Eugenio Amézquita Velasco/MetroNewsMx

-Gilead desarrolló lenacapavir tras 20 años de investigación sobre la cápside del VIH y su rol en la replicación viral.  
-Los ensayos PURPOSE 1 y 2 demostraron eficacia del 99.9% en prevención del VIH con solo dos dosis anuales.  
-La FDA aprobó lenacapavir en junio de 2025 como PrEP inyectable; la OMS lo recomendó oficialmente días después.  
-El medicamento enfrenta desafíos de acceso por su alto costo, aunque se proyecta producción genérica en 120 países.  
-Lenacapavir fue nombrado “Avance Científico del Año” por *Science* en 2024 por su impacto en salud pública global.
-Han fallecido aproximadamente 44.1 millones de personas por causas relacionadas con el VIH/SIDA en todo el mundo

En un giro histórico para la medicina preventiva, el lenacapavir —un innovador antirretroviral de acción prolongada— ha sido aprobado como profilaxis previa a la exposición (PrEP) contra el VIH. Con solo dos inyecciones al año, este fármaco promete cambiar el curso de la epidemia global. Pero detrás de su eficacia hay una historia de más de dos décadas de investigación, ensayos clínicos, obstáculos regulatorios y debates sobre acceso equitativo.

Orígenes científicos: la cápside como blanco terapéutico

Lenacapavir fue desarrollado por Gilead Sciences, una farmacéutica con larga trayectoria en tratamientos para VIH. Su mecanismo de acción es único: inhibe la cápside del virus, la estructura proteica que protege el material genético del VIH y facilita su replicación. Este enfoque surgió de estudios financiados por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) desde los años 90, que exploraban la estructura tridimensional del virus y sus puntos vulnerables.

La cápside emergió como un blanco terapéutico cuando se descubrió que su forma cónica transporta el ARN viral al núcleo de la célula huésped. Lenacapavir **interfiere en múltiples etapas del ciclo viral**, desde la entrada al núcleo hasta la formación de nuevas partículas infecciosas. Más detalles sobre su mecanismo pueden consultarse en el blog oficial del NIH:  

Ensayos clínicos: eficacia sin precedentes

Los ensayos clínicos PURPOSE 1 y PURPOSE 2, realizados entre 2022 y 2024, marcaron un antes y un después. En PURPOSE 1, realizado en Sudáfrica y Uganda, ninguna de las 2,134 mujeres cisgénero que recibieron lenacapavir contrajo VIH, lo que representa una eficacia del 100%. En PURPOSE 2, entre hombres cisgénero, personas trans y no binarias, la eficacia fue del 99.9%.

Los resultados fueron publicados en The New England Journal of Medicine y presentados en la Conferencia Internacional del Sida (IAS 2024). Más información sobre los ensayos está disponible en el sitio oficial de Gilead:  

Aprobación regulatoria: un hito en salud pública

El 18 de junio de 2025, la FDA aprobó lenacapavir bajo el nombre comercial Yeztugo como el primer tratamiento preventivo inyectable de dos dosis anuales. La aprobación se basó en los resultados de los ensayos PURPOSE y fue otorgada bajo revisión prioritaria y designación de terapia innovadora.

La ficha oficial de aprobación puede consultarse en Drugs.com:  

Días después, el 14 de julio de 2025, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una recomendación oficial para su uso como PrEP, destacando su potencial para reducir barreras de adherencia y estigma.  

Acceso y desafíos económicos

A pesar de su eficacia, lenacapavir enfrenta críticas por su alto costo. En Estados Unidos, el precio anual supera los 28,000 dólares. Organizaciones como Médicos Sin Fronteras han advertido que este precio lo hace inaccesible para países de ingresos bajos y medios.  

Gilead ha firmado acuerdos de licencia con fabricantes genéricos para facilitar el acceso en más de 120 países, y se estima que el costo podría reducirse a 40 dólares anuales si se produce a gran escala. https://avac.org/lenacapavir/

Reconocimiento científico

En diciembre de 2024, la revista Science nombró a lenacapavir como el “Avance Científico del Año”, destacando su eficacia “fuera de serie” y su potencial para transformar la prevención del VIH.  

¿Qué sigue?

Con la aprobación regulatoria en marcha y la recomendación de la OMS, el reto ahora es garantizar un acceso equitativo. Países como Sudáfrica, Brasil y México ya han iniciado procesos de registro. La comunidad científica, activistas y gobiernos coinciden: lenacapavir podría ser el punto de inflexión en la lucha contra el VIH, pero solo si llega a quienes más lo necesitan.

El costo en vidas humanas del VIH 

Desde el inicio de la epidemia del VIH en la década de 1980 hasta el 19 de julio de 2025, se estima que han fallecido aproximadamente 44.1 millones de personas por causas relacionadas con el VIH/SIDA en todo el mundo.

Este dato proviene de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ONUSIDA, que actualizan periódicamente sus cifras con base en registros clínicos, encuestas nacionales y modelos epidemiológicos. Puede consultar el informe oficial de la OMS en su Observatorio Mundial de Salud (https://www.who.int/data/gho/data/themes/hiv-aids) y el resumen estadístico global de ONUSIDA en su hoja informativa 2025 (https://www.unaids.org/sites/default/files/2025-07/2025_Global_HIV_Factsheet_en.pdf ). #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido