Eugenio Amézquita Velasco

-Nacido en Montpellier en 1295, San Roque dedicó su vida a curar a víctimas de la peste en Italia, tras un voto de pobreza franciscana.  
-Un perro milagroso lo alimentó en el bosque cuando contrajo peste; su cruz en el pecho reveló su santidad tras morir en prisión.  
-Patrono de enfermos, médicos, peregrinos y prisioneros, San Roque es invocado contra epidemias, cólera, rabia y dolores de piernas.  
-Sus reliquias se veneran en Venecia; templos en Europa y América celebran su fiesta cada 16 de agosto con fervor y procesiones.  
-Tintoretto, Murillo y Mantegna lo inmortalizaron en arte sacro; su imagen peregrina con perro y llaga es símbolo de esperanza.

San Roque, nacido en Montpellier, Francia, hacia el año 1295, fue hijo de Juan, gobernador de la ciudad, y Libera, ambos vasallos de Jaime II de Aragón. Desde su nacimiento, se le atribuyó un signo milagroso: una cruz rojiza marcada en su pecho y hombro izquierdo, considerada símbolo de su destino espiritual. Educado en virtud y medicina, quedó huérfano a los 20 años y decidió vender todos sus bienes para unirse a la Tercera Orden Franciscana.

Emprendió una peregrinación a Roma, atendiendo a enfermos de peste en ciudades como Aquapendente, Cesena, Mantua, Modena, Parma, Piacenza y Roma. En Piacenza contrajo la peste y se retiró a un bosque, donde fue alimentado milagrosamente por un perro que le llevaba pan. El dueño del perro, Gotardo, lo encontró y lo ayudó a sanar.

Al regresar a Montpellier, fue encarcelado por error como espía. Pasó cinco años en prisión, donde continuó realizando milagros. Murió el 15 de agosto de 1378. Al preparar su cuerpo, se descubrió la cruz en su pecho, lo que permitió identificarlo como el santo peregrino.

Aunque no se tiene una fecha formal de canonización, su culto fue aprobado por el Papa Urbano VIII. Su fiesta litúrgica se celebra el 16 de agosto. San Roque es patrono de enfermos, médicos, enfermeros, hospitales, cirujanos, farmacéuticos, sepultureros, agricultores, jardineros, carpinteros, prisioneros y peregrinos. Es invocado como protector contra la peste, cólera, rabia, epidemias y dolores de piernas.

Sus reliquias fueron trasladadas a Venecia en 1485, donde se veneran en la iglesia de San Rocco. Existen templos dedicados a San Roque en Francia, Italia, España, México, Perú, Argentina y Filipinas. En Venecia, la Scuola Grande di San Rocco es uno de los centros más importantes de su culto.

San Roque ha sido representado por grandes artistas como Tintoretto (en la Scuola Grande di San Rocco), Murillo (en España), Piero della Francesca y Andrea Mantegna. Lo retratan como peregrino con bastón, llaga en la pierna y acompañado por el perro milagroso, símbolo de esperanza y devoción.

La pintura más famosa de San Roque es “San Roque” de José de Ribera, también conocido como "El Españoleto". Esta obra maestra fue realizada en 1631 y se encuentra actualmente en el Museo Nacional del Prado, en Madrid, España.

Detalles de la obra

-Título: San Roque  
-Autor: José de Ribera (1591–1652)  
-Técnica: Óleo sobre lienzo  
-Dimensiones: 213,4 x 144,5 cm  
-Ubicación: Sala 009 del Museo del Prado  
-Estilo: Tenebrismo con transición hacia una luz más matizada  
-Descripción: Representa al santo de cuerpo entero, vestido de peregrino, con la llaga en el muslo y acompañado por el perro que le llevó pan durante su retiro en el bosque. La composición monumental y el realismo del rostro le confieren una apariencia heroica.

Esta obra fue parte de los fondos del Monasterio de El Escorial desde 1667 y forma pareja con otra pintura de Ribera: “Santiago el Mayor”. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido