Virgen de la Merced: Madre de la Libertad
Eugenio Amézquita Velasco
-La advocación de Nuestra Señora de la Merced nace en el siglo XIII para simbolizar la liberación de los cautivos cristianos en tierras musulmanas.
-El origen de esta devoción no es una aparición única, sino una triple visión a tres figuras clave en Barcelona.
-Los protagonistas de la triple visión de 1218 fueron San Pedro Nolasco, San Raimundo de Peñafort y el rey Jaime I de Aragón.
-A San Pedro Nolasco, la Virgen le pidió fundar una orden dedicada exclusivamente a la redención de los cautivos.
-Al rey Jaime I, la Virgen le solicitó apoyo económico y político para la creación de esta nueva comunidad religiosa.
-A San Raimundo de Peñafort, la Virgen le encomendó ser el consejero y arquitecto jurídico de la naciente Orden.
-La Orden de la Merced fue fundada oficialmente en la Catedral de Barcelona el 10 de agosto de 1218 para liberar cautivos.
-El cuarto voto heroico de los mercedarios es el de dar la vida, si es necesario, por la redención de los cautivos, un compromiso único.
-San Pedro Nolasco, fundador de la orden, fue un comerciante que con sus propios bienes y cofradías liberó a miles de cautivos.
-La iconografía de San Pedro Nolasco lo muestra con cadenas rotas o cautivos liberados, simbolizando su misión.
-San Raimundo de Peñafort fue un brillante jurista que redactó las primeras constituciones de la Orden y las Decretales Gregorianas.
-San Serapio se unió a los mercedarios y se ofreció como rehén por otros cristianos, siendo martirizado por predicar el evangelio.
-El martirio de San Serapio se convirtió en un símbolo del amor redentor y del heroico cumplimiento del cuarto voto.
-La Orden Mercedaria ha evolucionado y hoy trabaja en prisiones, con migrantes y víctimas de trata, adaptando su carisma.
-La imagen original de la Virgen de la Merced la muestra con cadenas rotas y el escudo mercedario, como Madre de la Libertad.
La advocación de Nuestra Señora de la Merced nace en el contexto de la Edad Media, cuando la palabra “merced” significaba gracia, misericordia o don gratuito. María, como madre de misericordia, fue invocada por los cristianos cautivos en tierras musulmanas, y su intercesión se convirtió en símbolo de liberación espiritual y física. Esta advocación no está ligada a una aparición en un lugar específico, sino a una triple visión ocurrida el 1 de agosto de 1218: a San Pedro Nolasco, al rey Jaime I de Aragón y a San Raimundo de Peñafort, quienes recibieron el llamado de fundar una orden dedicada a la redención de cautivos.
La escena de la triple aparición de Nuestra Señora de la Merced es uno de los momentos fundacionales más significativos de la espiritualidad mercedaria. No se trata de una aparición simultánea, sino de tres revelaciones individuales ocurridas en la misma noche, entre el 1 y el 2 de agosto de 1218, en Barcelona. Esta intervención mariana dio origen a la Orden de la Merced, dedicada a la redención de cautivos cristianos en manos musulmanas.
La triple aparición: contexto y protagonistas
Fecha: Noche del 1 al 2 de agosto de 1218
Lugar: Barcelona, Reino de Aragón
Protagonistas:
-San Pedro Nolasco – comerciante y redentor de cautivos
-San Raimundo de Peñafort – jurista y confesor real
-Rey Jaime I de Aragón – monarca joven, defensor de la fe
Descripción de las apariciones
A San Pedro Nolasco
Pedro Nolasco, angustiado por la falta de recursos para seguir liberando cautivos, se encontraba en oración. La Virgen María se le apareció y le dijo que fundara una orden religiosa dedicada exclusivamente a la redención de cautivos. Le prometió su protección y bendición. Esta visión lo llenó de paz y renovó su propósito.
“Pedro, lo que has hecho hasta ahora por tu cuenta, hazlo en adelante en nombre mío y de mi Hijo.”
Al Rey Jaime I
El joven rey, también inquieto por los cautivos cristianos en tierras musulmanas, recibió en sueños la visita de la Virgen, quien le pidió que apoyara la fundación de la nueva orden. El rey, profundamente conmovido, ofreció su respaldo político y económico.
“Jaime, ayuda a Pedro Nolasco en esta obra que es voluntad de mi Hijo.”
A San Raimundo de Peñafort
El sabio dominico y confesor del rey recibió la misma revelación. La Virgen le pidió que guiara espiritualmente la nueva comunidad y redactara sus constituciones. Raimundo confirmó la autenticidad de las visiones y se convirtió en el arquitecto jurídico de la Orden.
“Raimundo, sé el consejero y guía de esta obra que nace del corazón de Dios.”
