Santa Eustaquia, hija de Roma y del desierto
Eugenio Amézquita Velasco
-Discípula de San Jerónimo, hija de Santa Paula, fundadora de monasterios en Belén y modelo de santidad femenina en el siglo IV.
-Vivió la castidad desde los 11 años, resistió presiones familiares y acompañó a Jerónimo en la traducción bíblica.
-Fundó junto a su madre cuatro monasterios y un hospital en Belén, donde vivió en oración, estudio y servicio.
-San Jerónimo le dedicó cartas sobre la virginidad y la formación espiritual, reconociendo su virtud y sabiduría.
-Murió en Belén hacia el año 419, dejando una obra monástica y espiritual que influenció a generaciones de mujeres cristianas.
Santa Eustaquia, también conocida como Eustochium Julia, nació en Roma alrededor del año 368, en el seno de una familia patricia profundamente cristiana. Fue hija del senador Toxocio y de Santa Paula de Roma, y hermana de Santa Blesila, Paulina, Rufina y Toxocio el joven. Su linaje incluía nombres ilustres como los Julios, Escipiones y Gracos, según testimonios de San Jerónimo.
Desde muy joven, Eustaquia mostró una inclinación profunda hacia la vida espiritual. A los 11 años, comenzó a imitar la vida austera de su madre, quien tras enviudar se dedicó por completo a la oración, la penitencia y la formación cristiana de sus hijos. Ambas se integraron al círculo de mujeres romanas que buscaban dirección espiritual en San Jerónimo, quien había llegado a Roma en el año 382 como secretario del Papa San Dámaso I.
Eustaquia fue una de las discípulas más cercanas de Jerónimo. En el año 384, hizo voto de virginidad perpetua, ocasión en la que el santo le dedicó su famosa carta De custodia virginitatis (Epístola XXII), donde le exhorta a vivir con firmeza su consagración. A pesar de las presiones de su tío Hymettio y su esposa Praetextata, quienes intentaron disuadirla de su vida ascética, Eustaquia se mantuvo firme en su decisión.
En el año 385, Jerónimo regresó a Palestina, y poco después fue seguido por Paula y Eustaquia. En 386, los tres viajaron a Egipto para visitar a los eremitas del desierto de Nitria, con el fin de estudiar su modo de vida. Ese mismo año se establecieron definitivamente en Belén, donde Paula y Eustaquia fundaron cuatro monasterios y un hospital cerca del lugar del nacimiento de Cristo.
Uno de los monasterios fue ocupado por monjes bajo la dirección de Jerónimo, mientras que los otros tres fueron dirigidos por Paula y Eustaquia, acogiendo a numerosas vírgenes. Las comunidades vivían en oración constante, estudio bíblico y servicio humilde. Jerónimo testifica en sus cartas que ambas mujeres realizaban los trabajos más sencillos, como limpiar, cocinar y atender a las enfermas.
Eustaquia se convirtió en abadesa, y junto a su madre, fue clave en la traducción de la Biblia al latín (la Vulgata), colaborando con Jerónimo en la revisión de textos y en la formación de nuevas discípulas. Su vida fue marcada por la austeridad, el estudio profundo de las Escrituras y la defensa de la virginidad consagrada como camino de perfección cristiana.
Tras la muerte de su madre en el año 404, Eustaquia continuó dirigiendo los monasterios con firmeza y sabiduría. Enfrentó conflictos internos, como la rebelión de algunas monjas influenciadas por el presbítero Rufino, pero mantuvo la unidad y la disciplina espiritual. Jerónimo le dedicó varias cartas en las que reconoce su virtud, inteligencia y liderazgo.
Santa Eustaquia falleció en Belén entre los años 419 y 420, dejando una huella profunda en la historia del monacato femenino. Su festividad se celebra el 28 de septiembre en la Iglesia Católica, Ortodoxa y en las Iglesias Orientales. Es representada frecuentemente junto a San Jerónimo y Santa Paula, como símbolo de la santidad intelectual y del compromiso radical con el Evangelio.
Su legado incluye la fundación de comunidades religiosas, la promoción del estudio bíblico entre mujeres, y la defensa de la virginidad como vocación espiritual. Fue una madre del desierto, una discípula fiel, y una figura clave en la espiritualidad cristiana del siglo IV, cuya influencia se extendió por siglos en la tradición monástica. #NetroNewsNx #GuanajuatoDesconocido