Hoy celebramos a Santo Tomás Apóstol: 3 de julio
Eugenio Amézquita Velasco
Tomás, también llamado Dídimo, que significa “gemelo” en griego, es probablemente originario de Galilea, como la mayoría de los apóstoles. No hay evidencia directa sobre su oficio, aunque algunos textos lo vinculan con actividades artesanales.
- Lengua materna: Arameo; su nombre en esta lengua también significa “gemelo”.
Presencia en los Evangelios
Tomás aparece en los cuatro Evangelios y en los Hechos de los Apóstoles, pero es en el Evangelio de San Juan donde se revela su carácter:
- Lealtad valiente: Cuando Jesús decide ir a Judea, donde lo amenazan de muerte, Tomás dice: “Vayamos también nosotros y muramos con Él”.
- Búsqueda de claridad: En la Última Cena, pregunta: “Señor, no sabemos a dónde vas, ¿Cómo podemos saber el camino?”, lo que lleva a Jesús a declarar: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida”.
- Incredulidad y fe profunda: Tras la resurrección, exige pruebas físicas para creer. Jesús se le aparece y le dice: “Trae aquí tu dedo… no seas incrédulo, sino creyente”. Tomás responde con la confesión más explícita de la divinidad de Cristo en el Nuevo Testamento: “¡Señor mío y Dios mío!”.
Interpretación teológica y científica
- Su actitud ha sido interpretada como racionalismo espiritual: no niega la fe, pero exige evidencia. Esto lo convierte en patrono de los escépticos sinceros, los que buscan comprender antes de aceptar.
- En estudios bíblicos, su figura representa el camino de la fe madura, que pasa por la duda honesta y culmina en la adoración consciente.
- En psicología religiosa, Tomás encarna el perfil del creyente reflexivo, que necesita integrar razón y experiencia para alcanzar convicción.
Misión y evangelización
Según la tradición cristiana:
- Evangelizó en Partia, Persia, Siria e India.
- Fundó comunidades cristianas en la región de Malabar, en la actual Kerala, India.
- Se le atribuye la construcción de siete iglesias y la conversión de miles de fieles.
- Fue martirizado en Mylapore (Chennai), India, alrededor del año 72 d.C., atravesado por una lanza mientras oraba.
Legado arqueológico y cultural
- Sus reliquias fueron trasladadas en el siglo XIII a Ortona, Italia, donde reposan en la Basílica de Santo Tomás Apóstol.
- En India, se conserva la Catedral de Santo Tomás en Chennai, construida sobre su tumba tradicional.
- La comunidad de los cristianos de Santo Tomás en India (Iglesia Siro-Malabar) lo considera su fundador.
Textos apócrifos atribuidos
- Evangelio de Tomás: descubierto en Nag Hammadi (Egipto) en 1945. Contiene 114 dichos atribuidos a Jesús. No es narrativo, sino sapiencial. Algunos estudiosos lo datan en el siglo I o II.
- Actos de Tomás: texto apócrifo que narra su misión en India, su encarcelamiento por usar fondos reales en obras de caridad, y su martirio.
Análisis histórico-crítico
- La historicidad de su viaje a India es debatida. Algunos estudios arqueológicos y lingüísticos apoyan la presencia cristiana temprana en el sur de Asia, aunque no hay pruebas directas de su autoría.
- El Martirologio Romano conmemora su muerte el 3 de julio, fecha adoptada por la Iglesia Católica como su festividad litúrgica.
- Su figura ha sido objeto de estudios en teología, antropología religiosa y arte sacro, especialmente en representaciones del episodio de la incredulidad.
Iconografía
- Se le representa con:
- Una lanza (instrumento de su martirio).
- Un escuadra o regla, por su asociación con arquitectos.
- Tocando las llagas de Cristo, en escenas inspiradas por Caravaggio y otros artistas barrocos.
Patronazgos
- Arquitectos, jueces, teólogos, geómetras, artesanos.
- También es invocado por quienes buscan fortaleza en la fe, especialmente en momentos de duda. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido