Porfirio Cadena, el del chaleco de malla
Redacción
Se dice que Porfirio Cadena usaba un chaleco contra balas porque en la narrativa de la radionovela —y en el imaginario popular que se formó alrededor del personaje— este detalle se convirtió en símbolo de su invulnerabilidad legendaria. El chaleco, descrito como una malla de acero oculta bajo la camisa, era parte de los recursos que le permitían sobrevivir a emboscadas, tiroteos y persecuciones.
¿Mito o recurso narrativo?
- El chaleco no era solo un accesorio: representaba la astucia y preparación del personaje frente a un mundo hostil.
- En muchas escenas, se menciona que “el chaleco le salvó la vida”, reforzando su imagen de bandolero casi indestructible.
- Este elemento también servía para crear tensión dramática: los enemigos creían haberlo abatido, pero Porfirio se levantaba, intacto, gracias a su protección secreta.
Función simbólica
- En el contexto rural y norteño de la radionovela, el chaleco era una metáfora de resistencia frente a la injusticia.
- El personaje, que ya cargaba con una historia trágica (como la pérdida de su ojo), se blindaba físicamente y emocionalmente para enfrentar su destino.
El gran Porfirio Cadena, "El Ojo de Vidrio"
Porfirio Cadena fue un personaje icónico de la radionovela mexicana, conocido como “El Ojo de Vidrio”, creado por el escritor **Rosendo Ocaña**, originario de Montemorelos, Nuevo León. Su historia se convirtió en una de las más populares de la época dorada de la radio en México, y más tarde fue adaptada a historietas, teatro y televisión.
Características del personaje
- Bandolero justiciero del norte de México, de la Sierra del Huajuco, con un fuerte sentido de la venganza y la justicia por mano propia.
- Perdió un ojo al intentar defender a su padre durante un asesinato, lo que le valió el apodo de *El Ojo de Vidrio*.
- Su vida estuvo marcada por la tragedia, la violencia y una búsqueda constante de redención, lo que lo convirtió en un antihéroe profundamente humano.
Origen y evolución
- La primera historia apareció en los años 40 bajo el título "El hombre que no murió".
- Las aventuras de Porfirio Cadena se difundieron en entregas semanales, cautivando a generaciones con su mezcla de acción, emoción y crítica social.
- A lo largo de los años, el personaje evolucionó en estilo y narrativa, pasando por diferentes autores y formatos, incluyendo fotomontajes y adaptaciones teatrales.
Impacto cultural
- Porfirio Cadena se convirtió en un símbolo de la lucha contra la injusticia en contextos rurales, muy ligado a la tradición del western y del bandolero social.
- Su figura ha sido comparada con la de un Pancho Villa solitario, sin revolución ni ejército, pero con una causa personal que lo impulsa.
Por supuesto, aquí tienes la información actualizada sobre dónde puedes escuchar la radionovela de Porfirio Cadena, “El Ojo de Vidrio”, con los enlaces completos incluidos junto a cada párrafo:
Estaciones y plataformas que transmiten o alojan la radionovela
-La Coralillo | El Ojo de Vidrio Podcast
Esta plataforma ofrece episodios completos de la serie, con entregas semanales que recrean la historia original. Es una de las más activas en mantener el legado de Porfirio Cadena. https://www.radio-en-vivo.mx/podcasts/la-coralillo-el-ojo-de-vidrio
-PorfirioCadena-ElOjoDeVidrio.com
Sitio dedicado exclusivamente a la radionovela, con versiones remasterizadas en estéreo, organizadas por temporadas y capítulos. Incluye series como La Madriguera, Sentenciado a Muerte, El Resucitado, entre otras. https://www.porfiriocadena-elojodevidrio.com/
-iHeart Radio
Ofrece más de 22 series completas en formato podcast, accesibles desde cualquier dispositivo. Ideal para escuchar desde el móvil o computadora. https://www.iheart.com/podcast/338-porfirio-cadena-el-ojo-de-93838756/
Aunque muchas emisoras AM/FM han dejado de transmitir radionovelas, algunas estaciones comunitarias o culturales en el norte de México —especialmente en Nuevo León y Tamaulipas— ocasionalmente retransmiten episodios clásicos como parte de su programación nostálgica. Sin embargo, la mayoría de las transmisiones actuales se han migrado a formato digital.
Una de las estaciones que mantiene viva la leyenda de Porfirio Cadena, es la estación Radio Ranchito, de Morelia, Michoacán, que se escucha en la frecuencia 102.5 FM, en la capital michoacana y en https://radioranchito.com.mx/. Es una emisora con más de 50 años de trayectoria, especializada en música regional mexicana —ranchera, grupera, mariachi— y también transmite radionovelas -en la madrugada-, programas informativos y contenido tradicional.