La obra "Cincuenta Aniversario de la Procesión del Silencio en Celaya", en sus páginas 32 a la 39, narra de manera muy detallada cómo se dio la primera Procesión del Silencio -en 1963, segunda mitad del siglo XX-. Dado que la Semana Santa coincide con las fechas de preparación de la Pascua judía y el año lunar correspondiente, este hecho histórico se dio el Viernes Santo que correspondió al 12 de abril de 1963.
Cita el documento que esta procesión de Celaya "tiene sus orígenes en Sevilla, Andalucía, España".
Hace sesenta años -que se cumplen este Viernes Santo, 7 de abril de 2023- "un joven torero celayense de nombre Antonio del Olivar, se encontraba en España por cuestiones de trabajo -fiesta taurina-. Según cuenta la vox populi, fue testigo de la Procesión del Silencio de Sevilla, en la provincia de Andalucía. De inmediato, al regresar a casa comentó con la gente sobre su sorprendente experiencia en la Península, señalando la importancia de la Procesión durante la Semana mayor. Finalmente logró crear un grupo devoto dispuesto a proponer a las autoridades eclesiásticas la implementación de una procesión celayense, inspirada en una de las tradiciones más antiguas de Europa".
Arturo Corona, un cofrade de la Procesión del Silencio de Celaya quien dejó testimonio de la historia de la procesión, en un documento que no ha sido publicado y que permanece en resguardo de la Mesa Directiva de la procesión del Silencio, narró que "la procesión fue organizada inicialmente por un grupo de celayenses entre los que destacan: ... Manuel Amate, los hermanos y primos Pesquera, Francisco "Baloncito" Jaramillo" -quien fuera secretario de redacción de El Sol del Bajío-, "el Ing. Manuel Flores, José Luis Marco Erdosaint, Rafael Torres, José García Murrias, Manuel Bucio, Antonio del Olivar, entre otros...".
Prosigue el libro en su página 32 que "no es de extrañar que el Sr. Olivar haya quedado impresionado con la celebración de Semana Santa sevillana. En realidad, es la más prestigiosa y famosa de todo el mundo. En Sevilla no se realiza "una" procesión del silencio, sino una procesión por cada uno de los días santos. Es decir, según la página de internet oficial de las cofradías sevillanas de Semana Santa, entre el Domingo de Ramos y el Domingo de resurrección, 61 cofradías salen en procesión entre el Viernes Santo y el Sábado de Pasión."
"Tan sólo el Viernes Santo, dos procesiones hacen su recorrido por las calles de la ciudad; una en la madrugada, recorrida por ocho cofradías que desfilan en orden de antigüedad, siendo la primera la Hermandad del Silencio fundada en 1340; y la segunda procesión del Viernes Santo se produce al filo del día, en total silencio y con siete cofradías", según se narra actualmente en el sitio web sevillacofrade.com.
"La procesión de Sevilla es una de las más antiguas de España. Fue estipulada en el siglo XVI aunque en la práctica, desde el siglo XIII se conformaron cofradías en torno a numerosos templos. Durante la Edad media, la ciudad fue famosa por sus cuantiosas hermandades de "sangre". Es por ello que a principios del siglo XIX, las procesiones de Sevilla desaparecieron junto con los flagelantes. Aún así, a finales del mismo siglo -XIXI-, el auge económico y mercantil de Sevilla rescató definitivamente las procesiones de la Semana Mayor, convirtiéndose, desde entonces, en el principal atractivo turístico y derrama económica de la Provincia".
La narración de "Cincuenta Aniversario de la Procesión del Silencio en Celaya", -obra realizada en el año 2013 mediante la investigación de Orlando Puente Zubiaur, el Lic. e Historiador Rafael Soldara Luna, director del Museo de Celaya, Historia Regional y destacado colaborador de Guanajuato Desconocido así como por su equipo de apoyo integrado por Maribel Caracheo González, Ana Celia García Martínez y Julio César Hernández Ortiz- puntualiza diversos detalles.
"Regresando a la Procesión de Celaya, a principios de los años sesenta, los jóvenes devotos que habían sido convencidos por los relatos espectaculares de Antonio del Olivar sobre la mística de las procesiones sevillanas, concertaron una cita en el templo Parroquial con la intención de pedir apoyo para conformar la procesión del Silencio en Celaya".
Según la versión y narración del cofrade Arturo Corona dice que "recurrieron... para pedir apoyo al Sr. Cura, quien por razones desconocidas les negó la autorización y fueron al templo del Carmen...".
Sin embargo, Carlos Oliver comenta al respecto otra versión que no coincide totalmente con lo dicho por Corona. Oliver dice en su testimonio que "... un hermano mío estaba en España, era matador de Toros, era Antonio del Olivar... él fue a la Procesión del Silencio... (De regreso a Celaya) habló con los padres Carmelitas y con Caballeros de Colón...".
Cabe señalar que Carlos Oliver López estuvo presente en todas las Procesiones del Silencio excepto en la primera. Es hermano de Antonio del Olivar, torero-matador, autor intelectual de la Procesión del Silencio en Celaya. Don Carlos fue quien compartió sus experiencias y conocimientos en una entrevista especial concedida a los investigadores de esta trascendental devoción celayense, en las instalaciones del Museo de Celaya, Historia Regional además de que ocupaba el cargo de tesorero de la Mesa Directiva de la procesión del Silencio y Presidente de la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad, además de ser Caballero de Colón.
Sin querer entrar en trivialidades, el Templo del Carmen desde hace muchos años ha pertenecido a la jurisdicción parroquial del Sagrario -donde actualmente se asienta la Santa Iglesia Catedral-, por lo que es muy probable -ante la presunta negativa de autorización del Sr. Cura- que si el párroco no accedió no fue para impedir la devoción, ya que al final la Procesión del Silencio se realizó dentro de la jurisdicción parroquial y de existir una negativa plena, nunca se habría dado la devoción ni en el templo parroquial ni en el territorio parroquial.
Además, es probable que el párroco no haya querido encabezar esta devoción, debido a que en aquel entonces la parroquia principal de Celaya era precisamente la del Sagrario y la carga de trabajo y de atención a sus propios grupos podrían haber impedido que en la práctica el Curato pudiera hacer cabeza en el asunto, además de que el templo parroquial no contaría con los elementos e imágenes para tan grandiosa empresa.
La narración sigue señalando que "con el apoyo del Superior de la Orden de los Carmelitas Descalzos en Celaya, Fray Pedro de Santa María y otros religiosos, entre ellos Fray Javier Espinosa de los Monteros, en 1963 los jóvenes crearon la Primera procesión del Silencio en Celaya con tan sólo tres cofradías: El Señor del Santo Entierro, Los Penitentes y la Virgen de la Soledad". Eso haría históricamente a estas tres como las más antiguas.
"Era un puñado de personas conformado por mujeres (ellas integraron la cofradía del Señor del Santo Entierro), artistas, deportistas y toreros (quienes crearon la cofradía de Nuestra Señora de la Soledad) y laicos de distintos oficios pero con un rasgo en común, la necesidad de hacer penitencia (por ello formaron la cofradía delos Penitentes)."
"Fray Pedro de Santa María, Superior de la orden carmelita, permitió al impetuoso grupo que sacaran en andas algunas imágenes del templo; la imagen de la Virgen de la Soledad y el Señor del Santo Entierro".
"La cofradía de El Señor del Santo Entierro esta compuesta únicamente por mujeres que desfilan de luto y en absoluto silencio. Representa, desde ese entonces, el acompañamiento a la Virgen María después que recibió el cuerpo fallecido de su hijo. La Señora Clara Arredondo, cuenta en una entrevista exclusiva sobre la cofradía del Señor del Santo Entierro: ... acompañar a nuestra Madre Santísima al Sepulcro. regresar de ahí con ella y dejarla en su casa -como quien dice...- Acompañarla, darle el pésame... El Señor es la imagen. Un difunto en su nicho. Está (dentro) de una caja transparente y ahí tiene Cristo su Santo Entierro... (La imagen) es del templo del Carmen. Eso sí nos recomiendan (los padres carmelitas), primero que lo cuidemos muchísimo porque es una imagen sagrada. En segundo lugar, los carmelitas no dejan que sus imágenes las traigan como si fueran juguetes... desde el año pasado ya no nos dieron permiso más que para vestirla...".
La señora Clara Rosa Arredondo, es cofrade desde el año de 1974, y hasta hace 10 años era la Presidenta de la Cofradía del Santo Entierro y dio su testimonió precisamente para entrevista al equipo de investigación en el Museo de Celaya, Historia regional.
"La segunda cofradía de 1963 fue La Virgen de la Soledad, también conocida por los cofrades como la de "los toreros" ya que, como Antonio del Olivar, muchos de sus miembros practicaban la tauromaquia. Carlos Oliver nos comenta sobre la imagen que por la la cofradía:"
"No tenemos imagen, sólo un estandarte... trae un Cristo del Gran Poder con un muchachito que lo está toreando. La imagen representa que el toro va a agarrar al chico y en eso aparece Cristo para impedirlo... Salimos con una cruz guía y también llevamos un capote, algunos una espada o una muleta, puros elementos dela Tauromaquia... Toreros sí hubo, pero ya no hay... nosotros debíamos traer la Virgen de la Soledad (pero) no había tantos elementos... (por eso) la cargan los costaleros de la Soledad que son los últimos en salir y van detrás de nosotros", finalizó su narración Carlos Oliver.
"La tercera cofradía que aquel día de 1963 se reunió en el Templo del Carmen para realizar la primera procesión en Celaya, fue la de los Penitentes. Esta cofradía representa la pasión y arrepentimiento tan característicos de la fe Católica. Antiguamente", como se sabe, "los penitentes medievales eran flagelantes que montaban", según dice la obra, "espectáculos de sangre".
El concepto presentado de esa manera es inexacto. La flagelación era el elemento de castigo contra los delincuentes condenados a muerte, tal y como sucedió con Jesús. En la historia de la Iglesia, existe una gran cantidad de santos que hicieron uno de la flagelación no sólo para sentir en su cuerpo los dolores de la pasión de Cristo, sino para doblegar las pasiones del cuerpo.
"Sin embargo", precisa el documento que sirve de base para este artículo, "la cofradía de los Penitentes de Celaya se preocupa por la salud de sus cofrades impidiendo la flagelación e intentando convencerlos de no llevar cruces o cadenas extremadamente pesadas; aunque frecuentemente no prestan atención a ese último consejo, como bien lo menciona la familia González":
"... una chava se desmayo en la entrada del templo, ya había llegado. De hecho yo ya la venía monitoreando porque ella... estaba enferma... y cuando llegamos me le acerque y le dije:
-bien hecho hermana, lo lograste -y en eso que se me cae encima".
La familia Gonzales es quien conforma la Mesa Directiva de la Cofradía de los Penitentes. Han heredado el cargo generación en generación, tal y como se consigna en la misma obra multicitada.
"Según los relatos de la gente que ha vivido en carne propia la Procesión del Silencio, el grupo fundador tuvo dificultades para levantar la imagen de la Virgen de la Soledad debido a su gran tamaño y peso. Fue entonces que el padre superior les advirtió que no podía permitirles sacar la imagen si no podían sostenerla, y les encargó que fueran a conseguir especialistas para que se hicieran cargo de ello".
"El reducido grupo, preocupados por la advertencia del padre, acudieron al mercado y a la estación del tren a contratar estibadores. El arquitecto Reynaldo Gutiérrez manifestó en una entrevista para esta investigación, datos muy relevantes sobre la primera procesión. Entre la marea de importantes datos menciona a los estibadores:"
"...ellos son los elegidos por nuestra Madre, los que la cargan..."
"Comenta el arquitecto que el nombre de esta cofradía no tiene nada que ver con la liturgia; sin embargo, es posible que hayan tomado el nombre de alguna cofradía española:"
"... Creo que en algún lugar de España hay una cofradía de los Costaleros, quizás de ahí sacaron el nombre de la cofradía... Ellos (Costaleros de Celaya) sí son estibadores, hasta portan un costal a la usanza de los cargadores del tren... que antes era de carga, y cargadores del mercado".
El Arq. Gutiérrez era presidente de la Mesa Directiva de la Procesión del Silencio de Celaya en el año 2013 y lo era desde el año 2000, además de ser miembro de la Orden de los Caballeros de Colón desde su juventud. Entre 1997 y 2000 fue secretario de la Mesa Directiva.
"Al preguntarle sobre la posibilidad de que los primeros Costaleros de la procesión celayense pudieran haber sido contratados, manifestó que probablemente si hubiese ocurrido:"
"... porque en realidad eran los más numerosos y además eran cargadores. Y pues, Caballeros de Colón eran señores de edad. No podían cargar la imagen. Pero además ellos ya habían elegido su Cristo. (La imagen que porta la cofradía de Cristo del Gran Poder pertenece a los Caballeros de Colón".
"Una vez que el devoto grupo había conformado las tres cofradías, salieron el Viernes Santo del interior del templo del Carmen, tal cual se realiza en Sevilla, en punto de las 7:00 de la tarde. Al ser un grupo tan pequeño, realizaron la procesión en total silencio y cargando sus imágenes alrededor del atrio del templo. En ese momento, la Procesión del Silencio que cincuenta años después tendría más de dos mil cofrades, pasó inadvertida para la gran mayoría de la población."
"Poca atención recibió por los medios de comunicación. Incluso, al hacer esta investigación se encontró poca información en las hemerotecas sobre las procesiones de los años 1963 y 1964".
El Sol del Bajío, en la página 7 del ejemplar del viernes 12 de abril de 1963, bajo el título de "Ceremonias para el día de hoy en esta población" dice: "En el templo del Carmen a las 7 p.m. será la Procesión del Santo Entierro... mientras que en la nota del año siguiente, publicada en la página cuatro, del viernes 28 de marzo de 1964 bajo el título de la nota "Solemne fue la Procesión del Silencio", dice: "...anoche se verificó por vez primera la Procesión del Silencio".
Interesante comentario del periódico al decir que por primera vez se realizaba la Procesión del Silencio. Quizá se señaló así porque el año anterior no se efectuó la cobertura periodística debida y por el nombre, que por primera vez se le llamó así. Pero en los hechos y en la práctica, se trataba de la segunda vez.
El libro sobre los 50 años de esta Procesión precisa: "A continuación, se transcribe la nota de 1963:"
"Las ceremonias que tendrán lugar el día de hoy... Además de las Tres caídas en el Barrio del Zapote, que saldrá a las 11 horas, a las 4 p.m, habrá la ceremonia del Descendimiento y a las 7 p.m. el sermón del Pésame".
"Igualmente, en el Barrio de San Miguel, además de tres Caídas que serán a las 11:00 horas, a las 6 p.m. será la ceremonia del Descendimiento y a las 8 p.m. el sermón del Pésame."
"Las Siete Palabras de Jesucristo en la Cruz, serán recordadas en el Templo de la Tercera Orden, a partir de las 3 p.m., predicando sacerdotes franciscanos".
"En el templo del Carmen, a las 7 p.m. será la Procesión del Santo Entierro y sermón del Pésame, a cargo del R.O. Fray Gabriel de Jesús María O.C.D.".
Datos tomados de:
Cincuenta Aniversario de la Procesión del Silencio en Celaya
Primera Edición 2013
Ediciones Fuente de Palabras
Arq. Ismael Pérez Ordaz,
Presidente Municipal de Celaya
H. Ayuntamiento de Celaya
2012-2015
Investigación:
Orlando Puente Zubiaur
Rafael Soldara Luna
Candy Miraru Cordero Martín
Equipo de apoyo:
Maribel Caracheo González
Ana Celia García Martínez
Julio César Hernández Ortiz
Informantes:
Caballeros de Colón
Cofrades de:
Espíritu Santo
Instrumentos de la Pasión
Penitentes
Oración del Huerto
Niño de Praga
Cristo del Gran Poder
Jesús Nazareno
Músicos de la Soledad
Santo Entierro
Virgen de la Soledad
*Por Eugenio Amézquita Velasco*
Se narra en la obra del General Vicente Riva Palacio, "México a través de los siglos" la llegada de las tropas insurgentes a Celaya y la entrada de los mismos a la ciudad, deteniéndose a la altura del actual templo parroquial de San Antonio, así como lo sucedido momentos después y la creación del Ayuntamiento Insurgente y su salida hacia Guanajuato capital.
El Maestro y Pintor guanajuatense Luis Valentín, plasma con el colorido que le es representativo, dos de los momentos de la presencia del Sr. Cura Don Miguel Hidalgo y Costilla en su presencia en CELAYA, a través de dos pinturas recientemente inauguradas y puestas en comodato -junto con otra obra de tema de las Batallas de CELAYA- en el Museo de CELAYA, Historia Regional que tan atinadamente dirige el Lic. e Historiador Rafael Soldara Luna.
El momento de la llegada al templo de San Antonio, en la hoy calle de Insurgentes y que hace unos 60 años tuvo a las afueras de este sitio la cabeza de águila de la Ruta de Hidalgo -esquina de 20 de Noviembre e Insurgentes- y la presencia del Padre de la Patria en el Jardín Principal celayense, a las afueras de la antigua Casa Real, hoy edificio de la Presidencia Municipal de CELAYA.
Dice textualmente la obra que "rodeando la sierra de Guanajuato con dirección aparente hacia Querétaro, los independientes al llegar a Chamacuero cambiaron bruscamente de rumbo enderezándolo a Celaya y pernoctando en la hacienda de Santa Rita. Durante este nuevo trayecto se les fueron agregando voluntarios en número tan considerable, que en la mañana del día 20, al llegar ante Celaya, el ejército insurgente constaba de veinte mil hombres".
"Hidalgo intimó rendición á la ciudad, pues por un oficio interceptado en el pueblo de San Juan de la Vega pudo presumir que el subdelegado don José Duro intentaría quizás la defensa. La intimación estaba concebida en estos términos:
«Nos hemos acercado á esta ciudad con el objeto de asegurar las personas de todos los españoles europeos. Si se entregan a discreción, serán tratadas sus personas con humanidad; pero si por el contrario, se hiciese resistencia por su parte y se mandaré dar fuego contra nosotros, se tratarán con todo el rigor que corresponde á su resistencia: esperamos pronto la respuesta para proceder. Dios guarde á ustedes muchos años. Campo de batalla, setiembre 19 de 1810". —Miguel Hidalgo. — Ignacio Allende.
P.I).— En el momento en que se mande dar fuego contra nuestra gente, serán degollados setenta y ocho europeos que traemos á nuestra disposición.—Hidalgo. — Allende. — Señores del Ayuntamiento de Celaya.»"
"Pero el subdelegado Duro y el jefe militar don Manuel Fernández Solano no estaban apercibidos á la defensa, y en consecuencia salieron violentamente para Querétaro, seguidos de pocos soldados y de todos los españoles residentes en aquella población".
*La entrada solemne a Celaya*
"El día 21 hizo Hidalgo su entrada solemne en Celaya, adonde se incorporaron á su ejército dos compañías del regimiento provincial. El cura de Dolores iba a la cabeza de sus tropas, rodeado de Allende, Aldama, Abasolo y los jefes de más graduación, precediéndole el cuadro de la Virgen de Guadalupe tomado en el santuario de Atotonilco; seguíale la música del regimiento de la Reina, escoltada por cien dragones del mismo cuerpo al mando de un oficial que alzaba un estandarte con el retrato de Fernando VII, y en seguida marchaban las masas compactas de la infantería y caballería".
"En este orden desfilaba el ejército, cuando un tiro disparado, quizás casualmente, fue la señal para el saqueo: las masas insubordinadas de que estaba formada la gran mayoría de aquel improvisado ejército, unidas a la clase baja del pueblo de Celaya, se desparramaron por las calles, forzando las puertas de las tiendas y apoderándose de los efectos almacenados en ellas. Algunas horas duró este lamentable desorden, que no eran parte a evitar los esfuerzos de los principales jefes de la revolución".
"Alamán dice en su Historia que Aldama, indignado por lo que estaba pasando en Celaya, manifestó su disgusto al cura de Dolores, quien le contestó que él no sabía otro modo de hacerse de partidarios, y que si Aldama lo tenía, se lo propusiese".
"Lejos de nuestro ánimo la intención de disculpar lo que es esencialmente inexcusable; deploramos que en los orígenes de la independencia de México aparezcan esas manchas que amortiguan el brillo de las causas más nobles; pero examinando estos tristes sucesos con la serena imparcialidad de la historia, y juzgándolos con la calma que aseguran los ochenta años que de aquella época nos separan ya, nuestro criterio no puede ser el ardiente y apasionado del escritor que acabamos de mencionar".
"Testigo de los sucesos que refiere, educado con principios diametralmente opuestos á los que sirvieron de base á la revolución de independencia, actor prominente en la política nacional, á poco de consumada la emancipación y cuando los odios estaban recientes y las heridas vivas; hombre de ardientes pasiones e historiador de sucesos contemporáneos, Alamán escribió una obra de partido, y su historia es una inmensa diatriba contra la independencia de México y sus autores".
"En la especie que acabamos de citar se ve su empeño en arrojar sobre el Padre de la independencia toda la culpa de los horrores que presenció aquella época angustiosa. Esto no es digno del que al empuñar la pluma del historiador debiera tener siempre en el corazón y en la conciencia la máxima que inspiró al inmortal autor de los Anales, cuando juzgó á los hombres y á las cosas de su tiempo sin odio y sin favor".
"Aceptando como cierta la contestación que Hidalgo dio á Aldama con motivo de los desórdenes en Celaya, ella no expresa más que la fatal exigencia de la guerra, y de una guerra como la iniciada en Dolores, eminentemente insurreccional: del pueblo contra la autoridad, de las muchedumbres contra el gobierno, de los que carecían de toda suerte de elementos contra los que todo lo poseían en abundancia; de una guerra que debían sostener en los primeros momentos turbas indisciplinadas á las que no podía exigirse ni templanza en la victoria, ni conciencia exacta de su grandiosa misión, ni instintos mejores que los que su ignorancia y abyección les inspiraban".
"Si hubiéramos de condenar todos los horrores de la guerra de independencia, si pretendiésemos que ella se hubiese llevado á cabo sin que la humanidad ni la historia deplorasen más calamidades que las inherentes á la guerra misma, aparte de mostrar una ignorancia indisculpable acerca de la situación de México a principios del siglo XIX, tendríamos que convenir con los correligionarios de Alamán en que es preferible la quietud de la servidumbre á las fecundas tempestades de la libertad".
En tanto que las masas del improvisado ejército cedían ante los esfuerzos de sus jefes para contener el saqueo, la tropa disciplinada de los regimientos que habían abrazado la causa de la independencia se ocupaba en trasladar á la tesorería de los insurgentes las considerables sumas de dinero que los españoles, antes de retirarse á Querétaro, habían depositado en los sepulcros del convento del Carmen, adonde también se hallaba guardada con anterioridad una cantidad no despreciable que las autoridades realistas recogieron pocos días antes del pueblo de Chamacuero", hoy Comonfort, Pueblo Mágico..
"Restablecida en lo posible la tranquilidad pública en Celaya, Hidalgo, al día siguiente, 22, nombró subdelegado de aquella localidad al abogado don Carlos Camargo; hizo que se reuniesen los regidores que habían quedado en la población para que proveyesen á cubrir las vacantes del cuerpo municipal, y convocó á junta á los principales jefes del ejército con el objeto de fijar la posición militar de cada uno de ellos, medida que exigían imperiosamente las circunstancias, que hacía indispensable el portentoso aumento que hora tras hora iban teniendo las filas de los independientes, y que no debía aplazarse ya, en víspera de las grandes empresas que los principales caudillos estaban dispuestos á intentar. La junta de militares, reunida en las orillas de la ciudad y en presencia del cuerpo de ejército, nombró á Hidalgo capitán general, á Allende teniente general y confirió otros empleos de menos categoría á los demás jefes. Concluida esta importante tarea, el jefe de la insurrección se trasladó á las Casas del Ayuntamiento y arengó á los munícipes que acababan de instalarse, recomendándoles el mayor celo en pro de la causa de la independencia, y salió luego con dirección á su alojamiento seguido de inmensa multitud que le aclamaba entusiasmada; al llegar, dispuso que se colocase en el balcón el cuadro de la Virgen de Guadalupe, y presentándose con Allende, Aldama, Abasolo y los demás jefes dirigió al pueblo un discurso que fue aplaudido con verdadero frenesí".
Engrosado más y más el ejército, y engreídos sus jefes con la buena suerte que hasta entonces les había acompañado, salieron uno y otros de Celaya el 23 de setiembre con el intento de atacar á Guanajuato. Detuviéronse algún tiempo en Salamanca e Irapuato, adonde nombraron nuevos funcionarios municipales y agregaron á sus filas las compañías sueltas del regimiento del Príncipe que guarnecían ambas poblaciones. El 28 de setiembre llegaban á la hacienda de Burras, distante seis leguas de Guanajuato, desde cuyo punto intimó Hidalgo la rendición á la plaza".
*Bibliografía*:
México a través de los siglos
Historia general y completa del desenvolvimiento social, político, religioso, militar, artístico, científico y literario desde la antigüedad más remota hasta la época actual
Publicada bajo la dirección del General D. Vicente Riva Palacio
Tomo Tercero
La Guerra de Independencia
Escrita por D. Julio Zárate
México
Ballescá y Compañía, Editores
2, Avenida del 5 de Mayo, 2
Barcelona
Espasa y Compañía, Editores
221, Calle de Cortés, 223
Páginas 110-112
*Por Eugenio Amézquita Velasco*
Desde hace varios meses y -antes que se le ocurriera a San Luis Potosí- planteaba al director de Turismo de *COMONFORT*, nuestro buen amigo *José Luis Revilla Macías* -cuyo padre, *Don José Luis Revilla Martín del Campo*- fue superintendente de Ferrocarriles Nacionales de México en *ACÁMBARO*- la posibilidad de regresar un tren de pasajeros que fue historia en la zona del Bajío, y que era conocido como "la burrita" que realizaba el trayecto de *ACÁMBARO-SALVATIERRA-CELAYA-EMPALME ESCOBEDO* y luego de regreso nuevamente hasta *ACÁMBARO*. En aquel entonces viajar de *CELAYA* a *EMPALME ESCOBEDO* costaba la maravillosa cantidad de un peso.
No mentiré al decir que le brillaron los ojos de nostalgia a nuestro entusiasta amigo a quien, pésele a quien le pese, lo llamo "El Padre del Pueblo Mágico de *COMONFORT*" por el trabajo realizado durante años encabezando este proyecto y que ahora es una realidad.
Sin embargo, mi propuesta iba más allá: que ahora el trayecto no sólo comprenda esos puntos sino que saliendo de *ACÁMBARO* y tomando en cuenta que existe vía ferroviaria, el trayecto comprenda *SALVATIERRA-CELAYA-EMPALME ESCOBEDO-COMONFORT-SAN MIGUEL DE ALLENDE-DOLORES HIDALGO* y de regreso nuevamente a *ACÁMBARO*.
Como puede verse, esta ruta abarcaría tres Pueblos Mágicos -*SALVATIERRA, COMONFORT* y *DOLORES HIDALGO*- así como una Ciudad Patrimonio de la Humanidad -*SAN MIGUEL DE ALLENDE*- y dos bellezas históricas como lo son *CELAYA* y *EMPALME ESCOBEDO*, cuya estaciones ferroviarias son también Monumentos Históricos así catalogados por el INAH.
Quien me compartió una brillante idea para el nombre de esta ruta, lo es nuestra buena amiga la Contadora Pública con Maestría en Fiscal *Hortensia Rodríguez Reyes*, cuyo señor padre, *Don Leopoldo Rodríguez* fuera responsable de Aguas para el servicio ferroviario hace años y quien goza ya de Dios.
Precisó que ese trayecto y el tren de pasajeros que lo recorra bien podría llamarse "Ruta de la Independencia" porque todos los puntos que visitaría pertenecen precisamente a ese camino que en su momento efectuara el Padre de la Patria Don Miguel Hidalgo y Costilla junto con el Ejército Insurgente -la "Ruta de Hidalgo" y que precisamente tienen colocados en muchos de estos puntos las Cabezas de Águila que en 1960 se instalaran en 260 sitios de 10 estados del país-sin hacer a un lado que también podría sumársele el título de "Ruta de los Pueblos Mágicos", por lo ya explicado.
He dialogado y entrevistado a un alcalde, nuestro buen amigo *Claudio Cabello Santoyo*, quien se entusiasmo ante la idea que podría plantearse tanto a Kansas City Southern -dado que la mayor parte de la ruta está dentro de su concesión- así como a Ferromex, por la entrada a la estación de *CELAYA*.
Nuestro colaborador y amigo, el *Historiador Lic. Rafael Soldara Luna*, director del Museo de *CELAYA*, Historia Regional, nos ha aceptado una entrevista para dar a conocer el auge que significó el tren de pasajeros en *CELAYA*, los beneficios para el comercio local, a la artesanía y que ayudó mucho -en este caso específico- a que el país pudiera conocer y saborear la tradicional cajeta.
He iniciado mi recorrido de entrevistas a otros alcaldes: *Francisco Javier Mendoza Márquez, de *CELAYA*; *Germán Cervantes Vega*, de *SALVATIERRA*; *Claudia Silva Campos*, de *ACÁMBARO*; *Mauricio Trejo Pureco*, de *SAN MIGUEL DE ALLENDE* y *Adrián Hernández Alejandri*, de *DOLORES HIDALGO*; para conocer sus puntos de vista así como los diputados locales *Martín López Camacho, César Larrondo Díaz* y *Bricio Balderas Álvarez, Jorge Ortiz Ortega, Katya Cristina Soto Escamilla y Lilia Margarita Rionda Salas* que pertenecen a dichos sitios, a algunos diputados federales -entre ellos *Sarahí Núñez Cerón, Esther Mandujano Tinajero, Berenice Montes Estrada* y *Ricardo Villarreal García*- así como al diputado local *Aldo Márquez Becerra*, presidente de la Comisión de Turismo del Congreso del estado, sin hacer a un lado a los directores de Turismo de los 6 municipios involucrados -*José Luis Revilla Macías*, por *COMONFORT*; *Aracely María del Carmen Torres Correa*, de *CELAYA*; *Paola Amador Botello*, de *SALVATIERRA*; *Jorge Malagón Marín*, por *ACÁMBARO*; *Juan Roberto Reyna*, de *DOLORES HIDALGO* y *Tania Castillo De la Peña*, por *SAN MIGUEL DE ALLENDE*-.
Obviamente otro de mis entrevistados lo será el director de Turismo del estado, *"El Güero" Juan José Álvarez Brunel* y al final y como colofón, al mismo Gobernador del estado, *Diego Sinhué Rodríguez Vallejo*.
Desde el 1 de enero del año 2000, el ferrocarril de pasajeros dejó de operar como tal en nuestro país cuando Ferrocarriles Nacionales de México suspendió el servicio tras dejar de ser manejado por el estado mexicano y dar las concesiones a otras empresas.
En ese año 2000 y después de 94 años, el tren dejó de pasar a su cita con sus pasajeros. Alrededor de 1.2 millones de personas aún utilizaban ese medio de transportarse en un país con casi cien millones de habitantes en esa época.
En un análisis, esto significa que todos los niños nacidos en ese año y a más de 22 años de distancia, nunca supieron ni han sabido lo que es viajar en un tren de pasajeros en la zona del Bajío. De darse esta posibilidad de contar con este producto turístico que Guanajuato Desconocido y Metro News han bautizado como "Tren de los Pueblos Mágicos" o "Tren Ruta de la Independencia", el potencial turístico y económico sería enorme: Niños de escuelas ansiosos de subirse al monstruo de hierro, el arribo y llegada de la mole a lugares que otrora y tradicionalmente fueron ferrocarrileros -como *ACÁMBARO* y *EMPALME ESCOBEDO*-, vistas y paisajes que en automóvil no serían posibles de apreciar, el ambiente de familia en el interior del tren, la historia y el conocer *GUANAJUATO* como se conoció desde el siglo XIX y hasta el final del siglo XX: a través del tren.
*Si se quiere, se puede: El caso San Luis Potosí*
El 13 de mayo de 2022, el medio digital ContraReplica publicó el artículo "Podría regresar el tren de pasajeros en San Luis Potosí, prevé la Secretaría de Turismo estatal" (https://www.contrareplica.mx/nota-Podria-regresar-el-tren-de-pasajeros-en-San-Luis-Potosi-preve-la-Secretaria-de-Turismo-estatal-20221359) así como la publicación de otro medio digital llamado Frontal Noticias (https://www.frontalnoticias.com/san-luis-potosi/tren-de-pasajeros-volveria-pronto-a-slp/) coincidiendo con una nota previa del 9 de mayo de 2022 con un artículo del medio digital "Amanecer Huasteco" titulado "Kansas City realiza viaje demostrativo del tren de pasajeros de San Luis Potosí a Cárdenas" (http://amanecerhuasteco.com/portal/kansas-city-realiza-viaje-demostrativo-del-tren-de-pasajeros-de-san-luis-potosi-a-cardenas/)
Los alcaldes relacionados con la ruta se reunieron, Secretaría de Turismo estatal se reunió y el pueblo potosino ovacionó la llegada de este tren de pasajeros, que es el empleado por los funcionarios de Kansas City.
¿No podría darse un viaje de prueba en el tramo que estamos proponiendo donde todos los que hemos citado en este artículo participaran y reforzaran la propuesta? Si lo llegan a hacer, me apunto y me invitan. #GuanajuatoDesconocido #MetroNewsMx
![]() |
Artillería decomisada a tropas villistas tras Batalla de Celaya. El botín de guerra fue: 31 cañones, 5000 armas, 100 caballos, 6000 prisioneros / FOTO: Cortesía Fototeca INAH |
El documento denominado Parte Oficial de la Batalla en CELAYA, por los días 6 y 7 de abril de 1915, es una copia emitida por el General Brigadier del Ejército Nacional, subjefe del Departamento de Estado Mayor de la Secretaría de Guerra y Marina para la Secretaría de Gobierno del estado de Guanajuato y que es el parte de guerra enviado por el General del Ejército de Operaciones de las Batallas de CELAYA, Álvaro Obregón Salido, a su superioridad. El citado parte consta de 4 páginas y el total, de 13 páginas contiene también las siguientes operaciones de estas batallas en la zona. Nuestro agradecimiento al Historiador Lic. Rafael Soldara Luna, director del Museo de CELAYA, Historia Regional por los valiosísimos aportes documentales y gráficos proporcionados.
Se citan escenas interesantes y personajes que en su momento podrían pasar desapercibidos pero que posteriormente figuran em la historia de la Revolución Mexicana. Entre estos, el "Niño corneta", Jesús Martínez, de 10 años de edad, y el entonces Mayor Abelardo Rodríguez, quien resultó herido en la Batalla de CELAYA del día 7 de abril de 1915 y que en los años 30´s del siglo XX sería Presidente de la República, al igual que lo fue el mismo Gral. Álvaro Obregón.
![]() |
General Fortunato Maycotte, quien combatió en las Batallas de Celaya. Llegó a ser Gobernador de Durango. Murió fusilado en Pochutla, Oax. |
"Tengo el honor de informar a usted que, en cumplimiento de sus superiores órdenes la noche del día 10 de marzo del año actual, el Ejército de Operaciones, que me honro en comandar, hizo su salida de la ciudad de México para emprender la campaña contra los reaccionarios en el Centro y Norte de la República, habiendo llegado a la Ciudad de Tula, estado de Hidalgo, la noche del día siguiente, lugar donde quedó establecido el Cuartel General, para hacer allí la reconcentración de todas las fuerzas e impedimentas, teniendo a la vanguardia los batallones 1/o., y 21/o., de Sonora, comandados, respectivamente, por los CC. Coronel Eugenio Martínez y Teniente Coronel J. Manuel Sobarzo, y la Brigada de Caballería del C. General Fortunato Maycotte cuyas fuerzas, con anterioridad habían consolidado la posesión del territorio hasta San Juan del Río Qro., tras de reñidos combates con el enemigo, en Huichapan y en el kilómetro 169, que libraron los dos batallones citados, con la cooperación de las fuerzas del C. General Gonzalo Novoa, que guarnecían la ciudad de Tula".
"La reconcentración terminó de hacerse el día 22 del mismo mes, en cuya fecha el Cuartel general se transladó a estación Cazadero, 82 kilómetros al Norte de Tula, adonde ya habían sido movilizadas las infanterías y la artillería. De ese punto se emprendió la marcha el día 25, a San Juan del Río, llegando a esta última población el mismo día y allí se hizo la concentración final de las fuerzas, emprendiendo el avance sobre Querétaro el día 30".
![]() |
Estación Guaje, hoy estación de Villagrán. No opera ya como espacio ferroviario sino como un Museo atendido por el municipio. / FOTO: Eugenio Amézquita Velasco |
"Tras de algunos tiroteos con el enemigo, que fue obligado a retroceder, la ciudad de Querétaro fue ocupada por nuestras fuerzas el día 31, permaneciendo allí hasta el día 3 de abril, fecha en que continuamos la marcha al norte, llegando a CELAYA el día 4, después de derrotar al enemigo en un ligero combate sostenido en APASEO. De CELAYA avanzó nuestra vanguardia, al mando del C. General Fortunato Maycotte, hasta estación GUAJE, a 18 kilómetros al norte, sobre la vía del Central. Al siguiente día -5 de abril- tuve conocimiento de que una columna enemiga, mandada por Francisco Villa, emprendía un avance al Sur de IRAPUATO, aproximándose a nuestra vanguardia inmediatamente procedí a hacer un reconocimiento topográfico de los contornos de CELAYA y ordené al C. General Cesáreo Castro, Jefe de la División de Caballería, para que, a su vez, lo hiciera con el General Maycotte, que si la columna enemiga era poderosa, no presentara combate y retrocediera hasta incorporarse a CELAYA, donde yo me encontraba con el grueso del Ejército, recomendándole, a la vez, que cada cuatro horas rindiera parte de novedades al Cuartel general".
![]() |
Gral. Benjamín Guillermo Hill Pozos, quien combatió en las Batallas de Celaya. Llegó a ser Secretario de Guerra y Marina y Gobernador de Sonora |
"El día 6, a las 10:00 horas de la mañana, recibí un parte del General Castro, reproduciendo el que a el habíale rendido el General Maycotte, relativo a que tres poderosas columnas lo atacaban, y que su situación era muy comprometida. En seguida, ordené al C. General Benjamín G. Hill, Jefe de la 1/a. División del Noroeste, alistara un tren para embarcar 1,500 infantes, y al General Martín Triana, salir con sus fuerzas y los Regimientos de los Coroneles Juan Torres, Cirilo Elizalde y Vidal Silva, sobre la vía del ferrocarril, al GUAJE. Con el tren de infantería salí personalmente a las 12 m. para dar auxilio al General Maycotte, y darme cuenta aproximada del efectivo del enemigo. Habíamos caminado 10 kilómetros, cuando empezados a encontrar nuestras fuerzas de caballería de la vanguardia, batiéndose en retirada, casi envuelta por dos columnas enemigas, que cargaban por los flancos, informándome que el General Maycotte estaba sitiado en GUAJE; hice entonces avanzar más el tren, ordenando al maquinista que diera algunos pitazos, para denunciar nuestra presencia al enemigo que sitiaba al General Maycotte. El enemigo al darse cuenta de la llegada de nuestro tren, abandonó las posiciones que tenía, y se abalanzó sobre nosotros, permitiendo, así que las fuerzas sitiadas salieran por el flanco derecho y empezaran a batirse en retirada también, rumbo al campamento en CELAYA".
![]() |
En la antigua Estación Guaje, hoy estación de Villagrán, se vivió el paso de los trenes con tropas villistas. / FOTO: Eugenio Amézquita Velasco |
"Ordené que nuestro tren retrocediera con igual velocidad que la que el enemigo traía, con el fin de que este continuara teniendo la esperanza de apoderarse de él, y de este modo, hacer más fácil la reconcentración de nuestras tropas a CELAYA, cosa que sólo logró a las 4 p.m. Entretanto, el General Hill, a quien habíale ordenado preparar toda la columna de infantería y artillería para protejernos, en caso necesario, al darse cuenta que de nos reconcentrábamos al campamento, ordenó a las infanterías el dispositivo de combate. Inmediatamente comuniqué órdenes al General Hill para que dispusiera la colocación de las infanterías en la forma siguiente: por el frente, desde la vía del ferrocarril hacia la izquierda, los batallones 8/o. 10/o. 4/o. 2/o. y 1/o. de Sonora; por la derecha, los batallones 9/o. 21/o. 17/o. 22/o. 20/o. y 15/o. de Sonora, lo que se efectuó desde luego, tomando posiciones en los bordes de las labores de cultivo que existen en ese rumbo. Al Coronel Kloss, jefe de la artillería, ordené que emplazara sus piezas, también al frente, un poco a la retaguardia de las posiciones de la infantería. Igualmente comuniqué órdenes al General Triana, para que con las fuerzas de su mando y los Regimientos de Caballería que comandan los C.C. Coroneles Torres, Silva y Elizalde, tomara también posición, lo que efectuó, colocando el 1/o. y 2/o., Regimientos de su Brigada y el 4/o. de la Brigada "Antunez", en las posiciones que ocupaba nuestra artillería; el 5/o., Regimiento a las órdenes del Coronel Elizalde, un poco a la izquierda de la fábrica "La Internacional", y el 1/o., de la Brigada "Antunez", comandado por el Coronel Torres a la derecha de las posiciones de la Infantería".
"Entretanto, el combate se había generalizado por todo el frente, haciéndose cada vez más reñido, especialmente en el arma de Artillería, pues la nuestra y la del enemigo, entablaban un duelo reñidísimo. El General Castro, ordené que reconcentraran las Caballerías de que podía disponer, dentro de la ciudad, y poner la caballada en descanso, en lugares convenientes, mientras que con los soldados, cubrir en nuestro flanco izquierdo de nuestra retaguardia, la parte del círculo de defensa que quedaba descubierta. También le ordené que enviara dos correos a comunicar órdenes a los Generales Alejo G. González y Alfredo Elizondo, para que se incorporaran inmediatamente con sus columnas de Caballería, con que ese mismo día habían ocupado ACÁMBARO; y otro correo, sobre la vía del ferrocarril que va a San Luis, para comunicar iguales órdenes al General Porfirio G. González, que marchaba en aquella dirección con una columna de 1,500 dragones. La infantería enemiga se posesionaba de los bordes que quedan al frente de los que ocuparon nuestros infantes, y la caballería villista cargaba impetuosamente sobre nuestras posiciones, estrellándose en cada uno de sus intentos. Así se prolongó la lucha, durante toda la tarde, siendo cada vez más desesperada; continuando también durante la noche el nutrido fuego de fusilería, ametralladoras y cañones, sin que lograra el enemigo desalojar de su puesto a uno solo de nuestros soldados. Cuando amaneció, podía verse el campo por donde el enemigo daba sus cargas, literalmente sembrado de cadáveres, y los caballos muertos constituían ya un obstáculo para continuar sus cargas; sin embargo, desde las 8 a.m., el enemigo, con nuevos bríos, emprendió una serie de cargas de caballería, sin dar tregua a nuestros soldados, que sin haber sido relevados continuaban inquebrantables en sus posiciones".
![]() |
El General Porfirio González quien también participó en las Batallas de Celaya. Llegó a ser 2 veces gobernador de Nuevo León /FOTO: Cortesía INAH |
"La artillería enemiga, que se componía de doce cañones, seguía batiendo las posiciones de los nuestros con la misma energía del día anterior. La nuestra había tenido que reconcentrarse a la ciudad, para reparar algunos desperfectos sufridos por su continuo disparar. A las nueve de la mañana de ese mismo día (7), seguido de mi estado mayor, me transladé a la línea del fuego del frente, cuando el combate se hacía más desesperado, para darme cuenta exacta de la situación. Había llegado al lugar donde tenía su cuartel el General Manzo, en momentos en que este recibía parte de que los batallones 8/o., 9/o., 17/o., y 22/o., y parte del 21/o., empezaban a abandonar sus posiciones por habérseles agotado por completo el parque. El espectáculo era doloroso y desesperante; nuestros heroicos soldados exponían la suerte de la batalla y su propia vida, abandonando sus posiciones para ir en busca de cartuchos, agotados por el incesante fuego que habían tenido que contrarrestar durante toda la noche y esa mañana. Inmediatamente di órdenes a los miembros de mi estado mayor, para que, con toda actividad, se hiciera llegar parque del depósito de reserva, a la línea de fuego y se movilizaran el 15/o., batallón de Sonora que ocupaba nuestra derecha, bajo las órdenes de su comandante, C. Coronel Severiano Talamante y las fuerzas que comandaba el C. Coronel Cirilo Elizalde, para cubrir la línea abandonada".
![]() |
Jesús Martínez, a los 10 años, "El Niño corneta" quien tocó diana en batalla. |
*Jesús Martínez, "El Niño corneta"*
"Pedí en seguida un trompeta, habiéndoseme proporcionado uno del 9/o., Batallón, Jesús Martínez, que sólo cuenta con 10 años de edad, único que pudo conseguirse en aquellos momentos, y, con él, me trasladé a las posiciones de defensa que, para aquellos momentos, habían quedado casi por completo abandonadas, y ordené al trompeta que tocara diana; este obedeció inmediatamente, desorientando con ello al enemigo que contuvo su avance y empezó a tomar precauciones, creyendo que aquella retirada obedecía a un plan estratégico, para hacerlos acercar a nuestra línea, la que conceptuaban quizá más fuerte. Mientras el niño continuaba tocando diana, recorría yo la línea distribuyendo los pocos soldados que quedaban quienes repelían con sus fuegos los del enemigo".
(Toque 3 de Diana: "Se usará para anunciar el buen éxito de una acción. Para manifestar regocijo al dar a conocer a un general, jefe u oficial, o en la imposición de condecoraciones o insignias a los miembros del Ejército o Fuerza Aérea mexicanos". Si buscamos el significado del término Tres de Diana, encontraremos que es: "Un toque Militar del Ejercito Mexicano que se utiliza tradicionalmente desde el periodo del Porfiriato para anunciar el buen éxito de una acción y manifestar regocijo por cualquier hecho meritorio". Por lo que es fácil deducir que 3 de Diana significa "Éxito")
"Hice avanzar una fracción del 17/o. batallón al mando del Teniente Coronel Fernando F. Félix y al Coronel Talamante, que en estos momentos se presentaba con el 15/o., batallón, y en media hora, nuestra línea quedó tan fuerte como lo había estado antes. Al mismo tiempo, llegaba el parque pedido, y los soldados llenaron de nuevo sus cananas y volvieron a ocupar sus posiciones llenos de entusiasmo y con el mismo inquebrantable ánimo que les caracteriza. Dispuse que el General Castro alistara todas sus caballerías, inclusive las de los Generales Alejo G. González y Alfredo Elizondo, que acababan de incorporarse, para efectuar un movimiento envolvente por ambos flancos; y cuando el General Castro recibió esta orden, ya él había determinado hacer avanzar sobre el flanco derecho del enemigo, las Brigadas de los Generales Fortunato Maycotte, Jesús S. Novoa y Alfredo Elizondo. Entonces ordené que la Caballería del General González hiciera el movimiento sobre el flanco izquierdo".
![]() |
Abelardo L. Rodríguez, herido en las Batallas de Celaya el 7 de abril de 1915. Luego sería Presidente de México de 1932 a 1934. Fue el último presidente sujeto al Maximato de Plutarco Elías Calles. |
*Logra Obregón retirada de los villistas*
"Esos movimientos, efectuados con toda rapidez y energía, eran el comienzo de nuestra ofensiva contra las posiciones del enemigo, y desde la 1 p.m., en que empezaron a desarrollarse, nuestra caballería, con sus respectivos jefes al frente, cargaban sobre los villistas, con los bríos que siempre los han distinguido, lo cual hizo que el enemigo empezara a batirse desesperadamente en retirada; y si en esta vez logró salvar su artillería, fue debido al desconocimiento, por parte de nuestros jefes, del terreno en que hicieron la persecución, pues el valle que nuestras caballerías recorrieron, está cruzado, en distintas direcciones, por un sinúmero de canales y acequias de irrigación, que favorecieron a los traidores en su precipitada fuga. La persecución se prolongo hasta las 6 p.m., en una distancia de 16 kilómetros, de donde nuestras caballerías regresaron, por lo que la noche que cerraba ya, los impedía continuar sus movimientos. Las pérdidas sufridas por el enemigo, son de gran consideración, pues en el campo que ocupó, fueron contados más de 1,800, muertos; se les capturaron poco más de 500 prisioneros, gran número de armas, caballos y municiones, tanto de fusil como para cañones, y estimó que el número de heridos que sufrió, debe ser mayor de 3,000., pues en su retirada hacia el Norte, ocuparon con ellos cinco trenes".
"Entre los muertos del enemigo, se encuentra el llamado General Agustín Estrada. Por nuestra parte tenemos que lamentar la muerte de los Coroneles Alfredo Murillo, Jefe del 17/o., Batallón de Sonora, y Tomás Estrada, Jefe del 8/o., Batallón de Sonora y Mayores Arturo Gutiérrez y José Ángel Guerra, de la Brigada Regional de Coahuila, que comandaba el C. General Alejo G. González, y 27 oficiales y 526 de tropa; y heridos, los Coroneles Eugenio Martínez, Jefe del 1/er. batallón de Sonora y Paz V. Faz, de la Brigada Maycotte; mayores Roque Chávez, del 10/o. batallón; Dolores Cuarizapa, del 18/o., y Abelardo Rodríguez, del 4/o., y 20 oficiales y 340 de tropa, conforme al pormenor adjunto".
"Paréceme como inútil hacer especial mención de los Generales, jefes y oficiales que se distinguieron en esta batalla, pues todos, por igual, estuvieron a la altura de su deber, desplegando actividad, energía y valor, como han sabido hacerlo siempre. Permítome reiterarle, en mi nombre, y en el del valiente Ejército de Operaciones, que me honro en comandar, nuestras felicitaciones muy sinceras por el triunfo obtenido, protestándole las seguridades de mi respetuosa consideración y subordinación.- Constitución y Reformas.-CELAYA, GTO., a 10 de abril de 1915.- El General en Jefe, Álvaro Obregón".--------
Más de 3,000 personas y varios obispos además de unos 350 presbíteros, se dieron cita en la celebración eucarística de toma de posesión del ahora V Obispo de Celaya, Mons. Víctor Alejandro Aguilar Ledesma.
Entre los asistentes se contaban fieles de la Diócesis de Celaya y de la Arquidiócesis de Morelia, donde Mons. Aguilar Ledesma fue obispo auxiliar. Destacaron las presencias de:
-Mons. Franco Coppola, Nuncio Apostólico en México, representante del Papa Francisco
-Cardenal Alberto Suárez Inda, Arzobispo Emérito de Morelia
-Mons. Alfonso Cortés Contreras, Arzobispo de León
-Mons. Carlos Garfias Merlos, Arzobispo de Morelia
-Mons. Leopoldo González González, Arzobispo de Acapulco
-Mons. Benjamín Castillo Plascencia, Obispo Emérito de Celaya
-Mons. Carlos Suárez Cázares, obispo Auxiliar de Morelia
-Mons. Herculano Medina Garfias, obispo Auxiliar de Morelia
-Mons. Juan Espinoza Jiménez, obispo Auxiliar de Morelia
-Mons. Gerardo Díaz Vázquez, obispo de Tacámbaro
-Mons. Enrique Díaz Díaz, obispo de Irapuato
-Mons. Fidencio López Plaza, obispo de Querétaro
-Mons. Gonzalo Alonso Calzada Guerrero, obispo de Tehuacán
-Mons. Guillermo Francisco Aguilar Galicia, obispo de Teotihuacán
-Mons. Javier Navarro Rodríguez, obispo de Zamora
-Mons. Francisco Figueroa Cervantes, auxiliar electo de Zamora
-Mons. Armando Antonio Ortiz Aguirre, obispo de Lázaro Cárdenas
-Mons. José Armando Álvarez Cano, obispo de Tacámbaro
-Mons. Salvador Rangel Mendoza, obispo de Chilpancingo-Chilapa
Padre Juan Galván Sánchez, en 2012. |
![]() |
San Juan de los Rangeles, Primaria "Ignacio Zaragoza", donde el entonces niño Juan Galván Sánchez hiciera sus primeros estudios. |
Templo parroquial de San Luis de la Paz. |
![]() |
Cardenal Alberto Suárez Inda, Arzobispo Emérito de Morelia |
![]() |
Mons. Jesús Humberto Velázquez Garay |
Templo de la Santa Cruz, en Celaya. |
La siempre hermosa Sierra Gorda de Guanajuato. |