Eugenio Amézquita Velasco

-Evangelizador de las Galias: Nacido en Pamplona, San Fermín llevó el cristianismo a regiones del norte de Francia, convirtiéndose en obispo de Amiens.
- Mártir por convicción: Fue decapitado por negarse a renunciar a su fe durante las persecuciones romanas, dejando un legado de firmeza espiritual.
-Leyenda y devoción: Aunque su historia se mezcla con elementos legendarios, su culto ha perdurado por siglos en Navarra y Francia.
-Su fiesta se celebra con gran espectacularidad en lo popular este 7 de julio

Biografía completa

-Nombre completo: San Fermín de Amiens (Firminus)  
-Nacimiento: c. 272 d.C., Pompaelo (actual Pamplona), Hispania, Imperio romano  
-Fallecimiento: 25 de septiembre de 303 d.C., Amiens, Galia Bélgica (actual Francia)  
-Edad al morir: Aproximadamente 31 años  
-Padres: Firmo (senador romano pagano) y Eugenia (noble dama pamplonesa)  
-Hermanos: No se registran nombres en las fuentes disponibles  
-Educación religiosa: Bautizado por San Saturnino de Tolosa en el “pocico de San Cernin”  
-Formación espiritual: Instruido por el presbítero Honesto, quien lo preparó para la vida cristiana  
-Ordenación: A los 18 años fue enviado a Tolosa, donde fue ordenado sacerdote y luego obispo por Honorato

Vida religiosa y misión

- Predicó en Navarra y luego cruzó los Pirineos hacia las Galias.
- Evangelizó en ciudades como Agen, Auvernia, Anjou, Beauvais y finalmente Amiens.
- Fundó la iglesia de Amiens y fue nombrado su primer obispo a los 24 años.
- Arrestado por el gobernador romano Valerio, fue encarcelado y decapitado por negarse a renunciar a su fe.

Milagros atribuidos (según tradición)

Aunque no se documentan milagros específicos, se le atribuyen hechos extraordinarios como:

1. Conversión masiva de paganos en Amiens.
2. Curación de enfermos durante su predicación.
3. Liberación milagrosa de San Honesto, su mentor.
4. Revelación del lugar de su sepultura al obispo Salvio.
5. Protección espiritual durante los encierros de Pamplona.
6. Intercesión en tiempos de peste en Navarra.
7. Milagros asociados a sus reliquias traídas a Pamplona en 1186.

Escritos y legado literario

San Fermín no dejó escritos propios. Su vida se conoce por las “Actas” hagiográficas redactadas entre los siglos V y VI, aunque con elementos legendarios. También se han publicado estudios modernos como *Historia de San Fermín* de Charles Salmon.

Beatificación y canonización

-Canonización: Fue canonizado por aclamación popular en la época pre-congregación (antes del proceso formal del Vaticano).
-Beatificación: No existe una fecha oficial de beatificación, ya que su culto fue reconocido desde la antigüedad.

Santos contemporáneos

Se le considera contemporáneo de:

-San Saturnino de Tolosa (su bautizador)
-San Honesto de Nimes (su mentor)


Las fiestas de San Fermín

Las Fiestas de San Fermín, conocidas popularmente como Sanfermines, se celebran cada año del 6 al 14 de julio en Pamplona, capital de Navarra. Su origen se remonta a 1186, cuando el obispo Pedro de París trajo desde Amiens las reliquias de San Fermín, mártir cristiano del siglo III.

- Inicialmente, la festividad religiosa se celebraba el 10 de octubre, pero en 1591 se trasladó al 7 de julio por razones climáticas y para coincidir con una feria comercial.
- Desde entonces, se fusionaron tres elementos: la devoción religiosa, las ferias comerciales y las corridas de toros, dando lugar a una celebración única.

Encierros y símbolos

El encierro de toros, que hoy es el evento más icónico, nació como una necesidad práctica: trasladar los toros desde las afueras de la ciudad hasta la plaza de toros. Con el tiempo, se convirtió en una carrera ritual cargada de adrenalina.

- Cada mañana, del 7 al 14 de julio, los corredores entonan el cántico *“A San Fermín pedimos”* frente a su imagen en la cuesta de Santo Domingo.
- El pañuelo rojo, símbolo de la sangre del martirio del santo, se anuda al cuello tras el "chupinazo", el cohete que marca el inicio de las fiestas.

Nombre y significado

El nombre Sanfermines proviene de la unión de San Fermín con el sufijo festivo -es, usado en Navarra para referirse a celebraciones populares. Es una forma coloquial y afectiva de referirse a las fiestas en honor al santo.Tradiciones y actividades

Además del encierro, los Sanfermines incluyen:

- Procesión del santo el 7 de julio por el casco antiguo.
- Gigantes y cabezudos, desfiles folclóricos que encantan a niños y adultos.
- Corridas de toros, conciertos, danzas, teatro callejero y fuegos artificiales.
- El “Pobre de mí”, canto de despedida que cierra las fiestas el 14 de julio.

Anécdotas memorables

Los Sanfermines están llenos de historias curiosas y momentos inolvidables:

- En 1924, un toro escapó del encierro y recorrió varios kilómetros por Pamplona antes de ser capturado.
- En 2013, se produjo un famoso “tapón humano” en la entrada de la plaza de toros, que fue recreado en 2025 por RTVE usando inteligencia artificial.
- La peña Los de Bronce, fundada en 1949, celebra 75 años de historia con sus blusas ajedrezadas y compromiso social.
- Visitantes de todo el mundo, incluidos muchos mexicanos, llegan cada año para vivir la fiesta, como lo hizo Ernest Hemingway en los años 20, inmortalizándola en su novela Fiesta.

Pamplonada es el nombre coloquial que se le da en muchos países de habla hispana —especialmente en América Latina— a las Fiestas de San Fermín, en Pamplona, España. Aunque en España se les llama oficialmente *Sanfermines*, el término *Pamplonada* se ha popularizado internacionalmente para referirse a esta festividad, sobre todo por el famoso encierro de toros.

¿Por qué se llama Pamplonada?

- El nombre proviene de Pamplona, la ciudad donde se celebra la fiesta.
- El sufijo “-ada” se usa en español para indicar una acción o evento relacionado con algo (como “corrida” o “fiesta”), por lo que *Pamplonada* sugiere “la gran fiesta de Pamplona”.
- En países como México, Colombia o Uruguay, el término también se ha usado para referirse a **eventos taurinos locales** que imitan los encierros de San Fermín.

 ¿Sabías que...?

- La Pamplonada atrae a más de 1.6 millones de personas cada año, aunque Pamplona tiene solo unos 200 mil habitantes.
- En algunos países, se han organizado “Pamplonadas” locales, aunque muchas han sido criticadas por razones de seguridad y bienestar animal.#MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido