Eugenio Amézquita Velasco
-El DIF municipal promueve servicios accesibles en salud, psicología, asesoría legal y educación para familias celayenses.
-INCLUDIS propone tres obras clave para 2026: módulos comunitarios, accesibilidad urbana y taller de prótesis y ortesis.
-Narradores de siete países llegan al Festival “Palabras al Viento”, mientras se anuncian proyectos sociales y culturales para toda la ciudad.
Con una agenda que conjuga arte, cultura, inclusión y bienestar social, autoridades municipales anunciaron este lunes la realización de la 17ª edición del Festival Internacional de Narración Oral “Palabras al Viento”, así como avances en proyectos juveniles, servicios del DIF y obras para personas con discapacidad.
Del 21 al 27 de septiembre, narradores orales de Guatemala, Perú, Chile, España, Bolivia, Colombia y diversas regiones de México compartirán sus historias en espacios públicos, recintos culturales y escuelas de Celaya. El Instituto Municipal de Arte y Cultura, a través de su director de Patrimonio, Walter Díaz, informó que este año el instituto asume la organización del festival, con presentaciones gratuitas en bibliotecas, centros EsperanzArte, Teatro de la Ciudad, Casa de la Cultura y el jardín principal.
La programación completa, con horarios, sedes y artistas invitados, será difundida por las redes sociales del Instituto de Arte y Cultura y del municipio, con el objetivo de acercar la narración oral a todos los rincones de la ciudad.
En el mismo encuentro informativo, el director del Instituto Municipal de la Juventud, José Manuel Rentería, celebró el éxito de la Expo Graffiti 3,2,1, que superó expectativas al contar con 20 espacios intervenidos por artistas urbanos, el doble de lo previsto. Los tres mejores trabajos fueron premiados y sus autores compartieron testimonio y agradecimiento por el impulso al arte callejero.
Por su parte, la directora del DIF municipal, Teresa Rosillo, presentó una gama de servicios accesibles para la ciudadanía, entre ellos: consulta psicológica individual ($46), terapia familiar o de pareja ($62), peritajes psicológicos ($3,484), estancias infantiles desde $415 mensuales, preescolar comunitario ($48), convivencia supervisada ($395 por sesión), asesoría legal ($46), trámites de divorcio por mutuo consentimiento ($1,430), peritajes de trabajo social ($2,527), consulta médica ($48) y nutricional ($45).
Finalmente, el director de INCLUDIS, Eros Coria, expuso tres proyectos estratégicos que se buscan incluir en el Programa General de Obra 2026. El primero es la construcción de módulos fijos en comunidades como San Miguel Octopan, San Juan de la Vega y Rincón de Tamayo, que concentran el 80% de las atenciones anuales. El segundo es el mejoramiento urbano del exterior del instituto, donde la falta de coladeras impide el acceso seguro en temporada de lluvias. El tercero es la creación de un Taller de Prótesis y Ortesis, que permitiría producir hasta 10 piezas mensuales y reducir significativamente los costos para personas con discapacidad, que actualmente enfrentan precios de entre 20 mil y 90 mil pesos en el sector privado. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido
Publicar un comentario