Juan Gabriel: a 30 años de "El México que se nos fue"
Eugenio Amézquita Velasco
-Juan Gabriel canta la nostalgia por un México rural perdido, criticando la modernidad y el abandono del campo.
-El disco mezcla huapango, sones y vals ranchero, celebrando géneros tradicionales con denuncia social.
-Arreglos de Rigo Gómez y Mariachi de Mi Tierra dan vida a letras que documentan un país en transformación.
“El México que se nos fue” nació como un acto de memoria musical y crítica cultural profundamente personal de Juan Gabriel. Lanzado el 19 de junio de 1995, este álbum fue concebido como una elegía sonora al México rural, tradicional y comunitario que el artista veía desvanecerse ante la modernidad y la migración.
Origen e inspiración del disco
Juan Gabriel compuso todas las canciones del álbum, inspirado por su infancia en Parácuaro, Michoacán, y por los cambios sociales que observaba en los pueblos mexicanos.
Las letras reflejan una nostalgia crítica: pérdida de tradiciones, migración a EE.UU., desaparición de oficios, contaminación de ríos, y el reemplazo de casas de adobe por construcciones modernas consideradas “feas”.
El tema central - El México que se nos fue” - es una denuncia poética de la industrialización, la globalización y el abandono del campo.
La canción "El México que se nos fue", una elegía popular como memoria y denuncia
Con la voz profunda de Juan Gabriel y la estructura de una elegía tradicional, el sencillo *El México que se nos fue* no solo canta la nostalgia rural, sino que interpela directamente a las transformaciones sociales, ecológicas y culturales que desdibujan al México profundo.
Primera estrofa: El pueblo irreconocible
“Cómo ha cambiado mi pueblo, mi pueblo ya no es el mismo…”
Desde el primer verso, la canción presenta una ruptura: el entorno ya no refleja la memoria del hablante. Esta estrofa describe un pueblo transformado por el abandono, el cemento y la falta de cuidados comunitarios. La modernidad aparece como borrador y usurpadora. Es la entrada a una crónica del despojo.
-Se denuncia la pérdida del arraigo local y la destrucción del paisaje tradicional.
-La arquitectura impuesta, la migración y la especulación inmobiliaria como amenazas a la identidad colectiva.
Segunda estrofa: Partida forzada
Las casas vacías y los campos abandonados son el escenario de esta estrofa, que pone foco en la migración rural hacia el norte o hacia las ciudades. Aquí la canción se vuelve crónica social: no es que la gente haya “decidido” partir, sino que fue orillada por un sistema injusto.
-Retrato de un éxodo silencioso.
-México vacía sus pueblos por falta de oportunidades, y con ellos se diluye la memoria comunitaria.
Tercera estrofa: Naturaleza que ya no canta
La canción continúa con una queja ambiental: los ríos no suenan, los cielos no brillan, los montes están mudos. El paisaje natural aparece como víctima colateral del desarrollo y la negligencia. La poética aquí es ecológica y profunda.
-Diagnóstico ambiental desde el sentimiento popular.
-Contaminación, deforestación y urbanización sin planificación como causas del deterioro patrimonial.
Cuarta estrofa: La moral extraviada
Aquí, Juan Gabriel enumera los valores que ya no se practican: el respeto, la fe, la solidaridad. Esta estrofa es una crítica cultural sin cinismo, pero con firmeza. No hay nostalgia hueca: hay reclamo ético.
-Se denuncia el vaciamiento de sentido en lo cotidiano.
-El México comunitario ha sido desplazado por el individualismo y la indiferencia.
Quinta estrofa: El que recuerda
La última voz es la del testigo: el anciano que, al mirar su entorno, ya no reconoce lo que fue. En él habita la memoria histórica, la que no cabe en archivos pero vive en la experiencia. Es la voz que guarda lo no escrito, la que necesita ser escuchada.
-El anciano como archivo viviente.
-Rescate oral y patrimonial como urgente estrategia contra el olvido institucional.
Estilo musical y géneros
El disco mezcla géneros tradicionales mexicanos como:
-Huapango – “Cuando Estoy en el Campo”
-Son Michoacano – “El Hijo de Mi Compadre”, “El Palo”
-Bolero Norteño – “Mi Bendita Tierra”
-Chotis – “Juan y María”
-Vals Ranchero – “Muerto en Vida”
-Son Huasteco – “El Recurso”
-Canción Ranchera – “La Herencia”, “El México que se nos fue”
Músicos y producción
- El Mariachi de Mi Tierra acompañó la instrumentación, aportando autenticidad sonora.
-Rigo Gómez Cova fue el arreglista.
-Enrique Okamura fungió como director musical y supervisor de grabación.
-Vavy Lozano fue el ingeniero de sonido.
-Ron Taylor realizó la mezcla.
-Participaciones especiales de Rita y José en las pistas 4, 5 y 7.
-Diseño gráfico por Rocío Mireles, fotografía por Adolfo Pérez Butrón
Este álbum no solo ganó el Premio Lo Nuestro al Mejor Álbum Regional Mexicano, sino que se convirtió en un testimonio sonoro de un país que se transforma, a veces sin mirar atrás. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido