Articlulos por "Rafael Soldara Luna"

"El Escenario" Academia Artística "El Zas" "La Mujer a Caballo" 13 de junio 19 de Febrero San José Sánchez del Río 20 de Noviembre 22 de Noviembre 23 de junio 23 de noviembre 25 de enero 25 de noviembre 28 Grados 29 de junio 3 de julio 3 de Mayo 3-D 30 de junio 4 de Febrero Santa Agueda 4 de julio 5 de julio 500 años de la llegada de los Franciscanos a México 6 de julio 7 de julio 8 de julio 9 de diciembre 9 de julio Abasolo Abel Cureño Academia de Artes BFB Acambaro Acámbaro Accidentes Accion ACIPrensa Acto Cívico Actores Acuarela Adolescencia Adopcion AERIBAC Africa Agencia de Modernización Innovación y Desarrollo Agropecuario Agricultores Agricultura Ajedrez Alabanceros Alamo Country Club Alejandro Marcial Alejandro Marcial Hernández Alerta Amber Alfonso Amadeo Ochoa Tapia Alfonso Zúñiga Ramírez Alianzas Alicia del Lago AMANC Amanda del Llano Ambiente campirano Amelia Sierra Amelia Wilhelmy America colonia America colonial AMIDA Amistad Ana María de López Tena Andocutín Andrés Soler Ángel Espinosa de los Monteros Ángel Garasa Ángel T. Sala Animacion Animales Aniversario Aniversarios Antigua Grecia Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Antonio Aguilar Antonio Banderas Antonio Vivaldi Año 1900 Año 1932 Año 1934 Año 1935 Año 1937 Año 1938 Año 1939 Año 1940 Año 1941 Año 1942 Año 1943 Año 1944 Año 1945 Año 1946 Año 1947 Año 1948 Año 1949 Año 1950 Año 1951 Año 1952 Año 1953 Año 1954 Año 1955 Año 1956 Año 1957 Año 1958 Año 1959 Año 1960 Año 1961 Año 1962 Año 1963 Año 1964 Año 1965 Año 1966 Año 1967 Año 1968 Año 1969 Año 1970 Año 1971 Año 1972 Año 1973 Año 1974 Año 1975 Año 1976 Año 1977 Año 1978 Año 1979 Año 1981 Año 1982 Año 1983 Año 1984 Año 1985 Año 1987 Año 1988 Año 1989 Año 1990 Año 1991 Año 1992 Año 1993 Año 1994 Año 1995 Año 1996 Año 1997 Año 1998 Año 1999 Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Años 1900 Años 1910-1919 Años 20 Años 30 Años 40 Años 50 Años 60 Años 70 Años 80 Años 90 Apaseo Apaseo el Alto Apaseo el Grande Arcadia Salvaterrense Archivo Histórico Arco Iris II Arcoiris II Arcos Arlequines Celayenses Armando Velasco Arqueología Arquidiócesis de Morelia Arreglista Arte Arte Basáltico Arte Plástico Arte sacro Arte y Cultura Artes marciales Artes Plásticas Artesanias Artesanías Artesanos Articulos Artículos Artista plástico Artistas Asesinos en serie Asociación Civil Luz y Justicia. Asociación del Empresariado Celayense Asociación Guanajuatense de Taekwondo Asociación Plástica Celayense Atarjea Atletismo Atotonilco Audio Auditorio Francisco Eduardo Tresguerras Autocinema Aventura espacial Aventuras Aventuras marinas Aves/Pajaros ayate Baile Ballet Folclórico del Instituto Tecnológico de Celaya Ballet Macehuani Baloncesto Banda "La Poderosa" Banda "Tierra Celayense" Banda Monumental Guanajuatense Banda Municipal de Celaya Bandas de Viento Bares Barrazul Barrio de La Resurrección Barrio de San Antonio Barrio de Tierras Negras Barrio del Zapote Basado en hechos reales Basquetbol Batalla de Puebla Batallas de Celaya Beato Padre Miguel Agustín Pro Juárez Beatos Becarios Becas Beisbol Beisbol Infantil Belico Bélico Bernabé Meléndez Biblia Bikers Unidos de Guanajuato Biografico Black Sushi Blanca Estela Pavón Boletín Bomberos Botargas Boxeo Buddy Film Caballeros de Colón Cachibol Café Cultural de Acámbaro Cajeta CAM Caminata Camino Real de Tierra Adentro Campo Militar de la XVI Zona Militar en Irapuato 16-A Campo Militar de la XVI Zona Militar en Sarabia 16-B Canal 22 Canal 28 de Guanajuato Canal Once Candidatos Cantantes Cantinflas Cantos Cañada de Caracheo CAP Capa y espada Capilla de Nuestra Señora de los Dolores Capillas Caravana de Reyes Caravana de Reyes Magos Caravanas Navideñas Caravanas Turísticas Cardenal Alberto Suárez Inda Carlos Francisco Rojas Gomez Carlos Francisco Rojas Gómez Carlos López Carlos López Moctezuma Carlos Martínez Inda Carlos Orellana Carlos Ulises Centeno López Carmen Masip Carmen Montejo Carpas Fest Carrera Diamante Honda Carrera por el Agua Carritos de Navidad y Posadas Cartillas del Servicio Militar Casa Beato Bartolomé Laurel Casa de la Cultura de Celaya Casa de la Cultura de Salvatierra Casa de la Guitarra Popular Casa del Diezmo de Celaya Casa del Migrante "El Buen Samaritano" Casa MORENA Castillo de Chapultepec Casting Catastrofes Catequesis Catrina de Guanajuato Catrinas CCE CCE Celaya CECATI CECyTE Celaya CECyTE Cortazar CECyTE Xonotli CECyTEG CECyTEG Apaseo el Grande CECyTEG Celaya II CECyTEG Comonfort II de Empalme Escobedo CECyTEG Doctor Mora CECyTEG Dolores Hidalgo CECyTEG Salvatierra CECyTEG San Luis de la Paz CECyTEG Villagrán CEDVA Celaya Celaya Bonita 1 Celaya Bonita 2 Celaya Down Celaya en Grande Celaya en Paz Celaya Saludable Celebraciones Celos Central Campesina Cardenista Central Cardenista Independiente Centro Cultural Casa del Diezmo Centro Cultural El Nigromante Centro de Atención a Estudiantes con Discapacidad Centro de Atención Múltiple Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas Centro de Integración Juvenil de Celaya Centro Gerontológico Centro Gerontológico Salvatierra Centro Humanitario Caminemos Juntos Cerrito de Yerbas Cerro de El Cubilete Cerro del Culiacán Certamenes CFE Chachita Chamácuaro Charlton Heston Chava Guerra Chichimecos Chispitas de Felicidad AC Chispitas de Lenguaje Chispitas del Lenguaje Christiane Martell CIATEC Ciclismo Ciclismo BMX Ciencia ficcion Ciencias de la Ingeniería Cine Cine Club Cine épico Cine Español Cine familiar Cine independiente USA Cine Mexicano Cine Mudo Cine Religioso Cinthia Teniente Citronella Citronella Restaurant Ciudades Patrimonio de la Humanidad Clases Muestra Claudia María del Rocío Peña Sanromán Claudia Peña Clínica Álamos Club Rotario Bugambilias Club Rotario Celaya CMAPA CMIC Cocina Cocina Navideña Cocinando con Raquel Cocineras tradicionales COFOCE Colaborador Colaboradores COlecta Anual Cruz Roja Colegio Benavente Colegio de Arquitectos Celayenses Colegios & Universidad Colegios y Universidad Colombia Colonia del Boseque Colonia Lagos Colonia Latonoamericana Colonia Los Girasoles Colonia Monteblanco Colonia Nuevo Santa María Colonia Valle Hermoso Colonialismo Colonias Columba Dominguez Columna Columnista Columnistas Comedia Comedia de terror Comedia dramatica Comedia juvenil Comedia romantica Comercio Comic Comida tradicional Comisión Nacional del Agua Comité de Colonos Comonfort Compañía Teatral Compartiendo en la Cultura Compositor COMUDE Comunicado de Prensa Comunicadores por la Unidad A.C. Comunidad de Tierra Blanca CONADE CONAGUA CONALEP CONALEP Celaya CONALEP Cortazar Conciertos Conciertos Navideños Cónclave Concurso Estatal de Talla en Madera Concursos CONEECTA Conferencia del Episcopado Mexicano Conferencias Congreso Agrario Permanente Congreso del Estado Congreso Mariano Diocesano Congresos Conmemoraciones Conquista de América Consejo Coordinador Empresarial de Celaya Consejo de Mejora Regulatoria y Competitividad Consejo Directivo del Parque Xochipilli Consejo Nacional de Sociedades y Uniones con Campesinos y Colonos Conservatorio de Música de Celaya CONSUCC Consuelo Frank Consuelo Venancio Convocatorias Coordinación Estatal de Protección Civil Copa Camino a España Copa Futbol FM Bajío Copa Jaguares - Bandas de Guerra COPLADEM Coro Monumental de la Delegación Regional de Educación V Coroneo Coros Corridos Cortazar Cortazar Comisión Municipal para la Regularización de la Tenencia de la Tierra Cortazar TV Crimen Cristina Toda Cristo Cristo Rey del Universo CRIT Guanajuato CRODE Cronista de Salvatierra Cronista de Santa Cruz de Juventino Rosas Cronista Vitalicio de Apaseo el Grande Cronistas Cruz Roja Cuaresma Cuarteto de Cuerdas del Conservatorio de Celaya Cuba Cuenta Cuentos Cultura Cumpleaños Cursos Cyberpunk Dagoberto Serrano Sánchez Dante Gabriel Jimenez Muñoz Ledo Danza Flamenca Al Compás Danza Ometeotl Danzas Prehispánicas David Carracedo David Niven David Reynoso De Llano Manches Decanato San Antonio Decreto Presidencial Delegación Regional de Educación VIII Delegación Regional de Educación Zona Este Delegados Municipales Delia Magaña Dengue Departamento de Ciencias Básicas Departamento de Ingeniería Bioquímica Departamento de Ingeniería Química Departamento de Sistemas y Computación Deporte Deporte Bajío Deportes Deportiva Miguel Alemán Depresión Desarrollo Económico Municipal Desarrollo Social Descuentos a recargos Desfile Carros Alegoricos Desfiles Devociones Día de la Madre Dïa de la Madre Día de las Personas con Discapacidad Dia de los Fieles Difuntos Día del Maestro Día del Niño Día del Niño por Nacer Día del Sacerdote Día Internacional de la Mujer Día Internacional de las y los Voluntarios Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres y niñas Día Mundial Día Nacional del Motociclista Día Naranja Diezmito de Palabras Diezmo de Palabras DIF DIF Apaseo DIF Celaya DIF Cortazar DIF Guanajuato DIF Salvatierra DIF San Miguel de Allende DIF Santa Cruz de Juventino Rosas DIF Villagrán Diocesis Diocesis de Celaya Diócesis de Celaya Diócesis de Querétaro DiplomaciaGto Diplomados Diputados locales Dirección de Desarrollo Agropecuario Dirección de Desarrollo Económico Dirección de Desarrollo Social Dirección de Desarrollo Urbano Dirección de Fiscalización y Alcoholes Dirección de Fomento Económico Direccion de Formacion Artistica Dirección de Medio AMbiente Dirección de Obras Públicas Dirección de Policía Dirección de Seguridad Pública Municipal Dirección de Servicios Municipales Dirección de Tránsito y Transporte Municipal Dirección de Turismo Dirección del Catastro Dirección General de Tránsito y Policía Vial Distopia Divina Providencia Doblaje Docentes Doctor Mora Doctorado en Ciencias en Ingeniería Bioquímica Documental Documentos Dogmas Dolce y Gabanna Dolores del Rio Dolores Hidalgo Domingo Soler DOXIDI Dr. J. Jesús Villegas Saucillo Dr. José Enrique Botello Álvarez Dra. Angélica Fuentes Velázquez Drama Drama carcelario Drama de epoca Drama romántico Drama Social Eclipse Lunar Eclipse Solar 2024 Ecoforum Ecofórum Celaya Economia Edad Media Editorial Eduardo Vivas Educación Edwin De Llano Ejercito Ejército Mexicano Ejidal El Buen Fin El Chinaco El Escenario El Evangelio del día El Hermano Asno El Papa El Parral El Pescador El Rehilete El santo del dia El Siglo XIX El Tunal Elecciones Élix Chávez Elza Pato Eme Diseño Emiliano Zapata Emilio "Indio" Fernandez Emilio Fernández Emma Rodríguez Emmanuel Reyes Carmona En Directo Encíclicas Encuentro de Cruces Encuentro Regional de Arte y Cultura del TecNM Enfermedad ENMS de Celaya Enrique Lucero Enrique R. Soriano Valencia Ensamble Ma Non Troppo Enseñanza Entrevistas Epoca de Oro del Cine Mexicano Época de Oro del Cine Mexicano Ernesto Fiance Ernesto Gomez Cruz Esclavitud Escritores Escuela de Arte y Moda del Bajío Escuela de Danza Pavlova Escuela de Fútbol Pumas Celaya Escuela de Música Pequeño Mozart Escuela de Roque Escuelas Primarias Espacio Publicitario España Espionaje Espiritualidad Estanislao Schillinsky Estrategia CONFIA Etnias Eugenio Amezquita Eugenio Amézquita Eugenio Amézquita Velasco Eugenio AmézquitaVelasco Eulalio Gonzalez "Piporro" Evangelio Evento con Causa Eventos Eventos con causa Eventos Navideños EWTN Televisión EWTN Videos Youtube Excursiones Exequias Exhibiciones Expo Feria 2025 Expo Navideña 2024 ExpoNavideña Artesanal Exportaciones Exposiciones Expresa TV Extraterrestres EYM Trío Fabian Solano Fallecimientos Familia Familia Franciscana Fantasmas Fantastico Fantástico Federación Mexicana de Baloncesto Felicitaciones Félix Maldonado FENAL Feria de La Candelaria Feria de León Feria del Libro Feria del Tamal Feria Internacional de Turismo Feria Nacional del Libro de León Ferias Fernando Fernandez Fernando Rey Fernando Soto "Mantequilla" Fernando Zárate Ortiz Festejo Festejos Patrios Festival de la Canción 2024 Festival de la Tortilla Ceremonial Festival del Mariachi Festival Internacional de Acuarela Festival Regalos de Esperanza Festival Tradición y Sabor Festivales Festividades Fidel Rivera Vargas Fidel Vargas Rivera Fiesta de Corpus Christi Fiesta de San Martín Caballero Fiesta Diocesana de Mi Nueva Catedral Fiestas Fiestas Decembrinas Fiestas Guadalupanas Fiestas Patronales Filipinas Fin del mundo Finales Finca Bugambilias del Bajío FIRA Flor Jara Flor Silvestre Florencio Cabrera FOFISP Food Truck foro Manuel Saldaña Foro TV Foros Culturales FORTASEG Fotografía Fotografías Fraccionamiento El Rehilete Fraccionamiento Provima.DIrección Municipal de Deportes Frailes Franciscanos Francia Franciscanos Francisco Rabal Francisco Sauza Vega Francisco Seva Rivadulla Fray Elías del Socorro Nieves OSA Fray Francisco Javier Amézquita Velasco Fray José Pérez OFM Freddy Fernandez Fruta de horno Fuerzas de Seguridad Pública del estado Fundación Fundación DeAcero Fundación Guanajuato Produce Fútbol Americano Fútbol Femenil Fútbol Soccer Futuro postapocaliptico Galería Ganadora de Oscars Gastronomía Gerardo Martínez García German Valdes "Tin Tan" Glife Entertainment Gloria Mange Gloria Morel GN Gobierno del Estado Golf Gorditas Doña Mary Gore Gral. Ignacio ALlende Gran Concierto Navideño Gran Depresion Gran Desfile de Reyes Grupo Fórmula Guadalupe Radio Guamares Guanajuatenses en el cine Guanajuato Guanajuato capital Guanajuato Desconocido Guardia Nacional Guerra Chino- Japonesa II Guerra Civil Española Guerra de Cuba Guerra de Independencia 1810 Guerra de Secesion Guerra de Vietnam Guerra Fría Guerras Napoleonicas Guillermina Carreño Arreguín Guillermo Alvarado Handball Héctor Gómez de la Cortina Hector Suarez Hermanas Clarisas Hermandad del Señor de la Columna Hermanos Aguascalientes Himnos Historia Historia de Celaya Historiadores Historias cruzadas Historias del mundo para contar Historico Hockey in line Holocausto Holocausto nuclear Homenajes Homilías Homosexualismo Horizontec Hospital Civil Regional Hospital General de Salvatierra Hotel Mary Hotel Posada Chamacuero Hoteles Houston I Guerra Mundial ia Nuestra Señora de Guadalupe IECA Iglesia Iglesia Católica Ignacio Lopez Tarso Ignacio López Tarso II Guerra Mundial Imagen TV Imágenes IMIPE IMJUV IMPIE IMPLADEAG Impuesto Predial IMSS IMUVI In Memoriam INAEBA INAH Incendios INCLUDIS Indulgencias Infancia Infantil INFONAVIT INFOPOL Información Internacional Ing. Bulmaro Fuentes INGUDIS INMUVI Inovatec INPLADEAG INSMACC Insmujeres Instituto Cumbres Celaya Instituto de Arte y Cultura de Celaya Instituto de Planeación de Apaseo el Grande Instituto Municipal de Cultura y Arte de Celaya Instituto Municipal de la Juventud Instituto Municipal de la Juventud de Salvatierra Instituto Municipal de la Mujer Instituto Municipal de Vivienda Instituto Nacional de Antropología e Historia Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Salvatierra Instituto Tecnológico Superior de Salvatierra InterCECyTEG Internacional Mariachi Imperial Internacional Trova Celayense Internet Internet/Inormatica Intriga Invasores de Nuevo León Inversiones Investigaciones Investigadores IPN Irapuato Irma Dorantes Isis Rodríguez Ismael Pérez Ordaz Italia ITESS Jalisco Jalpa de Cánovas Jalpilla Jaral del Progreso Javier Moreno Barber Jerécuaro Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote Jet-Li Joaquín Cordero Joaquín Pardave Joaquín Pardavé John Wayne Jorge Arvizu Jorge Martínez de Hoyos Jorge Mistral Jorge Negrete Jornada Vocacional José Alfredo Jiménez José Arias Jose Carlos Ruiz José Elías Moreno José Humberto Palato Pescador Josué Fernando Morales Gómez Juan Carreón Juan Hernández Aguado Juan Martín Juan Miguel Ramírez Jubileo 2025 Juego Juegos olimpicos Jueves después de Pentecostés Jueves Santo Julio Aldama Julio Celis Julio Edgar Méndez Julissa JUMAPA JUMAPAC JUMAPAV Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Celaya Juntos-Jorge Medina y Jose Coen Juventino Rosas Juventudes Guanajuato Kallo´s Karina Pegueros Katy Jurado Kerigma Kermess con causa La Biografía La estancia La India Maria La India Yuridia La Merced La oración del día La Palma La Retama Editorial La Santa Cruz La Siima Norteña La Trakalosa de Monterrey La Vulgata Teatro Laboratorio de los Sentidos Lagunilla del Carmen Las Cuatro Estaciones - Invierno Las Cuatro Estaciones - Otoño Las Cuatro Estaciones - Primavera Laura Casillas Laura Galván "La Gacela de La Sauceda" Leo Dan León Leonardo Amezcua Ornelas Leslie Karen Juárez Mota Leyendas Libros Liga de Fútbol Juvenil Liga Municipal de Celaya Liga Premier Celaya Liga Sabatina de Fútbol Lily Pérez Lince Mayor Liturgia de las Horas Lo importante es la familia Lola Beltran Los Cadetes de Linares Los Escobedos Los Miranda Los Titanes de Durango Luis Aguilar Luis Felipe Rodriguez Luis Leal Solares Luis Valentín Luis Velasco y Mendoza Luisa Aguilar Luke Wilson Lupita García Lupita Leal Luze Herrera Lyka Madonnari Madres buscadoras Mafia Magia Manolo Fabregas Manuel "Loco" Valdes Manuel Palacios "Manolin" Manuela Taboada Mapas Marcelo Chavez Marcia Vilchis Marco Flores y La Banda Jerez Maria Elena Marques Maria Felix María Félix Maria Gentil Arcos María Rodríguez Mariscos Los Esteros Martha Valdez Martín Urieta Solano Mártir Cristero Marvel Comics Más Empleos Mauricio Garces Mauricio Schtulmann Max Hurtado Mayra Gutiérrez Medicina Medio Maratón Bachoco Mediometraje Melodrama Memorial Mi Paso por la Vida Metro News MetroNews Mexicanos México Travel Channel Mezcalpilla Mi Columna Mi Nueva Catedral Mi Paso por la Vida Micheladas "El Zas" Miércoles Ciudadano Miércoles de Ceniza Migrantes Miguel Arenas Miguel Dorantes Miguel Inclán Miguel Manzano Mimí Derba Mineral de Pozos Miniserie de TV Mitologia Mixología Modas Models M & G Módulo del Bienestar Moisés Argüello Molcajete Momias de Celaya Mónica Muñoz Monólogos de la Vaginita Adolescente Mons. Benjamín Castillo Plascencia Mons. Víctor Alejandro Aguilar Ledesma Monstruos Montaña de Cristo Rey Montaña Sagrada del Origen Montyeblanco Monumentos Históricos Motociclismo Movimiento Cristero Muestra de Bandas de Guerra Mujeres Mujeres que Inspiran Municipio Municipio de Celaya Municipios Municipios.Los García Muñecos Museo de Museo de Arte de Celaya "Octavio Ocampo" Museo de Celaya Historia Regional Museo de Celaya Octavio Ocampo Museo de Momias Musica Música Música en vivo Música Mexicana Musical NASA Natación Natalicios Navidad Nazismo Nefi La Voz Neo-noir Nico Zapatero Nivel Básico Noreste de Guanajuato Norma Verónica Ramírez Pérez Normal Justo Sierra Nota Informativa Noticias Noticias Bajío Novela Novenarios Nuestra Madre Santísima del Refugio Nuestra Señora de la Luz Nuestra Señora de la Salud Nuestra Señora de los Remedios Nuestra Señora del Carmen Nuestra Señora del Refugio de Pecadores Nuestro Ciudadano Más Distinguido Nuevo Testamento Obispo Obispo Emérito Obituario Obra Publica Obras Públicas Ocampo Ocio y Ocampo Octavio Arvizu OFM Olimpia Joya Oliver Hardy Omar Razo Onomásticos Open Internacional 2025 Ópera Oración para acostar al Niño Dios Oración para el Fin de Año Oraciones Oratoria Orden de Frailes Menores Orden de Santa Clara Ordenaciones Sacerdotales Orduña de Abajo Orgulloso de Celaya Orquesta Comunitario Aguilares Orquesta de Guitarras de la Casa de la Guitarra Popular Orquesta Filarmónica de Celaya Oscar Pulido OSMEX Otomíes Pacharelas Chino Moreno Otro Nivel Padre Agustín García Pérez Padre Fernando Manriquez Cortes Padre Gonzalo de Tapia Padre José de Jesús Aguilar Valdés Padre Juan Galván Sánchez Padre Paco Padre Rogelio Segundo Escobedo Pago Impuesto Predial Pamela Naomi Morales Lopez Pandemia Panegírico Papa Francisco Par de Huellas Parábola Paracaidistas Paratletismo Parkour Parodia Parque Agrotecnológico Xonotli Parque Fundadores Parque Fundadores 450 Parque Xochipilli Parques Industriales Parroquia Cristo Rey Parroquia Cristo Rey - Celaya Parroquia de Jesus Nazareno Parroquia Diócesis de Celaya Parroquia Inmaculada Concepción Parroquia Jesús María Parroquia La Resurrección Parroquia La Santa Cruz Parroquia Nuestra Señora de la Salud Parroquia Nuestra Señora del Carmen Parroquia Sagrado Corazon de Jesús - Jardines de Celaya Parroquia San Antonio de Padua Parroquia San Francisco de Asís - Acámbaro Parroquia San Francisco de Asís - Comonfort Parroquia San Juan Bautista - Apaseo el Grande Parroquia Santiago Apóstol Parroquias Pasarelas Pastoral de la Movilidad Humana Pastorela Patrimonio de la Humanidad Paulino Monroy Paulo Bañuelos Rosales Pavimentaciones Pax Televisión Pedrito Fernández Pedro Armendariz Pedro Armendáriz Pedro de Urdimalas Pedro Infante Pelicula de culto Pelicula de episodios Peliculas Películas Peliculas con Valores Peliculas de valores Peliculas Gobierno del Estado Peliculas Religiosas Pénjamo Pentecostés Pepe Azanza Peplum Pequeños Musical Peregrinaciones Peregrinos Periodismo Periodistas Personajes Pesca Pie diabético Pintora Pintores Pintura Piñatas Pirotecnia Pobreza Poetas Poetisas Policia Policía Turística Policiaco Politica Poncho Torres Ponzanelli Posadas Posadas Navideñas Postres Santa Isabel Pre Nacional Deportivo TecNM Precuela Prehistoria Premio Municipal del Deporte Preparatoria de Celaya Presbìteros Presentación Editorial Presentaciones Primera Feria de Verano 2025 ProAGro Procesión de las Cruces Procesión del Silencio Procesiones Programa de Gobierno Programas para el Bienestar Programas para el Desarrollo Promoción Vocacional Protección a Niños y Niñas Protección Civil Protocolo Alba Provida Provincia Franciscana de los Santos Francisco y Santiago en México Provincia Franciscana de San pedro y San Pablo de Michoacan Pueblo Mágico Pueblos Mágicos Pueblos Mágicos.Hoteles Puente de Batanes Purisima Concepción de Celaya Purísima Concepción de Celaya Purísima Concepción de María Purísima del Rincón Racismo Radio Rafael Jorge Negrete Rafael Rivelles Rafael Soldara Luna Ramon Valdes Rancho Seco Rastro Reactivacion de la Economía Realismo Magico Recetas Recetas escolares Reconocimientos Rectoría de Nuestra Señora de Guadalupe - Barrio de Tierras Negras Recuerdos Red Estatal de Tertulias Literarias Guanajuato "José Luis Calderón Vela" Redacción Regidores Regnum Christi Religion Religión Religiosidad popular Remake Rene Cardona Representación de la Pasión de Cristo Restaurante Mada Restaurante Miss Restaurante Tierra Madre Hotel Boutique Revolucion Francesa Revolucion Mexicana Revolución Mexicana Revolucion Rusa Reyna y José Rincón de Tamayo Road Movie Roberto Cañedo Roberto De Llano Robin Williams Robos & Atracos Robots Rodeo Rodrigo de la Cadena Rojo Mezcal Roller Hockey Romance Romina Rayón Roque Rosca de Reyes Rosita Arenas Rotarios RT Rugby Sacerdotes SADER Sagrada Familia Sakvatierra Sala Hermilo Novelo Sala Salvador Zúñiga Salamanca Salón de la Fama del Deporte Celayense Salón Montecarlo Salud Salvaterrenses Distinguidos Salvatierra Salvatierra.Comercio Ambulante San Antonio de Padua San Antonio María Zaccaria San Fermín de Amiens San Ignacio de Antioquía San José El Nuevo San José Iturbide San Juan de la Vega San Juan Diego San Luis de la Paz San Marcelino Champagnat San Miguel de Allende San Miguel Eménguaro San Miguel Octopan San Nicolás de los Agustinos San Pedro y San Pablo San Salvador Consuelo de los Afligidos Santa Casa de Ejercicios de Atotonilco Santa Catalina de Alejandría Santa Catarina Santa Cecilia Santa Cruz de Juventino Rosas Santa Fe 781 - Restaurant Bar Santa Isabel de Portugal Santa María Goretti Santa Misa Santa Verónica Giuliani Santo Rosario Santo Tomás Apóstol Santo Toribio Romo Santos Degollado Santos Inocentes Santos Mártires Romanos Santos Reyes Magos Santuario de Jesús Nazareno Sara Garcia Sara Montiel Sarita Zepeda Satira Saturnino Jiménez Saturnino Jiménez Ramírez Saúl El Jaguar Saúl Fimbres Saúl Mateo Sauz de Villaseñor SCIT SECAM Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Secretaría de Agricultura y Desarrollo Social Secretaria de Desarrollo Economico y Sustentable Secretaría de Economía Secretaria de Educación de Guanajuato Secretaría de Educación de Guanajuato Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes Secretaría de Salud Secretaria de Salud de Guanajuato Secretaría de Seguridad Ciudadana Secretaría de Seguridad Municipal Secretaría de Turismo Secretaría del Campo Secretaría del Nuevo Comienzo Secuela Secundaria General Constitución de 1917 Secundaria General José María Morelos y Pavón Secundaria General No. 3 "Nat-tha-hi" Secundaria General No. 6 "José María Morelos y Pavón" SEDENA SEG Segunda Intervención Francesa Seguridad Pública Semana Nacional de Vacunación Semana Santa Seminario Diocesano de Celaya Seminario Franciscano Senado de la República Señor de la Columna Señor de las Botargas Señor de los Trabajos Señor del Llanito Serie de TV Servicios Municipales Servicios Turísticos Sesión de Cabildo Shell SIDA SIDEC Sierra Gorda Siglo IV Siglo VII Siglo XI Siglo XII Siglo XIII Siglo XIX Siglo XV Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Silao Silvestre Ortega Noria SIPINNA Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Salvatierra Sistema de Cultura Física y Deporte Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas Niños y Adolescentes Skenika Compañía Teatral SMAPAS SNTE Sobrenatural Son3 SOP del estado de Guanajuato Soria Star Wars Steampunk Stop Motion Studio78 Sua Martínez Submarinos Superheroes Supervivencia Susana Guizar Tacos El Pariente Taekwondo Taller de Creatividad Taller de Técnica Vocal para Voz Cantada y Hablada Taller Infantil Taller Literario Diezmo de Palabras Talleres Talleres de Danza Tarandacuao Tarimoro Teatro Teatro de la Ciudad Teatro del Pueblo Teatro IMSS León Teatro Juárez Teatro Musical Teatrofilia Corral de Comedias Técnico en Urgencias Médicas TecNM en Celaya TecNM en Roque Tecnologico Nacional de Mexico en Celaya Tecnológico Nacional de Mexico en Celaya Tecnológico Nacional de México en Roque Tekton Telefilm Telemundo Telenovelas Telesecundaria No. 192 Televisión Templo de la Tercera Orden Templo de San Francisco Templo de San Francisco de Celaya Templo del Carmen Templo del Señor de la Clemencia Templos Temporada Navideña Tenango El Nuevo Tenis Tenor Jesús Humberto Palato Pescador Terraza 5 Terror Terrorismo Tesorería Municipal Thriller Tianguis de los Domingos Tiempo de Pascua Tierra Blanca Tierra Madre Tierra Madre Hotel Boutique Tiro con arco Titanic Toma de Posesion Toño Aldeco Torneo de Copa Torneo de Liga Toros Toros FA Tortillas ceremoniales Toyota Trabajo/empleo Tradicional de Yucatán Tradiciones Tradiciones religiosas Tresguerras Tuna Imperial de Salvatierra Turismo Turismo Religioso TV Cuatro TV UNAM Ubicaciones UBSA UCD UG Unión Campesina Democrática Universidad Autónoma de Querétaro Universidad de Celaya Universidad de Guanajuato Universidad Latina de México Universidad Politécnica de Guanajuato Universidad Tecnológica Laja Bajío UNORCA UPG Uriangato Urireo UTSMA Valentín López Valentín Mancera Valeria Arreguín Vatican News Vaticano Vendimias Venganza Versión en inglés Viacrucis Viviente Viajes en el tiempo Vicente Ruiz Vicente Ruiz;celaya VicenteRuiz Victoria Vida campirana Vida Rural Vidas de santos Video Videos Viernes de Dolores Viernes Santo Villagrán Villagrán TV Villas de la Salud Villas del Bajío Vinculo Empresarial Vínculo Empresarial Viñedo "Las Maravillas" Viñedo San Miguel Virgen de Guadalupe Virgen del Pueblito Virgen Maria Virulo Viruta y Capulina Visita a las Siete Casas Vitola Voces de Guanajuato Voces de la Música Volcanes Voleibol Watercolor Plein Air Webinar Western Whatsapp Wolf Ruvinskis World Educational Robot Contest - WER Wuxia XHITC Radio Tecnológico de Celaya Xichú XII Región Militar Ximena Tapia Ximhai Xochipilli Xonotli Xúchiles o Cruceros XV Festival Internacional de Narracion Oral Palabras al Viento Yuriria
Mostrando las entradas con la etiqueta Rafael Soldara Luna. Mostrar todas las entradas


Eugenio Amézquita Velasco

Mujer menudita, con una gran capacidad escultórica, creatividad y producción. Se trata de Gabriela Ponzanelli, una de las primeras mujeres escultoras de una larga dinastía -de este arte de crear formas tridimensionales a partir de diversos materiales- y heredera de un legado de más de 800 años en el arte plástico, que inicia en el siglo XIII hasta llegar a nuestros días. 

Gaby, como cariñosamente le conocemos los amigos, nos concede una entrevista exclusiva, acompañada de otro gran amigo, historiador y colaborador de Guanajuato Desconocido y Metro News, Rafael Soldara Luna, quien es también director del Museo de Celaya, Historia Regional.

De izquierda a derecha: sentado, Octavio Adolfo Ponzanelli; de pie, sus abuelos César y Beatriz Ponzanelli, y sentada a la derecha, una tía. /FOTOS: Cortesía Familia Ponzanelli

Gran cantidad de ellas realizadas de manera directa y otras en colaboración con su papá, Ricardo Ponzanelli Quintero, señala que el investigador catalán Martín M. Checa-Artasú, quien realiza sus labores en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, es quien más ha investigado sobre su familia y muy especialmente sobre el gran escultor Adolfo Octavio Ponzanelli, llegado a México a inicios del siglo XX, para realizar obras durante el gobierno de Porfirio Díaz. Mucho de lo que aquí se plasma, está basado, dijo, en las investigaciones de este docente e investigador. En esta primera entrega, nos habla de la historia de su bisabuelo, para luego, en posteriores entregas, ir conociendo de la obra de la misma Gaby Ponzanelli y cómo es depositaria del don escultórico del apellido Ponzanelli.

La historia de Adolfo Octavio Ponzanelli

"Adolfo Octavio Ponzanelli nació en 1879 en Carrara, una localidad toscana reconocida por sus canteras de mármol. Formado en el arte de la escultura dentro de una tradición familiar arraigada, su talento lo llevó a trasladarse en su juventud a París, donde se presume que fue discípulo de Auguste Rodin y que tuvo contacto con los mexicanos Dr. Atl y Amado Nervo", nos explica Gaby.

Octavio Adolfo Ponzanelli

"Su llegada a México se sitúa entre 1903 y 1904, aunque la fecha exacta es incierta. Un artículo publicado en The Mexican Herald el 21 de enero de 1906 menciona que “en los dos últimos años ha estado residiendo en esta capital”. 

"Algunas versiones sostienen que llegó al país por invitación del arquitecto Adamo Boari, quien lo habría contratado como escultor y marmolista en el Teatro Nacional (hoy Palacio de Bellas Artes)". 


"Otra hipótesis sugiere que su arribo se debió a su contratación como asistente de Leonardo Bistolfi, uno de los escultores responsables de la decoración del Teatro Nacional. Sin embargo, lo que sí está documentado es su participación como marmolista en dicho teatro, aunque a partir de 1932". 

"Fue él quien adquirió en Durango las placas de ónix y mármol rojo con vetas blancas que embellecen la ornamentación art déco del hall del Palacio de Bellas Artes", declarado este edificio por la UNESCO monumento artístico en 1987.



Entre 1907 y 1910, también contribuyó como escultor y cantero en la Columna de la Independencia, trabajando bajo la dirección de Enrique Alciati. Se le atribuye la ejecución del león guiado por el niño, en bronce, así como la figura de Nicolás Bravo.

Efigie del insurgente Nicolás Bravo, atribuida a Ponzanelli, en la columna de la Independencia.

En sus primeros años en México, recibió encargos relevantes plenamente documentados. Entre 1906 y 1907, creó la estatuaria para la tumba del General Rafael Cravioto (1829-1903), ex gobernador de Hidalgo, en el Panteón Municipal de Huauchinango, Puebla. Elaborada en mármol de Carrara, esta obra fue encargada por la familia del político en 1905, lo que llevó a Ponzanelli a regresar a Italia en enero de 1906 para obtener el material necesario. La decoración del sepulcro se concluyó en noviembre de 1907.


Otro encargo importante, realizado entre 1907 y 1911, fue un busto de Porfirio Díaz, promovido por el abogado y político tabasqueño Manuel Sánchez Mármol. Originalmente, la escultura se colocó en un pedestal alegórico junto a figuras que representaban la paz, la guerra y la historia, junto con el águila mexicana. Asimismo, en 1909, creó un busto de Benito Juárez, por solicitud del embajador Francisco de la Barra, para ser exhibido en la galería del Bureau of American Republics en Washington.

Estos proyectos, impulsados por figuras influyentes de la política mexicana, fortalecieron su prestigio en el país y le permitieron consolidar su carrera. Desde 1904, operaba un taller de marmolería y escultura conocido comercialmente como Mausoleos Ponzanelli, ubicado en la calle Éufrates número 7, en la Ciudad de México. Este se mantuvo en funcionamiento hasta su fallecimiento en 1952, cuando sus herederos lo trasladaron a Naucalpan, donde aún persiste.

Desde su taller, Ponzanelli elaboró numerosas obras funerarias y de estatuaria conmemorativa y decorativa, aprovechando su estrecha relación con la élite política mexicana, la comunidad empresarial italiana en el país y el aprecio que su trabajo generaba entre clientes de la burguesía, la política y la Iglesia. Su estilo, caracterizado por una expresión plástica figurativa de corte clásico, complementada con alegorías mitológicas, cautivó a una clientela capaz de financiar obras escultóricas en vida o para sus sepulturas. 

Se pueden encontrar esculturas funerarias de Ponzanelli en diversos panteones, como el Panteón Francés y el Panteón del Tepeyac en la Ciudad de México, así como en los panteones El Carmen y Dolores en Monterrey, el Panteón Municipal de Morelia y el Cementerio Civil de Pachuca, entre otros.

Expansión empresarial y consolidación social

Los diversos encargos no solo fortalecieron la actividad escultórica de Ponzanelli, sino que lo impulsaron a ampliar sus horizontes comerciales. En algún momento de la segunda década del siglo XX, estableció vínculos o recibió concesiones para la explotación de yacimientos de mármol en Torreón, Coahuila, y Dinamita, Chihuahua. 

Posteriormente, en julio de 1914, aparece como vocal en la Compañía de Petróleo Tuxpam & Ozuluama, S.A., con sede en la Ciudad de México, encargada de la explotación de 1,194 hectáreas distribuidas en cinco bloques ubicados en Tlacolula, la ribera del río Cucharas, el río Tuxpan y Topila. Ese mismo año, adquirió una ladrillera en las cercanías de la hacienda de San José de los Leones, Naucalpan, donde años más tarde se establecería la firma Mármoles Ponzanelli.



Paralelamente, su vida social y personal también florecía. Se documenta su participación en diversas actividades organizadas por la comunidad italiana en la Ciudad de México, como su intervención en la comisión encargada de la fiesta nacional italiana del 20 de septiembre de 1907, evento que contó con la presencia de Porfirio Díaz. En el ámbito personal, el 18 de julio de 1908, contrajo matrimonio con Giovanna Conti, hija de inmigrantes italianos asentados en México desde hacía varios años.

Vinculación con la Iglesia y proyectos religiosos

Concluida la Revolución Mexicana, el negocio de mármoles y escultura mantuvo una trayectoria ascendente. En 1921, realizó el busto de Dante Alighieri, colocado en el atrio del Templo de San Pedro y San Pablo, fundado por la Compañía de Jesús en 1572 y que en ese momento estaba a punto de convertirse en la Sala de Discusiones Libres, impulsada por José Vasconcelos. La obra, esculpida en mármol, se erigió sobre un pedestal donado por el gobierno italiano en conmemoración del seiscientos aniversario de la muerte del poeta florentino.

A partir de la década de 1930, coincidiendo con el final de la Guerra Cristera (1926-1929), Ponzanelli comenzó a recibir encargos de la Iglesia católica, especialmente de la Diócesis de León y la Arquidiócesis de Guadalajara. Su trabajo en diseño de estatuaria y mobiliario religioso se extendió hasta su fallecimiento en 1952.

En León, sus primeros encargos incluyeron los mármoles que decoran el altar principal del Templo de El Señor del Hospital de Salamanca. A partir de 1935, esculpió los relieves marmóreos en los tímpanos de las puertas principales del Templo del Sagrado Corazón de Jesús, con escenas de la muerte y resurrección de Cristo, así como pasajes de la vida de Santa María Margarita de Alacoque. 


En 1938, dejó su huella en la Capilla a Cristo Rey, anexa a la Catedral de León, donde desarrolló el Cristo Blanco.

En Guadalajara, recibió al menos cuatro encargos relevantes para la arquidiócesis, incluyendo dos obras en la Catedral de Guadalajara, otra en San Juan de los Lagos, y un proyecto para el Templo Expiatorio del Santísimo Sacramento, todas ordenadas directamente por el arzobispo José Garibi Dávila.

Correspondencia con el arzobispo Garibi Dávila

Documentos del Archivo Histórico del Arzobispado de Guadalajara muestran la correspondencia entre Ponzanelli y el prelado entre 1936 y 1941, revelando una relación profesional ambivalente: por un lado, marcada por el respeto y la deferencia del escultor hacia el obispo, pero por otro, caracterizada por tensiones en cuanto a pagos, precios de obra y constantes solicitudes de cambios, entendidas como órdenes.

En septiembre de 1936, el arzobispo encargó la colocación de placados en mármol en el frente del presbiterio de la Catedral de Guadalajara, con un presupuesto de 1,250 pesos. Luego, entre enero y marzo de 1939, solicitó trabajos adicionales para el zócalo, escaleras del presbiterio y diseño del sagrario. En marzo de 1937, Ponzanelli recibió un pedido especial: esculpir dos bustos del arzobispo Francisco Orozco Jiménez, considerados parte de un acto político promovido por la diócesis tapatía.

Orozco Jiménez, señalado como cabecilla de los cristeros, fue desterrado de México y regresó clandestinamente con la ayuda de monseñor Garibi. Al fallecer en 1936, no pudo ser sepultado en la Catedral, lo que derivó en una inhumación pública el 22 de febrero de 1936, convocando a una multitud en Guadalajara, reconfigurando así las relaciones entre la Iglesia y el Estado mexicano. En 1941, Ponzanelli completó la obra con una lápida sepulcral en mármol para la tumba del prelado.

Otros encargos en templos mexicanos

Entre 1937 y 1939, Ponzanelli creó un Vía Crucis para la Colegiata de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, originalmente destinado al Templo del Sagrado Corazón de Jesús en León. En 1937, diseñó las escaleras posteriores al altar mayor, en mármol blanco de Carrara, entregadas en mayo de ese año. En 1938, completó un nuevo altar en mármol rosado para la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, en los Altos de Jalisco.
Su vínculo con el Templo Expiatorio del Santísimo Sacramento de Guadalajara fue particularmente significativo. Allí desarrolló dos proyectos que reforzaron la monumentalidad del recinto, considerado uno de los máximos exponentes de la arquitectura neogótica en México.

Salvador Collado Jasso y los primeros proyectos

El ingeniero agrimensor e hidrógrafo tapatío Salvador Collado Jasso, egresado de la Escuela de Ingenieros de Jalisco, destacó como proyectista del Puente Colgante del Arcediano, construido en 1894 sobre la Barranca de Huentitán, facilitando la comunicación entre Guadalajara y el norte de Jalisco.

En abril de 1899, varias notas de prensa le atribuyen la redacción de los planos del Templo del Santísimo Sacramento, aún por iniciar su construcción, y su posible rol como director de obra. Sin embargo, poco se sabe de su estilo arquitectónico. 
Posteriormente, el arquitecto Ignacio Díaz Morales, quien dirigió la obra del templo entre 1931 y 1972, mencionaría que el arzobispado rechazó su propuesta debido a la cúpula barroca y la falta de proporción en el diseño.

A pesar de ello, en 1902, Collado recibió el segundo premio y la medalla de plata por su proyecto del templo en la Exposición Regional Jalisciense.

El diseño de Adamo Boari

Entre 1899 y 1900, el Arzobispado de Guadalajara encargó un segundo proyecto al arquitecto e ingeniero italiano Adamo Boari, quien ya había trabajado para la arquidiócesis, especialmente en Atotonilco el Alto. Su propuesta, de 3,800 metros cuadrados, contemplaba tres naves, una torre campanario en el lado izquierdo y una fusión de estilo gótico italiano con influencias bizantinas, inspirada en la Catedral de Orvieto (Italia, siglo XIV).

Adamo Boari, constructor del Palacio de Bellas Artes y desarrollador del 
Templo del Santísimo Sacramento, en el cual participó Ponzanelli.

Una de las modificaciones introducidas en comparación con el modelo de Orvieto fue la torre campanario de cuatro cuerpos, rematada con un gran pináculo y un reloj, en el lado izquierdo de la fachada. 

El resto de la estructura mantenía una semejanza notable con la Catedral italiana, particularmente en la factura de sus puertas principales y los mosaicos que adornaban los frontones del templo.

Inicio de la construcción

Una vez que la Comisión de Construcción del Expiatorio evaluó los proyectos, optaron por los planteamientos de Boari y, en menor medida, por los de Collado. Así, entre 1901 y 1912, bajo la prelatura del arzobispo José de Jesús Ortiz y Rodríguez, comenzaron las obras, iniciando con la excavación de los cimientos y el acopio de piedra de cantera para los muros iniciales.

El arzobispo designó al canónigo Pedro Romero Arnaiz, de la Catedral de Guadalajara, para supervisar la obra, la cual, en sus primeros años, se sostuvo principalmente con sus propias aportaciones. Romero, además, había fundado el Apostolado Expiatorio Eucarístico, un movimiento religioso cuyo propósito incluía la construcción de un templo dedicado a la Eucaristía, simbolizando la expiación y el perdón de los pecados.

Para 1911, los pilares y las soleras del templo estaban concluidos. Sin embargo, la Revolución Mexicana interrumpió los trabajos en 1912, dejando el proyecto inconcluso y con deficiencias estructurales que, años más tarde, requerirían modificaciones sustanciales.

Reanudación y dirección de obras

Las obras permanecieron detenidas hasta 1919, cuando se construyó una capilla provisional, permitiendo la celebración de las primeras misas. Tras la muerte del canónigo Romero en 1924, el arzobispo Francisco Orozco Jiménez delegó la gestión al futuro cardenal José Garibi Rivera, quien, desde 1923, ya se encargaba del seguimiento de la obra debido a la avanzada edad de Romero.

Durante este periodo, en agosto de 1923, se encargó una escultura del Sagrado Corazón de Jesús al escultor queretano Agustín F. Espinosa, autor de importantes obras para el Arzobispado de Guadalajara, como la imagen de la Sagrada Familia (Jesús María, 1906), la Virgen de la Soledad en Ayo el Chico, y El Niño Jesús de la Catedral de Zapotlán El Grande.

Entre 1924 y 1930, la dirección de obras del templo recayó en el ingeniero tapatío Luis Ugarte Vizcaíno, responsable de proyectos emblemáticos en Guadalajara, como la reforma del Mercado Corona, la cúpula del Instituto Cultural Cabañas, el Palacio Municipal y el Cine Alameda. Docente en la Escuela Libre de Ingenieros, tuvo entre sus alumnos al joven Ignacio Díaz Morales Álvarez Tostado, quien posteriormente asumiría la dirección del Templo Expiatorio y resolvería sus problemas estructurales.

Díaz Morales, en su relectura del proyecto de Boari, introdujo modificaciones que reflejaban su visión sobre los estilos históricos y el gótico, dejando una impronta personal en la edificación. La construcción culminó en 1972, después de cuatro décadas de trabajo.

Últimos ajustes y consolidación del templo

Díaz Morales reforzó los pilares, reestructuró las paredes laterales y la girola, además de añadir capillas interiores y un anexo que serviría como oficinas y salón para adoraciones nocturnas. En 1991, finalizó el diseño de la Plaza del Agave, un atrio situado al frente del templo con aparcamiento subterráneo, vecino a la zona de criptas.

La relación de Ponzanelli con el Expiatorio

Ponzanelli tuvo una conexión significativa con el Templo Expiatorio del Santísimo Sacramento, donde desarrolló dos proyectos.

El primero surge en marzo de 1926, cuando el arzobispado tapatío le encargó la creación de un comulgatorio, que aparentemente nunca se concretó, debido a los años convulsos de la Cristiada (1926-1929), que afectaron a la diócesis y paralizaron las obras. Durante este periodo, el arzobispo Orozco Jiménez fue expulsado y exiliado, mientras que José Garibi asumió el papel de reorganizador de la arquidiócesis hasta su nombramiento como arzobispo en 1936.

Rosetón del Templo Expiatorio del Santísimo Sacramento, en
Guadalajara, Jalisco, construido por Ponzanelli.

El segundo proyecto, y probablemente el último de Ponzanelli para el templo, fue la construcción del rosetón de la fachada, inspirado en el Art Nouveau y el efecto visual del paso de la luz a través del vidrio de colores.

Si bien la estructura del rosetón pudo haber imitado la Catedral de Orvieto, su diseño tenía un propósito simbólico: representar la hostia consagrada como disco solar, en sintonía con la advocación del templo. La composición incluyó 16 pilastras redondas, número asociado a la perfección cristiana, enmarcadas dentro de un cuadrado con bajorrelieves de los cuatro evangelistas, reafirmando el valor de la Eucaristía.

En 1937, el arzobispo Garibi retomó su vínculo con Ponzanelli y lo contrató para desarrollar el rosetón, presupuestado en 30,000 pesos. Originalmente, debía realizarse en mármol blanco de Carrara, con incrustaciones de mármol negro de Bélgica, pero este detalle fue eliminado debido a los costos. La estructura, de 5.76 metros por lado, abarcó una superficie de 33 metros cuadrados de cantera trabajada, con el rosetón circular dentro de un marco decorado con los rostros de los evangelistas en las cuatro esquinas.

Ajustes en el diseño del rosetón

Inicialmente, los retratos proyectados en mármol para el rosetón seguían un estilo clásico, pero el arzobispo consideró que debían modificarse y exigió que se realizaran en bajorrelieve con características hebreas. El rosetón fue construido en ocho meses en los Talleres Ponzanelli de la Ciudad de México y enviado a Guadalajara en 52 cajas, en marzo de 1938.

La colocación quedó a cargo del maestro cantero Pascasio Morales, quien trabajaba en el taller de Ponzanelli y había sido enviado a Jalisco para atender diversos encargos de la marmolería en la región.

En una carta fechada el 18 de mayo de 1938, Ponzanelli dirigió un reclamo al obispo José Garibi Rivera por una serie de modificaciones en el rosetón. Entre sus quejas, menciona que el mármol de Carrara había sido sustituido, probablemente debido a su alto costo, por mármol amarillo de Siena con incrustaciones de mármol rojo. También expresa su descontento por perforaciones en el mármol que no correspondían al diseño original.

El 9 de junio de 1938, Ponzanelli envió otra misiva al arzobispo, esta vez disculpándose por el comportamiento del cantero encargado del rosetón, quien aparentemente había descuidado la obra debido a problemas de alcoholismo. Esta situación afectó el avance del proyecto y llevó a la bendición del templo sin que la construcción estuviera completamente terminada.

Encargos adicionales: La custodia monumental

En octubre de 1938, el arzobispo Garibi solicitó a Ponzanelli el diseño de una custodia monumental, de dos metros de altura, realizada en bronce y bañada en oro de 24 quilates. Para este proyecto, Ponzanelli actuó como intermediario con Fundición Artística, empresa de la Ciudad de México encargada de fabricar la pieza, que fue valorada en 24,300 pesos.

Este encargo respondía al deseo del arzobispado de contar con una custodia de gran tamaño que resguardara la hostia consagrada, el símbolo eucarístico central del Templo Expiatorio. Las gestiones para su elaboración se prolongaron hasta inicios de 1939, momento en que la relación entre Ponzanelli y el arzobispado de Guadalajara se enfrió. 

No se retomó sino hasta 1941, con la entrega de la lápida sepulcral para la tumba del arzobispo Francisco Orozco Jiménez, el último encargo que recibió por parte de la arquidiócesis.

Últimas obras de Ponzanelli

En sus últimos años de actividad, Ponzanelli dejó importantes contribuciones a la Basílica de la Virgen de Guadalupe, diseñando las estatuas de fray Juan de Zumárraga y Juan Diego, ubicadas en las escaleras que conducen al Cerrito del Tepeyac.

La escultura de San Juan Diego, el obispo Zumárraga y la tilma de la Guadalupana;
escultura en los Jardínes Vaticanos, realizada por Octavio Adolfo Ponzanelli.

También realizó un conjunto escultórico sobre la aparición de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego, que hoy se encuentra en los jardines del Vaticano. Esta obra, tallada en mármol de Carrara, fue un regalo de la Arquidiócesis de México al Papa en turno y se entregó en 1939.


En este proyecto participó su hijo, Octavio Ponzanelli Conti (1918-1986), quien con el tiempo se convertiría en un escultor renombrado.

Octavio Ponzanelli Conti

En la década de 1940, con más de 60 años, Ponzanelli consolidó su actividad y comenzó a delegar trabajos a su hijo. En ese periodo, realizó encargos para la Diócesis de Cuernavaca, restaurando y reelaborando la estatua de la Virgen del Calvario, entre 1946 y 1948. Esta pieza, ubicada en la zona de El Calvario, había sido vandalizada en diciembre de 1934 por grupos anticlericales afines a Tomás Garrido Canabal. 

Hoy, la escultura sigue en la Iglesia de San José El Calvario, en Cuernavaca.

Su última obra documentada, en 1946, fue un altar de mármol para el Santuario de la Virgen de Guadalupe en Coahuila, una estructura en forma de baldaquino con un arco trilobulado, que enmarca el lienzo de la Virgen de Guadalupe.

Legado

Adolfo Octavio Ponzanelli falleció en la Ciudad de México en 1952, dejando un legado artístico de gran impacto. Su obra y conocimientos fueron heredados por su familia, especialmente por su hijo Octavio Ponzanelli Conti, quien además de escultor y dibujante, fue ocasional poeta. 

Entre sus obras destacan El Éxtasis en la Capilla Alfonsina, La Ola y el busto del Dr. Atl.

Asimismo, la tradición escultórica continuó con sus nietos Gabriel y Octavio Ponzanelli Quintero, mientras que la marmolería fundada por Ponzanelli sigue operando en Naucalpan hasta la actualidad. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido





Rafael Soldara Luna
Historiador y coordinador del
Museo de Celaya Historia Regional 
  
La devoción a la Virgen de Dolores, tiene su origen en la ciudad de Florencia, en Italia durante el siglo XIII, en 1413 en la ciudad de Colonia, Alemania, decidieron dedicar el sexto viernes de cuaresma a la Virgen Dolorosa. Las órdenes mendicantes hablan de incipientes celebraciones al culto a la Virgen desde los primeros momentos de sus actividades misioneras. 

El primer altar de la Nueva España, referente a la Virgen de los Dolores empezó a realizarse en México durante el siglo XVI en San Juan de Ulúa, Veracruz. En el siglo XVII se empezaron a colocar en templos e iglesias altares de dolores, a tal punto que se formó una tradición estrictamente familiar. Después salieron a calles, plazas y se convirtieron prácticamente en espectáculos. Sobre una mesa grande, o de regular tamaño, se colocaban tres o cuatro gradas forradas de papel de china morado y luego, cubiertas de manteles deshilados o manteles de papel de china picado. 


La festividad fue establecida en el calendario litúrgico para reflexionar sobre los sufrimientos de la Madre de Cristo, en este día se conmemoran los siete dolores que vivió la Virgen María durante la pasión y muerte de su hijo Jesús. Los católicos viven este último viernes de Cuaresma con devoción religiosa y veneración profunda a la Virgen de Dolores. Hay que mencionar, además la importancia de José Eduardo Tresguerras hombre ilustre de nuestra ciudad, un referente para los Guanajuatenses y para todos los mexicanos que nos ha dejado esta tradición cultural y religiosa a la Virgen de los Dolores independientemente del credo  que profesen los celayenses, está en nuestra memoria histórica esta bonita tradición. En pocas palabras nuestra cultura y tradiciones nos unen.
 
Nuestra ciudad de Celaya cuenta con una capilla de la Virgen Dolorosa o Mausoleo del arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras. El nombre de mausoleo se derivó sobre el hecho del fallecimiento del arquitecto Tresguerras quien fue víctima del cólera, el cual fue sepultado en esa capilla en 1833, cinco años después en 1838, fallece su esposa quien fue sepultada en este recinto. El lugar fue decorado por el arquitecto Eduardo Tresguerras a principios del siglo XIX, en 1817 concluye sus trabajos y prácticamente es abierta al público para la devoción de la Virgen de los Dolores quien hasta la fecha sigue ocupando el lugar principal de la capilla. 


En su interior hay un programa iconográfico de carácter pasionario alusivo a la pasión de Jesucristo, siendo un espacio que permite resaltar las cualidades artísticas del arquitecto Tresguerras en diferentes sentidos como poeta, pintor, grabador y su connotación religioso como arquitecto y escultor.  

La capilla cuenta con un devocionario que Tresguerras público en 1817 para su rezo y prácticas populares como parte de los recorridos de la Semana Santa. Desde el 2015 fue restaurada y entregada al municipio, se encuentra abierta una vez al año cada viernes de dolores para los celayenses y turistas que la desean conocer y se encuentra resguardada por los frailes franciscanos. La capilla se encuentra localizada en la esquina que conforma la unión del templo de San Francisco y la Catedral de Celaya y es uno de los lugares emblemáticos de la ciudad.


Encontramos diversos elementos que componen el altar a Nuestra Señora de la Virgen de los Dolores, desde un primer momento se coloca en la parte central un Cristo y a un lado la imagen de la Virgen de los dolores que puede ser en estampa, pintura o escultura, muestra a María atravesada por los dolores, simbolizados por dagas o espadas, también puede ser bajo la advocación de la Virgen de la soledad, Virgen de la Piedad, o Virgen de las Angustias. 

Así mismo, los vasos con agua que simbolizan las lágrimas de la Virgen, hay que mencionar, además que el agua es vida, es símbolo de la vida de Dios, de manera que se preparan diversos sabores de agua, un claro ejemplo es el agua blanca de horchata que significaba la pureza de la Virgen, el agua verde de limón que alude al dolor, puesto que es ácida y también a la esperanza de María en la Resurrección de Cristo; el agua de naranja o de melón que hace referencia al atardecer del calvario durante la crucifixión  y el agua roja de sandía o de Jamaica que hace alusión a la sangre derramada por Cristo para redimir a la humanidad, en algunos otros lugares en vez de agua proporcionan nieve. 



Otro elemento que encontramos en el altar son las velas (incendio), se estableció que sólo se colocaran seis velas de cera escamada, teniendo como significado despistar a los soldados que perseguían a Jesús, pues creyendo que se trataba de un incendio real, se detenían dando tiempo a Jesús de escapar y no ser aprehendido, estas se encendían al toque de las campanas de la catedral, se rezaba el rosario y se cantaba alguna composición dedicada a la Virgen acompañándose del piano o de una guitarra. Por otro lado, encontramos el elemento de los pájaros puesto que alegran con su canto a la Virgen afligida, los adornos llamativos para  que la Santísima Virgen no piense en su dolor por un momento mirando los adornos. 

Las macetas con cebada o cereal, la tradición dice que los cereales deben sembrarse quince días antes del viernes santo, su crecimiento simboliza la vida nueva que Jesús nos da con su muerte y resurrección, una parte de cebada se pone en el sol para que adquiera su color verde, otra, se pone en la oscuridad, para que tome un color blanco amarillenta y su tallo sea delicado y quebradizo como el corazón de la Virgen María, la cebada está asociada a la eucaristía. Además hay quienes colocan en el altar uvas para hacer referencia a la sangre de Cristo presente en el vino de la eucaristía.
 
Por otra parte el trigo y la chía que ambas germinadas significan el símbolo de la resurrección, la fruta como el símbolo de los bienes del reino, en donde no habrá muerte, ni llanto, ni luto, se colocan naranjas agrias que representan el corazón de María sobre ellas se insertan siete pequeñas banderitas significando que sobre el agrio y amargo sentimiento de la muerte de Cristo hay estandartes  de gloria que anuncian su resurrección, estas banderitas son de papel color oro o de plata, llenando así el altar con sus brillos. El oro y la plata siempre han tenido connotaciones religiosas, en donde el oro simboliza pureza e incorruptibilidad.  

Habría que mencionar que en los altares se colocaba una alfombra hecha de manzanilla resaltando su aroma fuerte. Los judíos asociaban lo verde y lo amargo, al largo cautiverio padecido en Egipto. Se coloca romero, yerbabuena y albahaca que ayudan a aliviar el dolor y eso es algo que se retomó de los pueblos indígenas 
porque viene de la medicina tradicional de ahí que se coloquen. Posteriormente las flores como símbolo de alegría y de esperanza, se acostumbraba colocarlas en vasijas con claveles blancos o rojos. El blanco significa la pureza y el rojo la tragedia. También se pone una flor llamada perrito, salpicadas de morado, blanco y amarillo. Además, se ponen leticias, flores blancas y moradas muy propias para ser asociadas a la Virgen María, no obstante la flor típica de la dolorosa es el altramuz que es una flor en forma de espiga con florecitas de color morado, popularmente conocida como moco de guajolote o con otros nombres según la región. 

El monograma de la Virgen y corazón traspasado que consiste en poner las letras M y A que sintetizan el nombre de María, el corazón puede estar traspasado por una o siete espadas haciendo alusión a los siete dolores de María, se pueden hacer de plata, latón o de algún otro material, o con pétalos de rosa marchita o semillas. Para recordar que la Virgen estuvo acompañando a Cristo en su pasión se pueden colocar elementos como el martillo, los clavos, la corona de espinas, el gallo, la esponja, la columna de los azotes, los dados con que jugaban los soldados, el flagelo o los azotes, la lanza, el inri y la cruz sin Cristo.  

El papel picado es de uso antiguo, se coloca sobre el altar, hilos de papel de china morados y blancos, picados a mano, con una gran labor artística y que acentúa el aspecto espectacular del altar de dolores. El morado significa dolor y el blanco pureza. Apreciamos las siete frutas partidas a la mitad que pueden ser manzanas o granadas, representando los siete dolores de la Virgen que son los siguientes: el primer dolor es la profecía de Simeón, el segundo dolor la huida a Egipto, tercer dolor el niño perdido en el templo, cuarto dolor María se encuentra con Jesús camino al calvario, quinto dolor Jesús muere en la cruz, sexto dolor María recibe el cuerpo de Jesús al ser bajado de la Cruz el séptimo dolor Jesús es colocado en el sepulcro, por último el incienso y los perfumes para honrar a cristo muerto, en espera de su resurrección. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido


Rafael Soldara Luna

En el año 2012, después de permanecer varios años en resguardo los cuerpos momificados en Celaya, se planteó la propuesta de restaurar el recinto que les albergaría y fue necesario reubicarlas a una pequeña bodega en el Centro Histórico de Celaya. 

El movimiento se llevó a cabo muy por la madrugada y con sumo cuidado. Ya en el nuevo recinto, se hicieron trabajos de dictaminación y conservación bajo la rigurosa supervisión del Lic. Felipe Macías López, originario de Guanajuato, quien terminó donando su trabajo. 

Dicho dictamen técnico permitió precisar numerosos datos acerca del estado de conservación de los cuerpos. En dichos trabajos participaron, además, el actual Dr. Orlando Puente Zubiaur y la Restauradora Claudia Gress Pérez. 

El área de exhibición volvió a inaugurarse en el año 2014. Hasta el año 2020 pude formar parte del primer seminario en línea de materiales áridos por la Coordinación Nacional de Conservación del INAH, resultado de las gestiones y asesoría de la Dra. Carmen Lerma, programa pionero que permitió poner atención a cuerpos momificados del siglo XIX y XX en México.

Formar parte de este equipo, permitió reconocer la complejidad del trabajo interdisciplinario para la exhibición de cuerpos humanos, como lo demostró la exposición temporal de Momias. 

Ilusiones de vida eterna, en el Museo del Carmen, INAH, en la CDMX en el año 2018. Esta fotografía me fue tomada por Macías López cuando participé en el registro fotográfico del dictamen técnico. #MetroNews #GuanajuatoDesconocido


Por Eugenio Amézquita Velasco

La escritora, poeta y docente Guillermina Carreño Arreguín, junto con diversas personalidades, entre ellas la narradora oral Laura Casillas y el Lic. Rafael Soldara Luna, director del Museo de Celaya, Historia Regional -colaborador de Guanajuato Desconocido y Metro News-, develaron la placa a la memoria del C. Amado Carreño Mandujano.

La placa, señala textualmente que Carreño Arreguín "logró tres ejidos y vive en el recuerdo y agradecer de sus seguidores en el reparto de las tierras". 


"Entre los años veinte y cuarenta, promovió los ejidos. Primero San Lorenzo, luego Juan Martín donde fue delegado y pionero de las leyes ejidales en beneficio de la comunidad y finalmente, el ejido de Trojes". 


La placa precisa el nombre de la promotora de este homenaje, la Profra. Guillermina Carreño Arreguín con atención del comisariado ejidal 2024 C. Mario Aguilar Melecio. /FOTOS: y VIDEOS: Rafael Soldara Luna








Imagen captada desde la torre del Templo de San Francisco, en CELAYA. Vista parcial estereoscópica, año 1890 aproximadamente./ FOTO: Colección Felipe Teixidor – Fototeca Nacional INAH / Secretaría de Cultura –
CONACULTA / MID 77_20140827-134500:464571.
 
Rafael Soldara Luna*

A partir de la fundación del templo y convento de los religiosos franciscanos en Celaya, Gto.,  al iniciar la década de 1570,  la conquista espiritual y cultural a través de la evangelización, hizo posible que las transformaciones de su conjunto arquitectónico tuviera una singular detonación en el siglo XVII y parte del siglo XVIII, gracias a las aportaciones que sus bienhechores hicieron en especie, con dinero y por disposiciones testamentarias como la de Martín de Ortega y Magdalena de la Cruz, quienes donaron la imagen de la Purísima Concepción (Patrona de Celaya) o don Pedro Núñez de la Roja, quien heredó su fortuna a su muerte en 1617.

Los religiosos franciscanos no desaprovecharon la oportunidad para mejorar las condiciones de su convento, como del aprovechamiento del privilegiado terreno que se les había concedido.

Después del templo y convento, el colegio tuvo un lugar prioritario, como también, el acondicionamiento de espacios adyacentes, tal fue el caso de la gran huerta, localizada hacia el oriente y un conjunto de capillas que circundaron el entorno atrial del mismo templo que predomina por sus dimensiones y monumentalidad. Seguramente, a similitud de las metrópolis que marcaron pauta en la urbanización virreinal como México y Puebla. 

Aquellas capillas principales, tuvieron por nombre: capilla del Cordón (que fue cedida al clero secular en 1767) y que algunos especialistas en arquitectura han sugerido como la gran capilla abierta que pudo existir en la época novohispana para la evangelización de los indígenas.  La capilla de la Tercera Orden de San Francisco, que continúa con la misma dedicación, a devoción de la comunidad terciaria.

Finalmente, la tercera capilla se dedicó a la Santa Cruz, que de mayores proporciones respecto al templo adjunto, fue derribado en 1934 para ampliar la calle que se conoce actualmente como José María Morelos y Pavón. Todas estas capillas que fueron creadas como templos de menores dimensiones con respecto al templo de San Francisco, conservaron su unidad estética y espacial, en su diseño y trazo,  la Tercera Orden y la Cruz “tuvieron una orientación poniente, de acuerdo a las normas del siglo XVI” , predominando los muros de mampostería, torres campanario sobre el muro del Evangelio con revestimiento de cantera rosa, al igual que sus arcos y remates de flores de lis. Sus fachadas muy propias del plateresco, destacaron por su sencillez y limpieza, distando del recargado barroco virreinal.

Frente al templo de San Francisco, se trazó el atrio con su camposanto, sitio útil para los actos procesionales y el entierro de creyentes difuntos.

Estaba delimitado por una barda atrial, de superficie cuadrangular, la delimitaban cuatro capillas en sus extremos, contando con otro conjunto menor de capillas que fueron intervenidas y algunas de ellas reconstruidas bajo la moda neoclásica por el arquitecto celayense Francisco Eduardo Tresguerras (1759 – 1833), durante la segunda década del siglo XIX, tal como lo hizo con distintas mejoras del mismo convento, donde intervino celdas, la escalera principal, fachada del templo y posteriormente los retablos mayor y laterales de la nave.

Iglesia de la Tercera Orden, vista exterior, año anterior a 1910. FOTO:/ Colección Guillermo Kalho – Fototeca Nacional INAH / Secretaría de Cultura – CONACULTA / MID 77_20140827-134500:826767

Las capillas menores tuvieron como finalidad el rezo del Vía Crucis, denominado así por tratarse de una práctica religiosa procesional que tiene como objetivo memorar y representar mediante estaciones, el camino que Cristo hizo del Pretorio, hasta el Calvario, donde murió. Vía Crucis, significa “camino a la cruz”.

Estas últimas capillas resultan de especial interés porque su articulación y existencia, fue trastocada y destruida paulatinamente, no sin la resistencia por evitar el apoderamiento de imágenes por el clero secular , luego, por la desamortización de los bienes de la Iglesia en México a mediados del siglo XIX, período en el que el atrio con su camposanto, fue convertido en plazuela pública. Fue eliminada la barda atrial que se caracterizaba por su regular altura y de arcos invertidos, contando con cuatro puertas de acceso. En la superficie de la zona fueron instaladas jardineras y una fuente central que todavía era posible apreciar en fotografías a principios del siglo XX.

Al iniciar el siglo XX, ya no se aprecian las dos capillas que existieron en los extremos de la barda atrial del lado de la actual Calzada Independencia. Se atribuye al Ing. José María Maldonado Medina, el traslado y desplante de la Columna de la Independencia, cambiada del centro de la plaza principal de Celaya a su lugar actual en 1906.

Es importante precisar que muy próximo al sitio de su nueva instalación, se localizaba una de las capillas que fueron eliminadas -antes mencionadas-, caracterizadas por tener cúpula y cupulín, en tanto de las otras, tuvieron bóveda, fachada con pórtico y sencillos campanarios.

Otras capillas que existieron y fueron trastocadas con los años, son: la adjunta al templo de la Tercera Orden de San Francisco, convertida en su acceso lateral; la capilla de la Virgen del Pilar, que actualmente alberga a la oficina del Padre Guardián del Convento; la capilla que actualmente se dedica a Nuestra Señora del Rayo, cuya advocación fue adoptada en el siglo XX en el espacio que forma la base de la torre campanario; como también la capilla que existe con acceso al crucero del templo franciscano y que actualmente es acceso a la cripta  -en alguna de las cuales debió alojarse el baptisterio antes de la secularización parroquial- ; además de la capilla de la Porciúncula, convertida en el acceso lateral del templo; la capilla dedicada a Nuestra Señora de los Dolores, adosada al muro del Evangelio del templo de San Francisco y que a decir del maestro Francisco Eduardo Tresguerras, fue construida (o redecorada) por él, gracias a la anuencia de los religiosos franciscanos, abriendo su culto en 1817, cuando aprovechó para imprimir la primera edición de una novena que promovería la devoción a la Virgen María, así como un grabado que reproduce la pintura principal que decora la capilla.

Destaca en las puertas de madera de la capilla adosada al templo de la Tercera Orden, como del mismo templo, la alusión de la iconografía pasionaria, con el corazón herido por tres clavos y una corona de espinas, respectivamente.

Adosado al muro del Evangelio del mismo templo, se ha podido precisar la existencia de otras dos capillas menores, de las cuales únicamente se conserva el acceso de una de ellas, toda vez que se ha transformado en consultorio médico.

El partido arquitectónico era muy diferente con respecto a los espacios abiertos que ahora conocemos. Por ejemplo, el templo de la Tercera Orden siempre tuvo un atrio reducido y el acceso al mismo era por dentro del perímetro de la barda atrial de San Francisco. La capilla de la Virgen de los Dolores tuvo barda atrial y columnas cuadradas que delimitaban el acceso al mismo espacio. Todo ello quedó demolido. Esta capilla, fue la última del Vía Crucis, que de tiempo inmemorial estuvo conformado por 14 estaciones en reducidas capillas.

En esta capilla fue sepultado el arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras en 1833, conservándose su interior con la decoración que hizo con esmero y de su propio peculio. De acuerdo a la restauración que se hizo en dicha capilla y que fue entregada en el año 2015, fue posible confirmar la existencia de una bóveda subterránea conteniendo los restos no solamente de Tresguerras, sino también los de su esposa Guadalupe Ramírez de Tresguerras, inhumada en 1838.

     En distintas dependencias del convento franciscano existen algunos elementos decorativos como muebles y pinturas de similar diseño que pudieron formar parte de los revestimientos de las capillas antes descritas, en las que propiamente podría celebrarse misa y recibir el Santísimo Sacramento junto al séquito celebrante, permaneciendo la comunidad en el exterior. Por ese motivo es posible destacar la existencia de un pequeño recinto a manera de sacristía en cada una de las capillas. 

Otro de los testigos que existen en el entorno y que dan cuenta del simbolismo atrial, es la piedra en cantera rosa, que alude al sitio del pretorio, localizada en la fachada del templo de San Francisco, entre la puerta de la Epístola y el acceso al Colegio, que traducido al castellano actual y sin abreviaturas, dice:

“ESTE ES EL LUGAR DEL PRETORIO DONDE LEYEROLE SENTENCIA DE MUERTE A NUESTRO REDENTOR JESU CRISTO (…) CRISTOBAL MARTINEZ AÑO DE 1620”

La inscripción que data de 1620. El lugar del Pretorio, en el Viacrucis./ FOTO: Eugenio Amézquita

A partir de la pérdida de estos recintos religiosos, las estaciones para Vía Crucis, fueron incorporados al interior de los templos, como fue el caso del templo de San Francisco, marcándose las 14 estaciones con cruces en los muros de la nave de cruz latina.

Indagando en el Archivo Franciscano, fue posible encontrar la alusión a las capillas que existieron y su contenido, en el que es posible reconocer la reducida ornamentación, sin demeritar el valor de las imágenes de carácter pasionario, mariano y devocional de la orden, permiten reconocer imágenes centrales de culto, aunque su decoración ampliamente aludía a la Pasión de Cristo:

1.- Capilla de San Andrés.- “Su colateral antiguo de talla dorado, la imagen del Santo y dos a su lado de escultura, en las paredes de los costados tres marcos dorados como de tres varas, pinturas de pincel de tablas y pasajes de Nuestra Señora, un marco como de tres cuartas de talla antiguo y dorado, con una pintura de un calvario muy buena, mesa de altar (…)”.

2.- Capilla de San Sebastián de Aparicio.- “(…) también dos lienzos, el uno de la alma gloriosa, el otro condenada, todo esto de la archicofradía (…)”. 

3.- Capilla de Nuestra Señora del Pilar.- “Primeramente dos láminas con sus marcos dorados, una de Nuestra Señora de Guadalupe y la otra de San Antonio; más una lámina de Cristo crucificado con su marco negro de madera; más una lámina de Nuestra Señora de la Concepción bordada de oro y plata con su marco de listón de tela; más dos láminas, una del Señor San José y la otra de varios Santos, ambos con sus marcos dorados (faltan las láminas); más otras láminas de Nuestra Señora de la Concepción de media vara con su marco de negro embutida en carey; más tres lienzos como de más de vara con sus marcos dorados, uno de Nuestra Señora y dos de la Venerable Madre Ágreda; (…) más una lámina pequeña con su marco en que está bajo de vidriera un velo tocado a Nuestra Señora de Loreto con su auténtica”. 

4.- Capilla de San Antonio, de la enfermería.- “Más es dicha capilla hay veinte y un actos de seda, un pedazo de damasco azul, cuatro laminitas a pincel en las esquinas y un biso bordado seda y oro bordado, así mismo una custodia, entre estos están las alhajas siguientes: Primeramente dos láminas de Nuestra Señora de los Dolores y de San Fernando con sus vidrieras y marcos de cristal; más otras dos láminas de a media vara , una de la Asunción de Nuestra Señora con vidriera y marco negro, otra de San Cayetano con su vidriera, marco de cristal guarnecido con (…) metal sobredorado; más dos laminitas, con marco y vidriera, una de Santa Rosalía bordada con una flor y la otra de San Bernardo”.   Existieron reliquias en esta capilla que fueron recibidas por orden del Ministro Provincial Fr. Felipe Vázquez. 

5.- Capilla de Nuestra Señora de los Dolores.- Se localiza adosada al templo de San Francisco de Celaya, a un costado de la puerta de la Porciúncula, orientada su puerta de acceso al sur y su altar mayor hacia el norte. Fue dedicada a Nuestra Señora de los Dolores o de Nuestra Señora de la Soledad, aunque también se le conoció por el vulgo como la capilla de Tresguerras, en razón de haberla construido y decorado a los 58 años de edad, así como haberse convertido en su tumba al morir.

Fray Bernardo del Espíritu Santo y Ocejo OCD,
obispo de Sonora./ FOTO: Internet 
Él conservó una sobresaliente devoción a Nuestra Señora de los Dolores, cuya advocación había asumido como patrona, no así a San José, patrono de los pintores y arquitectos. Consiguió además que Fr. Bernardo del Espíritu Santo, obispo de Sonora, concediera gracias especiales a los devotos concurrentes de la capilla. En su interior se decoró con una pintura de la Virgen de los Dolores de cuerpo completo, además de dos apostolados e imágenes emblemáticas inspiradas en los grabados de los impresores alemanes Klauber. La bóveda fue decorada con pintura mural y el altar de madera con espejos pintados, textiles bordados y complementado el interior con enseres de distintas procedencias y materiales. 

     La reconstrucción virtual mediante la investigación histórica de la planta arquitectónica del atrio de San Francisco de Celaya, permite reconstruir el contexto religioso y simbólico de un conjunto de gran representatividad y hace posible sugerir la existencia de antiguas cimentaciones y/o depósitos de materiales de construcción novohispanos.

Además de valorar la sobrevivencia de la última capilla convertida en mausoleo de Tresguerras, que a pesar de haber perdido la sacristía y ver mermada su ornamentación, conserva los rasgos fundamentales de la transición del barroco al neoclasicismo que debieron compartir las demás antes de su eliminación.

     La modernidad del siglo XX, irrumpió el entorno para edificar en el centro del atrio franciscano la Torre Hidráulica o “Bola del Agua”, obra para el abastecimiento del agua potable, inaugurada el 15 de septiembre de 1910.
_______________

*Director del Museo de Celaya, Historia Regional

Para saber más:
CABRALES BARAJAS, Luis Felipe y LÓPEZ MORENO ROMERO, Eduardo (comp.). La ciudad en retrospectiva, México, Universidad de Guadalajara, 1998, 408 p.
CHANES NIETO, José. Los centros históricos de México, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014, 236 p.
DE LA MAZA, Francisco. “La tumba de Tresguerras”, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1951, Vol. V, Núm. 19, pp. 105 – 127.
GONZALBO AIZPURU, Pilar. Espacios en la historia. Invención y transformación de los espacios sociales, México, El Colegio de México, 2014, 428 p.
LÓPEZ CAMACHO, María de Lourdes (coord.). Las contribuciones arqueológicas en la formación de la historia colonial. Memoria del Primer Coloquio de Arqueología Histórica, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 640 p.
MARTÍNEZ DELGADO, Gerardo. La experiencia urbana Aguascalientes y su abasto en el siglo XX, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora – Universidad de Aguascalientes – Universidad de Guanajuato, Historia urbana y regional, 2017, 536 p.
MORENO NEGRETE, Sarbelio. Templos y conventos de la época virreinal. México, Grupo USA, 2002, Tomo II, 240 p., pp. 213 – 219.
ROBIN, Alena. Las capillas del Vía Crucis de la Ciudad de México. Arte, patrocinio y sacralización del espacio, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2014, 309 p.

Siglas:
AHFPM.- Archivo Histórico Franciscano de la Provincia de Michoacán. 

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.