Articlulos por "Historia de la Ciudad de Celaya"

"El Escenario" Academia Artística "El Zas" "La Macarena" "La Mujer a Caballo" 1 de septiembre 10 de agosto 11 de agosto 11 de julio 12 de julio 13 de agosto 13 de junio 14 de agosto 15 de agosto 16 de agosto 16 de julio 17 de julio 19 de agosto 19 de Febrero San José Sánchez del Río 19 de julio 2 de agosto 20 de julio 20 de Noviembre 22 de agosto 22 de Noviembre 23 de junio 23 de noviembre 24 de julio 25 de enero 25 de julio 25 de noviembre 26 de julio 27 de agosto 28 de agosto 28 de octubre 28 Grados 29 de junio 3 de julio 3 de Mayo 3-D 30 de agosto 30 de junio 31 de julio 4 de agosto 4 de Febrero Santa Agueda 4 de julio 5 de agosto 5 de julio 500 años de la llegada de los Franciscanos a México 6 de agosto 6 de julio 7 de agosto 7 de julio 8 de julio 8 de septiembre 9 de diciembre 9 de julio A.C. Abasolo Abel Cureño Academia de Artes BFB Acambaro Acámbaro Accidentes Accion ACIPrensa Activación Física Acto Cívico Actores Acuarela Acueducto Solís-León Adolescencia Adopcion AERIBAC Africa Agencia de Modernización Innovación y Desarrollo Agropecuario Agricultores Agricultura Ajedrez Alabanceros Alamo Country Club Alejandro Marcial Alejandro Marcial Hernández Alerta Amber Alfonso Amadeo Ochoa Tapia Alfonso Zúñiga Ramírez Alianzas Alicia del Lago AMANC Amanda del Llano Ambiente campirano Amelia Sierra Amelia Wilhelmy America colonia America colonial AMIDA Amistad Ana María de López Tena Andocutín Andrés Soler ANEUAAAN ANEUAAAN AC Ángel Espinosa de los Monteros Ángel Garasa Ángel T. Sala Animacion Animales Aniversario Aniversarios Antigua Grecia Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Antonio Aguilar Antonio Banderas Antonio Vivaldi Año 1900 Año 1932 Año 1934 Año 1935 Año 1937 Año 1938 Año 1939 Año 1940 Año 1941 Año 1942 Año 1943 Año 1944 Año 1945 Año 1946 Año 1947 Año 1948 Año 1949 Año 1950 Año 1951 Año 1952 Año 1953 Año 1954 Año 1955 Año 1956 Año 1957 Año 1958 Año 1959 Año 1960 Año 1961 Año 1962 Año 1963 Año 1964 Año 1965 Año 1966 Año 1967 Año 1968 Año 1969 Año 1970 Año 1971 Año 1972 Año 1973 Año 1974 Año 1975 Año 1976 Año 1977 Año 1978 Año 1979 Año 1981 Año 1982 Año 1983 Año 1984 Año 1985 Año 1987 Año 1988 Año 1989 Año 1990 Año 1991 Año 1992 Año 1993 Año 1994 Año 1995 Año 1996 Año 1997 Año 1998 Año 1999 Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Años 1900 Años 1910-1919 Años 20 Años 30 Años 40 Años 50 Años 60 Años 70 Años 80 Años 90 Apaseo Apaseo el Alto Apaseo el Grande Apaseo en Corto 2025 Arcadia Salvaterrense Archivo Histórico Arco Iris II Arcoiris II Arcos Argelia Matus Arlequines Celayenses Armando Velasco Arqueología Arquería Arquidiócesis de Morelia Arreglista Arte Arte Basáltico Arte Plástico Arte sacro Arte y Cultura Artes marciales Artes Plásticas Artesanias Artesanías Artesanos Articulos Artículos Artista plástico Artistas Asesinos en serie Asociación Civil Luz y Justicia. Asociación del Empresariado Celayense Asociación Guanajuatense de Taekwondo Asociación Nacional de Egresados de la UAAAN Asociación Plástica Celayense Atarjea Atlas Aztecas Atletismo Atotonilco Audio Auditorio Francisco Eduardo Tresguerras Autocinema Aventura espacial Aventuras Aventuras marinas Aves/Pajaros ayate Baile Ballet Folclórico del Instituto Tecnológico de Celaya Ballet Folclórico Tepzícore Ballet Macehuani Baloncesto Banda "La Poderosa" Banda "Tierra Celayense" Banda Monumental Guanajuatense Banda Municipal de Celaya Bandas de Rock Bandas de Viento Bares Barrazul Barrio de La Resurrección Barrio de San Antonio Barrio de Tierras Negras Barrio del Zapote Basado en hechos reales Basquetbol Batalla de Puebla Batallas de Celaya Baudelio Camarillo Beato Padre Miguel Agustín Pro Juárez Beatos Becarios Becas Beisbol Beisbol Infantil Belico Bélico Bernabé Meléndez Biblia Bienaventurada Virgen María Reina Bikers Unidos de Guanajuato Biografías Biografico Black Sushi Blanca Estela Pavón Blues Boletín Bomberos Botargas Boxeo Buddy Film Caballeros de Colón Cachibol Café Cultural de Acámbaro Caída Libre Cajeta Cajeteros Celaya CAM Camila Atlitec Caminata Camino Real de Tierra Adentro Campo Experimental Bajío Campo Militar de la XVI Zona Militar en Irapuato 16-A Campo Militar de la XVI Zona Militar en Sarabia 16-B Canal 22 Canal 28 de Guanajuato Canal Once Candidatos Cantantes Cantinflas Cantos Cañada de Caracheo CAP Capa y espada Capilla de Nuestra Señora de los Dolores Capillas Caravana de Reyes Caravana de Reyes Magos Caravanas Navideñas Caravanas Turísticas Cardenal Alberto Suárez Inda Carlo Acutis Carlos Francisco Rojas Gomez Carlos Francisco Rojas Gómez Carlos López Carlos López Moctezuma Carlos Martínez Inda Carlos Orellana Carlos Ulises Centeno López Carmen Masip Carmen Montejo Carolina García Carpas Fest Carrera Diamante Honda Carrera por el Agua Carrera-Caminata Mi Nueva Catedral Carritos de Navidad y Posadas Cartillas del Servicio Militar Casa Beato Bartolomé Laurel Casa de la Cultura de Celaya Casa de la Cultura de Salvatierra Casa de la Guitarra Popular Casa del Diezmo de Celaya Casa del Migrante "El Buen Samaritano" Casa MORENA Castillo de Chapultepec Casting Catastrofes Catequesis Catrina de Guanajuato Catrinas CBTA 34 CCE CCE Celaya CECATI CECyTE Celaya CECyTE Cortazar CECyTE Trojes CECyTE Xonotli CECyTEG CECyTEG Apaseo el Grande CECyTEG Celaya II CECyTEG Comonfort II de Empalme Escobedo CECyTEG Doctor Mora CECyTEG Dolores Hidalgo CECyTEG León III CECyTEG Romita CECyTEG Salamanca CECyTEG Salvatierra CECyTEG San Luis de la Paz CECyTEG Santa Cruz de Juventino Rosas CECyTEG Villagrán CEDVA Celaya Celaya Bonita 1 Celaya Bonita 2 Celaya Down Celaya en Grande Celaya en Paz Celaya Saludable Celebraciones Celos Central Campesina Cardenista Central Cardenista Independiente Centro Cultural Casa del Diezmo Centro Cultural El Nigromante Centro de Atención a Estudiantes con Discapacidad Centro de Atención Múltiple Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas Centro de Integración Juvenil de Celaya Centro de Investigación Regional Centro-Occidente Centro Gerontológico Centro Gerontológico Salvatierra Centro Humanitario Caminemos Juntos Cerrito de Yerbas Cerro de El Cubilete Cerro del Culiacán Certamenes CFE Chachita Chamácuaro Charlton Heston Chava Guerra Chichimecos Chispitas de Felicidad AC Chispitas de Lenguaje Chispitas del Lenguaje Christiane Martell CIATEC Ciclismo Ciclismo BMX Ciencia ficcion Ciencias de la Ingeniería Cine Cine Club Cine épico Cine Español Cine familiar Cine independiente USA Cine Mexicano Cine Mudo Cine Religioso Cinthia Teniente Circo Vértika Citronella Citronella Restaurant Ciudades Patrimonio de la Humanidad Clases Muestra Claudia María del Rocío Peña Sanromán Claudia Peña Clínica Álamos Club Rotario Bugambilias Club Rotario Celaya CMAPA CMIC Cocina Cocina Navideña Cocinando con Raquel Cocineras tradicionales COFOCE Colaborador Colaboradores COlecta Anual Cruz Roja Colegio Benavente Colegio de Arquitectos Celayenses Colegios & Universidad Colegios y Universidad Colombia Colonia