La Internacional Trova Celayense y la Orquesta de Guitarras de la Casa de la Guitarra Popular A.C., presentarán este próximo miércoles 18 de diciembre, el Concierto Navideño.
Dicho evento se desarrollará el próximo miércoles 18 de diciembre de 2024 a las 19:30 horas, en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, ubicado su templo en Heroico Colegio Militar 220, en la Segunda Sección de Jardines de Celaya, Segunda Sección.
El evento es totalmente gratuito. No faltes. Estás cordialmente invitado. #GuanajuatoDesconocido #MetroNewsMx
•Se reportó la asistencia de más de cuatro mil personas que pudieron disfrutar los temas navideños y villancicos interpretados por la Banda Sinfónica y Coros del Conservatorio de Música.
CELAYA.- Más de cuatro mil personas pudieron disfrutar del Gran Concierto de Navidad que año con año ofrece el Gobierno Municipal y el Conservatorio de Música para todos los celayenses.
En punto de las 8:00 de la noche inició el concierto, con la presencia del presidente municipal, Juan Miguel Ramírez Sánchez, acompañado de su esposa, la maestra Laura Casillas; la directora del Conservatorio de Música de Celaya, Aurora Cárdenas; integrantes del Ayuntamiento y miles de personas que se dieron cita en el hermoso recinto al aire libre que ofrece la Calzada Independencia.
Con un gran repertorio de temas alusivos a las fiestas decembrinas y villancicos, interpretados por la Banda Sinfónica, el Coro Infantil, el Coro Juvenil, así como solistas y artistas invitados, los celayenses disfrutaron de cada pieza y tuvieron la oportunidad acompañar con sus coros y aplausos, algunas de las melodías.
Al finalizar la presentación, se reportó la asistencia de más de cuatro mil personas en la Calzada y alrededores, con saldo blanco.
Mañana, viernes 6 de diciembre, se presentará un segundo concierto en el auditorio Francisco Eduardo Tresguerras, a las 19:30 horas. Los boletos para este evento tendrán los siguientes costos: zona oro $220.00, zona plata $165.00, zona bronce $110.00 y zona general $55.00, dichos boletos se pueden adquirir en las oficinas del conservatorio y en línea a través de Ticket City. #GuanajuatoDesconocido #MetroNewsMx
En su número de noviembre 2024, Vínculo Empresarial presenta el tema de las luminarias, como una tradición de 134 años de historia.
En su Editorial, el director de esta revista, Ismael Pérez Ordaz precisa:
"Estimados amigos lectores de “Vínculo Empresarial”, hoy con mucho gusto les presentamos un sin número de actividades realizadas en nuestra ciudad en este mes de noviembre, con los celayenses y para ellos también".
"Es un hecho que nuestras tradiciones se fortalecen y siguen creciendo, tanto en la participación directa para coordinarlas y llevarlas a cabo, como en el número de seguidores y visitantes que cada año las disfrutan.
Consideramos que el “Encendido de las Lumbradas” y el “Paseo de las Luminarias” son grandes tradiciones que unen a las familias de los barrios de Tierras Negras, San Antonio y Santiago, pues los integrantes de esas familias, sin importar la edad, encienden su lumbrada desde las 6 de la tarde".
"Esta gran tradición nació en el año de 1890 con la inauguración del primer panteón civil, hoy Panteón Norte y continua vigente, lleva más de 134 años en las que generaciones enteras han sido testigos de la importancia que tiene y es necesario darle una gran difusión".
"Así como este importante evento, también les presentamos varios más que son factor importante para reunir a chicos y grandes en estas fechas, no podemos olvidar el desfile de la Catrina que ya lleva 14 años realizándose, o el Festival Internacional de Narración Oral “Palabras al Viento” con la participación de 11 narradores locales y 9 extranjeros, que este año convocó a más de 20 mil personas entre adultos y niños".
"Es muy grato ver que los celayenses disfrutan de estas importantes actividades, que salen a las calles y se apoderan de los espacios para preservar las tradiciones".
"No cabe duda, estimados lectores, que Celaya vive y vibra sin importar la percepción negativa que se ha creado a nuestro alrededor, somos gente que no se detiene, que vive y disfruta, además siempre está orgullosa de sus raíces e identidad".
"Ningún cambio o circunstancia podrá detenernos, pues sabemos de dónde venimos y el valor de nuestras raíces.
El pasado nos recuerda el valor de nuestros inicios y el futuro nos permite ver que hay un gran porvenir para todos los que habitamos esta hermosa ciudad".
"Amigos celayenses no le aflojemos, sigamos mostrando nuestra fortaleza, con amor y cuidado conservemos nuestras tradiciones, para así forjar un futuro más próspero para la ciudad y quienes aquí habitamos". #GuanajuatoDesconocido #MetroNewsMx
El presidente municipal, Juan Miguel Ramírez, encabezó la segunda Caravana Turística para promover a Celaya como un destino turístico destacado a nivel nacional.
Como parte de la campaña "Somos Celaya, una Tierra de Cambios: A qué te Sabe Celaya", se realizó la segunda Caravana Turística, esta ocasión en pleno centro de la Ciudad de México, donde artesanos, productores de cajeta y grupos culturales representativos de Celaya dieron muestra a los capitalinos y turistas de algunos atractivos que pueden conocer al visitar la ciudad.
El presidente municipal, Juan Miguel Ramírez, encabezó el evento inaugural de esta muestra gastronómica, artesanal y cultural que se realizó en la Plaza Manuel Tolsá, acompañado por su esposa y presidenta del Patronato del sistema DIF, Laura Casillas; el senador de la República Emanuel Reyes; el coordinador de la Autoridad del Centro Histórico de la CDMX, Carlos Cervantes; el director del Consejo de Turismo, Carlos Olvera; el coordinador de Alianza por el Turismo Celayense, Miguel Cano, y el secretario particular, Jesús Paz.
Ante los espectadores que se dieron cita en la también conocida como "Plaza del Caballito" el presidente municipal hizo la invitación a visitar y conocer Celaya, su cultura, tradiciones, atractivos arquitectónicos y su gastronomía.
Previo y posterior a la inauguración se realizaron presentaciones artísticas por parte de grupos representativos como el de teatro del Instituto de Arte y Cultura y el Ballet del Tecnológico de Celaya.
La maestra Laura Casillas también dio muestra de su talento como luna de las mejores narradoras orales de Iberoamérica y deleitó el oído de los presentes con un par de cuentos resaltando las leyendas y tradiciones de Celaya.
En el acto de inauguración también se realizó un recorrido por los estands de artesanos y expositores celayenses..
La Caravana Turística por la CDMX continúa este domingo 24 de noviembre para seguir compartiendo con los capitalinos, un pedacito de Celaya. /FOTOS: Municipio.
Los días sábado 23 y domingo 24 de noviembre de 2024, se desarrollará el Taller Infantil "Elaboración de dulce de Alfeñique", en el patio del Museo de Celaya, Historia Regional.
Este Museo se ubica en la Calzada Independencia No. 104-A, Zona Centro.
El acceso será con boleto de entrada previa reservación a realizar en el teléfono 461 613 9095 u al correo electrónico servicios.museodecelaya@gmail.com
Los talleres iniciarán en lass dos fechas indicadas, a las 12:00 horas y van dirigidos a mayores de 7 años de edad.
El taller es promovido por el Instituto de Arte y Cultura de Celaya y por el Museo de Celaya, Historia Regional.
La reconocida Academia de Artes BFB iniciará las clases muestra a partir del próximo 11 de noviembre y hasta el 17 de noviembre de 2024.
La Academia de Artes BFB dio a conocer lo anterior, tras precisarse que existe un cupo limitado para estas clases muestra y que se desarrollan en las instalaciones de la misma Academia, la cual se ubica en la la calle Benito Juárez No. 404, zona Centro, en Celaya, Gto., en el lugar denominado anteriormente como Plaza La Finca.
El costo por clase es de 20 pesos y con un 15 por ciento de descuento en la primera mensualidad en cualesquiera de las clases participantes.
Entre las clases que se ofrecen están las de Folklor Infantil, Folklor Adultos; Ritmos Latinos, Contemporáneo. Ballet Infantil. Ballet Adultos Tango, K-Pop, Teatro, Teatro Musical. Dibujo Infantil. Reggaeton, Danza Aérea Infantil. Danza Aérea Adultos. Artes del Circo y Zumba.
La Academia de Artes BFB es la que auspicia al gran Ballet BFB que ha dado excelentes reconocimientos para esta agrupación y para Celaya en diferentes partes de México así como de los Estados Unidos, tras sus respectivas presentaciones. #GuanajuatoDesconocido #MetroNewsMx
Paulino Monroy, Poncho Torres; Saúl Fimbres; Cristina Toda y Nico Zapatero, serán las voces que se presenten en el Festival de la Canción 2024, este 29 de noviembre de 2024, a las 19:00 horas, y que tendrá como sede de dicho Festival, a la Tradicional de Yucatán, ubicada en Ignacio Manuel Altamirano 301, en la Colonia Alameda.
Carlos Ramírez, director y coordinador de este Festival de la Canción 2024, precisó que se trata de las mejores voces que se tienen en Celaya y la región y que además tienen reconocimiento tanto local como nacional; algunos de ellos ya han producido discos con marcas de alto nivel, como lo son los casos de Paulino Monroy y Poncho Torres
¿Quién es Paulino Monroy?
Paulino Monroy es un cantautor, productor y músico mexicano nacido el 26 de agosto de 1985 en Celaya, Gto.
Es reconocido en varios movimientos de la música latinoamericana actual, desde el rock hasta el cancionista independiente, el pop alternativo o el mainstream.
Ha colaborado en vivo y en estudio con artistas como Siddhartha, Pedro Piedra, Vanessa Zamora, Mon Laferte, Ivan Ferreiro, Juan Pablo Vega Mc Davo, Franco de Vita, entre otros.
En el 2015 realizó su primer Lunario presentando en vivo su más reciente producción discográfica, #LargaDuración logrando un soldout.
Tiene una trayectoria de varios años y ha pisado prácticamente todos los foros más grandes e importantes del país interpretando siempre su música, también se ha presentado en países como Colombia, Argentina y Chile, así como en EUA en su más reciente gira por 4 estados de Norte América.
Ha formado parte de 3 bandas sonoras de películas mexicanas (Compadres, Busco novio para mi mujer, Milagro en Praga) con "Frenesí", "Hoy que ya te has ido", y "Tú y yo y ya", la serie Correr para vivir de Espn con "Vivo" y 3 tele series chilenas con: "Lugar de amor, "Un paso adelante" y "Frenesí", su sencillo "Conexión espiritual" llegó al segundo puesto de la lista Billboard de canciones con mayor audiencia en la radio mexicana. La canción "frenesí" la compuso con MC Davo.
Discografía: Álbumes de estudio
2015: "Larga Duración"
2018: "Cuento Vaquero"
2019: "Fénix"
2022: "Yesterdam"
2024: "Tiger" Estreno Diciembre 2024
Remixes
2018: "Te Quedas o Te Vas" Ghetto Kids Remix
Giras
2016 Larga Duración Tour
2017 Víctimas de la Primavera
2019 Gira Cuento Vaquero
2022 Calles Lejanas
2023 Yesterdam
Sencillos
2014: «Conexión espiritual»
2014: «Tú y yo y ya»
2015: «Disparaste a matar»
2015: «Frenesi» ft MC Davo
2016: «Hoy que ya te has ido»
2016: «Víctima»
2017: «Dejaré (Feat. Julieta Venegas)»
2018: «Te Quedas o Te Vas»
2018: «Alaska»
2019: «Cuento Vaquero»
2019: «Resplandecer»
2019: «Piquete de Amor»
2019: «Fuego Sobre Fuego»
2019: «Fénix»
2020: Abre Los Ojos · Paulino Monroy · Safree
2020: «Nunca Aterrizar»
2020: «Marioneta»
2021: «Un Beso»
2021: «Pienso en Ti Cuando Me Emborracho»
2021: «Sol»
2021: «Magnolia»
2021: «Film en Tiempo Real»
2021: «Siempre»
2022: «Abordo»
2022: «Calles Lejanas»
2022: «Esmeralda Hotel»
2022: «El Momento»
2020: «Nunca Aterrizar»
2022: «Donde Nunca Has LLegado Acustica»
2023: «Yes»
2023: «Madre»
2023: «Hoy es Navidad»
2023: «Interestelar»
2024: «Ahorita»
¿Quién es Poncho Torres?
Dejemos que sea Poncho Torres quien nos hable de sí mismo, a través de lo que él llama "Breve historia de un camino".
"CantaSueños mexicano en búsqueda de la canción. Desde muy pequeño la música se volvió mi signo. Cantar y escribir canciones se convirtió en mi juego predilecto y sin darme cuenta, con el paso de los años, la música dejo de ser un juego para mí, la volví mi rezo, mi remo, se transformó en mi espada, con la que enfrento al mundo en el que hoy me toca vivir.
"Con veinte años de trayectoria he experimentado con distintos géneros y estilos musicales, desde la trova, rock and roll, Funk, Reggae, Ska, Blues, folklore, cumbia etc., siempre buscando transmitir un mensaje con-sentido".
"Como solista y también formando parte de distintos proyectos he grabado y presentado en distintos foros del país las canciones que hoy están disponibles en todas las plataformas digitales".
"Actualmente soy parte de un nuevo proyecto en compañía de un grupo de excelentes músicos, grandes locos y mejores amigos, con los que emprendí la búsqueda de un sonido propio con la mezcla de las influencias que nos han marcado el paso en la música".
"Diecinueve años han transcurrido desde aquel abril del 2004, cuando decidí grabar mis primeras canciones y mostrarme al mundo cantando mis sueños. Desde entonces la música me ha llevado de su mano, obsequiándome un paisaje hermoso en este viaje de la vida".
"Grabé mi primer demo con las primeras diez canciones que había escrito. A ese trabajo lo titule "HOMÓNIMO". Con aquel primer demo empecé a buscar ganarme mi propio espacio en la escena artística de la ciudad. Restaurantes, bares, concursos de canto, fueron algunos de los primeros foros a los que pude llevar mis canciones".
"Posteriormente pude formar parte de algunos eventos dentro de Casa de la Cultura, en dónde pude conseguir una beca para tomar mis primeras clases en los talleres de guitarra popular y técnica vocal con el maestro Alfonso Zúñiga".
"Poco a poco fui dando a conocer mis canciones, compartiendo con cantautores de la región, de los que aprendí muchísimo: Rene Than, Fidel Rivera, Jaime Corona, por mencionar algunos. En el taller literario de casa de la cultura "Diezmo de palabras" bajo la dirección del escritor Herminio Martínez y posteriormente en el taller "Tormenta en el tintero" pude acercarme más al mundo de la literatura, afinando un poco más mi pluma".
"Más tarde en el año 2009 junto a tres amigos muy talentosos, formamos la banda "TETRAFONICOS". Una banda que se convirtió en mi modo de vida".
"En el transcurso de 10 años que duró la agrupación, grabamos dos discos de corta duración, "Sintonizador AM" en el año 2012 y "Sintonizador FM" en el año 2013.
Estuvimos de gira en distintos estados del país, siendo teloneros en conciertos de grandes bandas del país como: El Trí, Panteón Rococó, Porther, Motel, Rio Roma, Moenia, Los Aguas Aguas, Caloncho, entre otras".
"A la par de las giras con la banda, participe en diversos concursos de composición obtenido siempre un lugar destacado:
*Voces juveniles TeleRadio - Celaya,2008 - Segundo lugar.
*Festival SANTA CECILIA - Querétaro,2015 - Segundo lugar."
"En el año 2015 tuve el honor de ser elegido como ganador del premio municipal a la juventud aquí en Celaya".
"También en en 2015 fui seleccionado para formar parte del taller de composición de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) bajo la dirección de la compositora multipremiada Mónica Vélez".
"Durante dos años radique en la CDMX tomando clases con cantautores y músicos de alto nivel cómo: Marcia Macías, Carlos Law, Odilon Chávez y Manu Moreno".
"Además que tuve la dicha de asistir a clases maestras con autores como: Armando Manzanero, Mario Dom, Lino Nava, entre otros".
"En el año 2016 lanze mi primer álbum solista con siete temas de mi autoría."Todo en uno". Con este álbum tuve presencia por primera vez en plataformas digitales, llevando mi música a lugares que no había alcanzado".
"Esto me llevo a formar parte de las fiestas de fundación del año 2019, logrando tocar por primera vez en el auditorio Francisco Eduardo Tres Guerras, abriendo el concierto de Paté de Fua. Este sin duda fue un concierto que marco un antes y un después en mi carrera".
"En el año 2020 cuando la pandemia parecía amenazarlo todo, la música volvió a salvarme. En los meses más difíciles lanze a la venta mi segundo disco solista titulado "Resto" que me ayudó a sobrellevar el vendaval y a reafirmar mi fe en mi proyecto".
"Representando a la canción celayense, los últimos tres años he logrado posicionar mis canciones en la escena de la canción de autor, presentándome distintos festivales dedicados a la canción de autor como: "Trovándaro"(en León, Uriangato, Moroleón y Morelia). "Festival CancionArte"(Celaya y Querétaro) "Trovabundos" (Dolores Hidalgo). "Magic Town Festival"(San Miguel de Allende) en dónde he compartido escenario con grandes cantautores de la escena nacional e internacional como: Francisco Barrios, Carlos Arellano, Julio Fowler, Armando Palomas, Rafa Mendoza, David Aro, Darío Parga, la banda "Pila Seca", entre otros".
"Los caminos del arte me han llevado a colaborar en distintas disciplinas como el cine en el cortometraje "Catalina" producido por "Reflecto films", en dónde colabore haciendo la musicalización del film. También participe en la obra de teatro "Monólogos del pene" dirigida y escrita por Carlos Capetillo, en dónde mi música formó parte de la puesta en escena durante su temporada en el corral de comedias "Teatrofilia"."
"En 2023 me he decidí a emprender el proyecto más ambicioso de mi carrera. Grabar mi primer álbum de larga duración, producido en su totalidad en está mi ciudad".
"CAMINO es el nombre de este nuevo álbum. Un disco con once temas inéditos. Un viaje sonoro que recorre los distintos géneros y estilos musicales que han influenciado mi trabajo desde el inicio. Pop, Rock, reggae, funck, blues, cumbia, Hip-hop, huapango y Son, se mezclan en una fiesta de ritmos y sonidos para llevarnos de la nostalgia a la felicidad, de la euforia a la meditación, de afuera hacía dentro".
"Canciones con un mensaje que propone un mundo mejor.
En este nuevo álbum he logrado convocar a un grupo invitados muy especiales, cada uno con gran talento, que han aportado un aire nuevo a mi música: Paulino Monroy, MONERE, Gerardo Rodríguez, Lía Astorga, Ximena Tapia y Satori Om"
"Para la realización de este sueño conté con el apoyo de un gran equipo de profesionales, entre ingenieros de audio, músicos, arreglistas, artistas gráficos, diseñadores y staff, quienes han aportado su mejor trabajo para lograr una producción tanto de calidad musical, como de valor artístico".
"El álbum fue grabado entre noviembre del 2019 y julio del 2023 en cuatro estudios diferentes de la ciudad (Diavlo Récords, Studio RONE, Studio MONERE, Koss Récords) y será en el mes de agosto del año en curso que pueda salir a la luz".
"Cerré el año con una gira de promoción llevando el nuevo disco a distintas ciudades del estado y por primera vez estre presentándome en estados como Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, para cerrar en la CDMX". /DATOS: Wikipedia /EDICIÓN: EUgenio Amézquita Velasco
Los grupos Voces se Guanajuato y Tlen Touaxca presentaron en el Teatro Juárez el espectáculo "La Muerte es Parte de Lo Nuestro", en colaboración con la Secretaría de Cultura del Estado.
El mencionado montaje está basado en la investigación que sobre la música tradicional de Guanajuato, México y América Latina realizara José Guillermo Azanza Liera, Director de Voces de Guanajuato, quien con el Maestro Mario Gabriel Trujillo trabajó para integrar música, danza y poesía en torno a esta tradición mexicana.
Tanto visitantes como ciudadanos de la capital pudieron disfrutar de momentos de nostalgia, color y magia dedicados a la memoria de nuestros seres queridos que ya se adelantaron. #GuanajuatoDesconocido #MetroNewsMx
"Nosotros no festejamos la muerte, festejamos la vida". Así se vive la tradicional de la Noche de Ánimas en la isla de Janitzio, en voz del pireri Juan de la Cruz.
Esta declaración, pone de manifiesto que, a diferencia de los p'urhépechas, nuestra actual cultura pareciera más festinar la cultura basada en una representación mítica de la muerte, cayendo en ocasiones en una espiritualidad desviada; cuando en su cosmovisión, los pueblos originarios lo que festejan es la vida y ven el hecho y momento de la muerte como parte de la vida misma.
En la tradición cristiana, que forma parte de nuestra cultura, lo que originalmente se conmemora no es el "Día de Muertos", sino el Día de los Fieles Difuntos -que es el término correcto en estas fechas- para recordar las almas de los que ya se nos adelantaron y hacer oración por ellos, especialmente por los que se encuentran en el Purgatorio, es decir, en el sitio de purificación antes de entrar al cielo. Se considera una auténtica obra de misericordia hacer oración por las ánimas del purgatorio a fin de que, por estas oraciones, se alcance la misericordia de Dios, se purifiquen más pronto y puedan gozar de la llamada visión beatífica, es decir, ver a Dios tal cual es.
Para el cristiano, Cristo ha vencido a la muerte. Sin embargo, en el paganismo actual, se intenta colocar a ambos en el mismo nivel, y en otras, rebajar a Cristo -Dios y Hombre verdaderos- por debajo de la muerte.
Retomando la temática musical p'urhépechas, Pireri es una palabra que se refiere a un cantor o intérprete de canciones p'urhépechas. El término pirériecha se refiere a los cantantes o intérpretes de este tipo de música.
Las pirekuas son un canto tradicional de los p'urhépechas y están declaradas como Patrimonio Cultural por la UNESCO. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido
Con una nutrida participación de alumnos, docentes así como padres de familia, se realizó en la Escuela Secundaria General No. 6 "José María Morelos y Pavón", el Festival de Día de Muertos 2024
El maestro Jesús Humberto Palato Pescador, del equipo coordinador de este evento, señaló que el Festival de Día de Muertos 2024: "Tradición que nos une", tuvo alrededor de 18 altares de muertos así como cerca de 40 participaciones de arte Madonnari empleando aserrín de colores.
Destacó que se trató de un proyecto integrador, organizado por el equipo de docentes que integran el espacio académico de Ciencia, Naturaleza y Sociedad, Lenguajes, Sociocultural
Se realizó en diversos módulos, siendo el primero el relacionado a la preparación de esta actividad para luego pasar al programa cultural, con danza, cantantes, concurso de catrinas, inauguración del concurso de altares y madonnari, estos coordinador por Sociocultural y Lenguajes.
En los módulos 3 al 7 se realizó el Paseo por altares y la evaluación del concurso Madonnari.
Se realizó la premiación respectiva el 4 de noviembre de 2024 y se tuvo como artista invitado a Alejandro Peña, quien además de desarrollar en el plantel el taller de madonnari, fue jurado del concurso.
Por su parte, la Maestra María Isabel Ramírez Santarrosa, directora de la Escuela Secundaria General No. 6 "José María Morelos y Pavón", ubicada en la colonia Hacienda del Bosque, expresó que esta actividad fue coordinada por los maestros que atienden el Campo Formativo Ética, Naturaleza y Sociedad, de este plantel de nivel medio básico en Celaya y que los docentes que atienden esta actividad son los maestros Jesús Humberto Palato, Juanita Guillén. Claudia González. Adriana Brito. Kutzandi Brito. Ana Luz Romero. Verónica Honorato y Enrique Rivero, finalizó la Maestra Ramírez Santarrosa. /FOTOS: Cortesía #GuanajuatoDesconocido #MetroNewsMx
"Peter Pan", del dramaturgo escocés JM Barrie, es el musical que lleva a escena la Escuela de Música Pequeño Mozart, que dirige nuestro buen amigo Julio Edgar Méndez, quien realiza el guion y la adaptación, de la misma y que será presentada el próximo viernes 13 de diciembre de 2024 en el Auditorio Tresguerras a las 17:00 horas, con ENTRADA LIBRE.
En esta obra, Héctor Ortega es el director de escena, además de llevar la música original de Guillermo Flores, con coregorafía de Angélica Fuentes.
Esta obra es realizada con alumnos y maestros de Pequeño Mozart además de actores y artistas invitados.
¿Quién era JM Barrie?
James Matthew Barrie, conocido como J. M. Barrie, nacido en Kirriemuir, Escocia, el 9 de mayo de 1860 y fallecido en Londres, el 19 de junio de 1937, fue un novelista y dramaturgo escocés.
Su fama se debe especialmente a la creación del personaje Peter Pan, inspirado en gran parte en sus amigos los niños Llewelyn Davies. Al morir los padres de los niños, Barrie se hizo cargo de ellos, aunque no los adoptó legalmente.
Realizó sus estudios primarios y secundarios en la Academia Glasgow y en la Universidad de Edimburgo. Ejerció el periodismo en Nottingham y luego en Londres. Escribió novelas, libros de cuentos, y obras de teatro que tuvieron éxito, pero que quedaron opacadas frente a su obra maestra Peter Pan y Wendy.
En 1913 Jorge V le otorgó el título de baronet, y en 1922 la Orden del Mérito «en reconocimiento a sus servicios a la literatura y al teatro». Antes de su muerte cedió los derechos de las obras de Peter Pan al Great Ormond Street Hospital de Londres, que sigue beneficiándose de ellos.
James Matthew Barrie fue el noveno de los diez hijos de un matrimonio escocés de clase trabajadora. Su padre David Barrie, un tejedor manual relativamente próspero, y su madre Margaret Ogilvy, lograron brindar a sus hijos una buena educación. Alexander, el mayor de los hermanos, se había graduado con honores en la Universidad de Aberdeen.
David, el segundo hijo, mostraba condiciones que hacían prever a su madre aún mayores logros. David murió poco antes de cumplir catorce años a causa de una caída mientras patinaba sobre hielo.
Los efectos que la muerte de David produjeron en su madre fueron descritos con amplitud por el propio J. M. Barrie años después. En la biografía novelada Margaret Ogilvy: By Her Son, dedicada a su hermana Jane Ann, aborda en detalle los sentimientos y emociones del niño James, sus estrategias para lograr mejorar el estado de profunda depresión en el que su madre había caído, y sus intentos de ofrecerse como una suerte de reemplazo del joven muerto.
A medida que transcurrían las semanas, James y su madre fortalecieron su vínculo a partir del intercambio de historias y relatos, imaginarios en parte en el caso del niño y referidos al pasado del pueblo y la familia, en el caso de Margaret.
La lectura constituyó otro vínculo entre ambos; Robinson Crusoe y The Pilgrim's Progress fueron algunos de los textos que acompañaron esa etapa. Eventualmente, Margaret sugirió a su hijo que escribiera las historias que le relataba.
Asistió a la Dumfries Academy durante cinco años en su adolescencia, entre 1873 y 1878. Continuó su formación en la Universidad de Edimburgo, donde colaboró con el periódico Edinburgh Evening Courant, hasta finalizar sus estudios en 1882.
Barrie se movió en círculos literarios y tuvo amistad con escritores como George Bernard Shaw, Arthur Conan Doyle, Thomas Hardy y George Meredith, entre muchos otros. Con Robert Louis Stevenson, que se encontraba en Samoa, mantuvo una extensa correspondencia pero nunca se conocieron personalmente.
En 1894 se casó con la actriz inglesa Mary Ansell. El matrimonio acabó en divorcio en 1909.
Los primeros trabajos de James Matthew Barrie estuvieron vinculados al periodismo. A los veintidós años trabajó durante un tiempo para el Nottingham Journal, hasta mudarse a Londres, donde continuó escribiendo notas y artículos para varios periódicos.
Simultáneamente con su trabajo periodístico, escribió ficción y drama. Hacia 1892, cuando ya tenía seis libros publicados, comenzó a abandonar su colaboración con los medios de prensa.
James Matthew Barrie ambientó sus primeras novelas en el pueblo ficticio Thrums, inspirado en el pueblo de su nacimiento Kirriemuir. Sus novelas de Thrums tuvieron éxito. La serie comenzó con Auld Licht Idylls (1888), seguida de A Window in Thrums (1889) y The little minister (1891), dramatizada en 1897 y llevada al cine en 1913, 1922 y 1934.
También fueron exitosas sus dos novelas con Tommy como protagonista: El sentimental Tommy (1896) y Tommy y Grizel (1902). En su novela del año anterior, 1901, hace su primera aparición Peter Pan en The Little White Bird (El pajarito blanco, en su versión en español).
Desde 1890 escribió obras teatrales: en 1891, Ibsen´s Ghost, una parodia de Espectros, de Henrik Ibsen. A principios del siglo XX, fueron llevadas a escena sus principales piezas teatrales: Quality Street (1901), El admirable Crichton (1902) y What Every Woman Knows (1908).
Su última obra teatral, The boy David (1936), dramatizaba la historia bíblica del rey Saúl y del joven David. Como el papel de Peter Pan, interpretado por Nina Boucicault, el de David fue interpretado por una mujer, Elisabeth Bergner.
Peter Pan fue representado por primera vez el 27 de diciembre de 1904. Esta obra popularizó el nombre Wendy, que no fue inventado por Barrie como suele creerse, ya que en siglos anteriores había sido aplicado a niños, incluso usado como apellido, y a mediados del siglo XIX en niñas. Es posible que, en el caso de Barrie, el nombre se le ocurriera por Margaret Henley, una niña que murió a los cinco años y cinco meses de edad el 11 de febrero de 1894. Margaret tenía dificultad en pronunciar la 'r' y al llamar Friendy (Amigo) a Barrie, pronunciaba «Fwendy».
La obra ha sido representada en muchas ocasiones y distintos idiomas. Barrie la convirtió en novela en 1911: Peter Pan y Wendy (Peter and Wendy), y ha sido llevada al cine desde 1924, tanto en versiones con actores como en dibujos animados. Originó comedias musicales e historietas.
Las escenas de Bloomsbury muestran las restricciones sociales de la realidad doméstica de clase media de finales de la época victoriana, en contraste con El país de Nunca Jamás, un mundo donde la moralidad es ambivalente. La descripción que hizo George Bernard Shaw de la obra como «ostensiblemente un entretenimiento vacacional para niños pero en realidad una obra para personas adultas», sugiere profundas alegorías sociales en Peter Pan. En 1929 especificó que los derechos de autor de la obra debían dedicarse al principal hospital infantil de la nación, el Great Ormond Street Hospital en Londres. El estado actual de estos derechos de autor es complejo.
Barrie, junto con otros autores teatrales, estuvo implicado en los intentos de 1909 y 1911 de desafiar la censura de Lord Chamberlain sobre la producción teatral de Londres.
La estatua de Peter Pan ubicada en los Jardines de Kensington fue instalada en secreto por la noche (posiblemente por no estar permitido usar esa zona de los jardines) para la Festividad de los Mayos de 1912. Barrie encargó la obra al destacado escultor George Frampton, que debía tomar como modelo unas fotos que Barrie sacó a Michael LLewellyn Davis disfrazado de Peter Pan, en 1906. Frampton decidió cambiar el modelo y Barrie se sintió defraudado al ver la obra terminada. La estatua tiene siete copias distribuidas en distintos lugares del mundo.
La BBC produjo en 1978 una galardonada miniserie de Andrew Birkin, The Lost Boys (también titulada J.M. Barrie and the Lost Boys), protagonizada por Ian Holm como Barrie y Ann Bell como Sylvia.
Finding Neverland, con título en español Descubriendo Nunca Jamás o Descubriendo el país de Nunca Jamás es una película de 2004, dirigida por Marc Forster. La protagonizaron Johnny Depp, como Barrie, y Kate Winslet, como Sylvia Llewelyn Davies. La película es una adaptación de la obra teatral The Man Who Was Peter Pan de Allan Knee.
Obras: Novelas
-Better Dead (1887)
-Auld Licht Idylls (1888)
-When a Man’s Single (1888)
-A Window in Thrums (1890)
-A Powerful Drug and Other Stories (1893)
-My Lady Nicotine (1890)
-The Little Minister (1891)
-A Lady's Shoe (1893) (hay traducción castellana: Dos cuentos, Libros de la vorágine, Barcelona, 2023. Traducción de Lucho Tapia)
-Two of Them (1893)
-Life in a Country Manse (1894)
-Margaret Ogilvy (1896)
-Sentimental Tommy (1896)
-Jess (1898)
-Tommy and Grizel (1900)
-The Boy Castaways of Black Lake Island (1901)
-The Little Wihite Bird (1902)
-Peter Pan in Kensington Gardens (1906)
-Peter Pan y Wendy (1911) (versión novelada de la obra teatral)
-Farewell, Miss Julie Logan (1931)
Teatro
-Richard Savage (1891) (en colaboración con H. B. Marriott Watson)
-Ibsen's Ghost o Toole Up-to-Date (1891)
-Walker, London (1892)
-Jane Annie (libreto de ópera, en colaboración con Arthur Conan Doyle) (1894)
-The Little Minister (1897) (versión teatral de la novela)
-The Wedding Guest (1900)
-Quality Street (1901)
-The Admirable Crichton (1902)
-Little Mary (1903)
-Peter Pan and Wendy (1904)
-Alice Sit-by-the-Fire (1905)
-Pantaloon (1905)
-Josephine (1906)
-Punch (1906)
-What Every Woman Know (1908)
-The Twelve-Pound Look (1910)
-The Legend of Leonora (1914)
-Der Tag (The Tragic Man) (1914)30
-Rosy Rapture (1915)30
-The New Word (1915)30
-Real Things of Last (1916)30
-Shakespeare's Legacy (1916)30
-A Kiss for Cinderella (1916)30
-Dear Brutus (1917)30
-Charwomen and the War o The Old Lady Shows her Medals (1917)30
-The Reconstruction of the Crime (en colaboración con Edward Verrall Lucas, hallada en 2017)
-A Well Remembered Voice (1918)30
-La Politesse (1918)30
-Mary Rose (1920)
-The Twelve-Pound Look (1921)
-Shall We Join The Ladies (1921)
-The Boy David (1936)
/DATOS: Wikipedia /EDICIÓN: Eugenio Amézquita Velasco
SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO/Patrimonio de la Humanidad.- Este jueves 7 de noviembre, y los días 8, 9 y 10 de este mismo mes se realizará el Concurso Internacional Plein Air de Acuarela, anunciaron Linda Whynman, de IWS Galería San Francisco, Irina Yushmanova de IWS Irina EndorphineArt, Tere Lojero de IWS México, César Gordillo y Efrén González. Participarán países tales como Canadá, Estados Unidos, México, Rusia y Costa Rica, entre otros.
Las categorías serán las de Paisaje Natural, Paisaje Urbano y Personajes de San Miguel, bajo la técnica 100% Acuarela, teniendo como soporte Papel para acuarela (proporcionado por el organizador). Medidas de 28 x 38 cm (1/4 de hoja) y con un costo de inscripción de 2,200.00 pesos mexicanos
El sitio de registro se encuentra en https://endorphine-art.com/pleinair-sma/, teniendo como forma de pago Efectivo, Transferencia bancaria, PayPal
y con DESCUENTOS EN CASO DE PAGAR EN EFECTIVO, a través de las siguientes direcciones, donde la cuota será de 2,100.00 pesos:
Concursos:
Expresaron que el Jueves 7 de noviembre del 2024, se desarrollará la categoría PAISAJE NATURAL en el Charco del Ingenio.
El Viernes 8 noviembre del 2024, PAISAJE URBANO en las calles de la ciudad de San Miguel de Allende (SMA).
El Sábado 9 de noviembre del 2024, PERSONAJES DE SAN MIGUEL en las calles de la ciudad de SMA.
El Horario será: 9:00 a 10:00 am entrega de papel sellado y foliado a cada concursante en la Galería San Francisco, Fábrica La Aurora.
-10:00 a 14:00 horas, ejecución de la obra.
-14:00 a 15:00 entrega de obra terminada en la Fábrica La Aurora.
El Registro se realizó antes del 20 de Octubre de 2024.
Los organizadores enmarcarán todas las obras del concurso para su exhibición, calificación y venta.
El estará integrado por Benito Nogueira, Sandra Palma y Hope Palmer.
Todos los participantes recibirán constancia de participación.
-Premios en especie: Material artístico para el 1°, 2° y 3er lugar en cada categoría.
-Premio en efectivo $10,000 MX para el Best in Show, (seleccionado entre los primeros lugares de las tres categorías).
-Premio en efectivo $7,000 MX para el primer lugar en cada categoría (tres premios en total).
-Premio en efectivo $3,000 MX para el segundo lugar en cada categoría (tres premios en total).
-Se tendrán como refrigerios Tapas & Wine Party (para participantes).
-Demostraciones de diferentes artistas (gratuitas).
Ceremonia de Premiación: Domingo 10 de noviembre del 2024 a las 12:00 en la Fábrica La Aurora.
Programa
JUEVES, Noviembre 7
9 am – 10 am
Registro de concurso y entrega de papel.
Galería San Francisco – Fábrica La Aurora.
10 am – 2 pm
CONCURSO PAISAJE NATURAL.
El Charco del Ingenio.
2 pm – 3 pm
Entrega de pinturas terminadas.
4 pm – 6 pm
DEMO – Fábrica La Aurora, lobby principal, con Hope Palmer y Miguel Núñez.
VIERNES, Noviembre 8
9 am – 10 am
Registro de concurso y entrega de papel.
Galería San Francisco – Fábrica La Aurora.
10 am – 2 pm
CONCURSO PAISAJE URBANO – El Centro
(verifica límites del área en el mapa).
2 pm – 3 pm
Entrega de pinturas terminadas.
4 pm – 6 pm
DEMO – Fábrica La Aurora, lobby principal, con Linda Whynman y Juan Zaragoza.
SÁBADO, Noviembre 9
9 am – 10 am
Registro de concurso y entrega de papel.
Galería San Francisco – Fábrica La Aurora.
10 am – 2 pm
CONCURSO PERSONAJES DE SAN MIGUEL – El Centro
(verifica límites del área en el mapa).
2 pm – 3 pm
Entrega de pinturas terminadas.
4 pm – 6 pm
DEMO – Fábrica La Aurora, lobby principal con Irina Yushmanova y Martín Díaz.
7 pm – 8 pm
Snacks & Wine
Convivio en la Fábrica La Aurora, Galería San Francisco.
Con una excelente y artística ofrenda de muertos en honor del pintor mexicano David Alfaro Siqueiros, el Museo de Celaya, Historia regional, presenta hasta el 10 de noviembre de 2024 este monumento religioso funerario.
Rafael Soldara Luna, director del Museo de Celaya, Historia Regional y colaborador de Guanajuato Desconocido y Metro News, precisó que la representación de los murales de David Alfaro Siqueiros fueron realizados por Ángel Ocampo Sánchez con la técnica mixta, al pastel y acrílica.
Las autoridades municipales, encabezadas por Juan Miguel Ramírez, alcalde celayense, acompañado por su esposa La Maestra Laura Casillas, la Maestra Aleida Ocampo además del Lic. Rafael Soldara Luna, director del Museo de Celaya, Historia Regional, hicieron acto de presencia en el sitio además de presidir la inauguración.
Ofrenda de muertos a David Alfaro Siqueiros
José de Jesús Alfaro Siqueiros, mejor conocido por su seudónimo “David”, del que apuntó la crítica de arte Raquel Tibol; le fue dado por su primera esposa Graciela Amador, en la década de los veintes, comparándolo con el David de Miguel Ángel.
Uno de los tres grandes muralistas de México junto a Diego Rivera y José Clemente Orozco. Nació en el año de 1896, sus padres fueron Cipriano Palomino Alfaro oriundo de Irapuato, Guanajuato y Teresa Siqueiros Feldman de Camargo, Chihuahua. David Alfaro Siqueiros fue concebido en Chihuahua donde vivió los primeros dos años de su vida, luego de la prematura muerte de su madre. El padre, Cipriano lo llevó consigo a Irapuato, Guanajuato, donde pasó toda su infancia al cuidado de él y su abuelo. Fue en la Oficialía del Registro Civil de Irapuato, en el año de 1902, que se formuló el acta de nacimiento de Siqueiros y el padre lo registró como nacido en la Ciudad de México, de ahí la creencia de que es capitalino.
En el año de 1911, David Alfaro Siqueiros cumple con el sino de su registro y es trasladado a la Ciudad de México para cursar sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria, a su vez que se interesaba por las artes pláticas y frecuentaba la Academia de San Carlos. Desde una temprana edad, el joven Siqueiros mostró una sensibilidad hacía las luchas sociales. Participó en revueltas, movimientos estudiantiles y huelgas. El espíritu combativo lo llevó más allá de las aulas y las calles de la capital. Fue en 1914, a la edad de 18 años que se unió al ejército Constitucionalista al mando de Venustiano Carranza, donde luchó en contra de Victoriano Huerta, Francisco Villa y Emiliano Zapata.
Tras su participación en la Revolución Mexicana, que no sería su última lucha, en 1919 viajó a Europa, donde participó de los alocados años veintes en París, Francia. Donde grandes artistas compartieron espacio e ideologías. Fue en alguna de las muchas tertulias que es presentado con su coterráneo Diego Rivera, quien ya tenía un renombre en las artes, piedra angular para que Siqueiros comenzara su legendaria carrera como muralista.
El arte de Siqueiros se volcó a todos sus ideales; el activismo político, el inconformismo, la crítica y la autocrítica, detractor del fascismo, de voluntad creadora y tendencia humanista. Fiel seguidor del pensamiento Marxista. Militante del idealismo Soviético del arte para TODOS, en pro del pueblo. En 1923 contribuyó a la creación del Manifiesto del Sindicato de Obreros Técnicos, Pintores y Escultores, donde plasmó su ideología más dura, que reza así: La supremacía del muralismo sobre la pintura en caballete, porque la primera es pública y la segunda privada. Así fue que se convirtió en miembro y después en líder del Partido Comunista Mexicano. Radical detractor del gobierno mexicano totalitarista. Él creía en la muerte a favor de la lucha social, era un Guerrillero, puesto que también luchó en la Guerra Civil Española, donde ganó el apodo de “El Coronelazo” y apoyó muy de cerca la Revolución Cubana, estando al servicio del comandante Ernesto “Che” Guevara.
Sufrió encarcelamientos y exilios. Quizá uno de los más famosos, por su resolución, fue el arresto de 1960, documentado en el periódico La Prensa; acusado de disolución social, instigación y militancia comunista. Fue encarcelado en el Palacio Negro de Lecumberri, donde cumpliría una condena de ocho años, pero fue su esposa de aquel entonces Angélica Arenal quien apeló por su liberación, porque México tenía una deuda con él. Efectivamente, fue su trabajo artístico y su compromiso social para con los oprimidos lo que le dio la libertad en 1964, bajo la amenaza de que sólo se dedicara al arte y no participara en más movimientos que atentaran contra el sistema.
El arte y la vida de Siqueiros deben entenderse como una misma, ya que están fuertemente ligadas. Con lo anterior expuesto podemos hacer una radiografía de su obra muralista, también realizó pintura en caballete y grabado, pero fue el muralismo donde destacó y revolucionó el arte social en México.
Por mencionar algunos murales pintó: “El retrato de la Burguesía” de 1939, que se ubica en el Sindicato Mexicano de Electricistas en la Ciudad de México. Lo realizó en su periodo de activismo antifascista. Representa una dura crítica al sistema capitalista y fascista junto a los males que ha dejado con la humanidad y la clase obrera.
Otro mural, más simbólico y de carácter histórico es “Del Porfirismo a la Revolución”, realizado de 1957 a 1966. Ubicado en el Museo Nacional de Historia, fue bajo encargo para que retratara el cambio de siglo decimonónico, sus transformaciones políticas, personajes históricos y conflictos armados.
En la Universidad Autónoma de México realizó un ejercicio de muralismo en conjunto con la escultura, algo denominado “escultomuralismo”, titulado “El pueblo a la Universidad, la Universidad al pueblo” de 1952 a 1956. Un mural que sensibiliza el trabajo reciproco que debe haber entre la academia y el pueblo. Salir del pueblo para realizar estudios y regresar al pueblo en pro de su mejoramiento.
David Alfaro Siqueiros dejó algunos trabajos inconclusos de su ardua labor artística. El que destaca para el estado de Guanajuato fue “El Monumento al General Ignacio Allende” que estaba trabajando en el actual Centro Cultural “El Nigromante”, de la ciudad de San Miguel de Allende. Lo inició en el año de 1949, el proyecto era sumamente ambicioso, no sólo mural, era pintar toda una bóveda de 550 metros; suelo, muros, pilares y nave.
Combinaba texturas y geometría. El trabajo inconcluso revela los trazos iniciales y la maestría de Siqueiros para jugar con las dimensiones, los puntos de fuga y las perspectivas. El monumento contaría la vida del General Ignacio Allende, desde su nacimiento, niñez, estudios, formación militar, obsesión con la Revolución Francesa, su participación en el Movimiento Insurgente y el fusilamiento del héroe independentista.
En exhibición para la Ofrenda de Muertos del Museo de Celaya, Historia Regional se hizo un ejercicio de reproducción de dos pinturas de caballete de David Alfaro Siqueiros. Mirando de frente al altar de lado izquierdo está representada la pintura “Nuestra Imagen Actual” del año 1947, perteneciente a la Colección del Museo de Arte Moderno, INBA, México.
Un duro retrato de la sociedad de su tiempo, hecho con la intención de ser atemporal e involucrar a toda la humanidad en un ejercicio autocrítico. El hombre de cabeza de piedra representa el “No pensar”, la cabeza dura y sin ideas. Extiende las manos vacías porque no tiene nada, buscando o tratando de recuperar algo que alguna vez fue suyo. Perdió sus valores religiosos, filosóficos y sociales. La pintura es un impulso a la búsqueda individual ante una sociedad de seres huecos.
De lado derecho, está el “Autorretrato” que realizó en 1945, o apodado “El Coronelazo”. Una pintura que enmarca el narcisismo y la genialidad del propio David Alfaro Siqueiros. Representa su superioridad y liderazgo en búsqueda de la libertad artística e ideológica. Un retrato poderoso y mítico, donde se muestra como un coloso que se levanta ante los ideales obsoletos.
Alza el puño, desafiante y el rostro férreo encara la lucha. Viste una toga borgoña como los héroes épicos. Es el símbolo de la nueva generación de artistas y el nuevo ideal en contra de los gobiernos opresores y absolutistas. Un coronel que los guiara en la guerra.
El Museo de Celaya, Historia Regional lo recuerda con esta Ofrenda de Muertos dedicado a su memoria y su trascendencia para la cultura y las artes de México, en su 50 aniversario luctuoso (1974 - 2024). Su legado sigue vivo en los movimientos sociales, como símbolo e inspiración.
Bibliografía:
Álvarez, Carlos (2021) David Alfaro Siqueiros, acusado de disolución social y encarcelado en Lecumberri. La Prensa, México.
Alfaro Siqueiros, David (1923) Manifiesto del Sindicato de Trabajadores Técnicos, Pintores y Escultores. El Machete, México.
INBAL (2019) David Alfaro Siqueiros, artista al servicio del pueblo. Boletín No. 1994, Gobierno de México.
Secretaria de Cultura (2020) David Alfaro Siqueiros, artista comprometido con el ámbito social. Comunicados, Gobierno de México.
Laura Bustos, directora del Centro Cultural "El Nigromante", de San Miguel de Allende.
Redaccion/San Miguel de Allende.
SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.- Mañana viernes inauguran nuevo ciclo de exposiciones con dos exposiciones : "Vibraciones" y "El Encuentro con el sonido produce imágenes" enfocadas a todo público y personas con capacidades diferentes que nunca hayan escuchado música.
Laura Bustos, directora del Centro Cultural Ignacio Ramírez el Nigromante, explicó es una cultura doble, la primera a cargo de Carlos Amorales que se titula "El Encuentro con el sonido produce imágenes" donde interactiva piezas con dibujos que pretende sea interactiva.
"Lo que hace Carlos Amorales es presentarnos la posibilidad de encontrarnos con una escultura sonora, es una instalación hecha a partir de la inspiración que tiene artística" dijo Laura Bustos.
La segunda apertura es un proyecto en colaboracion con la embajada de España en México, llamada "Vibraciones" Y la catalogan como una experiencia diferente de entender el sonido y sus efectos.
"En este lugar, la gente va a poder escuchar y sentir la música, lo que David hizo junto con una asociación española llamada musietica, fue traer la propuesta que a un público que no tiene salas de conciertos, porque no conoce, no tiene la posibilidad del acceso o porque tiene una discapacidad, poder hacer are a la música clásica" dijo Laura Bustos.
Hay una cama donde se podrán acostar los invitados y sentir las vibraciones, enfocado a personas con sordera.
El acceso al Centro Cultural será libre y las exposiciones permanecerán del 29 de noviembre 2019 a marzo del año 2020, por lo que la inauguración será mañana viernes 29 de noviembre a las 19:00 horas.
Ubicación Geosatelital del Centro Cultural El Nigromante, en San Miguel de Allende, Gto.
SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.- "Nos es grato anunciarles que ya viene la 7ª edición de TEATRAL Festival Internacional de Teatro de San Miguel de Allende, con muchas sorpresas para todos los niños, jóvenes y adultos" Así lo dijeron los organizadores.
Será del 01 al 07 de Diciembre 2019, que con compañías de teatro de Colombia, Argentina, Costa Rica, Guatemala, Zacatecas, Querétaro, Tlaxcala, Veracruz, Guanajuato, etc. invadirán los teatros, plazas y calles de la ciudad, con espectáculos de calidad totalmente gratuitos, invitó Brenda de teatral.
Por lo que muestran ya la programación completa que podrán tener los espectadores en este link y poder disfrutar de las presentaciones, para los sanmiguelenses y todos los que visitan la ciudad.
"Los esperamos del 1 al 7 de diciembre a vivir la magia del teatro"