Fundación de la Orden
El 10 de agosto de 1218, en la Catedral de Barcelona, se celebró la fundación oficial de la Orden de la Bienaventurada Virgen María de la Merced para la Redención de los Cautivos. Pedro Nolasco y sus compañeros recibieron el hábito blanco con el escudo mercedario: la cruz blanca sobre fondo rojo y las cuatro barras de la Corona de Aragón.
Durante una epidemia de peste que azotó Barcelona en 1687, los ciudadanos invocaron a la Virgen de la Merced como protectora. Al cesar la peste, el Ayuntamiento la proclamó patrona principal de la ciudad, y se fijó el 24 de septiembre como día de su fiesta solemne. Esta fecha fue elegida por razones litúrgicas y por coincidir con el final del verano, época de celebraciones populares.
Representación artística
La escena ha sido representada en múltiples obras, entre ellas:
-“Aparición de la Virgen de la Merced a San Pedro Nolasco” (Alonso del Arco, siglo XVII) – Museo del Prado
- “La Virgen entrega el hábito a San Pedro Nolasco” – retablos barrocos en conventos mercedarios
- Iconografía tradicional: la Virgen aparece rodeada de luz, con el Niño Jesús en brazos, entregando el hábito mercedario o señalando a los cautivos encadenados.
Fundación canónica de la Orden Mercedaria
La Orden de la Bienaventurada Virgen María de la Merced para la Redención de los Cautivos fue fundada oficialmente en Barcelona en 1218 por San Pedro Nolasco, con el apoyo del rey Jaime I y bajo la guía espiritual de San Raimundo. Fue aprobada por el Papa Gregorio IX en 1235 mediante la bula Devotionis vestrae.
Su carisma se centró en liberar cristianos cautivos en manos de musulmanes, mediante rescates pacíficos y negociaciones. Los mercedarios profesan los votos tradicionales de pobreza, castidad y obediencia, pero añaden un cuarto voto: dar la vida, si es necesario, por la redención de los cautivos.
Carisma y Evolución
Durante siglos, los mercedarios rescataron a más de 60,000 cautivos. Con el fin de las guerras de reconquista, la Orden redefinió su misión: hoy trabaja en prisiones, con migrantes, víctimas de trata, y en contextos de cautividad moderna.
Su espiritualidad se basa en la libertad interior, la misericordia activa y la devoción mariana. La Virgen de la Merced es vista como Madre de la Libertad, pedagoga del Evangelio y protectora de los oprimidos.
Principales Santos Mercedarios
1. San Pedro Nolasco: Biografía, Historia y Legado
San Pedro Nolasco nació entre 1180 y 1182 en Mas-Saintes-Puelles, en el Condado de Toulouse (actual Francia), aunque muchas fuentes lo vinculan con Barcelona, ciudad a la que su familia se trasladó cuando él era niño. Provenía de una familia noble y desde joven mostró una profunda inclinación por la piedad, la caridad y la vida espiritual. A los 15 años, tras la muerte de su padre, decidió repartir sus bienes entre los pobres, renunciando a las comodidades de su clase.
Durante una peregrinación al santuario de Montserrat, Pedro Nolasco hizo voto de castidad y consagró su vida al servicio de Dios. En ese tiempo, los musulmanes dominaban gran parte de la península ibérica y miles de cristianos eran capturados y vendidos como esclavos en África. Esta realidad lo conmovió profundamente.
Comerciante redentor
Pedro Nolasco era comerciante, lo que le permitió viajar y negociar con eficacia. En 1203, comenzó a redimir cautivos con su propio patrimonio, liberando a más de 300 personas. Formó grupos de laicos comprometidos que compartían bienes y organizaban expediciones para negociar rescates. Cuando los recursos se agotaron, fundó cofradías para recolectar la “limosna para los cautivos”.
Fundación de la Orden de la Merced
En la noche del 1 al 2 de agosto de 1218, Pedro Nolasco recibió una visión de la Virgen María, quien le pidió fundar una orden religiosa dedicada a la redención de cautivos. Según la tradición, la misma visión fue concedida al rey Jaime I de Aragón y al dominico San Raimundo de Peñafort, quienes apoyaron la fundación.
El 10 de agosto de 1218, en la Catedral de Barcelona, se fundó oficialmente la Orden de la Bienaventurada Virgen María de la Merced para la Redención de los Cautivos. El Papa Gregorio IX la aprobó en 1235, otorgándole la regla de San Agustín. Los mercedarios profesaban cuatro votos: pobreza, castidad, obediencia y un cuarto voto heroico: entregarse como rehenes si era necesario para liberar cautivos.
Actividad redentora
Durante su vida, Pedro Nolasco organizó más de 344 redenciones documentadas, liberando a más de 80,000 cautivos. Viajó por África y España, negociando con líderes musulmanes y arriesgando su vida en cada misión. En 1248, acompañó al rey Fernando III en la conquista de Sevilla y fundó allí el Convento de la Merced Calzada de la Asunción.
Muerte y canonización
Pedro Nolasco murió el 6 de mayo de 1256 en Barcelona. Fue canonizado por el Papa Urbano VIII en 1628, y su festividad se celebra el 6 de mayo (novus ordo) y el 28 de enero (vetus ordo).
Iconografía
San Pedro Nolasco suele representarse:
- Con hábito blanco mercedario
- Portando cadenas rotas o cautivos liberados
- Con el escudo de la Orden de la Merced
- A veces, presenciando el martirio de San Serapio
2. San Raimundo de Peñafort: Biografía, Obra y Legado
Orígenes y formación
-Nacimiento: Año 1175, en Peñafort, cerca de Barcelona, en el Reino de Aragón.
-Familia: Noble catalana, vinculada a la corte y a la vida eclesiástica.
-Educación: Estudió filosofía y teología en Barcelona, y luego derecho civil y canónico en la prestigiosa Universidad de Bolonia, donde fue profesor durante varios años. Su dominio del derecho lo convirtió en una de las mentes jurídicas más brillantes de su tiempo.
Vida eclesiástica y servicio real
- Al regresar a Barcelona, fue nombrado canónigo de la catedral y asesor jurídico.
- En 1222, a los 47 años, ingresó a la Orden de los Predicadores (Dominicos), buscando una vida más austera y dedicada a la evangelización.
- Fue confesor y consejero de Jaime I de Aragón, a quien guió espiritualmente y jurídicamente.
- En 1230, el Papa Gregorio IX lo llamó a Roma como Penitenciario Mayor y consultor jurídico pontificio. Allí compiló las famosas Decretales Gregorianas, una obra monumental que sistematizó el derecho canónico vigente.
Fundación de la Orden Mercedaria
San Raimundo fue uno de los tres protagonistas de la triple aparición de la Virgen María en 1218, junto a San Pedro Nolasco y el rey Jaime I. La Virgen pidió fundar una orden dedicada a la redención de cautivos cristianos. Raimundo redactó las constituciones iniciales de la Orden de la Merced y fue su guía espiritual. Aunque no fue miembro formal, su influencia fue decisiva.
Evangelización y milagros
- Promovió la evangelización entre musulmanes y judíos, impulsando el estudio de lenguas semíticas para facilitar el diálogo interreligioso.
- Fundó escuelas de árabe y hebreo en Mallorca y Barcelona.
- Se le atribuye el milagro de cruzar el mar sobre su capa, huyendo de Mallorca cuando el rey Jaime I intentó retenerlo contra su voluntad.
Obra jurídica y teológica
- Autor de tratados sobre confesión, penitencia y moral.
- Su obra más influyente: Summa de casibus poenitentiae, guía para confesores.
- Reformó la práctica de la penitencia, promoviendo la misericordia y el discernimiento pastoral.
Muerte y canonización
- Murió el 6 de enero de 1275 en Barcelona, a los 100 años.
- Fue canonizado por el Papa Clemente VIII en 1601.
- Su festividad se celebra el 7 de enero.
3. San Serapio de Inglaterra: Biografía, Misión y Martirio
- Nacimiento: Entre 1178 y 1180, en Inglaterra, probablemente de familia noble o militar.
- Contexto histórico: Vivió en tiempos de las Cruzadas, cuando Europa estaba marcada por conflictos religiosos y la expansión de las órdenes militares y redentoras.
- Juventud: Se unió a las campañas militares en Tierra Santa, posiblemente como cruzado o caballero templario. Su experiencia en combate y su contacto con los cautivos cristianos lo llevaron a una profunda conversión espiritual.
Ingreso a la Orden Mercedaria
- En sus viajes por la península ibérica, conoció la labor de los mercedarios, fundados por San Pedro Nolasco en 1218.
- Serapio se sintió llamado a una vida de redención y entrega, y se unió a la Orden de la Merced en Barcelona, donde recibió el hábito blanco y profesó los votos, incluyendo el cuarto voto: ofrecer su vida por los cautivos.
Misiones redentoras
- Fue enviado a Argel (actual Argelia), uno de los principales centros de esclavitud cristiana en el norte de África.
- Participó en negociaciones para liberar cautivos, llevando consigo limosnas recolectadas por la Orden.
- En una de estas misiones, al no poder pagar la totalidad del rescate, Serapio se ofreció como rehén para garantizar la libertad de otros cristianos.
Martirio
- Durante su cautiverio, Serapio predicó el Evangelio y consoló a los prisioneros.
- Fue acusado de intentar convertir musulmanes, lo que era considerado delito grave.
- En 1240, fue torturado brutalmente y ejecutado: su cuerpo fue desmembrado y colgado en forma de cruz, en clara burla a su fe cristiana.
- Su martirio se convirtió en símbolo del amor redentor y del cumplimiento heroico del cuarto voto mercedario.
Iconografía
- Representado como mercedario con hábito blanco, rodeado de cadenas o cautivos.
- A menudo aparece crucificado en forma de X, con los brazos y piernas extendidos, evocando su martirio.
- También se le muestra con palma de martirio y cruz mercedaria.
Canonización y culto
- Fue canonizado por el Papa Benedicto XIII en 1728.
- Su fiesta se celebra el 14 de noviembre en el calendario mercedario.
- Es considerado patrono de los cautivos, de los que sufren persecución religiosa y de los que viven en condiciones de esclavitud moderna.
4. Santa María de Cervelló (c. 1230–1290)
Primera mujer mercedaria. Fundó una comunidad femenina dedicada a la oración y asistencia a los cautivos. Fue conocida como “María del Socorro” por sus milagros y visiones. Su vida fue de contemplación activa y caridad silenciosa.
5. San Pedro Armengol (c. 1238–1304)
Bandolero convertido. Ingresó a la Orden y fue enviado a África para liberar cautivos. Fue colgado por los musulmanes, pero sobrevivió milagrosamente. Su historia muestra la fuerza del arrepentimiento y la misericordia divina.
6. San Juan de Mata (1160–1213)
Aunque no mercedario, fue fundador de la Orden Trinitaria, con carisma similar. Su inclusión honra la colaboración entre órdenes redentoras. Su vida fue dedicada a liberar esclavos y predicar la libertad cristiana.
7. Beato Bernardo de Corbarán (s. XIII)
Mercedario que realizó múltiples redenciones en África. Fue capturado y martirizado en Túnez. Su testimonio es ejemplo de entrega silenciosa y fidelidad al carisma redentor.
8. Beato Juan de Zafra (s. XIV)
Fraile mercedario que murió en cautiverio tras negarse a renunciar a la fe. Su vida fue testimonio de fortaleza espiritual y fidelidad hasta el final.
9. Beato Gil de Frexenal (s. XIV)
Redentor mercedario que murió en misión en tierras musulmanas. Su figura representa la constancia y el sacrificio por los más débiles.
10. Beato Francisco de Santa María (s. XVII)
Misionero mercedario en América. Evangelizó indígenas y defendió su dignidad. Su vida une el carisma redentor con la misión apostólica.
Presencia Actual de los Mercedarios
La Orden Mercedaria está presente en más de 23 países, con provincias en América, Europa, África y Asia. Su sede general está en Roma. Hoy, los mercedarios trabajan en cárceles, centros de migrantes, parroquias y misiones, siempre bajo el lema: “La libertad en Cristo”.
La imagen original de Nuestra Señora de la Merced, también conocida como la Virgen de las Mercedes, tiene una historia profundamente ligada al nacimiento de la Orden Mercedaria en el siglo XIII. Aunque existen muchas representaciones posteriores en América y Europa, la imagen considerada más antigua y emblemática está vinculada a la fundación de la Orden en Barcelona en 1218, tras la triple visión de la Virgen María a San Pedro Nolasco, el rey Jaime I de Aragón y San Raimundo de Peñafort.
Características de la imagen original
-Ubicación histórica: La imagen primitiva se veneraba en la iglesia de la Merced en Barcelona, construida sobre el lugar donde se fundó la Orden. Aunque la imagen original ha sido modificada o reemplazada con el tiempo, se conserva la tradición iconográfica.
-Las primeras representaciones eran de estilo gótico, con la Virgen de pie, vestida con túnica blanca y manto celeste, portando el escapulario mercedario y sosteniendo en sus manos cadenas rotas, símbolo de la liberación de los cautivos.
-En muchas versiones, la Virgen aparece coronada, con el Niño Jesús en brazos, quien también sostiene cadenas o llaves. A veces se representa rodeada de cautivos o mercedarios en actitud de súplica.
-Símbolos distintivos:
- El escudo de la Orden Mercedaria en el pecho o en el manto.
- Las cadenas rotas como emblema de redención.
- El manto protector, bajo el cual se refugian cautivos y religiosos.
Evolución y difusión
- La devoción se expandió rápidamente por Cataluña, luego por Francia e Italia, y con la evangelización llegó a América Latina, donde se multiplicaron las imágenes locales.
- En República Dominicana, la imagen de Nuestra Señora de las Mercedes en Santo Domingo es una de las más veneradas y se considera patrona nacional.
- En Perú, la Virgen de la Merced fue proclamada Gran Mariscala del Ejército por su protección en batallas independentistas.
- En Argentina, su imagen fue invocada en las guerras de independencia, especialmente en Tucumán. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido