Articlulos por "Historico"

20 de Noviembre 22 de Noviembre 23 de noviembre 25 de noviembre 3-D 500 años de la llegada de los Franciscanos a México 9 de diciembre Abel Cureño Academia de Artes BFB Acambaro Acámbaro Accidentes Accion ACIPrensa Actores Acuarela Adolescencia Adopcion Africa Ajedrez Alabanceros Alejandro Marcial Hernández Alerta Amber Alicia del Lago Amanda del Llano Ambiente campirano Amelia Wilhelmy America colonia America colonial Amistad Andrés Soler Ángel Garasa Ángel T. Sala Animacion Animales Aniversarios Antigua Grecia Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Antonio Aguilar Antonio Banderas Antonio Vivaldi Año 1900 Año 1932 Año 1934 Año 1935 Año 1937 Año 1938 Año 1939 Año 1940 Año 1941 Año 1942 Año 1943 Año 1944 Año 1945 Año 1946 Año 1947 Año 1948 Año 1949 Año 1950 Año 1951 Año 1952 Año 1953 Año 1954 Año 1955 Año 1956 Año 1957 Año 1958 Año 1959 Año 1960 Año 1961 Año 1962 Año 1963 Año 1964 Año 1965 Año 1966 Año 1967 Año 1968 Año 1969 Año 1970 Año 1971 Año 1972 Año 1973 Año 1974 Año 1975 Año 1976 Año 1977 Año 1978 Año 1979 Año 1981 Año 1982 Año 1983 Año 1984 Año 1985 Año 1987 Año 1988 Año 1989 Año 1990 Año 1991 Año 1992 Año 1993 Año 1994 Año 1995 Año 1996 Año 1997 Año 1998 Año 1999 Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Años 1900 Años 1910-1919 Años 20 Años 30 Años 40 Años 50 Años 60 Años 70 Años 80 Años 90 Apaseo el Alto Apaseo el Grande Arcadia Salvaterrense Archivo Histórico Arco Iris II Arcoiris II Armando Velasco Arqueología Arquidiócesis de Morelia Arreglista Arte Arte Basáltico Arte Plástico Arte sacro Arte y Cultura Artes marciales Artesanias Artesanías Artesanos Articulos Artículos Artistas Asesinos en serie Asociación Civil Luz y Justicia. Asociación del Empresariado Celayense Asociación Plástica Celayense Atarjea Atletismo Atotonilco Audio Auditorio Francisco Eduardo Tresguerras Autocinema Aventura espacial Aventuras Aventuras marinas Aves/Pajaros ayate Baile Ballet Folclórico del Instituto Tecnológico de Celaya Ballet Macehuani Bandas de Viento Bares Barrio de San Antonio Barrio de Tierras Negras Barrio del Zapote Basado en hechos reales Batallas de Celaya Beato Padre Miguel Agustín Pro Juárez Beatos Becas Beisbol Belico Bélico Biblia Bikers Unidos de Guanajuato Biografico Blanca Estela Pavón Boletín Bomberos Botargas Boxeo Buddy Film Caballeros de Colón Café Cultural de Acámbaro Cajeta CAM Camino Real de Tierra Adentro Campo Militar de la XVI Zona Militar en Irapuato 16-A Campo Militar de la XVI Zona Militar en Sarabia 16-B Canal 22 Canal Once Cantantes Cantinflas Cantos Cañada de Caracheo Capa y espada Capilla de Nuestra Señora de los Dolores Capillas Caravana de Reyes Caravana de Reyes Magos Caravanas Navideñas Caravanas Turísticas Cardenal Alberto Suárez Inda Carlos Francisco Rojas Gomez Carlos Francisco Rojas Gómez Carlos López Carlos López Moctezuma Carlos Orellana Carmen Montejo Carritos de Navidad y Posadas Cartillas del Servicio Militar Casa Beato Bartolomé Laurel Casa de la Cultura de Celaya Casa de la Cultura de Salvatierra Casa de la Guitarra Popular Casa del Diezmo de Celaya Casa del Migrante "El Buen Samaritano" Catastrofes Catequesis Catrinas CECyTEG CECyTEG Celaya II CEDVA Celaya Celaya Bonita 1 Celaya Bonita 2 Celaya en Grande Celaya en Paz Celaya Saludable Celebraciones Celos Centro Cultural Casa del Diezmo Centro Cultural El Nigromante Centro de Atención a Estudiantes con Discapacidad Centro de Atención Múltiple Centro de Integración Juvenil de Celaya Centro Gerontológico Centro Gerontológico Salvatierra Centro Humanitario Caminemos Juntos Cerrito de Yerbas Cerro de El Cubilete Cerro del Culiacán Certamenes Chachita Chamácuaro Charlton Heston Chichimecos Chispitas del Lenguaje Christiane Martell Ciclismo Ciencia ficcion Cine Cine Club Cine épico Cine Español Cine familiar Cine independiente USA Cine Mexicano Cine Religioso Cinthia Teniente Citronella Restaurant Ciudades Patrimonio de la Humanidad Clases Muestra Claudia María del Rocío Peña Sanromán Claudia Peña Clínica Álamos Club Rotario Bugambilias Club Rotario Celaya Cocina Cocina Navideña Cocinando con Raquel Cocineras tradicionales COFOCE Colaboradores Colegios & Universidad Colegios y Universidad Colombia Colonia del Boseque Colonia Lagos Colonia Monteblanco Colonia Nuevo Santa María Colonialismo Colonias Columba Dominguez Columnistas Comedia Comedia de terror Comedia dramatica Comedia juvenil Comedia romantica Comercio Comic Comida tradicional Comité de Colonos Comonfort Compositor Comunicado de Prensa CONALEP Conciertos Conciertos Navideños Concursos Conferencia del Episcopado Mexicano Conferencias Conmemoraciones Conquista de América Consejo de Mejora Regulatoria y Competitividad Consejo Directivo del Parque Xochipilli Consejo Nacional de Sociedades y Uniones con Campesinos y Colonos Conservatorio de Música de Celaya CONSUCC Consuelo Frank Consuelo Venancio Coordinación Estatal de Protección Civil Copa Camino a España COPLADEM Coro Monumental de la Delegación Regional de Educación V Coroneo Coros Corridos Cortazar Cortazar Comisión Municipal para la Regularización de la Tenencia de la Tierra Cortazar TV Crimen Cristina Toda Cristo Cristo Rey del Universo Cronista Vitalicio de Apaseo el Grande Cronistas Cruz Roja Cuenta Cuentos Cultura Cumpleaños Cursos Cyberpunk Dagoberto Serrano Sánchez Dante Gabriel Jimenez Muñoz Ledo Danza Ometeotl Danzas Prehispánicas David Carracedo David Niven David Reynoso Decreto Presidencial Delegación Regional de Educación VIII Delegación Regional de Educación Zona Este Delegados Municipales Delia Magaña Dengue Deporte Deportes Depresión Desarrollo Económico Municipal Descuentos a recargos Desfiles Devociones Día de las Personas con Discapacidad Dia de los Fieles Difuntos Día Internacional de las y los Voluntarios Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres y niñas Día Mundial Día Nacional del Motociclista Día Naranja DIF DIF Celaya DIF Cortazar DIF Salvatierra DIF San Miguel de Allende DIF Santa Cruz de Juventino Rosas DIF Villagrán Diocesis Diocesis de Celaya Diócesis de Celaya Diócesis de Querétaro DiplomaciaGto Diplomados Dirección de Desarrollo Agropecuario Dirección de Desarrollo Económico Dirección de Desarrollo Social Dirección de Fiscalización y Alcoholes Direccion de Formacion Artistica Dirección de Obras Públicas Dirección de Seguridad Pública Municipal Dirección de Servicios Municipales Dirección de Turismo Dirección del Catastro Distopia Divina Providencia Doblaje Docentes Doctor Mora Documental Documentos Dogmas Dolce y Gabanna Dolores del Rio Dolores Hidalgo Domingo Soler DOXIDI Drama Drama carcelario Drama de epoca Drama romántico Drama Social Eclipse Solar 2024 Ecoforum Ecofórum Celaya Edad Media Eduardo Vivas Educación Ejercito Ejidal El Buen Fin El Chinaco El Evangelio del día El Hermano Asno El Papa El Parral El Rehilete El santo del dia Elecciones Emiliano Zapata Emilio "Indio" Fernandez Emilio Fernández Emma Rodríguez Emmanuel Reyes Carmona En Directo Enfermedad Enrique Lucero Enrique R. Soriano Valencia Enseñanza Entrevistas Epoca de Oro del Cine Mexicano Ernesto Fiance Ernesto Gomez Cruz Esclavitud Escritores Escuela de Arte y Moda del Bajío Escuela de Danza Pavlova Escuela de Música Pequeño Mozart Escuelas Primarias Espacio Publicitario España Espionaje Espiritualidad Estanislao Schillinsky Estrategia CONFIA Etnias Eugenio Amezquita Eugenio Amézquita Eugenio Amézquita Velasco Eulalio Gonzalez "Piporro" Evangelio Eventos Eventos Navideños EWTN Televisión Excursiones Exequias Expo Navideña 2024 ExpoNavideña Artesanal Exportaciones Exposiciones Extraterrestres Fabian Solano Familia Fantasmas Fantastico Fantástico Felicitaciones Feria de La Candelaria Feria de León Feria del Libro Ferias Fernando Fernandez Fernando Rey Fernando Soto "Mantequilla" Festejo Festejos Patrios Festival de la Canción 2024 Festival de la Tortilla Ceremonial Festival del Mariachi Festival Internacional de Acuarela Festival Regalos de Esperanza Festivales Festividades Fidel Rivera Vargas Fidel Vargas Rivera Fiesta de San Martín Caballero Fiestas Fiestas Decembrinas Fiestas Guadalupanas Fiestas Patronales Filipinas Fin del mundo Finales FIRA Flor Silvestre Florencio Cabrera FOFISP Food Truck foro Manuel Saldaña Foro TV Foros Culturales FORTASEG Fotografías Fraccionamiento Provima.DIrección Municipal de Deportes Frailes Franciscanos Franciscanos Francisco Rabal Francisco Sauza Vega Francisco Seva Rivadulla Fray Elías del Socorro Nieves OSA Fray Francisco Javier Amézquita Velasco Fray José Pérez OFM Freddy Fernandez Fruta de horno Fundación Fundación DeAcero Fútbol Americano Fútbol Soccer Futuro postapocaliptico Ganadora de Oscars Gastronomía Gerardo Martínez García German Valdes "Tin Tan" Gloria Mange Gloria Morel Gobierno del Estado Gore Gran Concierto Navideño Gran Depresion Gran Desfile de Reyes Guadalupe Radio Guamares Guanajuatenses en el cine Guanajuato Guanajuato capital Guanajuato Desconocido Guerra Chino- Japonesa II Guerra Civil Española Guerra de Cuba Guerra de Independencia 1810 Guerra de Secesion Guerra de Vietnam Guerra Fría Guerras Napoleonicas Guillermina Carreño Arreguín Handball Hector Suarez Himnos Historia Historia de Celaya Historiadores Historias cruzadas Historico Hockey in line Holocausto Holocausto nuclear Homilías Homosexualismo Hospital Civil Regional Hotel Posada Chamacuero Hoteles I Guerra Mundial Iglesia Iglesia Católica Ignacio Lopez Tarso Ignacio López Tarso II Guerra Mundial Imágenes IMIPE IMPLADEAG Impuesto Predial IMSS IMUVI In Memoriam INAH Indulgencias Infancia Infantil INFONAVIT Información Internacional Ing. Bulmaro Fuentes INGUDIS Insmujeres Instituto de Arte y Cultura de Celaya Instituto Municipal de Cultura y Arte de Celaya Instituto Municipal de la Juventud Instituto Municipal de la Mujer Instituto Nacional de Antropología e Historia InterCECyTEG Internacional Trova Celayense Internet Internet/Inormatica Intriga IPN Irma Dorantes Isis Rodríguez Ismael Pérez Ordaz Italia Jalisco Jalpa de Cánovas Jaral del Progreso Javier Moreno Barber Jerécuaro Jet-Li Joaquín Cordero Joaquín Pardave Joaquín Pardavé John Wayne Jorge Arvizu Jorge Martínez de Hoyos Jorge Mistral Jorge Negrete José Alfredo Jiménez Jose Carlos Ruiz José Elías Moreno Juan Hernández Aguado Juan Martín Juan Miguel Ramírez Jubileo 2025 Juego Juegos olimpicos Julio Aldama Julio Celis Julissa JUMAPA JUMAPAC Juntos-Jorge Medina y Jose Coen Juventino Rosas Katy Jurado Kerigma La Biografía La India Maria La Merced La oración del día La Retama Editorial La Siima Norteña La Trakalosa de Monterrey La Vulgata Teatro Laboratorio de los Sentidos Lagunilla del Carmen Las Cuatro Estaciones - Invierno Las Cuatro Estaciones - Otoño Las Cuatro Estaciones - Primavera Laura Casillas Laura Galván "La Gacela de La Sauceda" Leo Dan León Leonardo Amezcua Ornelas Leslie Karen Juárez Mota Leyendas Libros Liga de Fútbol Juvenil Liga Municipal de Celaya Liga Premier Celaya Liga Sabatina de Fútbol Lince Mayor Liturgia de las Horas Lo importante es la familia Lola Beltran Los Titanes de Durango Luis Aguilar Luis Felipe Rodriguez Luis Leal Solares Luis Velasco y Mendoza Luisa Aguilar Lupita Leal Lyka Madonnari Madres buscadoras Mafia Magia Manolo Fabregas Manuel "Loco" Valdes Manuel Palacios "Manolin" Mapas Marcelo Chavez Marcia Vilchis Marco Flores y La Banda Jerez Maria Elena Marques Maria Felix María Félix Maria Gentil Arcos Martha Valdez Martín Urieta Solano Marvel Comics Más Empleos Mauricio Garces Mauricio Schtulmann Mayra Gutiérrez Medicina Medio Maratón Bachoco Mediometraje Melodrama México Travel Channel Mi Columna Miércoles Ciudadano Migrantes Miguel Arenas Miguel Inclán Miguel Manzano Mimí Derba Mineral de Pozos Miniserie de TV Mitologia Modas Models M & G Módulo del Bienestar Moisés Argüello Molcajete Mónica Muñoz Mons. Víctor Alejandro Aguilar Ledesma Monstruos Montaña de Cristo Rey Montaña Sagrada del Origen Montyeblanco Monumentos Históricos Motociclismo Movimiento Cristero Mujeres Municipio Municipio de Celaya Municipios Muñecos Museo de Arte de Celaya "Octavio Ocampo" Museo de Celaya Historia Regional Museo de Celaya Octavio Ocampo Musica Música Música en vivo Musical Navidad Nazismo Nefi La Voz Neo-noir Nico Zapatero Nivel Básico Noreste de Guanajuato Nota Informativa Noticias Noticias Bajío Novela Novenarios Nuestra Madre Santísima del Refugio Nuestra Señora de los Remedios Nuestro Ciudadano Más Distinguido Nuevo Testamento Obispo Obispo Emérito Obituario Obra Publica Obras Públicas Ocampo Ocio y Ocampo Octavio Arvizu OFM Olimpia Joya Oliver Hardy Onomásticos Oración para acostar al Niño Dios Oración para el Fin de Año Oraciones Oratoria Orden de Frailes Menores Orduña de Abajo Orgulloso de Celaya Orquesta Comunitario Aguilares Orquesta de Guitarras de la Casa de la Guitarra Popular Orquesta Filarmónica de Celaya Oscar Pulido OSMEX Otomíes Pacharelas Chino Moreno Otro Nivel Padre Fernando Manriquez Cortes Padre Gonzalo de Tapia Padre Juan Galván Sánchez Padre Paco Padre Rogelio Segundo Escobedo Pago Impuesto Predial Pamela Naomi Morales Lopez Pandemia Panegírico Parábola Paracaidistas Paratletismo Parkour Parodia Parque Agrotecnológico Xonotli Parque Xochipilli Parroquia Cristo Rey Parroquia de Jesus Nazareno Parroquia Diócesis de Celaya Parroquia Inmaculada Concepción Parroquia Jesús María Parroquia La Santa Cruz Parroquia Nuestra Señora del Carmen Parroquia Sagrado Corazon de Jesús - Jardines de Celaya Parroquia San Francisco de Asís - Acámbaro Parroquia San Francisco de Asís - Comonfort Parroquias Pasarelas Pastoral de la Movilidad Humana Pastorela Patrimonio de la Humanidad Paulino Monroy Paulo Bañuelos Rosales Pavimentaciones Pax Televisión Pedrito Fernández Pedro Armendariz Pedro Armendáriz Pedro de Urdimalas Pedro Infante Pelicula de culto Pelicula de episodios Peliculas Películas Peliculas con Valores Peliculas de valores Peliculas Gobierno del Estado Peliculas Religiosas Pénjamo Pepe Azanza Peplum Pequeños Musical Peregrinaciones Periodismo Periodistas Personajes Pesca Pie diabético Pintora Pintores Pintura Piñatas Pirotecnia Pobreza Policia Policiaco Politica Poncho Torres Posadas Posadas Navideñas Precuela Prehistoria Premio Municipal del Deporte Presbìteros Presentación Editorial Presentaciones Procesión del Silencio Procesiones Programa de Gobierno Programas para el Bienestar Programas para el Desarrollo Promoción Vocacional Protección a Niños y Niñas Protección Civil Provida Provincia Franciscana de los Santos Francisco y Santiago en México Provincia Franciscana de San pedro y San Pablo de Michoacan Pueblo Mágico Pueblos Mágicos Pueblos Mágicos.Hoteles Puente de Batanes Purisima Concepción de Celaya Purísima Concepción de Celaya Purísima Concepción de María Purísima del Rincón Racismo Radio Rafael Rivelles Rafael Soldara Luna Ramon Valdes Rancho Seco Rastro Reactivacion de la Economía Realismo Magico Recetas Recetas escolares Reconocimientos Rectoría de Nuestra Señora de Guadalupe - Barrio de Tierras Negras Redacción Regidores Religion Religión Religiosidad popular Remake Rene Cardona Restaurante Tierra Madre Hotel Boutique Revolucion Francesa Revolucion Mexicana Revolución Mexicana Revolucion Rusa Rincón de Tamayo Road Movie Roberto Cañedo Robin Williams Robos & Atracos Robots Roller Hockey Romance Roque Rosca de Reyes Rosita Arenas Rotarios RT Rugby Sacerdotes Sagrada Familia Sala Hermilo Novelo Sala Salvador Zúñiga Salón Montecarlo Salud Salvaterrenses Distinguidos Salvatierra Salvatierra.Comercio Ambulante San José El Nuevo San José Iturbide San Juan de la Vega San Juan Diego San Luis de la Paz San Miguel de Allende San Miguel Eménguaro San Miguel Octopan San Salvador Consuelo de los Afligidos Santa Casa de Ejercicios de Atotonilco Santa Catalina de Alejandría Santa Catarina Santa Cecilia Santa Cruz de Juventino Rosas Santa Fe 781 - Restaurant Bar Santa Misa Santo Rosario Santos Degollado Santos Inocentes Santos Reyes Magos Santuario de Jesús Nazareno Sara Garcia Sara Montiel Satira Saturnino Jiménez Ramírez Saúl El Jaguar Saúl Fimbres Sauz de Villaseñor SECAM Secretaria de Desarrollo Economico y Sustentable Secretaría de Economía Secretaria de Educación de Guanajuato Secretaría de Salud Secretaria de Salud de Guanajuato Secretaría de Seguridad Ciudadana Secretaría de Seguridad Municipal Secretaría de Turismo Secretaría del Campo Secretaría del Nuevo Comienzo Secuela Secundaria General Constitución de 1917 Secundaria General José María Morelos y Pavón Secundaria General No. 6 "José María Morelos y Pavón" SEDENA Segunda Intervención Francesa Seguridad Pública Semana Santa Seminario Diocesano de Celaya Seminario Franciscano Senado de la República Señor de las Botargas Señor de los Trabajos Señor del Llanito Serie de TV Servicios Municipales Servicios Turísticos Sesión de Cabildo SIDA SIDEC Sierra Gorda Siglo IV Siglo VII Siglo XI Siglo XII Siglo XIII Siglo XIX Siglo XV Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Silao Silvestre Ortega Noria SIPINNA Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Salvatierra Sistema de Cultura Física y Deporte Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas Niños y Adolescentes SMAPAS Sobrenatural Soria Star Wars Steampunk Stop Motion Submarinos Superheroes Supervivencia Susana Guizar Taller de Creatividad Taller de Técnica Vocal para Voz Cantada y Hablada Taller Infantil Talleres Talleres de Danza Tarandacuao Tarimoro Teatro Teatro de la Ciudad Teatro del Pueblo Teatro Juárez Teatro Musical Técnico en Urgencias Médicas Tecnologico Nacional de Mexico en Celaya Tecnológico Nacional de México en Roque Telefilm Telenovelas Televisión Templo de la Tercera Orden Templo de San Francisco Templo de San Francisco de Celaya Templo del Carmen Templo del Señor de la Clemencia Templos Temporada Navideña Tenango El Nuevo Tenis Tenor Jesús Humberto Palato Pescador Terraza 5 Terror Terrorismo Thriller Tianguis de los Domingos Tierra Blanca Tierra Madre Tierra Madre Hotel Boutique Titanic Toma de Posesion Torneo de Copa Torneo de Liga Toros Tortillas ceremoniales Trabajo/empleo Tradicional de Yucatán Tradiciones Tradiciones religiosas Tresguerras Turismo Turismo Religioso TV Cuatro TV UNAM Ubicaciones UBSA UCD Unión Campesina Democrática Universidad Autónoma de Querétaro Universidad de Celaya Universidad de Guanajuato Universidad Politécnica de Guanajuato Urireo UTSMA Valentín Mancera Venganza Viajes en el tiempo Vicente Ruiz VicenteRuiz Victoria Vida campirana Vida Rural Vidas de santos Video Videos Villagrán Villas de la Salud Villas del Bajío Vínculo Empresarial Virgen de Guadalupe Virgen Maria Viruta y Capulina Vitola Voces de Guanajuato Voces de la Música Volcanes Voleibol Watercolor Plein Air Western Whatsapp Wolf Ruvinskis World Educational Robot Contest - WER Wuxia XHITC Radio Tecnológico de Celaya Xichú XII Región Militar Ximena Tapia Ximhai XV Festival Internacional de Narracion Oral Palabras al Viento
Mostrando las entradas con la etiqueta Historico. Mostrar todas las entradas



Recordando que hoy 12 de octubre se recuerda el Descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón, fecha en también llamamos "Día de la Raza", disfrute usted este filme de 1951 en su móvil o tablet a través de nuestro espacio web de Guanajuato Desconocido. 


Título original
Alba de América

Año
1951

Duración
112 min.

País
España

Dirección
Juan de Orduña

Guion
Juan de Orduña, José Rodulfo Boeta

Reparto
Antonio Vilar
Amparo Rivelles
José Suárez
Juan Espantaleón
Antonio Casas
Eduardo Fajardo
Alberto Romea
Fernando Sancho
Nicolás Perchicot
Jesús Tordesillas
Ana María Custodio
Virgilio Teixeira

Música
Juan Quintero

Fotografía
Alfredo Fraile

Compañías
CIFESA

Género
Drama | Histórico. Conquista de América. Siglo XV

Sinopsis
Reino de Castilla, finales del siglo XV. La película narra las vicisitudes que vivió Cristóbal Colón (Antonio Vilar) desde su estancia en el Convento de La Rábida su encuentro con los Reyes Católicos y, sobre todo, la gran odisea que supuso cruzar el Atlántico y arribar a las costas de América (1492), dando comienzo así a una nueva era en la Historia de la Humanidad. 



Las Cruzadas (The Crusades) es una película de 1935 dirigida por Cecil B. DeMille y producida por Paramount Pictures. Fue nominada en los Oscars a Mejor Fotografía (Victor Milner)1​ y en el Festival de cine de Venecia de 1935 a mejor film extranjero.​

Gran parte de la trama de esta película se basa en la Tercera Cruzada, en la que el rey Ricardo Corazón de León se embarcó con el fin de devolver Jerusalén a los cristianos. Durante el asalto a las murallas de Acre, no hay paz entre los aliados cristianos. El rey Felipe de Francia está furioso con Ricardo por rechazar el matrimonio con su hermana. la respuesta de Ricardo no es otra que proclamar a su reciente esposa de conveniencia, Berengaria, Reina de Inglaterra. El líder musulmán Saladino está fascinado con la belleza y valentía de Berengaria pero durante un parlamento deja claro que los cruzados jamás conquistarán Jerusalén.


Berengaria, viendo que su presencia enfrenta a los príncipes cristianos, prefiere sacrificarse y huir del campamento. Durante su huida es herida y capturada por soldados de Saladino, quien, reconociéndola, la respeta y la lleva a Jerusalén para que curen sus heridas. Ignorando esto, Ricardo y los cruzados toman furiosos Acre.

El traidor Conrad le cuenta a Saladino la conspiración que hay contra Ricardo, esperando una recompensa. Berengaria le dice a Saladino que se acostará con el a cambio de que le salve la vida a su marido. Conmovido por su lealtad, Saladino la libera y rescata a Ricardo. Hay una tregua y se permite a los cristianos visitar Jerusalén, la ciudad sagrada.

Ficha Filmográfica

Título original
The Crusades

Año
1935

Duración
125 min.

País
Estados Unidos

Dirección
Cecil B. DeMille

Guion
Harold Lamb, Waldemar Young, Dudley Nichols

Reparto
Loretta Young, como Berengaria de Navarra. Henry Wilcoxon, como Ricardo I de Inglaterra. Ian Keith, como Saladino, sultán del Islam. C. Aubrey Smith, como el Ermitaño. Katherine DeMille, como Princesa Adela de Francia. Joseph Schildkraut, como Conrado de Montferrato. Alan Hale, como Blondel.

Música
Rudolph G. Kopp

Fotografía
Victor Milner (B&W)

Compañías
Paramount Pictures

Género
Aventuras. Drama | Histórico. Siglo XII. Edad Media. Cine Religioso. Religión. Películas Religiosas

Sinopsis
Ricardo Corazón de León marcha a las Cruzadas para eludir su boda con la princesa Alicia de Francia, y por el camino contrae matrimonio con Berengaria para proporcionar comida a sus hombres. Todo se complica cuando Berengaria es raptada por Saladino. 

Premios
1935: Nominada al Oscar: Mejor Fotografía



Título original
Padre Pro

Año
2007

Duración
110 min.

País
México

Dirección
Miguel Rico

Guion
Miguel Rico, Alberto Vargas

Reparto
Pedro A. Reyes. Eric del Castillo. Juan Antonio Edwards. María Aura. Anabel Ferreira. Víctor Civeira. Martín Cuburu. Luis Xavier. Irene Arcila. Enrique Muñoz. César Izaguirre. Citlali Galindo. José de Jesús Aguilar. Napoleon Glockner. Rodolfo Millan. Mariano Ramirez. José Juan De La O. Juan Luis Orendain. Homero Maturano. David Ivker. José Carlos Rodríguez. Manuel Zepeda. Claudia Cañedo. Lorena San Martín. Bárbara Eibenshutz. Rafael Negrete. Martín Navarrete. Carlos Gutiérrez. Terrence Stickman. Omar García. Janis Guerrero. Omar Ramírez. Ricardo Hernández. Khristian Clausen. Christopher Suárez. Bruno de la Cajuga Vigil.
Alex Trillanes. Javier Zaragoza. Cirilo Pérez. Alejandro Rábago. Laksmi Valladares. Lazaro Benavides. Patricio Benavides. Mariano Benavides. Saraswati Valladares.

Música
Eduardo Díaz Muñoz

Fotografía
Carlos Diazmunoz Gomez

Compañías
Loyola Producciones

Género
Drama. Bélico | Histórico. Religión. Años 1910-1919. Años 20

Sinopsis: Basada en la admirable vida de Miguel Agustín Pro, un hombre cuya gran vocación lo llevo a transmitir su fe a los cristianos en México; durante la época de la Revolución, Guerra Cristera y persecuciones religiosas, se dedico a predicar con el ejemplo de Cristo a pesar de su mala salud, creando organizaciones de ayuda para los desamparados de la guerra entre muchas otras cosas, logro ocultarse ingeniosamente del gobierno hasta que finalmente fue apresado y fusilado por ordenes del Gobierno. Con su vida dio un ejemplo que unió la Fe Católica y se convirtió en mártir por Jesús.


Título original
El Greco

Año
1966

Duración
95 min.

País
Italia 

Dirección
Luciano Salce




Guión
Guy Elmes, Massimo Franciosa, Juan García Atienza, Luigi Magni, Rodrigo Rivero Balestia, Luciano Salce

Reparto:
Mel Ferrer, Rosanna Schiaffino, Adolfo Celi, Fernando Rey, Mario feliciani

Música
Ennio Morricone

Fotografía
Leonida Barboni

Compañías
Coproducción Italia-Francia-España; Produzioni Artistiche Internazionali, Arco Film Roma, Les Films du Siecle

Género
Drama | Biográfico. Histórico

Sinopsis: A pesar de ser un pintor que goza de grandes influencias, El Greco es detenido por la Inquisición, que le acusa de herejía; eso le impide conocer a su hijo hasta que años después se le presenta como aprendiz.




Título original
Brother Fire

Año
2003

Duración
650 min.

País
Italia

Director
Orlando Corradi, Jon Song Chol

Guión
Luciano Scaffa

Música
Paolo Zavallone

Fotografía
Animación

Reparto
Animación

Productora
Mondo TV / SEK Studio

Género
Animación. Drama | Religión. Biográfico. Histórico

Sinopsis
Con más de 650 minutos de animación y representación de más de mil personajes, esta serie se centra en la vida de San Francisco de Asís -el monje que habló al corazón de todos- especialmente al corazón de los jóvenes, como lo hizo con Bernardo, Clara y muchos Otros ... Fue en el verano o en el otoño del año 1181 cuando Francisco nació, y el mundo no fue de ningún modo un lugar tranquilo.

Capítulo 01: El hermoso caballero
Capitulo 02: Francisco va a la guerra
Capitulo 03: ¡A pies descalzos!
Capitulo 04: Vivir en la pobreza
Capitulo 05: Una Regla para los frailes
Capitulo 06: En el nombre de Jesús
Capítulo 07: Predica a las aves
Capitulo 08: Clara se hace fraile
Capitulo 09: Los ricos y los pobrecitos
Capitulo 10: La cocina del fraile Ginepro
Capítulo 11: Santos y ladrones juntos
Capítulo 12: El Sultán me espera
Capítulo 13: Al fin Palestina
Capítulo 14: El poderoso Sultán
Capitulo 15: La cuaresma de Francisco
Capitulo 16: Cinco frailes en Marruecos
Capitulo 17: Leprosos, bandidos y cultos
Capitulo 18: Cuando Francisco llama
Capitulo 19: El Capítulo de las protestas
Capitulo 20: Antonio, la obediencia
Capitulo 21: Maseo, Rufino, Clara
Capitulo 22: Antonio, la Fe
Capitulo 23: ¡Como Jesús!
Capitulo 24: Navidad en Greccio
Capitulo 25: En Verna, los estigmas
Capitulo 26: Sobre la tierra desnuda


Título original
Brother Fire

Año
2003

Duración
650 min.

País
Italia

Director
Orlando Corradi, Jon Song Chol

Guión
Luciano Scaffa

Música
Paolo Zavallone

Fotografía
Animación

Reparto
Animación

Productora
Mondo TV / SEK Studio

Género
Animación. Drama | Religión. Biográfico. Histórico

Sinopsis
Con más de 650 minutos de animación y representación de más de mil personajes, esta serie se centra en la vida de San Francisco de Asís -el monje que habló al corazón de todos- especialmente al corazón de los jóvenes, como lo hizo con Bernardo, Clara y muchos Otros ... Fue en el verano o en el otoño del año 1181 cuando Francisco nació, y el mundo no fue de ningún modo un lugar tranquilo.

Capítulo 01: El hermoso caballero
Capitulo 02: Francisco va a la guerra
Capitulo 03: ¡A pies descalzos!
Capitulo 04: Vivir en la pobreza
Capitulo 05: Una Regla para los frailes
Capitulo 06: En el nombre de Jesús
Capítulo 07: Predica a las aves
Capitulo 08: Clara se hace fraile
Capitulo 09: Los ricos y los pobrecitos
Capitulo 10: La cocina del fraile Ginepro
Capítulo 11: Santos y ladrones juntos
Capítulo 12: El Sultán me espera
Capítulo 13: Al fin Palestina
Capítulo 14: El poderoso Sultán
Capitulo 15: La cuaresma de Francisco
Capitulo 16: Cinco frailes en Marruecos
Capitulo 17: Leprosos, bandidos y cultos
Capitulo 18: Cuando Francisco llama
Capitulo 19: El Capítulo de las protestas
Capitulo 20: Antonio, la obediencia
Capitulo 21: Maseo, Rufino, Clara
Capitulo 22: Antonio, la Fe
Capitulo 23: ¡Como Jesús!
Capitulo 24: Navidad en Greccio
Capitulo 25: En Verna, los estigmas
Capitulo 26: Sobre la tierra desnuda



Título original
Un Dios prohibido

Año
2013

Duración
133 min.

País
España 

Dirección
Pablo Moreno




Guion
Juanjo Díaz Polo

Música
Sergio Cardoso

Fotografía
Rubén D. Ortega

Reparto
Elena Furiase, Jacobo Muñoz, Iñigo Etayo, Jerónimo Salas, Alex Larumbe, Luis Seguí, Gabriel González, Guido Balzaretti, Ainhoa Aldanondo

Productora
Contracorriente Producciones

Género
Drama | Histórico. Guerra Civil Española. Religión. Años 30

Sinopsis
Verano de 1936, inicios de la Guerra Civil española. La película narra el martirio de 51 miembros de la Comunidad Claretiana de Barbastro (Huesca), deteniéndose en el aspecto humano y religioso de las personas que participaron en este hecho histórico y resaltando la dimensión universal del triunfo del amor sobre la muerte.



Título original
Costantino il grande

Año
1962

Duración
129 min.

País
Italia

Director
Lionello De Felice

Guión
Lionello De Felice, Ennio De Concini, Diego Fabbri, Ernesto Guida, Fulvio Palmieri, Franco Rossetti, Guglielmo Santangelo



Música
Mario Nascimbene

Fotografía
Massimo Dallamano

Reparto
Cornel Wilde, Belinda Lee, Massimo Serato, Christine Kaufmann, Fausto Tozzi, Tino Carraro, Carlo Ninchi, Vittorio Sanipoli, Elisa Cegani, Nando Gazzolo, Carlo Tamberlani

Productora
Beaver-Champion Attractions / Jadran Film / Jonia Film

Género
Aventuras. Drama | Antigua Roma

Sinopsis: A su regreso de la Galia, Constantino, hijo de Constancio Cloro, es víctima de las arteras maniobras de Majencio, hermano de Fausta, la prometida de Constantino, Majencio desea eliminarlo para convertirse en Emperador de Roma, pero la conspiración fracasa y Constantino se salva gracias a la ayuda de algunos cristianos. Tras ser nombrado Augusto de la Galia, se casa con Fausta. En las proximidades del puente Milvio, Constantino derrota a las tropas de Majencio. La noche anterior, había visto la cruz de Cristo que le anunciaba la victoria ("Con este signo vencerás").



Título original
Zycie za zycie

Año
1991

Duración
90 min.

País
Polonia

Director
Krzysztof Zanussi

Guión
Jan Józef Szczepanski, Krzysztof Zanussi



Música
Wojciech Kilar

Fotografía
Edward Klosinski

Reparto
Edward Zentara, Christoph Waltz, Artur Barcis, Gustaw Lutkiewicz, Krzysztof Zaleski, Andrzej Szczepkowski

Productora
Coproducción Polonia-Alemania; Ifage Filmproduktion / Zespol Filmowy

Género
Drama | Histórico. Biográfico. Nazismo. II Guerra Mundial

Sinopsis
En 1941, el sacerdote polaco Maximilian Kolbe fue arrestado por los nazis. Sería recluido en el campo de concentración de Auschwitz. Con motivo de la fuga de un prisionero, los nazis escogieron a varios hombres al azar, para ser ejecutados y desalentar nuevas escapadas. Cuando uno de los prisioneros elegidos, padre de familia, suplicó por su vida pensando en los suyos, Kolbe se ofreció voluntario para sustituir a ese hombre. Juan Pablo II canonizó a Kolbe en 1982, proponiéndolo como mártir de la caridad.




Título original
Chiara e Francesco (TV)

Año
2007

Duración
200 min.

País
Italia

Director
Fabrizio Costa

Guión
Francesco Arlanch

Música
Marco Frisina

Fotografía
Giovanni Galasso



Reparto
Ettore Bassi, Maria P. Petruolo, Lando Buzzanca, Ángela Molina, Gabriele Cirilli, Antonella Fattori, Ivano Marescotti

Productora
Lux Vide / Rai Fiction

Género
Drama | Histórico. Siglo XIII. Telefilm

Sinopsis
Italia, siglo XIII. La historia de amistad de dos jóvenes que dedicaron sus vidas a Dios y a los demás: San Francisco y Santa Clara de Asís. Hijos de la burguesía y la nobleza, respectivamente, renunciaron a sus vidas acomodadas por una vida de sacrificio, humildad y proselitismo...


Título original
Annibale

Año
1959

Duración
100 min.

País
Italia

Dirección
Carlo Ludovico Bragaglia, Edgar G. Ulmer

Guión
Mortimer Braus, Sandro Continenza, Ottavio Poggi, Edgar G. Ulmer

Música
Carlo Rustichelli

Fotografía
Raffaele Masciocchi

Reparto
Victor Mature, Gabriele Ferzetti, Rita Gam, Milly Vitale, Rik Battaglia, Franco Silva, Terence Hill, Mirko Ellis, Andrea Aureli, Andrea Fantasia, Renzo Cesana, Bud Spencer

Productora
Liber Film

Género
Aventuras | Histórico. Antigua Roma

Sinopsis: Segunda guerra Púnica (218-201 a.C.) El plan romano de realizar un doble ataque contra los cartagineses, en Hispania y en África, fracasa ante la sorprendente ofensiva de Aníbal (Victor Mature), que cruza los Pirineos y los Alpes con 50.000 hombres, 9.000 caballos y 37 elefantes. En su avance hacia Italia conoce a Silvia (Rita Gam), una mujer que ha escapado de prisión para unirse a las tropas romanas al mando de Fabio Massimo. Tras muchas batallas, Aníbal, gran estratega y estadista, acaba comprendiendo cuál es su verdadero destino.


Título original:
Dominic: Light of the Church

Año:
2011

Idioma:
Inglés

País:
Filipinas

Duración:
99 minutos

Director:
Marcelino Sari

Director de Fotografía:
Larry Manda

Productora:
Provincial Media Board

Género:
Religión. Vidas de Santos. Biográfico. Histórico. 

Reparto:
Jemi Paretas - Santo Domingo de Guzmán
Jaques Allaire - Padre Raúl
Florie Amorin - Hermana Cecilia
Lena Athane - Maria
Robin Calvert - Benito
Alexandre Charlet - Pedro Seila
Stacy DeVorzon - Madre Provence
Joaquim Ducos - Miguel
Pepe Flores - Tío sacerdote
Rafael Gallardo - Gentil Monje Silos
Jesús Godoy - Padre Alonso
Cherokee Goldberg - Lorenzo
Julien Masdoua - Juan Navarra
Graciela Milán - Juana de Aza

Sinópsis:
Nació en Caleruega (Burgos), a fines de 1171. Su padre se llamaba Félix de Guzmán, "venerable y ricohombre entre todos los de su pueblo". Y era de los nobles que acompañaban al rey en todas sus guerras contra los moros. Y muy emparentado con la nobleza de entonces. Su madre, la Beata Juana de Aza, era la verdadera señora de Caleruega, cuyo territorio pertenecía a los Aza por derecho de behetría. Mujer verdaderamente extraordinaria, era querida y respetada por todos, muy caritativa, sinceramente piadosa y siempre dispuesta a sacrificarse por la Iglesia y por los pobres. De ella recibió Domingo su educación primera.

Hacia los seis años fue entregado a un tío suyo, arcipreste, para su educación literaria. Y hacia los catorce fue enviado al Estudio General de Palencia, el primero y más famoso de toda esa parte de España, y en el que se estudiaban artes liberales, es decir, todas las ciencias humanas, y sagrada teología. A esta última se dedicó Domingo con tanto ardor que aun las noches las pasaba en la oración y el estudio sobre todo de las Sagradas Escrituras y de los Santos Padres. Sobre estos textos sagrados iba él organizando en sus cuadernos una síntesis ordenada de toda la doctrina teológica.

Vivía solo, con su pequeño mobiliario y sus libros. Y así podía distribuir mejor su tiempo en el día y en la noche. Para mayor mortificación suprimió el vino, que en su casa tomaba. Suprimir el sueño para estudiar no era para él mortificación, sino gozo, pues la doctrina sagrada le embelesaba. Por eso su estudio tenía tanto de oración y de meditación como de estudio propiamente dicho. Tenía fama de vivir tan recogido, que más bien parecía un viejo que un joven de dieciocho o veinte Su vida anterior le había preparado para ello, tanto en su propia casa como en la de su tío el arcipreste.

Por aquellos tiempos de guerras casi continuas con los moros y entre los mismos príncipes cristianos, con arrasamientos de campos, de pueblos y ciudades, con dificultades enormes para traer de fuera lo que en un pueblo o en una región faltaba, eran, como no podía por menos de suceder, frecuentes las hambres, y en ciertos momentos espantosas. Por toda la región de Palencia se extendió una de esas hambres terribles que llevaban a la muerte muchas gentes. Domingo convirtió su cuarto en una Limosna, como entonces se decía, o sea en un lugar donde se daba todo lo que había y todo lo que se podía alcanzar. Y, claro está, en esa su habitación no quedaron bien pronto más que las paredes. ¡Ah! Y los libros en que Santo Domingo estudiaba, su más preciado tesoro. Tan preciado, que de ellos podía depender su porvenir. No había entonces librerías para comprarlos; había que copiarlos o hacerlos copiar; y de estas dos clases eran los libros de Domingo. Pero, además, esos libros suyos estaban llenos de anotaciones y resúmenes dictados por él mismo. Labor, como se ve, de dinero y de trabajo, nada fácil de realizar. ¡Y cómo duele desprenderse de un manuscrito propio —al que se tiene mas cariño que a un hijo— para nunca más volverlo o ver!...

Pues cuando a estos libros de Domingo les llegó su vez, ahí está ese tesoro suyo del alma para venderse también. ¿Que el corazón se le desgarra al venderlos? "Pero, ¿cómo podré yo seguir estudiando en pieles muertas (pergaminos), cuando hermanos míos en carne viva se mueren de hambre?" Esta fue la exclamación de Domingo a los que le reprochaban aquella venta. Y bien vale la exclamación por toda una epopeya. Pero hay todavía más: Domingo vendió cuanto tenía. Pero, ¿y las palabras del Señor: "Amaos como Yo os he amado?" ¿Y no quiso el mismo Cristo ser vendido por nosotros y para nuestro bien? A la Limosna, que Domingo había establecido en su propia habitación, llega un día una mujer llorando amargamente y diciendo: "Mi hermano ha caído prisionero de los moros". A Domingo no le queda ya nada que dar sino a sí mismo, Pues bien; ahí está él; irá a venderse como esclavo para rescatar al desgraciado por el cual se le rogaba.

Estos actos de Domingo conmovieron a Palencia; y entre estudiantes y profesores se produjo tal movimiento de piedad y caridad que se hizo innecesario vender libros ni vender personas, sino que de las arcas, en que se hallaba escondido, salió en seguida dinero suficiente para todo. Y hasta salieron de aquí algunos que luego, al fundar Domingo su Orden, le siguieron, consagrándose a Dios hasta la muerte. Y no sólo por Palencia corrió la voz de estos hechos, sino por todo el reino de Castilla, dando lugar a que el obispo de Osma, don Martín Bazán, que andaba buscando hombres notables para su Cabildo, viniese a Domingo, rogándole que aceptase en su catedral una canonjía.

  La aceptación de esta canonjía suponía para Domingo un paso decisivo hacia el ideal de vida apostólica con que soñaba. Estos Cabildos regulares bajo la regla de San Agustín, fundados durante el último siglo con espíritu religioso y ansias de perfección, con vida común y pobreza personal voluntaria, eran verdaderas comunidades religiosas, aunque en los últimos tiempos habían decaído mucho. El obispo de Osma, en cosa de seis años, tuvo que sustituir a nueve de sus doce canónigos por inobservantes. Por eso buscaba santos, como el joven Domingo, para sustituirlos. Y fue tan honda la reforma de este Cabildo, que perseveró en su vida de perfección hasta fines del siglo XV, en que todos los Cabildos de España se habían ya secularizado. Tenía Domingo unos veinticuatro años cuando aceptó esa canonjía. Y poco después, al cumplir la edad canónica de veinticinco, fue ordenado sacerdote.

  Desde el primer momento el canónigo Domingo comenzó a brillar por su santidad y ser modelo de todas las virtudes; el último siempre en reclamar honores, que aborrecía, y el primero para cuanto significaba humillaciones y trabajos. Su virtud atraía. Y, como de él se dijo en su vida de apostolado, nadie se acercaba a él que no se sintiese dulce y suavemente atraído hacia la virtud. Era entonces prior del Cabildo don Diego de Acevedo, elemento importante de esta reforma y sucesor del obispo don Martín a su muerte en 1201. A Domingo debieron elegirle subprior sus compañeros apenas le hicieron canónigo, pues como tal subprior aparece bastante antes de la muerte del obispo Bazán. En 1199 aparece también, como sacristán del Cabildo, es decir, director del culto de la catedral. Estos dos cargos obligaron a Domingo a darse más de lleno al apostolado y ser modelo de perfección en todo.

  A diferencia de los antiguos monjes, que alternaban la oración con el trabajo manual, los canónigos regulares debían dedicarse más de lleno que a la vida contemplativa, al culto divino y a los sagrados ministerios; a éstos, sobre todo, los que para ellos eran especialmente dedicados. Domingo, pues, como subprior del Cabildo y como sacristán, tendría a su cargo la enseñanza de la religión, que en la catedral se daba; la predicación no sólo en la catedral, sino también en otras iglesias que del Cabildo dependían, bautizar, confesar, dar la comunión, dirigir el culto, etc., todo ello junto con una vida de apartamiento del mundo y de pobreza voluntaria, teniéndolo todo en común a imitación de los apóstoles.

  El rey Alfonso VIII había encargado al obispo de Osma, don Diego de Acevedo, en 1203, la misión de dirigirse a Dinamarca a pedir para su hijo Fernando, de trece años, la mano de una dama noble. El obispo aceptó. Y por compañero espiritual de viaje escogió a Domingo, subprior suyo, dirigiéndose con él por Zaragoza a Tolosa de Francia. Pero allí observaron que toda esta región, y aun, al parecer, toda Francia, Flandes, Renania, y hasta Inglaterra y Lombardía, estaban, grandemente infectadas de perniciosas herejías. Los cátaros, los valdenses o pobres de Lyón, y otras herejías procedentes del maniqueísmo oriental, lo llenaban todo. Tenían hasta obispos propios. Y hasta llegaron a celebrar un concilio, presidido por un tal Nicetas, que se decía papa, venido de Constantinopla. Los poderes civiles, en general, de manera más o menos solapada, les favorecían. Su aspecto exterior era de lo más austero: vestían de negro, practicaban la continencia absoluta y se abstenían de carnes y lacticinios. Negaban todos los dogmas católicos, la unicidad de Dios, la redención por la cruz de Cristo, los sacramentos, etc., etc. Con la afirmación de dos dioses, uno bueno y otro malo, su religión venía a ser solamente una actitud pesimista frente a la vida, de la cual había que librarse por esa austeridad y mortificaciones con las que deslumbraban a las muchedumbres.

  Desde San Bernardo, sobre todo, se venía luchando contra ellos sin conseguir apenas resultado alguno. En esta zona de Francia se les llamaba albigenses, por tener en la ciudad de Albi uno de sus centros principales. Providencialmente la misma primera noche de su estancia en Tolosa tuvo Domingo ocasión de encontrarse cara a cara con uno de ellos, su propio huésped, quedando horrorizado. Le pidió razón de sus errores, y el hereje se defendió como pudo. Y así la noche entera. Hasta que, al fin, el hereje, profundamente impresionado por el amor y la ternura con que le hablaba Domingo, reconoció sus propios errores y abandonó la herejía. A la mañana siguiente Acevedo y Domingo continuaron su viaje a Dinamarca, donde cumplieron bien su misión, aunque el matrimonio, concertado así por poder o por procurador, no llegó jamás a consumarse, a pesar de un segundo viaje hecho en 1205 por los mismos dos embajadores. Los cuales habían descubierto al norte de Europa un mundo no ya de herejes, sino de paganos, con mucho mayores dificultades para su evangelización, mundo que ya no se borrará jamás de su alma.

  Vueltos Acevedo y Domingo a Provenza, y conociendo más y más los estragos de la herejía, que todo lo iba dominando, pues se servía de toda clase de armas, la calumnia, el incendio, el asesinato..., decidieron quedarse allí. La lucha entre herejes y católicos era sumamente desigual. Pues, además de que los herejes no reparaban en medios, tenían bandas de predicadores que iban por todas partes propagando su doctrina. Por parte de los católicos, en cambio, sólo podían predicar los obispos o algunos delegados suyos; y algunos, muchos menos, delegados del Papa, pero siempre, y en todo caso, con misiones muy concretas de tiempos y lugares. Además, los herejes apenas tenían otros dogmas que negaciones. Pero, en cambio, alardeaban de practicar a la perfección la moral evangélica y acusaban a la Iglesia de no practicar nada de lo que enseñaba. Para esto se fijaban, sobre todo, en la forma como venían a predicarles los legados pontificios, que solían venir con grande pompa y boato, por creer que lo contrario hacia desmerecer su autoridad.

  En el seno de la Iglesia hacía un siglo que se venían haciendo reformas en Cabildos catedrales, como hemos visto, y en Ordenes religiosas, como la de Cluny, la del Cister y otras. Pero estas reformas no siempre lograban, mantenerse en el primer fervor y con frecuencia fracasaban por completo, a poco de haberse iniciado.

  Además, estas comunidades, por mucha perfección que practicasen, vivían separadas del pueblo, mientras que los herejes vivían con el mezcladísimos. Por otra parte, al pueblo suelen preocuparle menos los dogmas que la moral, y cree siempre más en las obras que en las palabras. Cuando el obispo de Osma y el subprior llegaron a darse cuenta por completo de la situación, comenzaron a advertir al Papa que no era nada a propósito para combatir a los herejes presentarse como sus legados se presentaban. Entre aquella inmensa corrupción, que lo inundaba todo, comenzaban a sentirse por doquier ansias de verdadera vida evangélica, y se hacía cada vez más claro que para conquistar al mundo, tan extraviado y corrompido, había que volver al modo de predicar y de vivir que los mismos apóstoles practicaron.

  En la primavera de 1207 hubo un encuentro en Montpellier entre algunos legados cistercienses del Papa, por una parte, y el obispo de Osma y Domingo, por otra, sobre el sistema a seguir en la lucha contra los herejes. El de Osma renunció a todo su boato episcopal para abrazar con Domingo la vida estrictamente apostólica, viviendo de limosnas, que diariamente mendigaban, renunciando a toda comodidad, caminando, a pie y descalzos, sin casa ni habitación propia en la que retirarse a descansar, sin más ropa que la puesta, etc., etc. Domingo por ese tiempo ya no quería que le llamasen subprior ni canónigo, sino tan sólo fray Domingo, y su obispo se había adaptado también perfectamente a esta pobreza de vida.

  Con estas cosas el aspecto de la lucha contra los herejes fue cambiando más y más a favor de los católicos. Los misioneros papales aumentaron notablemente en cantidad y calidad, llevando una vida enteramente apostólica y repartiéndose por toda la región en torno a ciertos centros escogidos. Domingo se quedó en un lugarcito llamado Prulla, cerca de Fangeau, junto a una ermita de la Virgen y algunas pocas viviendas, pero con buenas comunicaciones. Era ya predicador pontificio y delegado del Papa para dar certificados de reconciliación con el sello de toda la Empresa Misional. Este sello contenía solamente la palabra Predicación. Al jefe de la misión, en este caso a Domingo, se le llamaba magister praedicationis. Se fundaron no pocos de estos centros; pero como el personal de la misión, en general, era temporero, a los pocos meses comenzaron a cansarse y se fueron a sus abadías, quedando en pie solamente el centro de Prulla, que dirigía y sostenía Domingo.  Por este mismo tiempo comenzó Domingo a reunir en Prulla un grupo de damas convertidas de la herejía, a las que él fue dando poco a poco algunas normas y reglas de vida, que más tarde se convirtieron en verdaderas constituciones religiosas, calcadas sobre las mismas de los dominicos. Y habiéndose ido a sus abadías los abades cistercienses que formaban el grupo principal de la misión; habiéndose ido, por otra parte, a Osma don Diego de Acevedo para arreglar sus asuntos y volver a Francia, cosa que no pudo realizar por sorprenderle la muerte; habiendo sido asesinado el principal legado del Papa y director de aquella gran misión, las cosas cambiaron súbitamente, y Domingo, cuando más ayudas necesitaba, se quedó solo. El asesinato de Pedro de Castelnau se atribuyó al conde de Tolosa, por lo cual éste fue excomulgado, el Papa exoneró a sus súbditos de la obediencia debida y promovió contra él una cruzada, capitaneada por Simón de Montfort, que marca uno de los períodos más sangrientos y difíciles de toda esta época.

  Domingo no era partidario de estos procedimientos; para defender la religión no aceptaba otras armas que los buenos ejemplos, la predicación y la doctrina; por lo cual, cuando toda aquella región era el escenario de una guerra de las más sangrientas, él se recluyó en Prulla, para sostener allí, cuando menos, un grupito de compañeros, que ya tenía, y otro grupo mayor de mujeres convertidas, base del convento de monjas que allí se estaba formando. En 1212 quisieron hacerle obispo de Cominges; pero él rehusó humildemente, alegando que no podía abandonar la formación de esta doble comunidad, en edad tan tierna todavía.

  En 1213, calmada un poco la guerra, aparece Domingo predicando la Cuaresma en Carcasona. En esta ciudad, emporio de la herejía, peligraba hasta la vida de los predicadores; se les escupía, se les tiraba piedras y barro, se les dirigía toda clase de insultos y calumnias; y precisamente por eso Domingo tenía a esta ciudad un especial cariño. El obispo le nombró vicario suyo in spiritualibus, es decir, en cuanto a la predicación, al confesonario, a la reconciliación de herejes, etc., pero no en causas judiciales o administrativas. Al año siguiente le nombró capellán suyo, es decir párroco en Fangeaux (25 de mayo de 1214). En 1215 el arzobispo Auch, con el voto unánime de sus canónigos, quiso hacerle obispo de Conserans, diócesis sufragánea suya. Domingo vuelve a resistirse con invencible tenacidad.

  Estando en Fangeaux una noche en oración, parece haber tenido una revelación especial, de la cual, como es natural, no queda documento fehaciente; queda solamente un monumentito de tiempo posterior llamado Seignadou. Y allí parece haber tenido el Santo cierta visión que le impresionó grandemente. ¿La revelación del rosario? Los santos nunca suelen sacar al público estos secretos. Entrar con más detalles en esto de la fundación del rosario no es cosa nuestra. La tradición, unánime hasta tiempos muy recientes, avalada por gran multitud de documentos pontificios y con multitud de argumentos de toda clase, a Santo Domingo atribuye la fundación del rosario.

  Desde 1214 vuelve Domingo a sus continuas andanzas de predicación y apostolado, y en plan verdaderamente apostólico. Los testigos del proceso de su canonización nos ofrecen datos abundantísimos. Nunca iba solo, sino con un compañero por lo menos, pues Jesucristo enviaba a sus discípulos a predicar de dos en dos. Solía llevar consigo un bastón con un palito atravesado en lo alto, como empuñadura. Uno de estos bastones se conserva todavía en Bolonia. Ninguna clase de equipaje ni bolsillos ni alforjas, sino tan sólo, en la única túnica remendada y pobrísima con que se cubría, una especie de repliegue sobre el cinturón, en el que llevaba el Evangelio de San Mateo, las Epístolas de San Pablo y una navajita sin punta, sin duda para cortar el pan duro que pidiendo de puerta en puerta le daban. Iba ceñido con una correa, a estilo de los canónigos de San Agustín a que pertenecía.

  Caminaba siempre descalzo. Lo cual dio lugar a que un hereje se le ofreciese en cierta ocasión como guía para conducirle a un lugar desconocido, en que tenía que predicar. Lo llevó por los sitios más malos, llenos de piedras y espinos, de modo que al poco rato Domingo y su compañero llevaban los pies deshechos y ensangrentados. Domingo entonces comenzó a dar gracias a Dios y al guía, porque con aquel sacrificio, decía, era bien seguro que su predicación produciría gran fruto. Y así fue, porque hasta el mismo guía se convirtió.

  En los caminos iba siempre hablando de Dios y predicando a los compañeros de viaje. Y cuando esto no era posible se separaba del grupo y comenzaba a cantar himnos y cánticos religiosos. Cuando el concilio de Montpellier, para diferenciarles de los herejes, prohibió a los predicadores católicos ir descalzos, Santo Domingo llevaba sus zapatos al hombro y sólo se los ponía al entrar en pueblos y ciudades. Ninguna defensa llevaba en sus viajes contra el sol, aun en lo más ardiente del verano, ni contra la lluvia o la nieve. Y cuando llegaba a un pueblo con su túnica de lana empapadísima y le invitaban a que, como todos los demás, se acercase al fuego para secarse, él se disculpaba amablemente yéndose a rezar a la iglesia. A consecuencia de lo cual solía estar lleno de dolores, en los que se gozaba. Sus mortificaciones eran continuas e inexorables. Su camisa estaba tejida con ásperas crines de cola de buey o de caballo, como declaran en su proceso las señoras que se la preparaban. Por debajo de ella tenía otros cilicios de hierro y, fuertemente ceñida a la cintura, una cadena del mismo metal, que no se quitó hasta su muerte. Con cadenillas de hierro también se disciplinaba todas las noches varias veces. No tuvo lecho jamás, y, cuando en sus viajes se lo ponían, lo dejaba siempre intacto, durmiendo en el suelo y sin utilizar siquiera una manta para cubrirse, aun en tiempos de mucho frío. En los conventos ni celda siquiera tenía, pasando la noche en la iglesia en oración en diversas formas, de rodillas, en pie, con los brazos en cruz o tendido en venia a todo lo largo. Para morir tuvieron que llevarle a una celda prestada. Parcísimo en el comer, ayunaba siempre en las cuaresmas a sólo pan y agua.

  Jamás tuvo miedo a las amenazas que los herejes continuamente le dirigían. El camino que desciende a Prulla desde Fangeaux era muy a propósito para emboscadas y asaltos. Y, sin embargo, casi a diario lo recorría Domingo bien entrada la noche. Un día unos sicarios, comprados por los herejes, le esperaban para matarle. Mas providencialmente aquel día no pasó por allí el siervo de Dios. Y, habiéndole encontrado tiempo más tarde, le dijeron que qué hubiera hecho de haber caído en sus manos, a lo cual Domingo les respondió: "Os hubiera rogado que no me mataseis de un solo golpe, sino poco a poco, para que fuese más largo mi martirio; que fuerais cortando en pedacitos mi cuerpo y que luego me dejaseis morir así lentamente, hasta desangrarme del todo". ¡Qué grandeza! ¡Que amor a la cruz y al que en ella quiso por nosotros morir!

  Dejemos a Domingo seguir en sus ininterrumpidas predicaciones. Por el mes de abril dos importantes caballeros de Tolosa se le ofrecieron a Domingo para seguirle, no como los demás discípulos que le acompañaban, sino incorporándose plenamente con él, con un juramento o voto de fidelidad y de obediencia. Uno de ellos, Pedro Seila, iba a heredar de su padre tres casas en la ciudad de Tolosa, y de aquí salió la primera fundación de dominicos, pues antes del año estaban las tres llenas de gente. El obispo, al aprobarles la fundación, había declarado a Domingo y a sus compañeros vicarios suyos en orden a la predicación, y esto en forma permanente y sin especial nombramiento, cosa hasta entonces completamente desconocida en la historia de la Iglesia. Como no podemos seguir paso a paso esta historia, baste recordar que, cuando, en vez del obispo, sea el Papa el que tome una determinación parecida en orden a Domingo y sus compañeros, la Orden de Predicadores quedará fundada. Los compañeros de Domingo eran todos clérigos y vestían, como él, túnica blanca, como los canónigos de San Agustín. Y Domingo se preocupó inmediatamente de buscarles un doctor en teología que les pusiera clase diaria, a fin de prepararles para la predicación. Primero doctores y luego predicadores.

  Por el mes de noviembre de 1215 celebróse en Roma el IV Concilio de Letrán, el más importante acaso de la Edad Media. En este concilio, canon 13, se prohibió la fundación de nuevas Ordenes religiosas. ¿Qué sería de la recién nacida, aunque aún no confirmada por Roma, Orden de Predicadores? El Papa, sin embargo, declaró, como ampliación de ese canon prohibitivo, que admitiría fundaciones con tal de que se acogiesen a una de las antiguas reglas, completada en los detalles por especiales constituciones, para mejor adaptarlas a los tiempos. Esto lo dijo el mismo Inocencio III a Domingo, asegurándole que cuantas constituciones adicionales le propusiese él se las confirmaría. Pero, unos meses después, muere el Papa y es elegido Honorio III. Domingo había reunido a sus hijos el día de Pentecostés de 1216 para redactar esas nuevas constituciones, que son aún hoy la base de las constituciones de la Orden dominicana; pero, cuando quiso ir a Roma, para que el Papa cumpliese su palabra de confirmárselas, el Papa era nuevo y se resistía a prescindir de un canon del concilio para aprobar una Orden que con tantas novedades se presentaba. Sobre todo lo de la predicación, como privilegio concedido a los dominicos sólo por serlo, levantaba por todas partes una grande oposición. Había también en esta nueva Orden otras novedades, por ejemplo, las constituciones hechas por Domingo, a diferencia de las de todas las Ordenes religiosas existentes, eran leyes meramente penales, pues no obligaban a culpa, sino a pena. Además, la doctrina de las dispensas se cambiaba por completo. No sólo se dispensaba una ley por no poder cumplirla, sino también cuando, aun pudiendo, estorbaba a otra ley o precepto de orden superior y más directamente conducente al fin último de la Orden, etc., etc.

  El Papa, sin embargo, quería y veneraba mucho a Domingo, y cuanto más le iba tratando más le veneraba y le quería. Y, al fin, después de algunas vacilaciones y muchas consultas, dio su bula de 21 de enero de 1217, concediéndole a Domingo la confirmación deseada. Y tan amigo de Domingo y protector de su Orden llegó a ser que desde esa fecha hasta 1221, por agosto, en que Domingo expiró, le fueron dirigidos por el Papa sesenta documentos entre bulas, breves, epístolas, etc., llegando a eximirle de pagar los gastos que todos estos documentos debían pagar en la curia pontificia.

  Por este tiempo, estando Domingo en Roma, se le aparecieron una noche en oración los apóstoles San Pedro y San Pablo y, entregándole un báculo y un libro, le dijeron ambos a la vez: "Ve y predica". Esto lo refirió el mismo Domingo más tarde a alguno de sus hijos, que lo transmitió a la historia.

  Confirmada la Orden, volvió Domingo a Francia, y el 15 de agosto de 1217 reunió a sus dieciséis discípulos en Tolosa, para dispersarles por el mundo contra la opinión de casi todos, incluso algunos obispos amigos. De estos dieciséis dominicos envió siete a París, dándoles por superior al único doctor con que hasta entonces contaba, fray Mateo de Francia, y poniendo, además, entre ellos dos con fama de contemplativos, uno de éstos su propio hermano. A España envió cuatro. Tres los dejó en Tolosa, y los otros dos se quedaron en Prulla, donde, además de las monjas, habían comenzado a congregarse hacía algunos años un grupito de discípulos. Poco tiempo más tarde envió también religiosos a Bolonia, al lado de la otra universidad de fama mundial que entonces brillaba.

  En 1219 visitó Domingo su comunidad de París, que tenía ya más de treinta dominicos, varios de ellos ingresados en la Orden con el título de doctor. De este modo, no sólo tenían derecho a enseñar, sino que podían hacerlo en su propia casa, que ya entonces estaba establecida en lo que fue después, y vuelve a ser hoy, famosísimo convento de Saint Jacques. En Bolonia le sucedió una cosa parecida, pues en 1220, por la acción del Beato Reginaldo, doctor también de Paris, y otros varios, que por él habían ingresado, en la Orden, la universidad se encontraba en las más íntimas relaciones con los dominicos. Podemos decir que tanto el convento de París como el de Bolonia comenzó a ser desde el principio una especie de Colegio Mayor, o, aún más, una sección de la misma universidad, incorporada a ella totalmente.

  En 1220 las herejías de cátaros, albigenses, etc., se habían extendido muchísimo por Italia, especialmente por la región del norte. El papa Honorio III, para detener los progresos de la herejía, determinó organizar una gran Misión. Pero, en vez de poner al frente de ella algún cardenal como legado suyo, o algunos abades cistercienses, encomendó la dirección a Domingo, no sólo con facultad para declarar misioneros a cuantos quisiese de sus propios hijos, sino también para reclutar misioneros entre los mismos cistercienses, benedictinos, agustinos, etc. Esto era una novedad que, aunque presentida, llamó mucho la atención. Seguir las peripecias de esta gran misión nos es absolutamente imposible. Domingo acabó en ella de agotar sus fuerzas por completo. Venía padeciendo mucho de varias enfermedades, sin querer cuidarse lo más mínimo ni dejar de predicar un solo día muchas veces y a todas horas.

  El día 28 de julio por la noche llegó a su convento de Bolonia verdaderamente deshecho y casi moribundo. Pero no quiso celda ni lecho, sino que, como de costumbre, después de predicar a los novicios, se fue a la iglesia a pasar la noche en oración. El 1 de agosto no pudo levantarse del suelo ni tenerse en pie, y por primera vez en su vida aceptó que le pusieran un colchón de lana en el extremo del dormitorio, y poco después en una celda, que le dejaron prestada, pues en la Orden no hubo nunca dormitorios corridos, sino celditas, en las que cabía un colchón de paja —de lana para los enfermos— y un pupitre para estudiar y escribir. La intensidad de la fiebre le transpone a ratos. Otras veces toma aspecto como de estar en contemplación y otras mueve los labios rezando, otras pide que le lean algunos libros; jamás se queja; cuando tiene alientos para ello habla de Dios, y la expresión de su rostro demacrado sigue siempre dulce y sonriente.

  El 6 de agosto habla a toda la comunidad del amor de las almas, de la humildad, de la pureza, condición necesaria para producir grande fruto. Después hace confesión general con los doce padres más graves de la comunidad, que más tarde declararon no haber encontrado en él ningún pecado, sino muy leves faltas.

  Después, ante la sospecha, que le sugirieron, de que quisieran llevar a otra parte su cuerpo, dijo: "Quiero ser enterrado bajo los pies de mis hermanos”. Y viéndoles a todos llorar, añadía: "No lloréis, yo os seré más útil y os alcanzaré mayores gracias después de mi muerte". Y ante una súplica del prior levantó las manos al cielo, diciendo: "Padre Santo, bien sabes que con todo mi corazón he procurado siempre hacer tu voluntad. He guardado y conservado a los que me diste. A Ti te los encomiendo: Consérvalos, guardalos". Y volviéndose a la comunidad, preparada para rezar las preces por los agonizantes, les dijo: "Comenzad". Y, al oír: "Venid en su ayuda, santos de Dios", levantó las manos al cielo y expiró. Era el 6 de agosto de 1221, cuando no había cumplido aún cincuenta años. Ofició en sus funerales el cardenal Hugolino, legado del Papa, al que había de suceder bien, pronto, y que le había de canonizar.

  Una de las monjas admitidas por él en el convento de San Sixto, de Roma, hace de Domingo la siguiente descripción, confirmada por el dictamen técnico que sobre su esqueleto se dio en 1945, al abrir su sepultura, por temor de que fuese Bolonia bombardeada: "De estatura media, cuerpo delgado, rostro hermoso y ligeramente sonrosado, cabellos y barba tirando a rubios, ojos bellos. De su frente y cejas irradiaba una especie de claridad que atraía el respeto y la simpatía de todos. Se le veía siempre sonriente y alegre, a no ser cuando alguna aflicción del prójimo le impresionaba. Tenía las manos largas y bellas. Y una voz grave, bella y sonora. No estuvo nunca calvo, sino que tenía su corona de pelo bien completa, entreverada con algunos hilos blancos."

  Fue canonizado por Gregorio IX en 1234. Y sus restos descansan en la magnífica basílica del convento de Predicadores de Bolonia, en una hermosísima y artística capilla.



Título original
El capitán de Loyola

Año
1949

Duración
100 min.

País
España

Dirección
José Díaz Morales

Guion
José Díaz Morales (Historia: Francisco Bonmatí de Codecido, José María Pemán, Ricardo Toledo, Carlos M. De Heredia)

Música
Manuel Parada

Fotografía
Ted Pahle (B&W)

Reparto
Rafael Durán, Manuel Luna, Maruchi Fresno, Alicia Palacios, José María Lado, José Emilio Álvarez, María Asunción Sancho, Manuel Arbó, Ricardo Acero, Manuel Dicenta, Eduardo Fajardo

Productora
Distribuida por CEPICSA, Simplex Religious Classics. Calderón

Género
Drama | Biográfico. Histórico. Religión

Sinopsis: Película que cuenta la vida de Ignacio de Loyola, un religioso español, fundador de la Compañía de Jesús.



Título original
The Blue and the Gray

Año
1982

Duración
381 min.

País
Estados Unidos

Dirección
Andrew V. McLaglen

Guion
Ian McLellan Hunter (Historia: Bruce Catton, John Leekley)

Música
Bruce Broughton

Fotografía
Al Francis

Reparto
Stacy Keach, John Hammond, Lloyd Bridges, Rory Calhoun, Colleen Dewhurst, Warren Oates, Geraldine Page, Rip Torn, Robert Vaughn, Sterling Hayden, Paul Winfield, Gregory Peck

Productora
Columbia Pictures Television

Género
Serie de TV. Drama. Bélico | Miniserie de TV. Histórico. Siglo XIX. Guerra de Secesión

Sinopsis: Virginia, 1859. John Geyser, un joven de una familia de granjeros, gran aficionado al dibujo, decide probar suerte en esta profesión. Para ello se traslada a Gettysburg y pide empleo a su tío Jacob, propietario de un periódico. Su primer trabajo consiste en ilustrar un juicio contra el abolicionista John Brown.



Título original
The Blue and the Gray

Año
1982

Duración
381 min.

País
Estados Unidos

Dirección
Andrew V. McLaglen

Guion
Ian McLellan Hunter (Historia: Bruce Catton, John Leekley)

Música
Bruce Broughton

Fotografía
Al Francis

Reparto
Stacy Keach, John Hammond, Lloyd Bridges, Rory Calhoun, Colleen Dewhurst, Warren Oates, Geraldine Page, Rip Torn, Robert Vaughn, Sterling Hayden, Paul Winfield, Gregory Peck

Productora
Columbia Pictures Television

Género
Serie de TV. Drama. Bélico | Miniserie de TV. Histórico. Siglo XIX. Guerra de Secesión

Sinopsis: Virginia, 1859. John Geyser, un joven de una familia de granjeros, gran aficionado al dibujo, decide probar suerte en esta profesión. Para ello se traslada a Gettysburg y pide empleo a su tío Jacob, propietario de un periódico. Su primer trabajo consiste en ilustrar un juicio contra el abolicionista John Brown.



Título original
The Blue and the Gray

Año
1982

Duración
381 min.

País
Estados Unidos

Dirección
Andrew V. McLaglen

Guion
Ian McLellan Hunter (Historia: Bruce Catton, John Leekley)

Música
Bruce Broughton

Fotografía
Al Francis

Reparto
Stacy Keach, John Hammond, Lloyd Bridges, Rory Calhoun, Colleen Dewhurst, Warren Oates, Geraldine Page, Rip Torn, Robert Vaughn, Sterling Hayden, Paul Winfield, Gregory Peck

Productora
Columbia Pictures Television

Género
Serie de TV. Drama. Bélico | Miniserie de TV. Histórico. Siglo XIX. Guerra de Secesión

Sinopsis: Virginia, 1859. John Geyser, un joven de una familia de granjeros, gran aficionado al dibujo, decide probar suerte en esta profesión. Para ello se traslada a Gettysburg y pide empleo a su tío Jacob, propietario de un periódico. Su primer trabajo consiste en ilustrar un juicio contra el abolicionista John Brown.



Título original
Désirée

Año
1954

Duración
110 min.

País
Estados Unidos

Dirección
Henry Koster

Guion
Daniel Taradash (Libro: Annemarie Selinko)

Música
Alex North

Fotografía
Milton R. Krasner

Reparto
Marlon Brando, Jean Simmons, Merle Oberon, Michael Rennie, Cameron Mitchell, Elizabeth Sellars, Charlotte Austin, Cathleen Nesbitt, Evely Varden, Isobel Elsom, John Hoyt, Alan Napier

Productora
20th Century Fox

Género
Drama | Histórico. Biográfico. Siglo XVIII. Siglo XIX. Guerras Napoleónicas

Sinopsis: En 1794 Napoleón (Marlon Brando) conoce a Desirée (Jean Simmons), una bella joven de la que se enamora locamente. Sin embargo, el absorbente mundo de la política y de la guerra llega atrapar por completo la atención y el interés del brillante general. El dilema que se le plantea es el siguiente: renunciar a la gloria o renunciar al amor.

Premios
1954: 2 nominaciones al Oscar: Mejor dirección artística (Color), vestuario color



Título original
Napoléon

Año
2002

Duración
380 min.

País
Francia

Dirección
Yves Simoneau

Guion
Didier Decoin (Novela: Max Gallo)

Música
Richard Grégoire, Michel Cusson

Fotografía
Guy Dufaux

Reparto
Christian Clavier, Isabella Rossellini, Gérard Depardieu, John Malkovich, Anouk Aimée, Heino Ferch, Sebastian Koch, Ennio Fantastichini, Guillaume Depardieu, Alexandra Maria Lara, Toby Stephens, Julian Sands, Ludivine Sagnier, Yves Jacques, Jessica Paré, Florence Pernel, Claudio Amendola, Marie Bäumer, Florence Darel

Productora
Coproducción Francia-Estados Unidos-Reino Unido-Alemania-Canadá-Italia-España-Hungría-República Checa;

Género
Serie de TV. Aventuras. Drama | Miniserie de TV. Siglo XIX. Guerras Napoleónicas. Histórico. Biográfico

Sinopsis: Gran superproducción europea y norteamericana sobre Napoleón Bonaparte. Miniserie televisiva.

PRIMERA PARTE. En 1815, después de ser derrotado en la batalla de Waterloo, Napoleón es desterrado a la isla de Santa Elena, en el Atlántico Sur. Allí evoca los tiempos en que era un joven general: sus ambiciones, sus convicciones republicanas, su amor por Josefina, sus brillantes campañas militares en Italia y Egipto. Recuerda también cómo conquistó el poder gracias al golpe de estado del 18 Brumario de 1799.

SEGUNDA PARTE (1800-1807). En la Nochebuena de 1800, siendo Primer Cónsul, Napoleón se salva de un atentado. Aconsejado por el ministro Talleyrand, ordena el arresto del duque de Enghien, primo de Luis XVI y presunto cabecilla del complot. La ejecución de Enghien le asegura el apoyo de los jacobinos, que ven en él al único hombre capaz de impedir el retorno de la monarquía. En 1804, Napoleón se autoproclama Emperador de Francia. Las potencias absolutistas europeas, sin embargo, no lo reconocen como tal y le declaran la guerra.

TERCERA PARTE (1807-1812). Después de la cruenta batalla de Eylau (1807), se reanudan las relaciones entre la Rusia de Alejandro I (1801-1825) y la Francia napoleónica. El Imperio, no obstante, parece no tener futuro, pues Josefina no puede darle un heredero. Finalmente, se impone la razón de estado: Bonaparte se divorcia y contrae matrimonio con María Luisa de Austria. Para su desgracia, la guerra de España (1808-1814) y la traición del Zar lo ponen en una situación muy comprometida.

CUARTA PARTE (1812-1821) El invierno sorprendió a las tropas francesas en la inmensidad de las llanuras rusas. El desastre fue tal que sus enemigos le exigieron que renunciara a sus conquistas anteriores. Napoleón intentó hacer valer su matrimonio con María Luisa, que lo había emparentado con la casa de Habsburgo (Austrias), pero sin éxito. Cuando estalla de nuevo la guerra, los que siempre le fueron fieles empiezan a abandonarlo.

Premios: 
2003: Emmy: Mejor vestuario. 7 nominaciones, incluyendo mejor miniserie


Título original
Napoléon

Año
2002

Duración
380 min.

País
Francia

Dirección
Yves Simoneau

Guion
Didier Decoin (Novela: Max Gallo)

Música
Richard Grégoire, Michel Cusson

Fotografía
Guy Dufaux

Reparto
Christian Clavier, Isabella Rossellini, Gérard Depardieu, John Malkovich, Anouk Aimée, Heino Ferch, Sebastian Koch, Ennio Fantastichini, Guillaume Depardieu, Alexandra Maria Lara, Toby Stephens, Julian Sands, Ludivine Sagnier, Yves Jacques, Jessica Paré, Florence Pernel, Claudio Amendola, Marie Bäumer, Florence Darel

Productora
Coproducción Francia-Estados Unidos-Reino Unido-Alemania-Canadá-Italia-España-Hungría-República Checa;

Género
Serie de TV. Aventuras. Drama | Miniserie de TV. Siglo XIX. Guerras Napoleónicas. Histórico. Biográfico

Sinopsis: Gran superproducción europea y norteamericana sobre Napoleón Bonaparte. Miniserie televisiva.

PRIMERA PARTE. En 1815, después de ser derrotado en la batalla de Waterloo, Napoleón es desterrado a la isla de Santa Elena, en el Atlántico Sur. Allí evoca los tiempos en que era un joven general: sus ambiciones, sus convicciones republicanas, su amor por Josefina, sus brillantes campañas militares en Italia y Egipto. Recuerda también cómo conquistó el poder gracias al golpe de estado del 18 Brumario de 1799.

SEGUNDA PARTE (1800-1807). En la Nochebuena de 1800, siendo Primer Cónsul, Napoleón se salva de un atentado. Aconsejado por el ministro Talleyrand, ordena el arresto del duque de Enghien, primo de Luis XVI y presunto cabecilla del complot. La ejecución de Enghien le asegura el apoyo de los jacobinos, que ven en él al único hombre capaz de impedir el retorno de la monarquía. En 1804, Napoleón se autoproclama Emperador de Francia. Las potencias absolutistas europeas, sin embargo, no lo reconocen como tal y le declaran la guerra.

TERCERA PARTE (1807-1812). Después de la cruenta batalla de Eylau (1807), se reanudan las relaciones entre la Rusia de Alejandro I (1801-1825) y la Francia napoleónica. El Imperio, no obstante, parece no tener futuro, pues Josefina no puede darle un heredero. Finalmente, se impone la razón de estado: Bonaparte se divorcia y contrae matrimonio con María Luisa de Austria. Para su desgracia, la guerra de España (1808-1814) y la traición del Zar lo ponen en una situación muy comprometida.

CUARTA PARTE (1812-1821) El invierno sorprendió a las tropas francesas en la inmensidad de las llanuras rusas. El desastre fue tal que sus enemigos le exigieron que renunciara a sus conquistas anteriores. Napoleón intentó hacer valer su matrimonio con María Luisa, que lo había emparentado con la casa de Habsburgo (Austrias), pero sin éxito. Cuando estalla de nuevo la guerra, los que siempre le fueron fieles empiezan a abandonarlo.

Premios: 
2003: Emmy: Mejor vestuario. 7 nominaciones, incluyendo mejor miniserie


Título original
Napoléon

Año
2002

Duración
380 min.

País
Francia

Dirección
Yves Simoneau

Guion
Didier Decoin (Novela: Max Gallo)

Música
Richard Grégoire, Michel Cusson

Fotografía
Guy Dufaux

Reparto
Christian Clavier, Isabella Rossellini, Gérard Depardieu, John Malkovich, Anouk Aimée, Heino Ferch, Sebastian Koch, Ennio Fantastichini, Guillaume Depardieu, Alexandra Maria Lara, Toby Stephens, Julian Sands, Ludivine Sagnier, Yves Jacques, Jessica Paré, Florence Pernel, Claudio Amendola, Marie Bäumer, Florence Darel

Productora
Coproducción Francia-Estados Unidos-Reino Unido-Alemania-Canadá-Italia-España-Hungría-República Checa;

Género
Serie de TV. Aventuras. Drama | Miniserie de TV. Siglo XIX. Guerras Napoleónicas. Histórico. Biográfico

Sinopsis: Gran superproducción europea y norteamericana sobre Napoleón Bonaparte. Miniserie televisiva.

PRIMERA PARTE. En 1815, después de ser derrotado en la batalla de Waterloo, Napoleón es desterrado a la isla de Santa Elena, en el Atlántico Sur. Allí evoca los tiempos en que era un joven general: sus ambiciones, sus convicciones republicanas, su amor por Josefina, sus brillantes campañas militares en Italia y Egipto. Recuerda también cómo conquistó el poder gracias al golpe de estado del 18 Brumario de 1799.

SEGUNDA PARTE (1800-1807). En la Nochebuena de 1800, siendo Primer Cónsul, Napoleón se salva de un atentado. Aconsejado por el ministro Talleyrand, ordena el arresto del duque de Enghien, primo de Luis XVI y presunto cabecilla del complot. La ejecución de Enghien le asegura el apoyo de los jacobinos, que ven en él al único hombre capaz de impedir el retorno de la monarquía. En 1804, Napoleón se autoproclama Emperador de Francia. Las potencias absolutistas europeas, sin embargo, no lo reconocen como tal y le declaran la guerra.

TERCERA PARTE (1807-1812). Después de la cruenta batalla de Eylau (1807), se reanudan las relaciones entre la Rusia de Alejandro I (1801-1825) y la Francia napoleónica. El Imperio, no obstante, parece no tener futuro, pues Josefina no puede darle un heredero. Finalmente, se impone la razón de estado: Bonaparte se divorcia y contrae matrimonio con María Luisa de Austria. Para su desgracia, la guerra de España (1808-1814) y la traición del Zar lo ponen en una situación muy comprometida.

CUARTA PARTE (1812-1821) El invierno sorprendió a las tropas francesas en la inmensidad de las llanuras rusas. El desastre fue tal que sus enemigos le exigieron que renunciara a sus conquistas anteriores. Napoleón intentó hacer valer su matrimonio con María Luisa, que lo había emparentado con la casa de Habsburgo (Austrias), pero sin éxito. Cuando estalla de nuevo la guerra, los que siempre le fueron fieles empiezan a abandonarlo.

Premios: 
2003: Emmy: Mejor vestuario. 7 nominaciones, incluyendo mejor miniserie

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.