San Juan Eudes (1601–1680): Apóstol de los Sagrados Corazones
Eugenio Amézquita Velasco
-San Juan Eudes nació en 1601 en Normandía; fue el mayor de siete hijos y hermano del historiador François Eudes de Mézeray.
-Desde niño mostró vocación espiritual; ofreció la otra mejilla a los 9 años y fue consagrado a la Virgen por sus padres.
-Ingresó al Oratorio de San Felipe Neri en 1623 y fue formado por Bérulle y Condren, pilares de la espiritualidad francesa.
-Fue ordenado sacerdote en 1625 y celebró su primera misa en Navidad; sirvió durante epidemias por encargo de Bérulle.
-Fundó dos congregaciones: la del Refugio en 1641 para mujeres vulnerables y los Eudistas en 1643 para formar sacerdotes.
-Predicó más de 110 misiones en Francia y atendió enfermos durante la peste; fue llamado “león en la predicación”.
-Escribió tratados como Le Royaume de Jésus y Le Coeur Admirable, pionero en la devoción al Corazón de María.
-Murió en Caen en 1680; fue beatificado en 1909 y canonizado en 1925 por Pío XI tras reconocerse dos milagros.
-Se le representa con corazón ardiente y crucifijo; su imagen aparece en vitrales y grabados devocionales eudistas.
-El Magnificat, según Eudes, obra milagros; fue cantado por la Virgen y usado por santos para sanar y expulsar demonios.
San Juan Eudes nació el 14 de noviembre de 1601 en Ri, cerca de Argentan, Normandía, Francia. Sus padres fueron Isaac Eudes y Marta Corbin, campesinos profundamente devotos. Fue el mayor de siete hijos. Uno de sus hermanos fue François Eudes de Mézeray, historiador de la Academia Francesa
Infancia y vocación temprana
- Desde niño mostró inclinación espiritual. A los 9 años, tras ser abofeteado por un compañero, ofreció la otra mejilla, siguiendo el Evangelio
- A los 14 años ingresó al colegio jesuita de Caen
- Hizo voto de castidad a temprana edad y fue consagrado por sus padres a la Virgen María
Estudios y formación religiosa
- Estudió teología entre 1621 y 1623 en Caen
- Ingresó al Oratorio de San Felipe Neri el 25 de marzo de 1623, fundado por el cardenal Pierre de Bérulle
- Fue formado espiritualmente por Pierre de Bérulle y Charles de Condren, figuras clave de la escuela francesa de espiritualidad
Ordenación sacerdotal
- Fue ordenado sacerdote el 20 de diciembre de 1625
- Celebró su primera misa en Navidad de ese año
- Aunque no se registra con certeza el nombre del obispo que lo ordenó, fue enviado por Bérulle al obispo de Séez para servir durante una epidemia
Vida sacerdotal y misión
- Se destacó por su labor durante las epidemias de peste en 1627 y 1631, atendiendo enfermos y enterrando a los muertos
- Predicó más de 110 misiones populares en toda Francia, incluyendo París, Versalles y Bretaña
- Fundó en 1641 la Orden de Nuestra Señora de la Caridad del Refugio, para mujeres en situación vulnerable
- En 1643 fundó la Congregación de Jesús y María (Eudistas), dedicada a la formación de sacerdotes y misiones parroquiales
Obras y escritos
- Fue autor prolífico. Algunas de sus obras más destacadas:
- Le Royaume de Jésus
- Le Bon Confesseur
- Le Prédicateur Apostolique
- Le Coeur Admirable de la Très Sainte Mère de Dieu (primer tratado sobre el Corazón de María)
- Compuso los primeros oficios litúrgicos para el Sagrado Corazón de Jesús (1672) y el Corazón de María (1648)
Fallecimiento y canonización
-Fecha de muerte: 19 de agosto de 1680
-Lugar: Caen, Francia
- Beatificado por San Pío X el 25 de abril de 1909
- Canonizado por Pío XI el 31 de mayo de 1925
Milagros atribuidos
- Para su canonización se reconocieron dos milagros:
- Curación inexplicable de una religiosa gravemente enferma
- Recuperación total de un joven con enfermedad incurable
Anécdotas significativas
- Magdalena Lamy, mujer piadosa, lo confrontó tras una misión: “Usted regresa a su vida de oración, pero estas mujeres volverán a su vida de pecado. ¡Hágales un refugio!” Así nació la Orden del Refugio
- Se decía de él: “En la predicación es un león, en la confesión un cordero”
Iconografía
- Se le representa con:
- Un corazón ardiente (símbolo de su devoción)
- Un crucifijo en actitud de predicación
- Vestiduras sacerdotales y mirada contemplativa
Pintores y representaciones
- Aunque no hay registro de retratos por pintores clásicos como Le Brun o Philippe de Champaigne, su imagen ha sido reproducida en grabados devocionales y vitrales eudistas.
- En el arte contemporáneo, su figura aparece en obras de espiritualidad francesa y en ilustraciones litúrgicas de los Eudistas.
El Corazón Admirable de la Santísima Madre de Dios
Libro Décimo, Que contiene el Sagrado Cántico del Santísimo Corazón de la Bienaventurada Virgen, con su explicación. Capítulo I – Excelencia de este Cántico
Las divinas Escrituras contienen varios santos cánticos compuestos por mujeres santas: María, hermana de Moisés y Aarón; Débora; Judit; y Ana, madre del profeta Samuel, quienes alabaron a Dios por favores extraordinarios de su divina Bondad.
Pero el más santo y el más digno de todos los cánticos es el Magnificat de la Santísima Madre de Dios, tanto por la dignidad y santidad de quien lo compuso, como por los grandes y admirables misterios que encierra, y también por los milagros que Dios ha obrado mediante este cántico.
No leemos que haya obrado milagros por medio de los otros cánticos, pero San Tomás de Villanueva, Arzobispo de Valencia, observa que fue al pronunciar este cántico que el Espíritu Santo realizó varias maravillas en el santo Precursor del Hijo de Dios, así como en su padre y en su madre. La experiencia ha demostrado muchas veces que es un medio excelente para expulsar demonios del cuerpo de los poseídos.
Otros autores de gran autoridad relatan diversos milagros realizados por la recitación de este mismo cántico. San Anselmo escribe de sí mismo que, aquejado por varias enfermedades que le causaban intensos dolores, fue completamente sanado al recitar el Magnificat.
Césareo cuenta de un santo religioso que tenía una devoción particular a la Bienaventurada Virgen, especialmente al recitar este cántico, que estando próximo a su muerte, la Virgen se le apareció y le anunció que en siete días partiría de este mundo; luego le dio su bendición. Al séptimo día, cuando el buen religioso estaba en su agonía, la Virgen se le apareció nuevamente, en presencia del Prior del monasterio, acompañada de numerosos ángeles y santos, y permaneció allí hasta que este santo hombre entregó su alma a Dios con una alegría indescriptible.
El Cardenal Jacques de Vitry escribe, en la vida de Santa María de Oignies, que estando ella próxima a la muerte y cantando este cántico de la Madre de Dios, la Virgen se le apareció y le advirtió que debía recibir el sacramento de la Extremaunción. Luego estuvo presente en su tránsito, junto con varios santos, e incluso con el Santo de los santos, su Hijo Jesús.
Todo esto nos muestra cuán agradable es para nuestro Salvador y su divina Madre que se recite este cántico con devoción. No encontramos que la Bienaventurada Virgen lo haya cantado o pronunciado públicamente más de una vez durante su vida terrenal; pero no cabe duda de que lo recitó, y quizás lo cantó, muchas veces en privado.
Algunos autores relatan que se la ha visto muchas veces en ciertas iglesias, durante la celebración de las Vísperas, rodeada de numerosos ángeles, y que se la ha oído cantar este maravilloso cántico con ellos y con los sacerdotes, de una manera tan melodiosa y encantadora que no hay palabras que puedan describirla.
Recuerda también, cuando cantes o recites este cántico virginal, entregarte al Espíritu Santo, para unirte a la devoción y a todas las santas disposiciones con las que fue cantado y recitado por la Bienaventurada Virgen, y por innumerables santos y santas que lo han cantado y recitado con santidad.
¿Te gustaría que lo convierta en ficha editorial, cápsula devocional o contenido para difusión litúrgica? También puedo extraer los milagros mencionados y presentarlos como efemérides o testimonios. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido