Eugenio Amézquita Velasco

-Expo Maíz 2025 mostrará híbridos pigmentados, palomeros y oleicos que buscan revolucionar la producción nacional de maíz.
-El INIFAP presenta el H-301 P, maíz palomero mexicano que compite con importaciones y ofrece alto valor nutricional y comercial.
-México importa 79 mil toneladas de maíz palomero; el H-301 P busca romper esa dependencia con genética nacional sustentable.
-Híbridos como el H-302 PZ, H-303 Zahie y H-304 R ofrecen alternativas para pozole, tortillas, forraje y mercados diferenciados.
-El Dr. Preciado Ortiz lidera el desarrollo de maíces funcionales con alto contenido de aceite, pigmentación y valor agregado.

El Campo Experimental Bajío del INIFAP será sede del evento demostrativo Expo Maíz 2025, una jornada técnica que reunirá a especialistas, productores y representantes del sector agroalimentario para conocer los avances en híbridos de maíz y modelos de producción sustentable.

Organizado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), a través del Centro de Investigación Regional Centro-Occidente (CIRCE), el evento busca difundir prácticas agroecológicas, tecnologías aplicadas y resultados de campo que fortalecen la productividad y resiliencia del maíz en México.

Programa del evento

-09:00 – 09:15 | Registro de asistentes  
-09:15 – 09:30 | Bienvenida por M.C. Yanet Jiménez Hernández  
-09:30 – 10:00 | Modelo de producción sustentable de maíz  
  — M.C. Andrés Mandujano Bueno  
-10:00 – 11:00 | Híbridos especializados de maíz pigmentado, blanco y amarillo  
  — Dr. José Luis Escobar Álvarez  
  — Dr. Ernesto Preciado Ortiz  
-11:00 – 11:30 | Prácticas agroecológicas en maíz dentro del proyecto “Acompañamiento Técnico”  
  — Dr. Salvador Montes Hernández  
- 11:30 – 12:00 | Recorrido por vitrina de maíces  
  — M.C. Andrés Mandujano Bueno  
- 12:00 – 13:00 | Stands comerciales

Innovación, sustentabilidad y transferencia de conocimiento

Expo Maíz 2025 se perfila como un espacio clave para intercambiar experiencias entre investigadores y productores, con énfasis en la adaptación climática, el uso eficiente de recursos y la mejora genética de cultivos. El evento también incluirá un recorrido por vitrinas demostrativas y stands comerciales con soluciones tecnológicas para el campo.

La cita es en el Campo Experimental Bajío, INIFAP, ubicado en Roque, Celaya, Guanajuato. La entrada es libre para productores, estudiantes, técnicos y público interesado. Más información y Contacto: M.C. Andrés Mandujano Bueno  
5538718700 Ext. 85216

Se presentará lo relacionado a semilla de maíz palomero

El Dr. Ricardo Ernesto Preciado Ortiz, especialista en maíz y que será uno de los expositores en esta ExpoMaíz Celaya 2025, precisó que se abordará el tema de semilla de maíz palomero en el Campo Experimental Bajío del INIFAP, con base en fuentes científicas y oficiales:

Destacó que el H-301 P, es un maíz palomero de alto valor agregado De hecho, el Dr. Ricardo Ernesto Preciado Ortiz, investigador del INIFAP en Celaya, Guanajuato, ha desarrollado el híbrido trilineal H-301 P, un maíz palomero de grano amarillo adaptado a las regiones subtropicales de México.

Entre las características del H-301 P se tiene que genera un grano amarillo con excelente capacidad de expansión para palomitas. Ciclo precoz, lo que permite hasta dos cosechas por año en condiciones de riego o temporal eficiente.

Así mismo, a alto valor nutricional ya que contiene 13% de fibra, bajo índice glucémico (IG = 55), y es considerado una botana saludable para personas con diabetes o riesgo cardiovascular. También, adaptación genética: resultado de cruzamientos entre líneas endogámicas seleccionadas por su rendimiento y calidad de expansión.

Destacó el entrevistado que México importa cerca de 79 mil toneladas de maíz palomero al año, principalmente de EUA, Argentina y Brasil. El H-301 P busca reducir esta dependencia, ofreciendo una alternativa nacional con potencial comercial para la industria del entretenimiento, el empaque y el consumo doméstico. Empresas como MILPAL y BIDASEM han mostrado interés en comercializar este híbrido entre productores mexicanos.

El H-301 P se integra en modelos de producción sustentable promovidos por INIFAP, que incluyen labranza mínima, rotación de cultivos; fertilización órgano-mineral y el uso de sensores infrarrojos para optimizar nitrógeno.

Estas prácticas permiten reducir costos, mejorar la rentabilidad y minimizar el impacto ambiental.

Serán presentados híbridos diferenciados desarrollados por el Dr. Preciado Ortiz

Entre los maices híbridos a presentar se contarán también el H-302 PZ (Pozolero de grano rojo). Su uso principal es para la elaboración de pozole y consumo como elote tierno. El origen genético de esta semilla es la cruza entre una variedad de polinización libre (VBPZ 01) y líneas mejoradas de la raza Elotes Occidentales.  
Entre las ventajas agronómicas se cuentan, están el tener menor altura de planta, tolerancia al acame, mayor uniformidad y rendimiento que los criollos tradicionales.  
Es un grano con propiedades antioxidantes y funcionales para la salud. (https://revfitotecnia.mx/index.php/RFM/article/download/2026/1925/2975 )

Otro de los maíces a mostrar es el H-303 Zahie (Maíz azul), que tiene como uso principal la elaboración de tortillas, productos agroindustriales y consumo saludable.  
Tiene alta concentración de antocianinas (antioxidantes naturales), menor porte de planta, mayor uniformidad en agricultura intensiva. Se adapta a regiones subtropicales; evita el acame común en maíces azules nativos. Su valor agregado es la prevención de enfermedades crónico-degenerativas, ideal para mercados diferenciados. (https://www.gob.mx/inifap/articulos/hibrido-de-maiz-azul-h-303-zahie )

El H-304 R (Maíz rojo), de uso principal para industrialización como forraje y alimento balanceado. Grano pigmentado, buena digestibilidad, alto rendimiento en biomasa. Uniformidad genética, resistencia al acame, adecuado para sistemas intensivos. Su aplicación principal es para la ganadería, producción de silos y mezclas proteicas. (https://latam.maize.org/en-mexico-se-generan-hibridos-de-maiz-de-grano-color-rojo-y-azul/ )

Los híbridos oleicos: alto contenido de aceite

Entre estos, se cuenta el H-327 AO (Amarillo Oleoso), con un contenido de aceite: superior al promedio comercial. Extracción de aceite vegetal, botanas saludables, harinas funcionales.

Los maíces  H-388 O, H-389 O, H-393 O (Oleosos) que tienen como características comunes el tener grano con alto contenido de lípidos. Buena adaptación a riego y temporal. Potencial para bioenergía y alimentos funcionales y las ventajas de un mayor valor económico por tonelada, menor índice glucémico, buena expansión en procesos térmicos.

El Dr. Preciado Ortiz lidera un enfoque de maíces diferenciados con valor agregado, que incluyen maíces pigmentados (rojo, azul, negro); maíces funcionales (palomeros, pozoleros, oleicos). Adaptación agroecológica: tolerancia al acame, menor altura, mejor respuesta a insumos. así como impacto económico con mejores ingresos para productores, reducción de importaciones, diversificación de usos industriales. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido