
Eugenio Amézquita Velasco
-Desde una cueva en Subiaco, su luz espiritual transformó Europa y fundó el monacato occidental.
-Milagros, exorcismos y una medalla que protege del mal: su legado vive en cada monasterio vivo.
-En Guanajuato y el mundo, sus conventos resguardan oración, trabajo y la cruz que nunca se quiebra.
San Benito de Nursia, nacido en el año 480 d.C. en Nursia (Norcia), Umbría, Italia, fue hijo de una familia noble romana. Aunque los nombres de sus padres no han sido preservados por la historia, se sabe que tuvo una hermana gemela, Santa Escolástica, quien también abrazó la vida religiosa y alcanzó la santidad.
Formación y retiro espiritual
Fue enviado a Roma para estudiar retórica y filosofía, pero se sintió profundamente decepcionado por la vida licenciosa de la ciudad. A los 20 años, abandonó sus estudios y se retiró a Enfide (Affile) y luego a una cueva en Subiaco, donde vivió como ermitaño durante tres años, guiado por el monje Romano. Su vida austera y su santidad atrajeron discípulos, y pronto fue invitado a dirigir un monasterio en Vicovaro, aunque su disciplina provocó rechazo e incluso un intento de envenenamiento.
Fundador del monacato occidental
En el año 529, Benito fundó el monasterio de Montecassino, sobre las ruinas de un templo pagano dedicado a Apolo. Allí escribió su obra más influyente: la Regla de San Benito, un manual de vida monástica que establece el equilibrio entre oración, trabajo, estudio y obediencia. Su lema: “Ora et labora” (reza y trabaja), se convirtió en el corazón de la espiritualidad benedictina.
Milagros y vida contemplativa
San Benito fue protagonista de numerosos milagros, documentados por San Gregorio Magno en sus Diálogos:
-Rompió una copa envenenada al santiguarse.
-Resucitó a un niño aplastado por una pared.
-Leyó la mente de sus monjes cuando rompieron el ayuno.
-Exorcizó a un hombre poseído, liberándolo con oración.
-Caminó sobre el agua a través de otro monje, Maurus, para salvar a Plácido.
Vivía en oración constante, se levantaba a las 2 a.m. para rezar los salmos, ayunaba diariamente y comía solo por la tarde. Su vida fue marcada por la humildad, disciplina y caridad.
Escritos y enseñanzas
Su obra principal, la Regla de San Benito, contiene 73 capítulos que abordan:
- La estructura del monasterio
- La elección del abad
- La obediencia como virtud
- El valor del silencio
- La lectura espiritual diaria
- La hospitalidad como deber cristiano
Esta regla ha sido adoptada por múltiples órdenes religiosas y sigue vigente en monasterios de todo el mundo.
Muerte y canonización
San Benito predijo el día de su muerte. El 21 de marzo de 547, recibió la Eucaristía, elevó sus brazos al cielo y murió en oración. Fue enterrado junto a su hermana Escolástica en Montecassino. Fue canonizado en 1220 por el Papa Honorio III, y su festividad se celebra el 11 de julio, fecha del traslado de sus reliquias a la abadía de Fleury.
La Medalla de San Benito: Cruz, fe y exorcismo en un solo símbolo
- Nacida entre milagros y manuscritos medievales, la medalla de San Benito es escudo contra el mal.
-Sus siglas latinas esconden oraciones de exorcismo que han protegido monasterios por siglos.
-Desde Alemania hasta Montecassino, su poder espiritual fue reconocido por papas y santos.
Origen histórico: entre milagros y manuscritos
La historia de la medalla de San Benito se remonta al siglo XVII, cuando en Baviera, Alemania, se celebró un juicio por brujería.
Las acusadas confesaron que no podían dañar el monasterio de Metten, protegido por cruces con letras misteriosas. Investigaciones revelaron que esas letras correspondían a versos latinos atribuidos a San Benito, encontrados en un manuscrito de 1414, conservado en la Biblioteca Estatal de Múnich.
Este manuscrito mostraba a San Benito con una cruz y un estandarte que decía:
-Crux sacra sit mihi lux. Non draco sit mihi dux.
-Vade retro Satana! Nunquam suade mihi vana. Sunt mala quae libas. Ipse venena bibas.
Estas frases se convirtieron en el corazón de la medalla.
Evolución y aprobación oficial
- 1742: El Papa Benedicto XIV aprueba la medalla como sacramental y autoriza su bendición en el Rito Romano.
-1880: Se lanza la versión definitiva durante el jubileo por los 1400 años del nacimiento de San Benito, diseñada por los monjes de Montecassino.
Anverso (cara frontal)
- San Benito sostiene:
- Una cruz (símbolo de salvación)
- El libro de la Regla benedictina
- A sus pies:
- Un cuervo con pan envenenado (milagro de protección)
- Una copa rota (otro intento de envenenamiento frustrado)
- Frase circular:
*Eius in obitu nostro praesentia muniamur*
(“A la hora de nuestra muerte seamos protegidos por su presencia”)
Reverso (cara posterior)
- Cruz central con siglas latinas:
-C.S.S.M.L. – Crux Sacra Sit Mihi Lux (La santa cruz sea mi luz)
-N.D.S.M.D. – Non Draco Sit Mihi Dux (Que el demonio no sea mi guía)
- Letras en círculo:
- V.R.S. – Vade Retro Satana (Apártate, Satanás)
- N.S.M.V. – Non Suade Mihi Vana (No me persuadas con cosas vanas)
- S.M.Q.L.– Sunt Mala Quae Libas (Son malas las cosas que ofreces)
-I.V.B. – Ipse Venena Bibas (Bebe tú mismo tu veneno)
-C.S.P.B. – Crux Sancti Patris Benedicti (Cruz del Santo Padre Benito)
-PAX – Paz, lema benedictino
Poder espiritual y uso
La medalla es reconocida como sacramental de exorcismo por la Iglesia Católica. Se utiliza para:
- Protección contra el mal y tentaciones
- Defensa espiritual en hogares, vehículos y campos
- Fortalecimiento en enfermedades y angustias
- Ayuda en la hora de la muerte
Debe ser bendecida con una oración especial, que incluye invocaciones contra el demonio y peticiones de salud espiritual.
Presencia actual y devoción
La medalla se encuentra en:
- Rosarios, crucifijos y altares
- Cimientos de edificios religiosos
- Monasterios benedictinos en todo el mundo
En México, es común en conventos y parroquias, especialmente en zonas rurales donde se le atribuye protección contra brujería y enfermedades.
Conventos benedictinos en México y el mundo
Internacionales destacados
-Abadía de Montecassino (Italia): cuna del monacato occidental.
-Abadía de Beuron (Alemania): creadora de la medalla jubilar.
-Abadía de Solesmes (Francia): centro de canto gregoriano.
-Abadía de Saint John's (EE.UU.): sede de la Biblia de San Juan.
En México
-Monasterio de Nuestra Señora de La Soledad (San Miguel de Allende, Guanajuato): oasis espiritual, cerca de la comunidad de Atotonilco, Gto.
-Monasterio Benedictino de Cuernavaca (Morelos): centro de formación y retiro.
-Monasterio de San Benito (Ciudad de México): sede de oración y estudio.
Espiritualidad benedictina
La espiritualidad de San Benito se basa en:
-Obediencia radical a Cristo
-Equilibrio entre oración y trabajo
-Hospitalidad como expresión de amor
-Lectura espiritual diaria
-Silencio como camino hacia Dios
Su vida es un llamado a vivir con propósito, humildad y fe, en comunidad y en contemplación. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido