En marzo de 2015, los reconocidos dueños de la marca Dolce y Gabanna, quienes formaban una pareja homosexual, salieron a la defensa de la familia natural y reconocieron en la Sagrada Familia el icono de familia. En concreto, señalaron con varios argumentos que todo niño tiene derecho a un papá y a una mamá, hombre y mujer.
La histórica noticia
Domenico Dolce y Stefano Gabbana constituyen una de las parejas homosexuales más famosos del mundo por haber constituido la marca Dolce & Gabbana. Con esa noticia de marzo de 2015 sorprendieron a todos con una clara defensa de la familia tradicional y con varios claros argumentos para oponerse a la adopción gay y a que parejas como ellos tengan incluso la posibilidad de engendrar hijos in vitro porque, en su opinión, todo niño tiene derecho a tener padre y madre.
En una entrevista concedida a la revista italiana Panorama que recogió el diario español ABC, esta pareja señala que la familia tradicional conformada por papá, mamá y los hijos es "una moda que no pasa".
Estas declaraciones, que les costó a ambos diseñadores una gran cantidad de insultos y ataques en las redes sociales, aparecen luego de un desfile que realizaron en la Semana de la Mosa en Milán con modelos embarazadas caminando de la mano con niños, en homenaje a la maternidad.
Domenico Dolce, nacido en Palermo en 1958 y que a los siete años cosía pantalones en la sastrería de su padre, afirma por su parte que "nosotros no hemos inventado la familia. La ha convertido en un icono la Sagrada Familia. Y no es cuestión de religión o estado social, no hay vuelta de hoja: tú naces y hay un padre y una madre. O al menos debería ser así".
Por eso, prosigue, "no me convencen los que yo llamo hijos de la química, niños sintéticos. Úteros en alquiler, semen elegido de un catálogo. Y luego vete a explicar a estos niños quién es la madre. Procrear debe ser un acto de amor. Hoy ni siquiera los psiquiatras están listos para afrontar los efectos de estas experimentaciones".
Gabbana dice además que "las familias de entonces y las de hoy, las jóvenes modelos son con sus hijos exactamente como lo fueron sus madres, con los mismos miedos y las mismas angustias".
Al ser preguntado sobre si les gustaría ser padre, Gabbana contesta que "sí, lo haría de inmediato".
Sobre el tema Stefano Dolce concluye: "soy gay, no puedo tener un hijo. Creo que no se puede tener todo en la vida. Es también bello privarse de algo. La vida tiene un recorrido natural, hay cosas que no se deben modificar. Una de ellas es la familia".
Los posteriores ataques contra Dolce y Gabanna
Domenico Dolce y Stefano Gabbana, famosos diseñadores homosexuales italianos, reiteraron su defensa de la familia natural formada por padre y madre, luego que el cantante gay Elton John lanzara un boicot contra la marca de ropa; algo que muestra –indicaron- que hay "algunos gays homófobos: aquellos que ofenden otros gays que expresan ideas diferentes".
"Soy siciliano y he crecido con un modelo de familia tradicional, formado por una madre, un padre y un hijo. Sé que existen otras realidades y es justo que existan, pero mi visión de la vida es lo que me han transmitido", explicó Dolce, según recogen este lunes medios locales.
Esta respuesta se dio luego del revuelo que causó la entrevista concedida el 11 de marzo de 2015 a la revista italiana Panorama y recogida por el diario español ABC, donde Gabbana afirmó que "la familia no es una moda pasajera. En ella hay un sentido de pertenencia sobrenatural".
Ese día, Domenico Dolce también se expresó a favor de la familia natura. "Nosotros no hemos inventado la familia. La ha convertido en un icono la Sagrada Familia. Y no es cuestión de religión o estado social, no hay vuelta de hoja: tú naces y hay un padre y una madre. O al menos debería ser así", indicó.
Asimismo expresó su oposición a la fecundación in vitro. "Procrear debe ser un acto de amor. Hoy ni siquiera los psiquiatras están listos para afrontar los efectos de estas experimentaciones", señaló.
Estas declaraciones provocaron la ira del cantante homosexual Elton John, quien tiene dos hijos por fecundación in vitro y que ha lanzado un boicot contra la marca Dolce&Gabbana, al que se han sumado otros gays como Ricky Martin.
Ante ello, Stefano Gabbana calificó que el boicot contra su marca solo demuestra que hay "intolerancia a las opiniones diferentes". "¿¿Yo te condeno porque no piensas como yo?? ¡¡¡Locura!!! ¡¡Es como si yo le boicoteara a él (Elton John) porque ha tenido dos hijos (con fecundación) in vitro!! ¡¡¡No soy un idiota!!! Tolerancia", escribió Gabbana en su cuenta oficial de Instagram.
Esto ha sido apoyado por Dolce, quien recordó que ha crecido en una familia natural con padre y madre y "mi visión de la vida es lo que me han transmitido". "He crecido así, eso no quiere decir que no apruebe otras opciones. He hablado por mí, sin juzgar las decisiones de los demás", agregó.
Asimismo, en declaraciones al Corriere della Sera, Gabbana llamó "fascista" a Elton John por ver "de un modo autoritario las cosas".
"No me esperaba (esta reacción) de una persona a la que consideraba inteligente como Elton John. Pero, ¿cómo? Predicas comprensión, predicas tolerancia y ¿después agredimos?, ¿todo porque otro piensa de forma diferente?", cuestionó.
El diseñador defendió las opiniones de ambos en defensa de la familia natural. "Son diferentes opciones, diferentes vidas. Igual respeto. Pero veo que hay, especialmente en Internet, algunos gays homófobos: aquellos que ofenden otros gays que expresan ideas diferentes", señaló Gabbana, quien bromeó sobre el boicot al decir que "quizá" pierdan "algún fan de Elton John" pero "tal vez" ganen "alguna madre".
Campaña de apoyo
Por su parte, la plataforma CitizenGo lanzó una campaña de firmas para apoyar a ambos diseñadores ante el ataque del lobby gay. "Ante la 'inquisición rosa', es importante que la pareja de diseñadores sientan el aliento, el apoyo y la solidaridad de quienes defienden la familia y el derecho de los niños a ser educados por un padre y una madre", señaló la plataforma, cuya iniciativa ya supera las 14.000 firmas.
CORTAZAR.- Hablar de Julio Jorge Celis Polanco es hablar de muchos años de investigación arqueológica e historia. Se ha convertido con el paso de los años, en el auténtico promotor y descubridor, con bases científicas, de la Montaña Sagrada del Origen, que en el Bajío conocemos como El Cerro de Culiacán.
El Maestro Julio Jorge Celis Polanco, es Licenciado en Arqueología con especialidad en Historia y Maestro en Ciencias Antropológicas.
Sin querer, Julio Celis ha tomado la forma de un "Indiana Jones" del Bajío, no solamente en lo externo, sino precisamente por trabajar e investigar la arqueología y la historia en nuestra zona.
En 1997 se convierte en Licenciado en Arqueología. Aprobado por unanimidad con Mención Honorífica y con recomendación de publicación de Tesis. En 2001, Maestro en Ciencias Antropológicas. Aprobado por unanimidad con Mención Honorífica y con recomendación de publicación de Tesis.
Es miembro activo desde 2013 de la Sección Académica de Investigación y Estudios Históricos, de la Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
Su historia académica
En el 2017, realizó el Curso de manejo de cuerdas y rescate en vertical por la SAR México. Búsqueda y Salvamento de Aeronaves civiles de la DGAC. Dirección General de Aeronáutica Civil.
En el 2009, logra la especialidad en Vulcanología por el Instituto de Geofísica de las UNAM.
En el 2007, obtiene la especialidad en Paisaje y Geografía Sagrada, Ritual y Cultural. Históricas de la UNAM.
En el 2005, especialidad en Estudios del siglo XIX en México. Históricas. UNAM.
En el 2004, Especialidad en Estudios de la Revolución Mexicana e Investigacion Documental. Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.
En el 2004, especialidad en Desarrollo de Proyectos de Turismo de Aventura y Eco–Turismo, Turismo Cultural. ITESBA. Celaya.
En el 2003 Especialidad en Historia de México y Universal. Instituto Históricas de la UNAM.
En 2002, Especialidad en Etnohistoria. ENAH.
En el 2001, realiza la titulación en la Maestría de Ciencias Antropológicas de la UNAM. Examen Profesional.
En el 2001, especialidad en Antropología Social Etnográfica. ENAH.
En el año 2000, especialidad en Kabbalah y símbolos universales. Filológicas de la UNAM.
En 1999, especialidad en Espeleología y Arqueo-espeleología. ENAH.
En el año 1999 Especialidad en Religión Judeo Cristiana, su historia y Desarrollo. UNAM.
En 1998, Especialidad en Runas escandinavas y mitología medieval. Filológicas de la UNAM.
En 1998, Especialidad en Arqueoastronomía calendárica ritual. ENAH.
En 1997, Especialidad en Historia y Teoría de las religiones. ENAH.
Efectúa en 1997 el examen Profesional y Titulación. Como Licenciado en Arqueología.
En 1990, lleva la especialidad en Iconografía Náhuatl y prehispánica, toponimia. ENAH.
Durante 1987, Especialidad en Arqueología de alta montaña. ENAH.
En el año 1988 realizó el Curso El Templo Mayor de México Tenochtitlán y su museo.
Su experiencia profesional y laboral
1986 - Recorridos de superficie en el valle de Teotihuacán. (E.N.A.H.) localización de Sitios arqueológicos.
1987 - Recorridos de superficie y prospección en el Nevado de Toluca Edo. De México, Encargado. Arturo Montero García.
1987 - Recorridos en el volcán Teuhtli. Delegación -Alcaldía Milpa Alta Encargado: Arturo Montero García.
1987 - Recorridos de superficie y prospección arqueológica en el embalse de la sección media del Río Balsas, en el estado de Guerrero.
1987 - Excavación en unidades habitacionales del sur del Valle de Teotihuacán. Jefe de Proyecto. Rubén Cabrera Castro.
1997 - Prospección del sitio arqueológico del cerro Zacatépetl. Ciudad de México.
1988 - Prospección arqueológica en Montalbán Oaxaca, y Xalostoc Edo de Morelos.
1988 - Clasificación, cuantificación, y organización del material lítico de diferentes áreas de Mesoamérica de la Litoteca de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
1989 - Prospección arqueológica en Kinichná y Zibalchén Quintana Roo. Director de Proyecto: Enrique Nalda.
1990 - Participación en El Proyecto Catálogo, del Museo Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México, apoyo en la toma de fotografías y clasificación de las piezas arqueológicas de las
salas y curadurías del Museo.
1990-1991 Proyecto de Salvamento Arqueológico Aguamilpa en el Estado de Nayarit. Investigador científico. Recorrido de superficie en el embalse de la presa Hidroeléctrica Aguamilpa Nayarit, detección de sitios arqueológicos y la excavación de los sitios elegidos para la muestra cultural de la región. Apoyo de la Comisión Federal de Electricidad. Encargado del Proyecto de Salvamento: Arqueólogo Ludwig Beutelspacher Baigts.
1993-1995 Proyecto Especial Teotihuacán, Estado de México. Investigador científico, arqueólogo jefe de campo. -Excavación en el antiguo museo de sitio de Manuel Gamio para el emplazamiento del actual museo de sitio.
-Excavación, liberación y consolidación de la plataforma del Sol, así como la excavación de liberación de la pirámide del Sol en su desplante y túneles de sondeo en su interior.
-Apoyo para la elaboración de la maqueta del nuevo museo de sitio de la zona arqueológica.
-Liberación del piso de los marcadores astronómicos y del trazo astronómico calendárico de la ciudad.
-Clasificación de la cerámica obtenida en las excavaciones. Elaboración de los informes correspondientes
de la temporada de campo.
Director del Proyecto: Arqueólogo: Eduardo Matos Moctezuma.
1998 - Proyecto de Salvamento Arqueológico Punta de Mita en Nayarit del I.N.A.H. Investigador científico del Proyecto arqueológico, jefe de campo. Exploración y recorrido de superficie en el cerro Careyeros, detección de sitios ceremoniales astronómicos, excavación de concheros, entierros y zona ceremonial.
Expedición en las islas Marietas, con la detección de cuevas y pasos subterráneos marítimos. Prospección de superficie y cuevas.
Elaboración de informes. Director del Proyecto de Salvamento: Arqueólogo José Carlos Beltrán Medina, Centro INAH Tepic Nayarit.
En 1999, docente en las materias de Antropología etnográfica e historia de las religiones, greco-romanas, judeo–cristianas, celtas, y mesoamericanas. En la Universidad del Tepeyac, D.F.
En el 1999 -2000 Docente en el Plantel Santa Fe, Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica CONALEP. En las materias de Estructura Socioeconómica de México, Historia de México, Habilidades
para la comunicación. Historia Regional. Encargado de las Actividades culturales del plantel.
2001 - Proyecto de Salvamento Arqueológico de Fauna Pleistocena Tlalnepantla Edo. de México. Exploración de Megafauna en el Municipio de Tlalnepantla Estado de México, donde se recuperaron huesos de Mamut “Emperator”, Milodón (perezoso gigante), lobo prehistórico, Tigre “Dientes de Sable” y fauna menor. Por la Dirección de Salvamento Arqueológico. I.N.A.H. Encargado del Proyecto y jefe inmediato: Arqueólogo Luis Cervantes.
2003 - Recorridos de rutas Zapatistas del estado de Morelos al sur del Distrito Federal
2003 - Prospección de los volcanes Cuautzín y Tláloc al sur del D.F. Delegación Milpalta.
2004 - Docente en la Universidad ITESBA de Celaya Guanajuato. En las materias de Antropología Social y Formación Profesional. Jefe inmediato: Joel Aguirre, Rector.
2004 - Director de tesis de la Licenciatura en administración Turística del ITESBA. Propuesta turística de Valle de Santiago, Guanajuato.
2005-2006 Asesor del Proyecto Eco Turístico del cerro Culiacán de la Presidencia Municipal de Cortazar, Gto. Jefe inmediato: Doctora Lidia Lara Santos.
2007 - Coordinador de Turismo del Municipio de Cortazar Gto. Participación con la elaboración del Plan Rector del Proyecto Regional Turístico, además de la catalogación de los atractivos
naturales y culturales de Cortazar. Jefe Inmediato: Emilio Calderón Medina. Director de Desarrollo Económico.
De enero a julio de 2008: Coordinador de Turismo del Municipio de Cortazar, Gto. Elaboró la catalogación de los atractivos turísticos del municipio y realizó el proyecto de la rehabilitación del sendero Cañada de Caracheo–Cumbre del Culiacán, con apoyo de la dirección de Obras Públicas del Municipio, proyecto aceptado y avalado por la Secretaría de Desarrollo Turístico de Guanajuato para su
realización. Jefe Inmediato: Emilio Calderón Medina. Director de Desarrollo Económico.
Abril 2009 a Agosto de 2009 Profesor suplente y creador de proyectos para la Preparatoria Oficial de
Irapuato Guanajuato. Jefe inmediato Alfredo Aguilar Saldaña, Rector del plantel.
2010 - 2012 recorridos de superficie en el cerro Culiacán, Gto.
2013 - Prospección del volcán Tláloc, Comaleras, Cuautzín y Coconetla, sur del Distrito Federal (hoy CDMX). Sitios de montaña. Zona Zapatista.
2014 - Prospección y recorrido de superficie del San Pablo Oztotepec el sur del D.F. Al volcán Suchiol
Estado de Morelos. Ruta Zapatista.
Desde 2004 al 2012 Prospección de superficie, sitios del Bajío (a título personal), cerro Culiacán y Sierra de la Gavia. Detección de sitios y Cuevas.
Noviembre de 2012 a Octubre de 2015: Arqueólogo investigador, Historiador adjunto. Presidencia Municipal de Cortazar. Coordinador del Proyecto Atlas Arqueológico de Cortazar. Realización del Atlas arqueológico del Municipio de Cortazar Gto. Catalogación de sitios arqueológicos y cuevas. La catalogación, conteo, diagnóstico, planos, afectaciones, localización, archivo fotográfico y mapeo de los sitios arqueológicos y las espeluncas (cuevas) localizadas en el municipio de Cortazar, Gto. Así como la investigación histórica del municipio. Redacción de los informes correspondientes.
Hasta octubre del 2015 se localizaron 350 cuevas con el 90% de vestigios arqueológicos y 43 sitios arqueológicos con estructuras arquitectónicas. Dirección de Comunicación Social. Jefe inmediato: Lynette Rubio Pérez.
De 2014 a la fecha: Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
Miembro activo de la sección Académica de Investigación y Estudios Históricos. Sin goce de sueldo.
De 2017 a la fecha (2022). Realización de recorridos de turismo de aventura en el área natural protegida del Culiacán estado de Guanajuato.
Informes Científicos y Publicaciones
1986 - Patrones de asentamiento en el Valle de Teotihuacan. Las chinampas de Teotihuacan. Trabajo mecano escrito de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Archivo ENAH.
1986 - El cerro Zacatépetl
Trabajo mecano escrito. Archivo de la ENAH.
1990 - El sol Huitzilopochtli y el Coatepec.
Trabajo mecano escrito. Archivo de la ENAH
1990 - Informe general de campo del Proyecto de Salvamento Arqueológico Aguamilpa Nayarit. Archivo De la Dirección de Salvamento Arqueológico del I.N.A.H.
1997 - Informe general de campo del Proyecto Especial Teotihuacan. Archivo Templo Mayor. De la Dirección del I.N.A.H.
1997 - Coatepec, aproximaciones arqueológicas. Tesis para optar el grado de licenciatura en arqueología por la ENAH.
1998 - Informe de Campo de los trabajos realizados en Punta de Mita, Nayarit y en las islas Marietas. Archivo Centro Regional Nayarit.
Islas Marietas, Nayarit.
1999 - El Coatepec, aproximaciones arqueológicas. En: Memoria de la E.N.A.H.
1999 - Informe de los trabajos realizados en la exploración de la mega fauna en Tlalnepantla, Mex. Archivo De la Dirección de Salvamento Arqueológico del I.N.A.H.
2000 - El Teoculhuacán
Síntesis de la investigación del Culiacán. Para el registro ante el Instituto de Derechos de Autor.
2001 - Proyecto Interdisciplinario Teoculhuacán - Chicomoztoc - Aztlán. De la fundación Cultural Aztatlán, A.C.
2005 - Libro: La Montaña Donde Nació el Pueblo del Sol. Por el Consejo Editorial del Tecnológico de Celaya. Celaya Guanajuato, México. 1a Edición. Patrocinado por las Presidencias Municipales de Cortazar, Jaral del progreso y Salvatierra.
2006 - Libro: Montaña Donde Nació el Pueblo del Sol. 2a Edición. Por la Editorial de la Universidad Continente Americano. Edición especial. Campus Cortázar Guanajuato. México.
2006 - Libro: La Crónica de la Universidad Politécnica de Guanajuato, Sus inicios, su origen. Trabajo periodístico. Acuario Impresores S.A. de C.V. de Celaya. Guanajuato México.
2006 - Proyecto: Las Rutas, Los Corredores y la Unión de las Áreas Naturales Protegidas del Estado de Guanajuato. Entregado al Subsecretario de la SEDESOL Ing. José de Jesús Romo Gutiérrez, y dirigido al Secretario de la SEDESOL del Estado de Guanajuato, Juan Carlos López Rodríguez.
2008 - Libro: La Montaña Donde Nació el Pueblo del Sol. Segunda edición. Ed. Celaya México. 3a Edición.
2011 - Libro: La Montaña Donde Nació el Pueblo del Sol. Ed. Grupo Gavsi. Guadalajara Jalisco, México. 4a Edición.
2014 - Libro: Los combates del Bajío.
De noviembre de 2012 a octubre de 2015 se elaboro informes mensuales de todos los descubrimientos de cuevas y sitios arqueológicos del municipio de Cortazar Gto.
2015 - Artículo: “El gallo de Laja lajero” Leyenda del cerro Culiacán. En la Revista del Cronista Guanajuatense.
2016 - Libro: La Montaña Donde Nació el Pueblo del Sol. Formato electrónico CD 5a Edición.
2016 - Libro: La Montaña Donde Nació el Pueblo del Sol. Formato electrónico CD 6a Edición.
2016 - Artículo: “La Montaña Donde Nació el Pueblo del Sol.”
En: Revista Andares. Año 1 No. 6 Julio - Septiembre 2016.
2017 - Libro: La Montaña Donde Nació el Pueblo del Sol. Formato electrónico CD 7a Edición.
2017 - Libro: Las Leyendas de las cuevas del Cerro Culiacán. Cortazar Gto. Primera Edición.
2019 - Libro: Las Leyendas de las cuevas del Cerro Culiacán. Segunda Ed. Cortazar Gto. Segunda edición.
2019 - Libro: La Montaña Donde Nació el Pueblo del Sol. Formato electrónico CD. 8a Edición.
2021 - Libro: Aztlán y la montaña del origen. 1a edición
2021 - Libro: La Montaña Donde Nació el Pueblo del Sol. Formato electrónico. 9a Edición.
Podrán solicitar informes para participar en excursiones a la Montaña Sagrada del Origen, los interesados pueden contactar vía Whatsapp en el 411 134 3479 #GuanajuatoDesconocido #MetroNewsMx
CELAYA.- La destacada soprano y promotora cultural Lupita Leal, realizará este próximo domingo 24 de noviembre de las, 10:00 a las 14:00 horas, su Taller Técnica "Vocal para voz hablada y cantada. Respiración, Dicción, Vocalización y Repetorio", a realizarse en Medipack, en la colonia Emiliano Zapata.
Lupita Leal, quien además es la directora del Festival Barroco Comonfort, y presidenta de la Asociación Cultura por Chamacuero, precisó a Metro News y Guanajuato Desconocido, que la intención de este Taller, es el de apoyar a quienes de alguan manera consideran contar con los elementos que les permitan disfrutar del canto, y también muy especialmente, para el gremio de talentosos cantantes que existen no sólo en Celaya, sino en toda la región.
Consideró que aunque de manera natural, las personas tienen una voz, una tesitura y cierto nivel de calidad, la parte académica es indispensable para educar esa voz y dar lo mejor de sus dones al público que disfruta de esas capacidades.
Nuestra entrevistada recordó que durante el tiempo de la pandemia de COVID una gran cantidad de personas recibió de ella cursos en línea con estos temas de las técnicas vocales, con importantes resultados. Entre los discípulos de Leal, se contaron alumnos de Toluca, Italia, Estados Unidos así como de la región de Guanajuato, Michoacán y Querétaro.
Puntualizó que además de los conocimientos académicos y técnicas, Lupita Leal es reconocida por su trato humano y cordial y que este Taller será además un espacio para la convivencia humana y el compartir experiencias con otras personas que aman el canto y que tienen o no una trayectoria artística.
El costo del Taller es de 750.00 pesos, por una sola sesión de 4 horas.
Olimpia Joya y Lupita Leal
Cabe señalar que entre los discípulos de Lupita Leal, se encuentra la gran cantante Olimpia Joya, de Celaya y otro destacado cantante, como lo es Nefi La Voz, de Cortazar, sin omitir que ambos cantantes cuentan ya con una trayectoria y se han presentado en importantes escenarios artísticos. Se destacó que estos cantantes estarán presentes en el taller.
Nefi, La Voz
Lupita Leal es también la conductora del programa "Compartiendo en la Cultura", que se transmite todos los jueves de las 10:00 a las 11:00 horas a través de XHITC Radio Tecnológico de Celaya en el 89.9 de FM y a través de redes sociales por Metro News y Guanajuato Desconocido, y que va logrando importante proyección en el ambiente cultural.
Las inscripciones a este Taller se pueden realizar a través de Whatsapp en el 461 110 8171.
¿Quién es Lupita Leal?
La soprano y promotora cultural Lupita Leal, tiene en su repertorio la interpretación de obras para ópera, zarzuela, música internacional, música mexicana y cantos en lenguas indígenas de México.
Más de 30 años de trayectoria, realizando conciertos en diferentes escenarios de la República Mexicana en sitios tales como el Canisius College, en Buffalo, NY; Cultural Center, de Irving, Texas. Cultural Center, de Fresno, California; y Grand Rapids, de los Estados Unidos.
Se ha presentado en escenarios culturales de España, Chile y Honduras.
Sumado a esto, sus participaciones con la Orquesta de Cámara de la Universidad Michoacana, Orquesta Sinfónica de Michoacán y la Orquesta Juvenil del Estado de México.
En palabras de Lupita Leal: "El arte y la cultura pueden salvar y sanar la vida de las personas".
Felicidades para esta gran promotora cultural, maestra y artista mexicana, guanajuatense, nacida en el Pueblo Mágico de Comonfort. /FOTOS: Eugenio Amézquita Velasco y Cortesía. #GuanajuatoDesconocido #MetroNewsMx
El equipó de Metro News y Guanajuato Desconocido felicita muy cordialmente al Emmo. Cardenal Alberto Suárez Inda, al celebrarse este 15 de noviembre su onomástico.
Nacido en Celaya, Guanajuato, el 30 de enero de 1939, de 85 años de edad, es un sacerdote, arzobispo y cardenal mexicano que se desempeña como arzobispo emérito de Morelia.
En 1953 ingresó al seminario diocesano de Morelia donde cursó Humanidades
En 1958, viajó a Roma, donde estudió Filosofía y Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana como alumno del Colegio Pío Latinoamericano.
Fue ordenado sacerdote en su ciudad natal de Celaya el 8 de agosto de 1964, convirtiéndose en el primewr rector del Seminario Diocesano de Celaya, tras su fundación, por parte de Mons. Victorino Álvarez Tena, obispo de Celaya. Entre sus discípulos, se cuentan m,uchos sacerdotesd así como el actual obispo de tehuacán, Mons. Alonso Calzada, quien años después llegaría a ser también rector del Seminario Diocesano de Celaya.
Fue nombrado obispo de Tacámbaro de 1985 a 1995.
Participó en la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Santo Domingo y en el Sínodo de América.
Fue Presidente de la Comisión Episcopal de la Previsión Social del Clero y presidente de la comisión episcopal del clero en reiteradas oportunidades.
El 20 de enero de 1995 fue nombrado 8° Arzobispo de Morelia.
Tomó posesión de la Arquidiócesis el 23 de febrero de 1995.
Recibió el palio arzobispal de manos del Papa San Juan Pablo II el 29 de junio de 1995.
Fue nombrado Vicepresidente de la CEM, durante la LXXVI Asamblea Ordinaria de la CEM para el Trienio 2004 - 2006; fue reelecto para el trienio 2006-2009.
El 5 de noviembre de 2016, el papa Francisco aceptó su renuncia canónica al arzobispado de Morelia.
Fue nombrado cardenal por el papa Francisco el 4 de enero de 2015.
La noticia de la llegada al purpurado Suárez Inda causó una gran sorpresa ya que proviene de una diócesis que nunca había tenido un cardenal por lo que el vocero de la Santa Sede, Federico Lombardi, comentó al respecto que este es un gesto del Papa Francisco con México especialmente y debido a que la zona de influencia de la arquidiócesis de Morelia era una zona muy golpeada por la violencia en ese momento.
El Papa habría pedido a Suárez que "aguantara" ante su deseo de retirarse a descansar, antes de nombrarle cardenal.
Su elevación al colegio cardenalicio se llevó a cabo en Roma el 14 de febrero de 2015.
Luego de su nombramiento, celebró misa en la capilla de la imagen Salus Populi Romani de la basílica de Santa María la Mayor.
El 17 de marzo de 2015 fue nombrado miembro de la Congregación para el Clero y del Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz. /DATOS Wikipedia y Eugenio Amézquita Velasco
Nació en Lauingen (Alemania), cerca del Danubio, alrededor del año 1206; hizo sus estudios en Padua y en París. Ingresó en la Orden de Predicadores, en la que ejerció con éxito el profesorado en varios lugares. Ordenado obispo de Ratisbona, puso todo su empeño en pacificar pueblos y ciudades.
Es autor de muchas e importantes obras de teología, como también de ciencias naturales. Murió en Colonia el año 1280.
Los propios contemporáneos de San Alberto, fueron quienes le dieron el título de "Magno". Por la profundidad y amplitud de sus conocimientos, solían llamarle también "el Doctor Universal" pues sus conocimientos en todos los campos eran extraordinarios.
El monje Rogelio Bacon le consideraba como "una autoridad" y calificaba sus obras de "fuentes originales".
San Alberto fue el maestro de Santo Tomás de Aquino, el mas importante de los teólogos de todos los tiempos, pero Alberto es un hombre grande por sí mismo. De origen suabo, pertenecía a la familia Bollstädt; nació en el castillo de Lauingen, a orillas del Danubio, en 1206.
Lo único que sabemos sobre su juventud, es que estudió desde los 16 años en la Universidad de Padua donde vivía su tío. Allí encontró en 1222, al Beato Jordán de Sajonia, segundo maestro general de la orden de Santo Domingo, quién lo dirigió en la vida religiosa y escribió desde Padua a la Beata Diana de Andelo, que estaba en Bolonia, anunciándole que había admitido en la orden a diez postulantes, "y dos de ellos son hijos de condes alemanes". Uno era Alberto.
Cuando el conde de Bollstädt se enteró de que su hijo vestía el hábito de los frailes mendicantes, se enfureció sobremanera y habló de sacarlo por la fuerza de la orden.
Pero los superiores de Alberto le enviaron discretamente a otro convento, probablemente el de Colonia, Alemania donde estaba la escuela mas importante de la orden y la cosa paró ahí.
El hecho es que Alberto enseñaba en Colonia en 1228 y en 1229 vistió el hábito de los frailes predicadores. Más tarde, fue prefecto de estudios y profesor en Hildesheim, Friburgo de Brisgovia y Estrasburgo. Cuando volvió a Colonia, era ya famoso en toda la provincia alemana.
Como París era entonces el centro intelectual de Europa occidental, Alberto pasó ahí algunos años como maestro subordinado, hasta que obtuvo el grado de profesor.
La concurrencia de estudiantes a sus famosas clases fue tan grande que debió enseñar en la plaza pública, la cual, aunque pocos lo saben, lleva su nombre. Se trata de la Plaza Maubert, nombre que viene de "Magnus Albert".
Elegido superior provincial de Alemania, abandonó la cátedra de París y estuvo constantemente presente en las comunidades que gobernaba, recorriendo a pie la región, mendigando por el camino el alimento y el hospedaje para la noche.
En 1248, los dominicos determinaron abrir una nueva Universidad ("studia generalia") en Colonia y nombraron rector a San Alberto.
Desde entonces hasta 1252, tuvo entre sus discípulos a un joven fraile llamado Tomás de Aquino.
En aquella época, la filosofía comprendía las principales ramas del saber humano accesibles a la razón natural: la lógica, la metafísica, las matemáticas, la ética y las ciencias naturales. Entre los escritos de San Alberto, que forman una colección de treinta y ocho volúmenes in-quarto, hay obras sobre todas esas materias, por no decir nada de los sermones y de los tratados bíblicos y teológicos.
La figura de San Alberto y la de Rogelio Bacon se destacan en el campo de las ciencias naturales, cuya finalidad, según dice el santo, consiste en "investigar las causas que operan en la naturaleza".
Algunos autores llegan incluso a decir que San Alberto contribuyó aún más que Bacon al desarrollo de la ciencia. En efecto, fue una autoridad en física, geografía, astronomía, mineralogía, alquimia (es decir, química) y biología, por lo cual nada tiene de sorprendente que la leyenda le haya atribuido poderes mágicos. En sus tratados de botánica y fisiología animal, su capacidad de observación le permitió disipar leyendas como la del águila, la cual, según Plinio, envolvía sus huevos en una piel de sorra y los ponía a incubar al sol.
También han sido muy alabadas las observaciones geográficas del santo, ya que hizo mapas de las principales cadenas montañosas de Europa, explicó la influencia de la latitud sobre el clima y, en su excelente descripción física de la tierra demostró que ésta es redonda.
Pero el principal mérito científico de San Alberto reside en que, al caer en la cuenta de la autonomía de la filosofía y del uso que se podía hacer de la filosofía aristotélica para ordenar la teología, re-escribió, por decirlo así, las obras del filósofo para hacerlas aceptables a los ojos de los críticos cristianos. Por otra parte, aplicó el método y los principios aristotélicos al estudio de la teología, por lo que fue el iniciador del sistema escolástico, que su discípulo Tomás de Aquino había de perfeccionar.
Así pues, fue San Alberto el principal creador del "sistema predilecto de la Iglesia". El reunió y seleccionó los materiales, echó los fundamentos y Santo Tomás construyó el edificio. Al mismo tiempo se mantenía humilde y rezaba así: "Señor Jesús pedimos tu ayuda para no dejarnos seducir de las vanas palabras tentadoras sobre la nobleza de la familia, sobre el prestigio de la Orden, sobre lo que la ciencia tiene de atractivo".
San Alberto escribió durante sus largos años de enseñanza y no dejó de hacerlo cuando se dedicó a otras actividades. Como rector del "studium" de colonia, se distinguió por su talento práctico, de suerte que de todas partes le llamaban a arreglar las dificultades administrativas y de otro orden.
En 1254, fue nombrado provincial en Alemania. Dos años más tarde, con su alto cargo asistió al capítulo general de la orden en París, donde se prohibió a los dominicos que aceptasen en las universidades el título de "maestro" o "doctor" o cualquier otro tratamiento que no fuera el de su propio nombre. Para entonces, ya se le llamaba a San Alberto "el doctor universal", y el prestigio de que gozaba había provocado la envidia de los profesores laicos contra los dominicos. En vista de esa dificultad, que había costado a Santo Tomás y a San Buenaventura un retraso en la obtención del doctorado, San Alberto fue a Italia a defender a las órdenes mendicantes contra los ataques de que eran objeto en París y otras ciudades.
Guillermo de Saint-Amour se había hecho eco de dichos ataques en su panfleto "Sobre los peligros de la época actual". Durante su estancia en Roma, San Alberto desempeñó el cargo de maestro del sacro palacio, es decir, de teólogo y canonista personal del Papa. Por entonces, predicó en las diversas iglesias de la ciudad.
Obispo de Regensburgo
En 1260, el Papa le ordenó obispo de la sede de Regensburgo, la cual, según se le informó, era "un caos, tanto en lo espiritual como en lo material". San Alberto fue obispo de Regensburgo menos de dos años, pues el Papa Urbano IV aceptó su renuncia, permitiéndole regresar a la vida de comunidad en el convento de Würzburg y a enseñar en Colonia.
Pero en ese breve período hizo mucho por remediar los problemas de su diócesis. Su humildad y pobreza eran ejemplares. Desgraciadamente, los intereses creados y la persistencia de ciertos abusos no permitieron al santo terminar la obra comenzada.
Para gran gozo del maestro general de los dominicos, Beato Humberto de Romanos, que había tratado en vano de impedir que Alejandro le consagrase obispo, San Alberto volvió al "studium" de Colonia. Pero al año siguiente, el santo recibió la orden de colaborar en la predicación de la Cruzada en Alemania con el franciscano Bertoldo de Ratisbona.
Una vez terminada esa tarea, San Alberto volvió a Colonia, donde pudo dedicarse a escribir y enseñar hasta 1274, cuando se le mandó asistir al Concilio Ecuménico de Lyon.
En víspera de partir, se enteró de la muerte de su querido discípulo, Santo Tomás de Aquino (según se dice, lo supo por revelación divina). A pesar de esta impresión y de su avanzada edad, San Alberto tomó parte muy activa en el Concilio, ya que, junto con el Beato Pedro de Tarantaise (Inocencio X) y Guillermo de Moerbeke, trabajó ardientemente por la reunión de los griegos, apoyando con toda su influencia la causa de la paz y de la reconciliación.
Defiende la obra de Santo Tomás
Probablemente, la última aparición que hizo en público tuvo lugar tres años más tarde, cuando el obispo de París, Esteban Tempier, y otros personajes, atacaron violentamente ciertos escritos de Santo Tomás.
San Alberto partió apresuradamente a París para defender la doctrina de su difunto discípulo, que coincidía en muchos puntos con la suya, y propuso a la Universidad que le diese la oportunidad de responder personalmente a los ataques; pero ni aun así consiguió evitar que se condenasen en París ciertos puntos.
La Virgen lo había preparado
En 1278, cuando dictaba una clase, le falló súbitamente la memoria y perdió la agudeza de entendimiento.
La visión de la escalera.
San Alberto había dicho que, de joven, le costaban los estudios y que por eso una noche dispuso huir del colegio donde estudiaba. Pero al tratar de huir por una escalera colgada de una pared, cuando llegó a la parte de arriba se encontró con Nuestra Señora la Virgen María que le dijo: "Alberto, ¿por qué en vez de huir del colegio, no me rezas a mí que soy 'Causa de la Sabiduría'? Si me tienes fe y confianza, yo te daré una memoria prodigiosa. Y para que sepas que sí fui yo quien te la concedí, cuando ya te vayas a morir, olvidarás todo lo que sabías". Aquello sucedió como la Virgen le dijo.
Su fallecimiento
Dos años después, a los 74 años, murió apaciblemente, sin que hubiese padecido antes enfermedad alguna, cuando se hallaba sentado conversando con sus hermanos en Colonia. Era el 15 de noviembre de 1280. Se había mandado a construir su propia tumba, ante la cual todos los días iba a rezar el Oficio de Difuntos.
No fue beatificado sino hasta 1622, y aunque se le veneraba ya mucho, especialmente en Alemania, la canonización se hizo esperar todavía. En 1872 y en 1927, los obispos alemanes pidieron a la Santa Sede su canonización, pero al parecer, fracasaron. Finalmente, el 16 de diciembre de 1931, Pío XI, en una carta decretal, proclamó a Alberto Magno Doctor de la Iglesia lo que equivalía a la canonización e imponía a toda la Iglesia de occidente la obligación de celebrar su fiesta.
San Alberto, según dijo el sumo Pontífice, poseyó en el más alto grado el don raro y divino del espíritu científico . . . Es exactamente el tipo de santo que puede inspirar a nuestra época, que busca con tantas ansias la paz y tiene tanta esperanza en sus descubrimientos científicos". San Alberto es el patrono de los estudiantes de ciencias naturales. /DATOS: Corazones.
CORTAZAR.- Este 16 de noviembre, en el Jardín Principal de este lugar, se presentarán artistas de la región en el 4o. Aniversario de nuestros amigos de Cortazar TV.
Destacan las presencias incomparables de Nefi La Voz y de nuestra querida amiga Ximenita Tapia. Entre los participantes se contarán el grupo Reto Norteño, Banda La Presumida, de la comunidad de El Becerro.
También Dante y Cassandra. Saturn Bullet. Jerry Martínez. Pekaz FBM Crew, Dueto Complemento, de Paco y Bere. El grupo 3er. Segmento así como Sus Rosete y André Macedonio.
El ambiente es totalmente familiar y la invitación es general para celebrar los 4 años de vida de este medio de comunicación digital Cortazar TV. Felicidades a nuestros amigos!
SAN MIGUEL DE ALLENDE, Patrimonio dela humanidad.- Con una gran participación y éxito, finalizó el Watercolor Plein Air 2024 auspiciado por Linda Whynman, de IWS Galería San Francisco, Irina Yushmanova de IWS Irina EndorphineArt, Tere Lojero de IWS México, César Gordillo y Efrén González, y en donde se tuvo la participación de países tales como Canadá, Estados Unidos, México, Rusia y Costa Rica, entre otros.
La parte central de este evento, que exaltó el arte plástico en acuarela, se realizó durante tres días en tres fases. Se desarrolló primero la categoría PAISAJE NATURAL en el Charco del Ingenio.
La segunda etapa, PAISAJE URBANO en las calles de la ciudad de San Miguel de Allende (SMA).
Finalmente, la tercera fase, PERSONAJES DE SAN MIGUEL en las calles de la ciudad de San Miguel de Allende.
Los ganadores, en la etapa de Paisaje Natural fueron, José Martín Díaz, del Estado de México; Yocsan Contreras, de la Ciudad de México y Víctor Hugo Aboytes, de Guanajuato, obteniendo respectivamente el primero, segundo y tercer lugares.
En la categoría de Paisaje Urbano, el primer lugar fue para Rafael Ortiz, del estado de México. Víctor Chinchilla, de Costa Rica y el tercer sitial para Janet Pribble, de Canadá.
En la categoría de Personajes Sanmiguelenses, el primer lugar fue para Roberto López Fuente Villa, de San Miguel de Allende; el segundo lugar para Andrés Vaca Reyna, también de San Miguel de Allende y el tercer lugar para Larisa Anaya, de Rusia-USA.
En la categoría especial Best in Show, el ganador fue Roberto López Fuentevilla, de San Miguel de Allende.
Destacó la presencia de nuestro buen amigo, el artista plástico Gerardo Martínez García, quien durante varios años se desempeñó como el responsable de Galerías y Exposiciones del Instituto de Arte y Cultura de Celaya; excelente muralista, pintor y escultor celayense, de quien destaca haber tenido como maestro formador suyo en el arte, al gran Francisco Toledo, en Oaxaca.
Felicidades para el equipo organizador así como para los participantes por los logros obtenidos. #GuanajuatoDesconocido #MetroNewsMx
La escritora, poeta y docente Guillermina Carreño Arreguín, junto con diversas personalidades, entre ellas la narradora oral Laura Casillas y el Lic. Rafael Soldara Luna, director del Museo de Celaya, Historia Regional -colaborador de Guanajuato Desconocido y Metro News-, develaron la placa a la memoria del C. Amado Carreño Mandujano.
La placa, señala textualmente que Carreño Arreguín "logró tres ejidos y vive en el recuerdo y agradecer de sus seguidores en el reparto de las tierras".
"Entre los años veinte y cuarenta, promovió los ejidos. Primero San Lorenzo, luego Juan Martín donde fue delegado y pionero de las leyes ejidales en beneficio de la comunidad y finalmente, el ejido de Trojes".
La placa precisa el nombre de la promotora de este homenaje, la Profra. Guillermina Carreño Arreguín con atención del comisariado ejidal 2024 C. Mario Aguilar Melecio. /FOTOS: y VIDEOS: Rafael Soldara Luna
Paulino Monroy, Poncho Torres; Saúl Fimbres; Cristina Toda y Nico Zapatero, serán las voces que se presenten en el Festival de la Canción 2024, este 29 de noviembre de 2024, a las 19:00 horas, y que tendrá como sede de dicho Festival, a la Tradicional de Yucatán, ubicada en Ignacio Manuel Altamirano 301, en la Colonia Alameda.
Carlos Ramírez, director y coordinador de este Festival de la Canción 2024, precisó que se trata de las mejores voces que se tienen en Celaya y la región y que además tienen reconocimiento tanto local como nacional; algunos de ellos ya han producido discos con marcas de alto nivel, como lo son los casos de Paulino Monroy y Poncho Torres
¿Quién es Paulino Monroy?
Paulino Monroy es un cantautor, productor y músico mexicano nacido el 26 de agosto de 1985 en Celaya, Gto.
Es reconocido en varios movimientos de la música latinoamericana actual, desde el rock hasta el cancionista independiente, el pop alternativo o el mainstream.
Ha colaborado en vivo y en estudio con artistas como Siddhartha, Pedro Piedra, Vanessa Zamora, Mon Laferte, Ivan Ferreiro, Juan Pablo Vega Mc Davo, Franco de Vita, entre otros.
En el 2015 realizó su primer Lunario presentando en vivo su más reciente producción discográfica, #LargaDuración logrando un soldout.
Tiene una trayectoria de varios años y ha pisado prácticamente todos los foros más grandes e importantes del país interpretando siempre su música, también se ha presentado en países como Colombia, Argentina y Chile, así como en EUA en su más reciente gira por 4 estados de Norte América.
Ha formado parte de 3 bandas sonoras de películas mexicanas (Compadres, Busco novio para mi mujer, Milagro en Praga) con "Frenesí", "Hoy que ya te has ido", y "Tú y yo y ya", la serie Correr para vivir de Espn con "Vivo" y 3 tele series chilenas con: "Lugar de amor, "Un paso adelante" y "Frenesí", su sencillo "Conexión espiritual" llegó al segundo puesto de la lista Billboard de canciones con mayor audiencia en la radio mexicana. La canción "frenesí" la compuso con MC Davo.
Discografía: Álbumes de estudio
2015: "Larga Duración"
2018: "Cuento Vaquero"
2019: "Fénix"
2022: "Yesterdam"
2024: "Tiger" Estreno Diciembre 2024
Remixes
2018: "Te Quedas o Te Vas" Ghetto Kids Remix
Giras
2016 Larga Duración Tour
2017 Víctimas de la Primavera
2019 Gira Cuento Vaquero
2022 Calles Lejanas
2023 Yesterdam
Sencillos
2014: «Conexión espiritual»
2014: «Tú y yo y ya»
2015: «Disparaste a matar»
2015: «Frenesi» ft MC Davo
2016: «Hoy que ya te has ido»
2016: «Víctima»
2017: «Dejaré (Feat. Julieta Venegas)»
2018: «Te Quedas o Te Vas»
2018: «Alaska»
2019: «Cuento Vaquero»
2019: «Resplandecer»
2019: «Piquete de Amor»
2019: «Fuego Sobre Fuego»
2019: «Fénix»
2020: Abre Los Ojos · Paulino Monroy · Safree
2020: «Nunca Aterrizar»
2020: «Marioneta»
2021: «Un Beso»
2021: «Pienso en Ti Cuando Me Emborracho»
2021: «Sol»
2021: «Magnolia»
2021: «Film en Tiempo Real»
2021: «Siempre»
2022: «Abordo»
2022: «Calles Lejanas»
2022: «Esmeralda Hotel»
2022: «El Momento»
2020: «Nunca Aterrizar»
2022: «Donde Nunca Has LLegado Acustica»
2023: «Yes»
2023: «Madre»
2023: «Hoy es Navidad»
2023: «Interestelar»
2024: «Ahorita»
¿Quién es Poncho Torres?
Dejemos que sea Poncho Torres quien nos hable de sí mismo, a través de lo que él llama "Breve historia de un camino".
"CantaSueños mexicano en búsqueda de la canción. Desde muy pequeño la música se volvió mi signo. Cantar y escribir canciones se convirtió en mi juego predilecto y sin darme cuenta, con el paso de los años, la música dejo de ser un juego para mí, la volví mi rezo, mi remo, se transformó en mi espada, con la que enfrento al mundo en el que hoy me toca vivir.
"Con veinte años de trayectoria he experimentado con distintos géneros y estilos musicales, desde la trova, rock and roll, Funk, Reggae, Ska, Blues, folklore, cumbia etc., siempre buscando transmitir un mensaje con-sentido".
"Como solista y también formando parte de distintos proyectos he grabado y presentado en distintos foros del país las canciones que hoy están disponibles en todas las plataformas digitales".
"Actualmente soy parte de un nuevo proyecto en compañía de un grupo de excelentes músicos, grandes locos y mejores amigos, con los que emprendí la búsqueda de un sonido propio con la mezcla de las influencias que nos han marcado el paso en la música".
"Diecinueve años han transcurrido desde aquel abril del 2004, cuando decidí grabar mis primeras canciones y mostrarme al mundo cantando mis sueños. Desde entonces la música me ha llevado de su mano, obsequiándome un paisaje hermoso en este viaje de la vida".
"Grabé mi primer demo con las primeras diez canciones que había escrito. A ese trabajo lo titule "HOMÓNIMO". Con aquel primer demo empecé a buscar ganarme mi propio espacio en la escena artística de la ciudad. Restaurantes, bares, concursos de canto, fueron algunos de los primeros foros a los que pude llevar mis canciones".
"Posteriormente pude formar parte de algunos eventos dentro de Casa de la Cultura, en dónde pude conseguir una beca para tomar mis primeras clases en los talleres de guitarra popular y técnica vocal con el maestro Alfonso Zúñiga".
"Poco a poco fui dando a conocer mis canciones, compartiendo con cantautores de la región, de los que aprendí muchísimo: Rene Than, Fidel Rivera, Jaime Corona, por mencionar algunos. En el taller literario de casa de la cultura "Diezmo de palabras" bajo la dirección del escritor Herminio Martínez y posteriormente en el taller "Tormenta en el tintero" pude acercarme más al mundo de la literatura, afinando un poco más mi pluma".
"Más tarde en el año 2009 junto a tres amigos muy talentosos, formamos la banda "TETRAFONICOS". Una banda que se convirtió en mi modo de vida".
"En el transcurso de 10 años que duró la agrupación, grabamos dos discos de corta duración, "Sintonizador AM" en el año 2012 y "Sintonizador FM" en el año 2013.
Estuvimos de gira en distintos estados del país, siendo teloneros en conciertos de grandes bandas del país como: El Trí, Panteón Rococó, Porther, Motel, Rio Roma, Moenia, Los Aguas Aguas, Caloncho, entre otras".
"A la par de las giras con la banda, participe en diversos concursos de composición obtenido siempre un lugar destacado:
*Voces juveniles TeleRadio - Celaya,2008 - Segundo lugar.
*Festival SANTA CECILIA - Querétaro,2015 - Segundo lugar."
"En el año 2015 tuve el honor de ser elegido como ganador del premio municipal a la juventud aquí en Celaya".
"También en en 2015 fui seleccionado para formar parte del taller de composición de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) bajo la dirección de la compositora multipremiada Mónica Vélez".
"Durante dos años radique en la CDMX tomando clases con cantautores y músicos de alto nivel cómo: Marcia Macías, Carlos Law, Odilon Chávez y Manu Moreno".
"Además que tuve la dicha de asistir a clases maestras con autores como: Armando Manzanero, Mario Dom, Lino Nava, entre otros".
"En el año 2016 lanze mi primer álbum solista con siete temas de mi autoría."Todo en uno". Con este álbum tuve presencia por primera vez en plataformas digitales, llevando mi música a lugares que no había alcanzado".
"Esto me llevo a formar parte de las fiestas de fundación del año 2019, logrando tocar por primera vez en el auditorio Francisco Eduardo Tres Guerras, abriendo el concierto de Paté de Fua. Este sin duda fue un concierto que marco un antes y un después en mi carrera".
"En el año 2020 cuando la pandemia parecía amenazarlo todo, la música volvió a salvarme. En los meses más difíciles lanze a la venta mi segundo disco solista titulado "Resto" que me ayudó a sobrellevar el vendaval y a reafirmar mi fe en mi proyecto".
"Representando a la canción celayense, los últimos tres años he logrado posicionar mis canciones en la escena de la canción de autor, presentándome distintos festivales dedicados a la canción de autor como: "Trovándaro"(en León, Uriangato, Moroleón y Morelia). "Festival CancionArte"(Celaya y Querétaro) "Trovabundos" (Dolores Hidalgo). "Magic Town Festival"(San Miguel de Allende) en dónde he compartido escenario con grandes cantautores de la escena nacional e internacional como: Francisco Barrios, Carlos Arellano, Julio Fowler, Armando Palomas, Rafa Mendoza, David Aro, Darío Parga, la banda "Pila Seca", entre otros".
"Los caminos del arte me han llevado a colaborar en distintas disciplinas como el cine en el cortometraje "Catalina" producido por "Reflecto films", en dónde colabore haciendo la musicalización del film. También participe en la obra de teatro "Monólogos del pene" dirigida y escrita por Carlos Capetillo, en dónde mi música formó parte de la puesta en escena durante su temporada en el corral de comedias "Teatrofilia"."
"En 2023 me he decidí a emprender el proyecto más ambicioso de mi carrera. Grabar mi primer álbum de larga duración, producido en su totalidad en está mi ciudad".
"CAMINO es el nombre de este nuevo álbum. Un disco con once temas inéditos. Un viaje sonoro que recorre los distintos géneros y estilos musicales que han influenciado mi trabajo desde el inicio. Pop, Rock, reggae, funck, blues, cumbia, Hip-hop, huapango y Son, se mezclan en una fiesta de ritmos y sonidos para llevarnos de la nostalgia a la felicidad, de la euforia a la meditación, de afuera hacía dentro".
"Canciones con un mensaje que propone un mundo mejor.
En este nuevo álbum he logrado convocar a un grupo invitados muy especiales, cada uno con gran talento, que han aportado un aire nuevo a mi música: Paulino Monroy, MONERE, Gerardo Rodríguez, Lía Astorga, Ximena Tapia y Satori Om"
"Para la realización de este sueño conté con el apoyo de un gran equipo de profesionales, entre ingenieros de audio, músicos, arreglistas, artistas gráficos, diseñadores y staff, quienes han aportado su mejor trabajo para lograr una producción tanto de calidad musical, como de valor artístico".
"El álbum fue grabado entre noviembre del 2019 y julio del 2023 en cuatro estudios diferentes de la ciudad (Diavlo Récords, Studio RONE, Studio MONERE, Koss Récords) y será en el mes de agosto del año en curso que pueda salir a la luz".
"Cerré el año con una gira de promoción llevando el nuevo disco a distintas ciudades del estado y por primera vez estre presentándome en estados como Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, para cerrar en la CDMX". /DATOS: Wikipedia /EDICIÓN: EUgenio Amézquita Velasco
Nuestra enviada especial a Colombia, Lupita Leal, nos comparte las imágenes de su viaje en el Metro Cable, en la ciudad de Medellín, Colombia, como parte de un viaje cultural que ella realiza a ese bello país sudamericano, acompañada de su secretario, Luis Leal.
Lupita Leal, quien también es conductora del programa de radio "Compartiendo en la Cultura" que todos los jueves a las 10:00 horas transmite XHITC Radio Tecnológico de Celaya, en el 89.9 de FM, nos habla de este viaje a través de la entrevista exclusiva que le realizamos y que usted puede escuchar íntegra en nuestra Cuenta Guanajuato Desconocido de Spotify:
¿Qué es el Metro Cable de Medellín?
El Metrocable es una red de teleféricos, del tipo monocable; para la movilización urbana de pasajeros en Medellín, Colombia. Está compuesto por seis líneas de servicio comercial: H, J, K, L, M y P, que suman una extensión total de 14.62 km.
Cuenta con 20 estaciones en operación, todas adaptadas para facilitar el ingreso a personas con movilidad reducida (PRM). Fue inaugurado el 7 de agosto de 2004. Este sistema de transporte es administrado por la empresa de capitales estatales Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Ltda.-Metro de Medellín Ltda.
Forma parte del SITVA, junto al metro de Medellín, al Metroplús, al Tranvía de Ayacucho, a EnCicla y al SIT.
El 7 de agosto de 2004 entró en funcionamiento la Línea K, «Metrocable del nororiente», convirtiendo a Medellín en la primera ciudad en el mundo en implementar un sistema de teleférico como medio de transporte público de tiempo completo, además de emplearlo con proyección social.
El 3 de marzo de 2008 inició su servicio el segundo teleférico, Línea J, que atiende sectores del occidente de Medellín. En febrero de 2010 se puso en servicio la primera línea turística, «Cable Arví», Línea L, al oriente cercano. El 17 de diciembre de 2016 la línea H entró en operación comercial, con una longitud de 1 402 metros, 44 cabinas, tres estaciones (Oriente, Las Torres y Villa Sierra) y la capacidad de movilizar hasta 1 800 pasajeros cada hora por sentido en el oriente de la ciudad.
La Línea M fue inaugurada el 28 de febrero de 2019. Finalmente la Línea P fue inaugurada el 10 de junio de 2021 atendiendo la demanda del noroccidente de la urbe.
Medellín es una ciudad en el valle de Aburrá, rodeada de montañas. En estas alturas hay barrios pobres —incluso invasiones—; y debido a lo pronunciado de los desniveles en el terreno, al alargamiento y la sinuosidad de las calles, se dificulta la prestación del servicio de transporte público terrestre, aunque la presencia de busetas (minibuses) sigue siendo importante.
En 1999 la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Ltda. (ETMVA), en su Plan Estratégico Corporativo, inició los primeros estudios de viabilidad técnica y financiera para corredores de transporte de mediana capacidad integrados al sistema metro, incluyendo un estudio de origen destino que realizó directamente el Metro de Medellín. Con la presentación del Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Medellín, aprobado por el acuerdo municipal número 62 de ese mismo año, se destacó la necesidad de un nuevo modelo de movilidad urbana, con el objetivo de «[...] optimizar la utilización del metro, expandiéndolo con un sistema de mediana capacidad, de tipo trolebús, bus articulado u otro similar a lo largo de algunos de los principales ejes viales estructurantes de la ciudad».
Con esta información se construyó un documento preliminar denominado Metroplús, segunda fase del Metro de Medellín, que incluía los siguientes corredores de transporte masivo a desarrollarse:
-Un corredor por la Calle 107 que conecta la Estación Acevedo con el barrio Santo Domingo Savio por medio de un teleférico.
-Un corredor por la Carrera 45 y 46 que conecta la Estación Hospital con el barrio Aranjuez.
-Un corredor por la Calle 30 que conecta la Estación Industriales con la Universidad de Medellín.
-Un corredor circunvalar en el centro que conecta la Estación Prado, Estación Cisneros y la Estación Alpujarra.
En el 2000 se realizaron estudios de prefactibilidad de los corredores, estos estudios fueron presentados a la administración municipal y a los candidatos a la Alcaldía de Medellín. El Plan de Desarrollo de Medellín 2001–2003 Medellín Competitiva de la alcaldía de Luis Pérez Gutiérrez incluyó estos corredores, de los cuales se adelantó el proyecto de la Calle 107.
La ETMVA, en cabeza del ingeniero Luis Ramón Pérez Carrillo; inició el proceso de investigación con el cual se desarrolló la construcción del primer sistema de transporte masivo integrado de tipo teleférico en el mundo.
Medellín fue la primera ciudad en el mundo en implementar un sistema de teleférico como medio de transporte público de tiempo completo, además de emplearlo con proyección social.
El metrocable es complementario al metro de Medellín, y atiende las necesidades de transporte de algunos de los sectores menos favorecidos de la ciudad como las comunas nororientales, el oriente y el occidente. Este sistema ha servido para integrar a algunas comunas o áreas de difícil acceso con el Metro de Medellín.
El sistema está compuesto por seis líneas en operación líneas, la H, la J, la K, la L, la M y la P, que se complementan y se enlazan con las líneas férreas A y B. Es así que el Metrocable sirve también como fuente alimentadora del Metro. Cada línea está identificada con una letra y un color. Fueron inauguradas entre el 2004 y el 2021. Tiene un total de 20 estaciones y una extensión de 14.52 km.
El primer método de transporte en ser integrado al Metro de Medellín fue el sistemea de teleféricos Metrocable de Medellín, cuando el 7 de agosto de 2004 es inaugurada la línea K, convirtiendo a Medellín en la primera ciudad en el mundo en implementar un sistema de teleférico como medio de transporte público de tiempo completo, además de emplearlo con proyección social.
Las góndolas o cabinas del sistema tienen una capacidad variable según las necesidades de las líneas. Cuentan con un sistema de sujeción el cual engancha la cabina al cable de acero para permitir su desplazamiento. Dicho cable está compuesto por seis grupos de 32 hilos y un alma de nailon que le da flexibilidad al mismo.
El sistema de apertura y cierre de puertas es mecánico, por medio de una palanca ubicada en el soporte de la góndola al gancho se transmite el movimiento a una guaya que activa la apertura de puertas cuando la cabina llega a la estación y el cierre de las mismas cuando ésta deja la estación.
El corrector de asiento estabiliza la góndola en el momento de salida y entrada de pasajeros. Cuentan las góndolas también con un sistema de radio el cual permite la comunicación entre la cabina y el puesto de control.
Un panel solar que permite la carga de una batería que convierte la energía solar en eléctrica que es usada para alimentar la iluminación interna de la cabina y la radio. Las paredes de las góndolas están hechas de acrílico y cuentan con persianas de ventilación que permiten la circulación del aire al interior de la cabina.
La parte inferior de la góndola tiene una guía de aproximación que permite el suave acercamiento de la cabina a la plataforma de abordaje. Las puertas son abatibles abriendo hacia afuera en sentido horizontal y poseen ventanas con rejilla para impedir que los pasajeros arrojen objetos fuera de ella; finalmente el cuerpo de la cabina cuenta con un apoya pies el cual es un escalón que permite el ingreso o egreso de los pasajeros a la góndola. /DATOS: Wikipedia /EDICIÓN: Eugenio Amézquita Velasco #GuanajuatoDesconocido #MetroNewsMx
"Nosotros no festejamos la muerte, festejamos la vida". Así se vive la tradicional de la Noche de Ánimas en la isla de Janitzio, en voz del pireri Juan de la Cruz.
Esta declaración, pone de manifiesto que, a diferencia de los p'urhépechas, nuestra actual cultura pareciera más festinar la cultura basada en una representación mítica de la muerte, cayendo en ocasiones en una espiritualidad desviada; cuando en su cosmovisión, los pueblos originarios lo que festejan es la vida y ven el hecho y momento de la muerte como parte de la vida misma.
En la tradición cristiana, que forma parte de nuestra cultura, lo que originalmente se conmemora no es el "Día de Muertos", sino el Día de los Fieles Difuntos -que es el término correcto en estas fechas- para recordar las almas de los que ya se nos adelantaron y hacer oración por ellos, especialmente por los que se encuentran en el Purgatorio, es decir, en el sitio de purificación antes de entrar al cielo. Se considera una auténtica obra de misericordia hacer oración por las ánimas del purgatorio a fin de que, por estas oraciones, se alcance la misericordia de Dios, se purifiquen más pronto y puedan gozar de la llamada visión beatífica, es decir, ver a Dios tal cual es.
Para el cristiano, Cristo ha vencido a la muerte. Sin embargo, en el paganismo actual, se intenta colocar a ambos en el mismo nivel, y en otras, rebajar a Cristo -Dios y Hombre verdaderos- por debajo de la muerte.
Retomando la temática musical p'urhépechas, Pireri es una palabra que se refiere a un cantor o intérprete de canciones p'urhépechas. El término pirériecha se refiere a los cantantes o intérpretes de este tipo de música.
Las pirekuas son un canto tradicional de los p'urhépechas y están declaradas como Patrimonio Cultural por la UNESCO. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido
Con una nutrida participación de alumnos, docentes así como padres de familia, se realizó en la Escuela Secundaria General No. 6 "José María Morelos y Pavón", el Festival de Día de Muertos 2024
El maestro Jesús Humberto Palato Pescador, del equipo coordinador de este evento, señaló que el Festival de Día de Muertos 2024: "Tradición que nos une", tuvo alrededor de 18 altares de muertos así como cerca de 40 participaciones de arte Madonnari empleando aserrín de colores.
Destacó que se trató de un proyecto integrador, organizado por el equipo de docentes que integran el espacio académico de Ciencia, Naturaleza y Sociedad, Lenguajes, Sociocultural
Se realizó en diversos módulos, siendo el primero el relacionado a la preparación de esta actividad para luego pasar al programa cultural, con danza, cantantes, concurso de catrinas, inauguración del concurso de altares y madonnari, estos coordinador por Sociocultural y Lenguajes.
En los módulos 3 al 7 se realizó el Paseo por altares y la evaluación del concurso Madonnari.
Se realizó la premiación respectiva el 4 de noviembre de 2024 y se tuvo como artista invitado a Alejandro Peña, quien además de desarrollar en el plantel el taller de madonnari, fue jurado del concurso.
Por su parte, la Maestra María Isabel Ramírez Santarrosa, directora de la Escuela Secundaria General No. 6 "José María Morelos y Pavón", ubicada en la colonia Hacienda del Bosque, expresó que esta actividad fue coordinada por los maestros que atienden el Campo Formativo Ética, Naturaleza y Sociedad, de este plantel de nivel medio básico en Celaya y que los docentes que atienden esta actividad son los maestros Jesús Humberto Palato, Juanita Guillén. Claudia González. Adriana Brito. Kutzandi Brito. Ana Luz Romero. Verónica Honorato y Enrique Rivero, finalizó la Maestra Ramírez Santarrosa. /FOTOS: Cortesía #GuanajuatoDesconocido #MetroNewsMx