradías del Cordón, Vela Perpetua, una Santa Escuela y confraternidades del Santísimo Sacramento, de la Purísima y de las Animas.

El camposanto tiene también una capilla, y es de los más decentes del obispado.

El curato linda con los de Ucareo, Tzirizicuaro, Tzinapécuaro, Salvatierra y Apaseo.

Jerécuaro es un pueblo grande con ayuntamiento; tiene 7,000 habitantes. Su iglesia es muy decente, y está habilitada de buenos paramentos y vasos sagrados. Mantiene tres religiosos; hay en él otro templo pequeño llamado el Hospital. El pueblo fué fundado por el Venerable Fray Jacobo Daciano.

Coroneo y Tarandacuao son más pequeños y sus capillas son aseadas y cómodas.

Contepec está casi enclavado en terrenos del arzobispado; es un pueblo corto con decente capilla, escuela y 2,000 habitantes.

En todos estos pueblos hay cementerios y en algunos hermandad de Vela Perpetua.

Hay además en este curato tres capillas rurales en las haciendas de San Cristóbal, la Encarnación y Santa Inés. Los pueblos de Chupícuaro y Tócuaro, aunque no tienen vicario de pie fijo, sí tienen buenas capillas y un religioso que pasa a confesar durante el tiempo cuaresmal. Este segundo pueblo lo fundó el Padre Bermul al conducir el agua que surte a Acámbaro.

En el orden político Acámbaro es cabecera de partido, en donde reside también un juez de letras. Tiene alumbrado, regulares edificios, algunos portales, buenos empedrados y un puente construido con gusto y solidez sobre el río de Lerma.

El ayuntamiento, con solo el fondo que se formó de los pilones que voluntariamente dejaban los compradores en las tiendas, levantó este grandioso puente.

El pueblo es sumamente ameno y bello; los vecinos disfrutan el beneficio del agua potable que toman de las fuentes públicas, el de unos lavaderos cómodos para las personas pobres y el de algunas tomas de agua para el riego de las huertas.

La población del curato asciende a treinta y un mil habitantes, pero la del municipio no excede de trece mil; el resto pertenece a la municipalidad de Jerécuaro.

El agua potable que disfruta la población se debió al celo del Padre Fray Antonio Bermul. Este fué personalmente a pedirla a los indios de Tócuaro, trazó las cañerías y costeó la conducción, ayudado de algunos caciques de los que fundaron el pueblo. Entró el agua a éste el año de 1527.

La mayor parte de los habitantes son indios tarascos y otomites, dos quintas partes son de raza europea y mixta; la industria principal del lugar son los tejidos de paños de lana. El comercio es regular, la agricultura nada próspera porque la propiedad rústica está estancada en pocas manos. El Sr. Pedreguera, dueño de la hacienda de San Cristóbal, posee casi la mitad de los terrenos de cultivo.

Acámbaro dista de Salvatierra ocho leguas, diez y seis de Celaya, doce de Maravatío y diez y siete y media de Morelia.

El clima es sumamente benigno y muy sano; el termómetro de Réaumur nunca sube más de 25° ni baja de 10°.

Los fondos municipales, sin incluir el peaje del puente, son de dos mil quinientos pesos anuales.

El área de este curato tiene 118 leguas cuadradas en la que están comprendidos los pueblos mencionados de Jerécuaro, Coroneo, Contepec, Tarandacuao, Irámuco y Tócuaro; treinta y nueve haciendas de labor, ochenta y un ranchos anexos, y diez y siete independientes.


FUENTES:
Romero, José Guadalupe. "Noticias para formar la historia y la estadística del Obispado de Michoacán". Morelia: Imprenta de Ignacio Arango, 1860. 304 p.

Detalles complementarios:
-Autor: Dr. José Guadalupe Romero, canónigo doctoral de la Catedral de Michoacán  
-Lugar de edición: Morelia, Michoacán  
-Editorial original: Imprenta de Ignacio Arango  
-Año de publicación: 1860  
-Temas: Historia eclesiástica, geografía religiosa, estadística parroquial, organización territorial del obispado  
-Clasificación temática: Historia regional, Iglesia en México, siglo XIX


Edición: Eugenio Amézquita Velasco

-Los Tarascos se opusieron al Imperio Mexicano y al Emperador Motecuhzuma, obligándolos a fortificar sus fronteras en el reino.
-Motecuhzuma liberó y nombró a un valiente capitán Tlaxcalteca, Tlathwicole, para liderar la guerra contra el reino de Michoacán.
-En un primer enfrentamiento, el ejército mexica no logró hacer retroceder a los Tarascos, demostrando que su valor era igual.
-Para vencer al numeroso ejército mexica, el Rey de Michoacán ideó un ingenioso y memorable ardid de guerra.
-Los Tarascos fingieron una retirada y abandonaron abundantes bastimentos de comida y bebida en el campo de batalla.
-Los guerreros mexicas, más hambrientos que belicosos, soltaron sus armas para comer y beber en exceso.
-Al debilitarse los mexicas con el vino y el festín, los Tarascos regresaron para hacer un gran destrozo en el ejército.
-Muchos Tecos y Matlatzingas cautivos de esta victoria se asentaron en la provincia de Michoacán, fundando pueblos.
-Las armas de la guerra incluían arcos, flechas, macanas y cachiporras. Los cautivos eran sacrificados y sus cuerpos exhibidos.
-Los nobles Tarascos solo podían usar ricas joyas y vestimentas de guerrero tras haber capturado a un prisionero en batalla.

En que se demuestra el valor de los Tarascos, y se cuenta un ardid memorable de guerra contra los Mexicanos.

La mejor ejecutoria para probar el esfuerzo y valentía del Rey de Michoacán, y de sus militares escuadrones, es haberse opuesto siempre al Emperador Mexicano; que como consta de la Monarquía Indiana, tenía sujetos a su vasallaje casi a todos los Reyes comarcanos, consiguiendo a fuerza de repetidos embates muy esclarecidas victorias. Esto mismo deseaba conseguir su orgullo en el dilatado Reyno de Michoacán; pero encontró tal resistencia a sus designios en el Rey Tarasco, que se dio por contento con reforzar las fronteras en la raya de ambos Reynos, teniendo siempre fortificados sus presidios, y en continua vela sus centinelas.

En tiempo que gobernaba el Imperio de México el famoso Emperador Motecuhzuma habiéndole presentado un Capitán de los Tlaxcaltecas cautivado en la guerra, y de tan famoso nombre, que al oírlo nombrar los enemigos huían despavoridos de su presencia, no permitió lo sacrificasen a sus Dioses; mas antes lo puso en su libertad, y le hizo muchas y aventajadas mercedes, dándole permiso para volverse a su tierra; pero nunca el Capitán Tlathwicole, (que así se nombraba) quiso aceptar la libertad, antes pedía con constancia le ofreciese a los Dioses.

Motecuhzuma complacido de su valor no asistió a la petición del Tlaxcalteca, y en este tiempo que le prolongó la vida, se le ofreció hacer guerra a los de el Reyno de Michoacán. Fiando, pues, de la valentía de este cautivo, lo mandó llamar, y le hizo Capitán General del Ejército; el cual, aunque enemigo de la gente que llevaba, la gobernó como si fuera propia. Marchó con todo su campo y plantando sus Banderas en las fronteras del Tarasco, que eran Tlaximaloyan, Marabatio, Tzitacuaro, Acambaro, Tzinapecharo, presentó la batalla a su enemigo.

Oída la publicación de guerra por el Tarasco, acalorado de su furor nativo, tocó al arma, y se arrestó a la pelea con tan gran denuedo, que llegada la hora del combate no hizo poco el Mexicano en reprimirlo. 

Hubo de ambas partes muchas muertes, y heridas, y no hizo retroceder el gran Tlaxcalteco al Ejército, Tarasco del lugar que le halló prevenido. Nuestro insigne Torquemada dice: "les quitó mucha plata y oro el valiente Capitán a los Tarascos, pero si batallaban cuerpo a cuerpo en el campo, sin petos ni coseletes, poco pudo ser el oro que cogiesen, fuera de algunos collares o manillas de oro que usaban los Magnates, y otro tanto es verosímil dejarían los Mexicanos en las vueltas y refriegas que trabaron con los Tarascos. 

Lo que es digno de ponderar en este hecho, es que un Ejército del Señor más poderoso del Occidente, comandado de un General tan valiente, no le hiciese dar un pie atrás al Tarasco, ni le invadiese alguna de sus fronteras, con que se ve claro, que competía el un valor con el otro, y que si no se conocía ventaja en el esfuerzo, quedaran iguales en las militares empresas.

Muy digna de celebrarse fue la ardidosa batalla, y la más ilustre victoria, que consiguió el Rey de Michoacán contra el poderoso orgullo de Motecuhzuma; pues cuando más colérico y picado de los pasados encuentros esperaba ocasión oportuna para desahogar sus iras, se le ofreció una a su parecer muy del intento, y para darle expediente alistó cuadrillas y dispuso el más numeroso ejército que hasta entonces se había visto. La noticia de este formidable ejército llegó con presteza a los oídos del Tarasco, y conociendo ventajas en lo numeroso de la gente, que no equivalía en la tercera parte, le puso en consternación y advirtiendo que no le bastaban las manos de los suyos, por ser respecto de las enemigas tan diminutas, se valió de un ardid de guerra en que era muy ingenioso. 

Mandó juntar con abundancia bastimentos de comida y bebida, y haciéndola conducir en hombros de Indias, finge marchando su ejército hasta verse al frente al campo del Emperador Mexicano y en vez de encuadrar a sus soldados, plantar sus estandartes y bajar sus pabellones, fueron tendiendo en el campo la comida y bebida, por todo el lienzo que cogía la copia militar de México, al embestirlos dieron a correr los Tarascos, fingiéndose fugitivos, y los Mexicanos los seguían ya como victoriosos.

Dieron de improviso en la comida y bebida abundante, que el campo les ofrecía, y ellos más hambrientos que belicosos, soltando las armas se entregaron a comer y beber muy de propósito. Cuando ya les pareció a los Tarascos tendrían enervadas las fuerzas con la abundancia del vino, volvieron muy de pensado sobre ellos haciendo tal destrozo en el ejército, que los más quedaron muertos, y muchos cautivos de los Tecos y Matlatzingas; siendo hasta hoy funesto monumento de esta victoria los innumerables huesos que se ven en el campo que media entre Marabatio y Tzitacuaro. 

Los Tecos cautivos que eran de ánimo belicoso fueron llevados a la Corte del Rey Caltzonci y a la ciudad de Pazcuaro, donde permanecieron muchos años con mucha lealtad, como inferiores y sujetos a la valentía industriosa del Rey Tarasco. Los Matlatzingas, primeros fundadores de el grande y copioso Pueblo de Charo, parece dar a entender el M. R. P. Fr. Alonso de la Rea fundarían a Charo en esta ocasión, aunque no lo expresa por lo claro, pero me asienta más la fundación que el V. P. Fr. Diego de Basalenque describe en la historia de su muy santa Provincia de San Nicolás de Michoacán, y es en esta forma:

La gente de este Pueblo no es Tarasca, y es de una lengua singular que se llama Pirinda, por estar en medio de los Tarascos: por otro nombre se llama Matlantzinga, trayendo denominación de Toluca de adonde eran nativos. Llamábanles así los Mexicanos porque les hacían las redes con que pescaban en sus lagunas. Su venida a esta Provincia de Michoacán se halló escrita en un libro antiguo, que uno de los primeros bautizados escribió en lengua Pirinda. En tiempos antiguos de la gentilidad (dice la relación) hubo un Rey en Tzintzuntzan a quien llamaban Characu, que quiere decir el Rey niño, en cuyo tiempo les iban haciendo guerra y entrando por su Reyno, por la parte del Poniente, los Indios Tecos y otros parciales suyos, que lo ponían en aprieto.

No bastando sus soldados para reprimir a estas gentes enemigas, se valió de los vecinos de su Reyno, cuales eran los Matlaltzingas, gente belicosa y adversa a los Mexicanos, a quienes por fuerza reconocían con los tributos. Pidióles socorro y salieron del partido de Toluca seis Capitanes con su gente, hechos los conciertos de lo que les habían de dar por esta expedición militar. 

Llegaron a Michoacán y fueron muy bien recibidos del Rey que les despachó bien proveídos a la guerra con otros de sus soldados. Portáronse los Matlaltzingos con tanto esfuerzo en la batalla que conocidamente ellos alcanzaron la victoria, dejando muchos de los enemigos muertos en aquellos campos, y muy escarmentados los que escaparon con la vida. 

Volvieron a verse con el Rey haciéndole por menuda relación de sus triunfos, y queriendo este remunerar sus hazañas dándoles los premios concertados, pidieron se les diese la paga de su trabajo concediéndoles tierras para avecindarse en su Reyno por cuanto les agradó mucho el temple benigno de aquella tierra, y el agrado que experimentaban en los Tarascos, obligándose por este beneficio que solicitaban de servir al Rey en todas las guerras que se le ofreciesen. Túvolo él Rey a muy buena suerte y les dio a escoger las tierras y lugares que fuesen más de su gusto, teniéndolo él muy especial de que se quedasen en su Reyno Capitanes tan valerosos.

Señalaron estos para su domicilio y población desde los términos de Tirepetio hasta la raya de Andapárapeo. Las familias más nobles fundaron en Charo, contentándoles aquel sitio más que otro, por los tres ríos que fecundan su circunferencia; las familias menos nobles se situaron en Santiago Undameo, motivándoles a elegir este puesto el cristalino río que baja de aquellas sierras: del resto de los Indios plebeyos se compuso la población de los altos que en estos tiempos se nombran de Jesús y Santa María. Quedó el nombre de Charo al Pueblo principal porque quiso el Rey niño honrarle con su mismo nombre, y de la voz Charao, que quiere decir tierra del Rey niño, quedó sincopado el Charo que ha conservado hasta los tiempos presentes.

Para conclusión de este Capítulo solo resta saber de qué armas se valían unos Reynos contra otros, y el trágico fin que tenían los cautivos apresados en la batalla. Usaban de arcos y flechas, teniendo para rebatir las de los contrarios petos y rodelas, y también se valían de macanas, que son como alfanjes muy anchos de madera fuerte y tostada, y en ocasiones que llegaban a estrecharse era horrendo el estrago que hacían con las cachiporras, quebrantando de un solo golpe los cascos al más valeroso y fuerte. El tiempo que destinaban para la guerra era después de las cosechas, siendo en esto avisados para que no padeciesen los sembrados, ni se talasen sus campos, como sucede en las guerras de continuo.

Tenían en mucho que su Señor y Rey fuese esforzado, y para dar muestras de serlo acostumbraban que ni los Señores, ni sus hijos se pusiesen joyas de oro, ni de plata, ni mantas ricas de labores, ni plumajes en la cabeza, hasta que hubiesen hecho alguna valentía, matando o prendiendo por su mano a alguno, o algunos en la guerra; por lo cual cuando la primera vez el Rey o Señor prendía por su brazo a alguno, luego despachaba sus mensajeros para que de su casa le trajesen las mejores joyas y vestidos que tenía, y que corriese la voz de que el Rey o Señor había prendido por su sola persona en la guerra, un prisionero o más, y vueltos los mensajeros con las ropas, vestían con ellas al prisionero, y poniéndole en unas andas lo traían como en triunfo y salían a recibirlo con trompetas, bailes y cantos, saludándole primero que al Rey o Señor que lo había cautivado.

Toda esta honra fingida duraba hasta la fiesta del sacrificio, en que lo vestían de las insignias del dios de la guerra, y subido al lugar común de los sacrificios, lo sacrificaba el Ministro más principal por ser, ofrenda de Rey o Señor supremo. Con la sangre del corazón rociaban las cuatro partes del mundo, y la otra sangre recogida en un vaso remitían al Señor que lo había prendido, y con ella mandaba rociar todos los ídolos de su patio en hacimiento de gracias por la victoria. Sacado el corazón echaban a rodar por las gradas abajo el cuerpo, y allí, cortada la cabeza, la ponían sobre un palo, como hoy lo hacen con los ajusticiados. Desollábanle el pellejo, y rellenado de algodón, llevábanlo a colgar a la casa del Rey o Señor por memoria del hecho; de las carnes hacían otras ceremonias, que por ser tan crueles no son dignas de que se expresen. Después de esto podía el Señor o Rey ataviarse y usar de ricas joyas en las fiestas, y guerras, y ponerse en la cabeza ricos plumajes, que era la insignia de los valientes.


FUENTE:
Espinosa, Isidro Félix de. "Crónica de la Provincia Franciscana de los Apóstoles San Pedro y San Pablo de Michoacán".  
México: Imprenta de Ignacio Escalante, 1899. 312 p.  

Detalles complementarios:
-Autor: Fray Isidro Félix de Espinosa (1679–1755), aunque esta edición fue publicada póstumamente por recopiladores franciscanos.
-Contenido: Relato detallado de la fundación, expansión y personajes clave de la provincia franciscana en Michoacán, desde el siglo XVI hasta el XVIII.
-Valor histórico: Fuente primaria para el estudio de la evangelización en el Bajío, la organización conventual y la vida religiosa en la Nueva España.


Eugenio Amézquita Velasco

- El entrenador nacional Omar Quintero impulsa el básquetbol juvenil con clínicas en México y Costa Rica durante septiembre y octubre.  
- Celaya será sede del campamento del 17 al 19 de octubre, en una gira que promueve valores, técnica y formación integral.

La energía del deporte ráfaga se expande por América Latina con los Campamentos Omar Quintero, una gira formativa que combina técnica, valores y pasión por el básquetbol. Dirigidos por el entrenador de la Selección Mexicana, Omar Quintero Pereda, estos encuentros reúnen a jóvenes talentos en distintas ciudades, ofreciendo una experiencia integral de aprendizaje, disciplina y crecimiento personal.


Durante septiembre y octubre de 2025, los campamentos se realizarán en las siguientes sedes:

Septiembre  
01 al 14 – Costa Rica  
19 al 21 – Villahermosa  
26 al 28 – Monterrey  

Octubre  
03 al 05 – Mérida  
10 al 12 – Cuernavaca  
17 al 19 – Celaya  
23 al 26 – Parral  

Cada jornada está diseñada para fortalecer habilidades técnicas como drible, tiro y defensa, además de fomentar valores como el trabajo en equipo, la equidad y la mentalidad positiva. El proyecto ha sido clave en el desarrollo de jóvenes como Gael Bonilla y Karim López, quienes debutaron en competencias internacionales gracias a este sistema de formación.

Omar Quintero ha declarado que estos campamentos son su forma de “regresarle algo al básquet”, y desde que asumió el liderazgo nacional, México ha escalado del puesto 44 al 23 en el ranking mundial de la FIBA.

La gira representa un esfuerzo colectivo entre entrenadores, fisioterapeutas, exjugadores y familias que apuestan por el deporte como herramienta de transformación. “Gracias a todos los que hacen posible este sueño y a cada jugador y jugadora que sigue creciendo día a día”, expresaron los organizadores en redes sociales.


Campamentos Omar Quintero: semillero nacional del básquetbol mexicano

Los Campamentos Omar Quintero son clínicas deportivas de alto rendimiento dirigidas por el actual entrenador de la Selección Mexicana de Básquetbol, Omar Quintero Pereda, con el propósito de desarrollar talento juvenil en distintas regiones del país. Estas jornadas formativas combinan entrenamiento técnico, preparación mental y valores deportivos, consolidándose como una plataforma clave para detectar y preparar futuras promesas del baloncesto mexicano.

Entre sus principales características destacan:

-Entrenamiento especializado, que incluye fundamentos como drible, tiro, defensa y estrategia de juego.
-Enfoque formativo, orientado a promover valores como disciplina, trabajo en equipo y mentalidad positiva.
-Visoría nacional, integrada al sistema de scouting que ha permitido el debut de jóvenes como Gael Bonilla (17 años) y Karim López (16 años) en competencias élite.
-Cobertura nacional, con sedes en ciudades como Mazatlán, Chihuahua y Fresnillo, bajo nombres como Sueños Bajo el Aro, Campeones del Aro Olímpico y Mini Sueño Olímpico.
-Inclusión de profesionales, como fisioterapeutas, entrenadores y exjugadores de la selección nacional. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido


Eugenio Amézquita Velasco

A las afueras del Auditorio Francisco Eduardo Tresguerras, en Celaya, se está gestando un proyecto mural de alto valor simbólico y artístico, liderado por el muralista celayense Gerardo Rivera, conocido como Fósil, en colaboración con los artistas argentinos Julián Roura y Macarena Kazmierczak, integrantes del colectivo Espíritu de Barro.

Este mural forma parte de una iniciativa independiente, que busca rendir homenaje al legado de Tresguerras y revitalizar el espacio público a través del arte urbano. La obra se caracteriza por su enfoque crítico y simbólico, con elementos que evocan la historia, la arquitectura y la identidad celayense.

El proyecto se inscribe en una línea de muralismo latinoamericano que privilegia la expresión libre, la inclusión y el diálogo comunitario. Los artistas han señalado que su intención es rescatar el valor cultural del espacio urbano, sin caer en fórmulas decorativas ni institucionalizadas. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido


Eugenio Amézquita Velasco

- Más de 1,600 visitantes de cinco estados llegarán a Celaya para la final regional de la Liga Telmex-Telcel de Básquetbol.  
- El torneo infantil y juvenil se celebrará el 25 y 26 de octubre, impulsando el deporte y la economía local.

Celaya será sede de la Final Regional de la Liga Nacional Telmex-Telcel de Básquetbol los días 25 y 26 de octubre, recibiendo a equipos infantiles y juveniles de entre 10 y 17 años, provenientes de cinco estados: Estado de México, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí y Guanajuato. Se espera la llegada de aproximadamente 1,680 personas, lo que generará una derrama económica estimada en 2.68 millones de pesos, beneficiando al sector comercial, hotelero y de servicios.

Durante la rueda de prensa encabezada por el presidente municipal Juan Miguel Ramírez, se destacó la importancia del evento como motor deportivo y económico. Roberto González, director general de la Liga Telmex-Telcel, subrayó que el torneo busca masificar el básquetbol, promover la actividad física, los valores y la equidad de género.

La liga cuenta con participación de 32 estados, organizados en 7 regiones. Guanajuato forma parte de la Región 4, y los juegos en Celaya definirán a los equipos que representarán a esta zona en la final nacional.

Alma Gorety Martínez, directora del Sistema de Cultura Física y Deporte, aseguró que Celaya tiene la infraestructura necesaria para albergar eventos de esta magnitud. Por su parte, el director de Turismo Municipal, Carlos Olvera, resaltó el impacto positivo que tendrá el torneo en la economía local y la promoción del municipio como destino deportivo. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido



Eugenio Amézquita Velasco

-Jorge Medina y Moisés Naranjo redactaron el reglamento que dio forma legal al Salón de la Fama del Deporte en Celaya.
-Xermán Vázquez Alba, entre otros, participaron afinando criterios y fortaleciendo su legitimidad institucional.
-El reglamento fue presentado al Ayuntamiento, logrando que el Salón de la Fama quedara oficialmente regulado y reconocido.
-La iniciativa surgió para valorar trayectorias locales que no alcanzaban el nivel estatal, pero merecían memoria y justicia deportiva.

Xermán Vázquez Alva ha estado vinculado al deporte principalmente como practicante de marcha olímpica, disciplina en la que ha obtenido resultados destacados tanto en México como en competencias internacionales de atletismo máster, incluyendo eventos de la región NORCECA y campeonatos mundiales

La entrevista

Eugenio Amézquita Velasco:  
Estoy con un buen amigo deportista, porque en esa calidad se hace esta entrevista, un buen amigo deportista, dedicado al atletismo, a carreras de fondo, creo que es de marcha, Xermán Vázquez Alba. Y el tema de esta entrevista, Xermán, porque tú y yo somos ya viejos, somos de vivir aquí en Celaya, es el tema de cómo fue fundado este espacio que se conoce como Salón de la Fama del Deporte Celayense. Gracias, Xermán, por darme la oportunidad de esta entrevista, gracias.

Xermán Vázquez Alba:  
Mira, mi esposa -María Esther Rosales-  tuvo la fortuna de ser subcampeona del mundo en lanzamiento de bala... no, de disco, jabalina y peso en Edmonton, Canadá. Eso originó que, una vez que ella llegó aquí, se hizo un expediente para que pudiera ingresar al Salón de la Fama de Guanajuato, como así fue. Fue reconocida, y ella está ya en el Salón de la Fama de Guanajuato. Eso nos trajo, como consecuencia, tú sabes que uno es inquieto, 

Eugenio Amézquita Velasco:
No es cierto. (Sonrisas). Sigue, sigue.

Xermán Vázquez Alba:  
Platicando, por ejemplo, con Jorge Medina, que entonces era director del SIDEC, él también fue reconocido por su trabajo en la natación, y está en el Salón de la Fama del Estado. ¿Por qué no formar el Salón de la Fama del Deporte Celayense? Porque muchos de los que somos deportistas no alcanzamos los niveles para estar en el de Guanajuato.   Sin embargo, cuando tú estás en el de Guanajuato, en automático el Salón de la Fama de Celaya te reconoce, o sea, no necesitas… 

Eugenio Amézquita Velasco:
Porque ya cumpliste con los requisitos. 

Xermán Vázquez Alba:
Así es, cumpliste con los requisitos y, bueno, tiene su peso el Salón de la Fama de Guanajuato. Y ahí empezó a crecer la idea con él, con Moisés Naranjo, con Fernando Amate y con Jorge Medina. Ellos, Jorge Medina y Moisés Naranjo, empezaron a elaborar el reglamento para poder ingresar al Salón de la Fama de Celaya. Nosotros hicimos una revisión, qué podía faltar y qué podía sobrar.  
Y de esta manera conjugamos el esfuerzo y se presentó al entonces ayuntamiento para que estuviera regulado el ingreso al Salón de la Fama de Celaya, como así fue y como así es.

Eugenio Amézquita Velasco:  
Xermán, tengo entendido, o por lo menos es la información, por lo menos voy a decirlo así, extraoficial que tengo, que ahora con este Salón de la Fama se busca también, pues así como tú dices al revés, del Estado hacia el municipio, pues también sea una especie de pase automático a pertenecer al del Estado. En el entendido que Celaya es del municipio del Estado de Guanajuato, que aquí ya pasó por una norma de regulación, como tú lo acabas de decir, una forma de transparentar el trabajo de ese deportista y que ahora pudiera ser esto, que del municipio se proponga al Estado y que el Estado obviamente al revisar automáticamente pase también al Salón de la Fama del Deporte Estatal. No sé si se esté dando eso y si eso también sería muy positivo.

Xermán Vázquez Alba:  
Mira, eso ya se da. O sea, el SIDEC como organismo deportivo del municipio de Celaya puede hacer propuestas a la comisión que va a analizar los documentos que llegan para formar parte del Estado. Entonces, eso ya existe.  
Lo que pasa es que muchos de los deportistas han hecho su gran carrera en Celaya, no han salido de Celaya, no han tenido la oportunidad de representar no solamente a Celaya, sino a Guanajuato y a México en otros eventos. Y eso es lo que los hace, digamos, inferiores para los que son seleccionados.  

Eugenio Amézquita Velasco:
Los limita, vamos a decir, los limita.  

Xermán Vázquez Alba:
Los limita, pero existe la posibilidad. O sea, el SIDEC en estos momentos, si ya se abre la convocatoria para el del Estado, puede mandar a dos, tres personas y allá analizarán si tiene los requisitos necesarios para alcanzar el Salón de la Fama del Estado.

Eugenio Amézquita Velasco:  
¿Tú estarás de acuerdo conmigo por estos criterios que tú manejabas? A lo mejor este aspecto de trascendencia hacia el exterior, hablemos del Estado, hablemos del país, hablemos del extranjero, pero un deportista que toda su vida se ha dedicado no solamente a hacer y vivir el deporte, sino a formar a otros en el deporte, yo creo que eso todavía exalta más el trabajo deportivo de esa persona. ¿Estarás de acuerdo?

Xermán Vázquez Alba:  
Por eso se dividen varias ramas lo que es ser reconocido para formar parte, ya sea en el Estado, ya sea en Guanajuato. Un amigo mutuo, un maestro, el "Güerito" Rodríguez.

Eugenio Amézquita Velasco:  
Ah, sí. 

Xermán Vázquez Alba:
¿Sí me entiendes? Está claro.
Y tal vez nunca volvimos a practicar el deporte, pero ¿qué tal lo hacían?

Eugenio Amézquita Velasco:  
Y lo promovió.

Xermán Vázquez Alba:  
Mucho, mucho. El Sol del Bajío en esa época tenía una enorme influencia sobre lo que acontecía y entonces el "Güerito" Rodríguez era ese, en el deporte. 

Eugenio Amézquita Velasco:
Toda una institución.  

Xermán Vázquez Alva:
Toda una institución y todo un caballero. Entonces él llega precisamente por estar en la crónica del deporte. Entonces hay varias ramas por las cuales tú puedes acceder y se da el comité que va a regular el ingreso. Quienes determinan quién es sí, quién es no. Tanto en Celaya como en Guanajuato.

Eugenio Amézquita Velasco:
Xermán, te agradezco.

Xermán Vázquez Alba:
Hombre, al contrario.

Eugenio Amézquita Velasco:
Soy Eugenio Amézquita y esto es Guanajuato Desconocido y Metro News.


Eugenio Amézquita Velasco

-Con inversión municipal, se rehabilitaron 773 metros del acceso a La Chicharronera; ya comenzó la segunda etapa del proyecto.  
-Autoridades locales y vecinos celebraron la obra con acto protocolario, corte de listón y banderazo de arranque.  
-La alcaldesa Claudia Silva destacó que estas acciones reflejan el trabajo conjunto entre ciudadanía y gobierno municipal.

ACÁMBARO.- La comunidad de La Chicharronera, una de las más apartadas del municipio, recibió la primera etapa de rehabilitación de su camino de acceso, obra que fue inaugurada por la presidenta municipal Claudia Silva Campos, quien también dio arranque a la segunda fase del proyecto.

El evento se realizó en un acto protocolario con la presencia de integrantes del Ayuntamiento, funcionarios municipales y vecinos beneficiarios. El delegado José Zúñiga González agradeció la obra en nombre de la comunidad, mientras Leonardo González López, del Comité de Obra, reconoció el compromiso del gobierno local.

El director de Obras Públicas, Fernando Barrera Bucio, detalló que se rehabilitaron 773 metros lineales con carpeta asfáltica, cunetas de concreto, señalización y pintura reflejante. La inversión fue de $3,997,052.58, con recursos municipales.

La alcaldesa destacó que estas obras son resultado de la organización entre ciudadanía y gobierno, y que benefician tanto a los habitantes como a quienes transitan por la zona. Reiteró que su administración seguirá impulsando proyectos que generen bienestar.

Finalmente, pidió a los pobladores seguir colaborando con el gobierno para lograr más obras. El acto concluyó con el corte de listón de la primera etapa y el banderazo de inicio de la segunda. #MetroNewsmx #GuanajuatoDesconocido


Eugenio Amézquita Velasco

El convenio permitirá vincular a estudiantes en actividades deportivas, académicas y comunitarias entre SIDEC y UNITESBA Universidad.

Este martes se formalizó el séptimo convenio de colaboración entre el Sistema de Cultura Física y Deporte de Celaya (SIDEC) y UNITESBA Universidad, con el objetivo de fortalecer la cultura física y el deporte en beneficio de la comunidad estudiantil.

La directora del SIDEC, Alma Gorety Martínez García, destacó que esta alianza representa una oportunidad para sumar esfuerzos en capacitación, organización de eventos y reconstrucción del tejido social a través del deporte. El rector de UNITESBA, Joel Aguirre Rodríguez, celebró la iniciativa y subrayó el impacto positivo que tendrá en la formación integral de los alumnos.

El acuerdo contempla la vinculación de estudiantes mediante servicio social, residencias y estancias, así como el uso compartido de instalaciones deportivas y la participación conjunta en programas académicos, comunitarios y de difusión.

Durante la firma estuvieron presentes autoridades académicas y deportivas de ambas instituciones, así como estudiantes de distintas licenciaturas, quienes serán parte activa de esta colaboración. Con este convenio, SIDEC reafirma su compromiso de trabajar con instituciones educativas para impulsar el deporte como herramienta de transformación social. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido



Eugenio Amézquita Velasco

-Celaya lanza la 13ª edición del Festival Madonnari, invitando a artistas a plasmar lugares emblemáticos de México en el pavimento.  
-La convocatoria está abierta a mayores de 18 años residentes en México; la participación puede ser individual o en dueto.  
-Las obras deberán realizarse con gis pastel sobre un espacio de 2x2 metros; se aceptan propuestas en 3D dentro del área asignada.  
-El tema central es “Lugares emblemáticos de Guanajuato y nuestro país”, con libertad para reinterpretar imágenes históricas o turísticas.  
-Las propuestas deben enviarse en físico o digital antes del 1 de octubre; se exige documentación completa y formato JPG.  
-El festival se celebrará los días 9 y 10 de octubre en la Velaria del Parque XIMHAI, con premiación el mismo día de cierre.  
-Se otorgarán premios de $18,000, $14,000 y $10,000 a los tres primeros lugares; el ganador será invitado a exponer en Guanajuato.  
-No se permite el uso de pigmentos líquidos ni fijadores; cada artista debe llevar su propio material de trabajo.  
-No podrán participar familiares ni empleados del Ayuntamiento de Celaya; se excluyen propuestas con contenido discriminatorio.  
-La Secretaría de Cultura mantiene política de cero tolerancia al acoso; participar implica aceptar todas las bases de la convocatoria.

El pavimento del Parque Ximhai de Celaya volverá a convertirse en lienzo con la llegada del 13º Festival Madonnari 2025, convocado por la Secretaría de Cultura de Guanajuato y el Instituto de Arte y Cultura de Celaya. Bajo el tema “Lugares emblemáticos de Guanajuato y nuestro país”, artistas plásticos y Madonnari podrán participar con obras realizadas en gis pastel. La cita será los días 9 y 10 de octubre en el Parque XIMHAI. La convocatoria ya está abierta y cierra el 1 de octubre. Se otorgarán premios en efectivo y una exhibición especial en el Festival Madonnari Guanajuato.

Convocatoria 13º Festival Madonnari Celaya 2025

Con el propósito de ofrecer un espacio de expresión artística alternativa que propicie el acercamiento del público a la pintura de calle, la Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato, a través de la Dirección General de Museos, Artes Visuales y Exposiciones, en coordinación con el Municipio de Celaya, a través del Instituto de Arte y Cultura de Celaya, el Museo de Arte de Celaya Octavio Ocampo y el Parque Interactivo del Conocimiento XIMHAI, convocan a artistas plásticos, artistas Madonnari y público en general, a participar en el 13º Festival Madonnari Celaya 2025

Bajo el tema "Lugares emblemáticos de Guanajuato y nuestro país", esta edición invita a los autores a realizar su obra a partir de la riqueza histórica y turística de Guanajuato y México. México ofrece una gran diversidad de lugares emblemáticos, desde playas y ciudades coloniales hasta zonas arqueológicas, parques y museos.

Bases

 I. Podrán participar personas mexicanas residentes en la República Mexicana, mayores de 18 años. Los gastos de transporte, hospedaje y alimentación en Celaya corren por cuenta de cada artista.
 II. Se considera una sola categoría: Adultos.
 III. Cada participante tendrá un espacio en el piso de 2.00 x 2.00 metros para una obra pictórica con la técnica de gis pastel. Se aceptan propuestas en 3D, siempre que no sobrepasen el espacio asignado. El artista debe traer su propio material.
 IV. La participación puede ser individual o por equipo de hasta dos personas. Cada equipo debe nombrar a un representante.
 V. El tema de esta edición es "Lugares emblemáticos de Guanajuato y nuestro país".
 VI. Los trabajos pueden ser reproducciones de fotografías, litografías, pinturas o grabados que se relacionen con el tema.
 VII. No pueden participar familiares (hasta el segundo grado de parentesco) ni trabajadores del H. Ayuntamiento de Celaya.

Entrega y Recepción de Propuestas

 La recepción de propuestas inicia con la publicación de la convocatoria y cierra el 1 de octubre a las 17:00 horas.
 Propuesta en físico: Se acepta una copia en tamaño carta, vía postal o en persona, en el Museo de Arte de Celaya “Octavio Ocampo”.
 Propuesta en digital: Debe ser en formato JPG y se envía al correo `museo.arte.celaya.educ@gmail.com`.
 Documentos requeridos: Se deben incluir el formato de inscripción, una identificación oficial (INE o Pasaporte), CURP, comprobante de domicilio actualizado y una copia de un estado de cuenta bancario a nombre del participante o representante].
 No se recibirán propuestas fuera de la fecha y hora de cierre.
 Serán rechazadas las propuestas con datos incompletos.

Selección y Premiación

 El Comité de Selección estará formado por especialistas en artes visuales. La selección se dará a conocer el 3 de octubre vía correo electrónico y en redes sociales.
 Las propuestas no seleccionadas serán notificadas a partir del 4 de octubre.
 El festival se llevará a cabo en la Velaria del Parque Interactivo del Conocimiento XIMHAI, en Celaya, los días 9 y 10 de octubre de 2025.
 Los participantes deberán trabajar con sus propios materiales. No se permiten pigmentos líquidos, pegamento ni otros fijadores.
 Los trabajos deben finalizar el 10 de octubre a las 15:00 horas.
 Los premios son: 
1° lugar: $18,000.00, 
2° lugar: $14,000.00, y 
3° lugar: $10,000.00.

 El ganador del primer lugar será contratado por la Secretaría de Cultura de Guanajuato para una exhibición en el 17º Festival Madonnari Guanajuato los días 5, 6 y 7 de diciembre de 2025. El monto por la exhibición será de $10,000.00.

Consideraciones Finales

 Ningún artista o colectivo podrá ganar en más de una ciudad, solo podrá obtener mención honorífica adicional en otro municipio.
 Se excluirán las propuestas que promuevan la apología del crimen organizado, el consumo de drogas o cualquier forma de discriminación.
 La Secretaría de Cultura de Guanajuato mantiene una política de "Cero tolerancia al acoso y hostigamiento sexual".
 La participación en la convocatoria implica la total aceptación de las bases.
 El Comité Organizador se reserva todos los derechos sobre las obras realizadas. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido


Eugenio Amézquita Velasco

-Con ello se honraría la obra y el legado de quien fuera curador de la obra de Diego Rivera y cuyos restos descansan en Celaya
-Mijangos, uno de los restauradores de la obra de Francisco Eduardo Tresguerras
-Quedó pendiente un mural sobre las Batallas de Celaya y que está en boceto terminado, listo para que sus alumnos lo puedan ejecutar de manera colectiva

Álvaro Gómez,  historiador y curador de la obra de Eliseo Mijangos, destacado artista mexicano, destacó que podría darse el nombre de este artista a un parque de la ciudad y de esta manera homenajear su memoria; de hacerse esto, ofreció, el donaría un busto con la efigie del destacado artista, quien cumple un año de fallecido, para ponerlo en la posteridad.

La entrevista

De entrada, Gómez aborda el tema de un boceto de un mural sobre las Batallas de Celaya elaborado por el Maestro Eliseo Mijangos de Jesús:

Álvaro Gómez: No está realizado, sin embargo está ejecutado completamente y existe en la memoria de varios de los que acompañamos en este proceso sus instrucciones precisas para la ejecución. Ojalá me gustaría ponerlo en el aire, esa convocatoria que en algún momento se pueda ejecutar de esa manera. Hay muchos alumnos con la capacidad técnica para poderlo ejecutar.

Entonces es una invitación que dejo en el aire a quien corresponda para que se pueda hacer. Así como también decía, bueno, que el medio ambiente, ahora le agradezco mucho el interés de Lidia por el maestro en cargos. Y ojalá algún día es que podamos también celebrar ya sea la... que se denomine algún espacio a nombre de Eliseo. Yo pongo un ejemplo. Eliseo vivía en una colonia que no recuerdo si se llama la colonia... pero bueno, todos saben donde vivía, en una casa pequeñita que estaba acá para la salida hacia la autopista, para San Miguel de Allende.

No me acuerdo esa colonia. Pero vivía enfrente de un parque que recorría todas las mañanas y hasta él quitaba las hierbas y hasta él lo... ideal era su lugar de paseo, ¿no?
¿Por qué no se parece con un ejemplo que puede llamarse Eliseo?

Eugenio Amézquita Velasco: Nos lo llevamos de tarea.

Álvaro Gómez: ¿Por qué no puede llamarse Eliseo Mijangos?

Eugenio Amézquita Velasco: Nos lo llevamos de tarea.

Álvaro Gómez: Yo me comprometo a aportar un gusto de bronce del maestro para ponerlo en ese lugar. Y ya se quedó grabado, ¿no?

Eugenio Amézquita Velasco: Ya se quedó grabado.

Álvaro Gómez: Yo me comprometo.

Eugenio Amézquita Velasco: Excelente, excelente, excelente. 

Álvaro Gómez: Le dejo ese espacio digno para que le nombre el espacio a nombre de Eliseo Mijangos. Y por último, porque yo soy muy atacado, pues ahí hay una...  Tenemos la posibilidad y tenemos el gran privilegio, Juan, su servidor, otros amigos, otros coleccionistas, de ser custodios de la mayoría de la obra del maestro por adquisición, inclusive muchas veces por la generalidad del maestro. Con ello hemos realizado algunas exposiciones retrospectivas que creo que Celaya merece una exposición retrospectiva digna con la obra pictórica, gráfica, escultórica, más bien de instalación del maestro Mijangos, los bocetos de todos sus proyectos. Así que, como dicen que en el pedir este el dar, pues ojalá, y ahí yo le invito al maestro Mijangos, ahí está la colección, ahí está la exposición, ojalá en momentos adecuados pueda Celaya presumir la mejor retrospectiva artística del maestro Mijangos.

Eugenio Amézquita Velasco: Muchas gracias. Gracias, Álvaro. Gracias. #GuanajuatoDesconocido #MetroNewsMx


Eugenio Amézquita Velasco

La Deportiva Miguel Alemán Valdés se convirtió en punto de encuentro para entrenadores, clubes, escuelas y gimnasios que participaron en la Primera Feria del Emprendimiento Deportivo, organizada por el Sistema de Cultura Física y Deporte de Celaya (SIDEC).

El objetivo fue claro: abrir espacio a las iniciativas deportivas locales, darles visibilidad y acercarlas a la ciudadanía. Durante la jornada, los asistentes pudieron conocer de primera mano las disciplinas que se practican en el municipio, sus horarios, sedes y servicios complementarios.

La feria reunió propuestas diversas, desde tiro con arco, flag football y fútbol americano, hasta escalada, ajedrez, béisbol, taekwondo, voleibol, cachibol y BMX. También se ofrecieron servicios de rehabilitación y exhibición de artículos deportivos, mostrando que el deporte en Celaya no solo se practica, sino que se emprende.

En representación del presidente municipal Juan Miguel Ramírez Sánchez, asistió el regidor Raúl Cuevas Molina, secretario de la Comisión de Deporte, quien destacó el valor de la colaboración social en el impulso de la cultura física.  

“Hoy es un día importante para Celaya. Inauguramos con entusiasmo un espacio donde convergen la iniciativa y el compromiso social para fomentar la activación física y el deporte”, expresó durante el acto inaugural.

Por su parte, Rosalba González Sánchez, jefa de la unidad de Deporte, agradeció a cada participante por su presencia y colaboración, subrayando que este tipo de encuentros fortalecen el tejido deportivo de la ciudad y permiten seguir construyendo comunidad desde el ejercicio y la salud.

La feria dejó claro que en Celaya el deporte no solo se vive en las canchas: también se emprende, se comparte y se proyecta como motor de bienestar colectivo. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido


Eugenio Amézquita Velasco

-Niños, jóvenes y adultos participaron en juegos y dinámicas deportivas organizadas por SIDEC en la explanada del templo de Santiaguito.

La explanada del templo en el tradicional barrio de Santiaguito se llenó de energía, risas y movimiento con la llegada de la Feria Deportiva organizada por el Sistema de Cultura Física y Deporte de Celaya (SIDEC). Esta jornada forma parte de una iniciativa que busca llevar el deporte y la activación física directamente a las colonias, barrios y comunidades de la ciudad.

Durante la visita, la unidad de Cultura Física del SIDEC desplegó una variedad de actividades para todas las edades. Desde juegos con aros, zancos y lanzamiento de tiro, hasta dinámicas de fútbol, básquetbol y ping pong, los asistentes disfrutaron de una tarde activa y divertida en familia.

El objetivo es claro: fomentar hábitos saludables, fortalecer el tejido social y hacer del deporte una herramienta accesible para todos. La respuesta fue entusiasta, con niños, jóvenes y adultos participando en cada estación de juego.

Santiaguito se suma así a la lista de comunidades que han recibido esta feria itinerante. Hasta ahora, han sido nueve los puntos visitados por el programa, que se ofrece de manera gratuita y abierta a todo público.

Para este mes de septiembre, SIDEC continuará su recorrido por otras colonias y barrios, llevando consigo el mensaje de que el deporte no solo se practica en canchas: también se vive en las calles, en las plazas y en el corazón de cada comunidad. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido


Eugenio Amézquita Velasco

-El evento contará con la presencia del dueto celayense Rojo Mezcal, reconocido por su música de raíz.
-También se presentará Samira Ronces, una cantante con un estilo que evoca al bolero y la canción mexicana.
-El evento se realizará el lunes 15 de septiembre de 2025, a partir de las 8:30 p.m.
-El buffet mexicano será asistido para asegurar la higiene, habrá una gran rifa, y el cover será de $390 adultos y $200 niños.
-El primer lugar de la rifa se llevará una habitación clásica, el segundo una botella de tequila y el tercero un buffet sabatino.
-Se pueden hacer reservaciones al número 461 169 9951, y el Hotel Mary contará con estacionamiento con seguridad.

El Hotel Mary de Celaya se prepara para celebrar una de las noches más importantes del año con un evento que promete sumergir a los asistentes en la esencia de las fiestas patrias. La celebración, que tendrá lugar el próximo lunes 15 de septiembre de 2025, será un despliegue de música, gastronomía y premios, con la participación de dos talentos locales de gran trayectoria.

La velada comenzará a las 8:30 p.m. con una recepción que dará la bienvenida a las familias y amigos que deseen vivir una experiencia profundamente mexicana. El plato fuerte de la noche será el buffet mexicano asistido, una medida implementada para garantizar la seguridad y la higiene de todos los comensales, quienes podrán degustar una gran variedad de antojitos y platillos tradicionales.

La música en vivo estará a cargo de Samira Ronces, quien subirá al escenario a las 10:00 p.m. Samira, una voz que ha sabido encontrar un equilibrio entre el bolero clásico y la canción mexicana, ofrecerá una actuación íntima y llena de emotividad, conectando con el público a través de su estilo sobrio y su profundo respeto por la palabra cantada. Su presencia es una muestra del talento emergente que Celaya tiene para ofrecer.

Acto seguido, a las 11:00 p.m., el escenario se encenderá con la presencia de Rojo Mezcal. Este dueto, compuesto por Lulú Peña y Serafín Pérez, ha dedicado más de una década a preservar la música regional mexicana sin fusiones ni artificios. Su nombre, que evoca la pasión y la raíz, es un reflejo de su compromiso con la tradición. El dueto, que ha llevado su música a escenarios internacionales en países como España y Francia, promete una interpretación rigurosa y llena de sentimiento que hará vibrar a todos los asistentes con un repertorio que celebra la riqueza sonora de México.

Además de la música y la gastronomía, la noche contará con una gran rifa. Los premios serán tres: el primer lugar se llevará una habitación clásica en el Hotel Mary, ideal para una escapada; el segundo, una botella de tequila; y el tercero, un buffet sabatino. La rifa añade un elemento de emoción a la velada, ofreciendo a los asistentes la oportunidad de llevarse un recuerdo de la noche.

El costo del evento es de $390 por adulto y $200 para niños hasta 7 años, un precio accesible que busca fomentar la participación familiar. Para garantizar la comodidad y seguridad de los asistentes, el Hotel Mary ofrece estacionamiento con seguridad. Los interesados en asegurar su lugar pueden hacer reservaciones al número 461 169 9951.

Con la voz de Samira Ronces, la autenticidad de Rojo Mezcal, un buffet delicioso, y la oportunidad de ganar fantásticos premios, el Hotel Mary se posiciona como el lugar ideal para celebrar las fiestas patrias, reafirmando el espíritu de comunidad, tradición y orgullo mexicano.

La música de Rojo Mezcal y Samira Ronces se une en una noche de celebración en Celaya, con un buffet mexicano, rifas y un ambiente de fiesta patria, marcando la pauta para una velada llena de tradición. Las presentaciones musicales se complementarán con un banquete especial y una gran rifa con premios. El evento, que se realizará el 15 de septiembre de 2025, contará con seguridad y costos accesibles. La noche incluirá la actuación de un dueto que ha llevado la música mexicana a Europa y una cantante con un estilo que honra el bolero tradicional. Los asistentes podrán disfrutar de un buffet asistido y participar en la gran rifa de una habitación, una botella de tequila o un buffet sabatino.

Samira Ronces: Voz de raíz, alma contemporánea

Samira Ronces es una cantante mexicana originaria de Celaya, Guanajuato, cuya propuesta artística se mueve entre el bolero tradicional, la canción mexicana y la exploración de sonidos íntimos y poéticos. Su estilo se caracteriza por una interpretación profunda, emocional y sobria, que privilegia la palabra cantada y la conexión con el público. 

Desde temprana edad, Samira mostró inclinación por la música y la expresión escénica. Su formación vocal se ha nutrido de la tradición popular, pero también de espacios académicos y colaborativos que le han permitido desarrollar una técnica sólida y una sensibilidad interpretativa que la distingue. Ha participado en diversos foros culturales de Celaya y la región, consolidándose como una voz femenina que representa la nueva generación de intérpretes comprometidas con la identidad sonora de México. 

Una de sus colaboraciones más destacadas es la canción *Orquídeas*, estrenada en noviembre de 2024, donde Samira explora una estética sonora más íntima y contemporánea. La propuesta de Samira Ronces se aleja de los artificios comerciales y se acerca a lo esencial: la voz como vehículo de emoción, la música como espacio de memoria y la escena como ritual compartido. Su repertorio incluye boleros clásicos, canciones de autor y piezas que dialogan con la tradición sin perder frescura. Su interpretación se caracteriza por una dicción clara, una expresividad contenida y una presencia escénica que transmite serenidad y fuerza. Samira no busca el espectáculo, sino la comunión artística. 

En redes sociales, Samira mantiene una presencia discreta pero significativa. Aunque su carrera aún está en desarrollo, Samira Ronces representa una voz con potencial internacional, capaz de dialogar con públicos diversos y de llevar la música mexicana a nuevos escenarios sin perder su raíz. Samira Ronces no solo canta: interpreta, evoca y transforma. Su voz es un puente entre la tradición y la sensibilidad contemporánea, entre la memoria y la emoción.

Samira subirá al escenario a las 10:00 p.m., ofreciendo una actuación íntima y llena de emotividad, conectando con el público a través de su estilo sobrio y su profundo respeto por la palabra cantada.

Rojo Mezcal: Tradición viva que canta desde Celaya al mundo

Lulú Peña y Serafín Pérez, integrantes del dueto Rojo Mezcal, han convertido su pasión por la música regional mexicana en una misión artística que trasciende fronteras. Originarios de Celaya, Guanajuato, esta pareja musical ha dedicado más de una década a preservar, interpretar y difundir el repertorio vernáculo con respeto, autenticidad y entrega. 

Rojo Mezcal nace como una propuesta que honra la raíz ranchera, el mariachi tradicional y la canción mexicana sin fusiones ni artificios. Su estilo se caracteriza por mantener el formato clásico de interpretación, con arreglos sobrios y una puesta en escena que privilegia la emoción, el respeto por el repertorio y la conexión con el público. Su nombre evoca fuerza, tierra y espíritu: “Rojo” como símbolo de pasión y “Mezcal” como emblema de raíz y resistencia. 

En 2023, Rojo Mezcal dio un salto histórico al llevar su música a escenarios europeos. Acompañados por la Internacional Trova Celayense y la “Catrina de Guanajuato”, realizaron una gira por España y Francia, presentándose en espacios emblemáticos como la Casa Zorrilla y la Universidad de París. Su participación en la XXI Semana Intercultural de Valladolid fue especialmente significativa, compartiendo escenario con artistas de diversas nacionalidades. 

En su canal oficial de YouTube, Rojo Mezcal ha compartido interpretaciones de clásicos como *La Bruja*, *Te solté la rienda* y *Amanecí en tus brazos*. Su producción, aunque modesta en términos técnicos, compensa con creces con su fuerza interpretativa. Además de sus presentaciones formales, Rojo Mezcal realiza eventos en todo el país, ofreciendo animación musical en vivo y participando en festividades y eventos institucionales. 

Con casi 10 años de trayectoria, Rojo Mezcal se consolida como un referente celayense de la música tradicional. Su gira internacional no solo marcó un hito para el dueto, sino que abrió puertas para futuras colaboraciones y nuevas audiencias. Rojo Mezcal no es solo un dueto: es una voz que canta desde la raíz, una propuesta que defiende la identidad sonora de México y una muestra de que el folclor, cuando se interpreta con verdad, puede cruzar océanos y tocar corazones.

El dueto subirá al escenario a las 11:00 p.m. y promete una interpretación rigurosa y llena de sentimiento que hará vibrar a todos los asistentes con un repertorio que celebra la riqueza sonora de México.

Además de la música y la gastronomía, la noche contará con una gran rifa. Los premios serán tres: el primer lugar se llevará una habitación clásica en el Hotel Mary, ideal para una escapada; el segundo, una botella de tequila; y el tercero, un buffet sabatino. La rifa añade un elemento de emoción a la velada, ofreciendo a los asistentes la oportunidad de llevarse un recuerdo de la noche.

El costo del evento es de $390 por adulto y $200 para niños hasta 7 años, un precio accesible que busca fomentar la participación familiar. Para garantizar la comodidad y seguridad de los asistentes, el Hotel Mary ofrece estacionamiento con seguridad. Los interesados en asegurar su lugar pueden hacer reservaciones al número 461 169 9951. 
Con la voz de Samira Ronces, la autenticidad de Rojo Mezcal, un buffet delicioso, y la oportunidad de ganar fantásticos premios, el Hotel Mary se posiciona como el lugar ideal para celebrar las fiestas patrias, reafirmando el espíritu de comunidad, tradición y orgullo mexicano. #GuanajuatoDesconocido #MetroNewsMx


Redacción 

Se dice que Porfirio Cadena usaba un chaleco contra balas porque en la narrativa de la radionovela —y en el imaginario popular que se formó alrededor del personaje— este detalle se convirtió en símbolo de su invulnerabilidad legendaria. El chaleco, descrito como una malla de acero oculta bajo la camisa, era parte de los recursos que le permitían sobrevivir a emboscadas, tiroteos y persecuciones.

¿Mito o recurso narrativo?

- El chaleco no era solo un accesorio: representaba la astucia y preparación del personaje frente a un mundo hostil.
- En muchas escenas, se menciona que “el chaleco le salvó la vida”, reforzando su imagen de bandolero casi indestructible.
- Este elemento también servía para crear tensión dramática: los enemigos creían haberlo abatido, pero Porfirio se levantaba, intacto, gracias a su protección secreta.

Función simbólica

- En el contexto rural y norteño de la radionovela, el chaleco era una metáfora de resistencia frente a la injusticia.
- El personaje, que ya cargaba con una historia trágica (como la pérdida de su ojo), se blindaba físicamente y emocionalmente para enfrentar su destino.

El gran Porfirio Cadena, "El Ojo de Vidrio"

Porfirio Cadena fue un personaje icónico de la radionovela mexicana, conocido como “El Ojo de Vidrio”, creado por el escritor **Rosendo Ocaña**, originario de Montemorelos, Nuevo León. Su historia se convirtió en una de las más populares de la época dorada de la radio en México, y más tarde fue adaptada a historietas, teatro y televisión.

Características del personaje
- Bandolero justiciero del norte de México, de la Sierra del Huajuco, con un fuerte sentido de la venganza y la justicia por mano propia.
- Perdió un ojo al intentar defender a su padre durante un asesinato, lo que le valió el apodo de *El Ojo de Vidrio*.
- Su vida estuvo marcada por la tragedia, la violencia y una búsqueda constante de redención, lo que lo convirtió en un antihéroe profundamente humano.

Origen y evolución

- La primera historia apareció en los años 40 bajo el título "El hombre que no murió".
- Las aventuras de Porfirio Cadena se difundieron en entregas semanales, cautivando a generaciones con su mezcla de acción, emoción y crítica social.
- A lo largo de los años, el personaje evolucionó en estilo y narrativa, pasando por diferentes autores y formatos, incluyendo fotomontajes y adaptaciones teatrales.

Impacto cultural

- Porfirio Cadena se convirtió en un símbolo de la lucha contra la injusticia en contextos rurales, muy ligado a la tradición del western y del bandolero social.
- Su figura ha sido comparada con la de un Pancho Villa solitario, sin revolución ni ejército, pero con una causa personal que lo impulsa.

Por supuesto, aquí tienes la información actualizada sobre dónde puedes escuchar la radionovela de Porfirio Cadena, “El Ojo de Vidrio”, con los enlaces completos incluidos junto a cada párrafo:

 Estaciones y plataformas que transmiten o alojan la radionovela

-La Coralillo | El Ojo de Vidrio Podcast  
  Esta plataforma ofrece episodios completos de la serie, con entregas semanales que recrean la historia original. Es una de las más activas en mantener el legado de Porfirio Cadena. https://www.radio-en-vivo.mx/podcasts/la-coralillo-el-ojo-de-vidrio

-PorfirioCadena-ElOjoDeVidrio.com
 Sitio dedicado exclusivamente a la radionovela, con versiones remasterizadas en estéreo, organizadas por temporadas y capítulos. Incluye series como La Madriguera, Sentenciado a Muerte, El Resucitado, entre otras. https://www.porfiriocadena-elojodevidrio.com/

-iHeart Radio  
  Ofrece más de 22 series completas en formato podcast, accesibles desde cualquier dispositivo. Ideal para escuchar desde el móvil o computadora. https://www.iheart.com/podcast/338-porfirio-cadena-el-ojo-de-93838756/

Aunque muchas emisoras AM/FM han dejado de transmitir radionovelas, algunas estaciones comunitarias o culturales en el norte de México —especialmente en Nuevo León y Tamaulipas— ocasionalmente retransmiten episodios clásicos como parte de su programación nostálgica. Sin embargo, la mayoría de las transmisiones actuales se han migrado a formato digital.

Una de las estaciones que mantiene viva la leyenda de Porfirio Cadena, es la estación Radio Ranchito, de Morelia, Michoacán, que se escucha en la frecuencia 102.5 FM, en la capital michoacana y en https://radioranchito.com.mx/. Es una emisora con más de 50 años de trayectoria, especializada en música regional mexicana —ranchera, grupera, mariachi— y también transmite radionovelas -en la madrugada-, programas informativos y contenido tradicional.



Eugenio Amézquita Velasco

-Rosie Villegas dará conferencia en Celaya sobre "El milagro de la vida humana y su defensa desde el vientre materno".
-Activista internacional, Rosie ha trabajado con madres vulnerables y familias migrantes en México y Estados Unidos.
-Fundadora de Voces Unidas por la Vida, coordina equipos que ofrecen consejería y servicios en español e inglés.
-La conferencia será el 10 de septiembre en la Parroquia de Cristo Rey, con entrada libre y donativo voluntario.
-Rosie ha representado a su organización en la OEA y ha sido ponente en congresos internacionales sobre el derecho a la vida.
--Encuentre en la nota completa la ubicación y el cómo llegar al lugar de la conferencia

La Parroquia de Cristo Rey invita a la conferencia El Milagro de la Vida Humana Desde el Vientre Materno, que se llevará a cabo el jueves 10 de septiembre de 2025 a las 7:00 PM en Calle Chetumal No. 182, Col. Santa Rita, Celaya. El evento será impartido por Rosie Villegas Smith, activista internacional provida, y la entrada será libre con donativo voluntario. Participan Dimensión Vida Diócesis de Celaya.

Rosie Villegas, defensora de la vida humana

Rosie Villegas Smith es una figura destacada en el activismo provida internacional, reconocida por su incansable labor en defensa de los derechos humanos, especialmente de los niños por nacer y las madres en situación vulnerable. Su trabajo se extiende entre México y Estados Unidos, donde ha fundado y dirigido organizaciones que promueven una cultura de vida, formación ciudadana y acción comunitaria.

Rosie Villegas Smith obtuvo su Licenciatura en Trabajo Social en la Universidad Estatal de Arizona (ASU), donde desarrolló una profunda vocación por el servicio comunitario, especialmente entre familias hispanas migrantes. Posteriormente, continuó su formación en Ciencias de la Familia en la Universidad Anáhuac y el Instituto Juan Pablo II, especializándose en temas de bioética, familia y derechos humanos.

Su enfoque profesional ha estado marcado por el acompañamiento a madres embarazadas en situación de riesgo, la atención a familias migrantes, y la promoción de valores cristianos en contextos educativos, sociales y religiosos. Rosie es fundadora y directora de dos organizaciones clave: Voces Unidas por la Vida Internacional A.C. (México) y Voices for Life International (Estados Unidos).

Ambas organizaciones operan bajo tres pilares: oración, formación y acción, y tienen como objetivo principal la creación de una cultura de vida. Coordinan proyectos internacionales, congresos, campañas de concientización y asistencia directa a mujeres embarazadas en situación de vulnerabilidad. Entre sus iniciativas más destacadas se encuentra la Expo Vida, un museo itinerante que recorre comunidades mostrando el desarrollo del bebé en el vientre materno, con fines educativos y de sensibilización.

Rosie Villegas Smith ha sido ponente internacional en congresos provida, tanto en América Latina como en Estados Unidos. Ha participado en foros sobre bioética, derechos humanos, migración y familia, y ha sido invitada en medios católicos como Testigos de la Verdad y Creciendo Contigo Mujer. En sus intervenciones, Rosie enfatiza que el aborto no es un tema político, sino una cuestión moral y espiritual.


Cita frecuentemente documentos del Concilio Vaticano II y líderes religiosos como el obispo Thomas J. Olmsted para respaldar su postura. También ha sido una voz crítica frente a iniciativas legislativas como el Acta de Acceso al Aborto de Arizona, impulsada por Planned Parenthood y ACLU, denunciando que esta ley busca establecer el aborto como un “derecho fundamental” en la constitución estatal.

Rosie ha trabajado extensamente con familias migrantes en Estados Unidos, ayudándolas a integrarse en sus nuevas comunidades, acceder a servicios básicos y fortalecer sus vínculos familiares. Su experiencia incluye trabajo en entornos educativos, religiosos y de asistencia social, siempre con un enfoque en los más vulnerables.

Coordina más de diez equipos de trabajo en proyectos internacionales, y ha representado a sus organizaciones en asambleas y encuentros multilaterales sobre derechos humanos. Rosie sostiene que la oración es el motor principal de cualquier acción provida. En sus palabras: “Con la oración podemos abrir las puertas del corazón de las personas y pedir la guía de Dios para hacer lo que debemos hacer, con valentía e inteligencia.”



Su liderazgo se caracteriza por una profunda convicción espiritual, una visión estratégica y una capacidad de movilización que ha inspirado a cientos de voluntarios y líderes comunitarios. Rosie Villegas Smith ha logrado posicionar el movimiento provida como una causa integral que no solo defiende al no nacido, sino que también acompaña a las madres, educa a las familias y forma ciudadanos conscientes.

Su trabajo ha sido reconocido por diversas plataformas religiosas y sociales, y continúa expandiéndose en ambos lados de la frontera. Rosie Villegas-Smith nació en Salamanca, Guanajuato, México. Emigró a Estados Unidos y reside en Phoenix, Arizona. Tiene cinco hijos. Su hijo mayor, Skyler, es bioquímico. Su hija, Clarissa, es geóloga. Su hijo, Christian, estudia Contabilidad. Sterling es músico y su hija menor, Verónica, estudia preparatoria y es una excelente chef.

Rosie ha representado a su organización en la Asamblea de la Organización de los Estados Americanos. Es conferencista internacional y tiene amplia experiencia en la organización de conferencias locales e internacionales sobre el derecho a la vida. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.