Cuauhtémoc Colonia del Boseque Colonia Lagos Colonia Latonoamericana Colonia Los Girasoles Colonia Monteblanco Colonia Nuevo Santa María Colonia Valle Hermoso Colonialismo Colonias Columba Dominguez Columna Columnista Columnistas Comedia Comedia de terror Comedia dramatica Comedia juvenil Comedia romantica Comercio Comic Comida tradicional Comisión de derechos Humanos del H. AYuntamiento Comisión Nacional del Agua Comité de Colonos Comité de Mujeres Agropecuarias del Estado de Guanajuato Comonfort Compañía Teatral Compartiendo en la Cultura Compositor COMUAGRO COMUDE Comunicado de Prensa Comunicadores por la Unidad A.C. Comunidad de Tierra Blanca CONADE CONAGUA CONALEP CONALEP Celaya CONALEP Cortazar Conciertos Conciertos Navideños Cónclave Concurso Estatal de Talla en Madera Concursos CONEECTA Conferencia del Episcopado Mexicano Conferencias Congreso Agrario Permanente Congreso del Estado Congreso Mariano Diocesano Congresos Conmemoraciones Conquista de América Consejo Coordinador Empresarial de Celaya Consejo de Mejora Regulatoria y Competitividad Consejo de Turismo Consejo Directivo del Parque Xochipilli Consejo Nacional de Sociedades y Uniones con Campesinos y Colonos Conservatorio de Música de Celaya CONSUCC Consuelo Frank Consuelo Venancio Convocatorias Coordinación Estatal de Protección Civil Copa Camino a España Copa Futbol FM Bajío Copa Jaguares - Bandas de Guerra COPLADEM Coro Monumental de la Delegación Regional de Educación V Coroneo Coros Corridos Cortazar Cortazar Comisión Municipal para la Regularización de la Tenencia de la Tierra Cortazar TV Costumbres de antes Crimen Cristina Toda Cristo Cristo Rey del Universo CRIT Guanajuato CRODE Crónica de la Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán - Fray Isidro Félix de Espinoza Cronista de Salvatierra Cronista de Santa Cruz de Juventino Rosas Cronista Vitalicio de Apaseo el Grande Cronistas Cruz Roja Cuaresma Cuarteto de Cuerdas del Conservatorio de Celaya Cuba Cuenta Cuentos Cultura Cumpleaños Cursos Cyberpunk Dagoberto Serrano Sánchez Dante Gabriel Jimenez Muñoz Ledo Danza Flamenca Al Compás Danza Ometeotl Danza Tradicional Mexicana Danzas Prehispánicas David Carracedo David Niven David Reynoso De Llano Manches Decanato San Antonio Decreto Presidencial Dedicación de la Basílica de Santa María la Mayor Defensoría y Conciliación Itinerante Delegación Regional de Educación VIII Delegación Regional de Educación Zona Este Delegados Municipales Delia Magaña Dengue Departamento de Ciencias Básicas Departamento de Ingeniería Bioquímica Departamento de Ingeniería Química Departamento de Sistemas y Computación Deporte Deporte Bajío Deporte Ranchero Deportes Deportiva Miguel Alemán Depresión Desarrollo Económico Municipal Desarrollo Social Descuentos a recargos Desfile Carros Alegoricos Desfiles Devociones Día de la Madre Dïa de la Madre Día de las Personas con Discapacidad Dia de los Fieles Difuntos Día del Maestro Día del Niño Día del Niño por Nacer Día del Sacerdote Día Internacional de la Mujer Día Internacional de las y los Voluntarios Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres y niñas Día Mundial Día Nacional del Motociclista Día Naranja Diezmito de Palabras Diezmo de Palabras DIF DIF Apaseo DIF Celaya DIF Cortazar DIF Guanajuato DIF Salvatierra DIF San Miguel de Allende DIF Santa Cruz de Juventino Rosas DIF Villagrán Diocesis Diocesis de Celaya Diócesis de Celaya Diócesis de Querétaro DiplomaciaGto Diplomados Diputados locales Dirección de Desarrollo Agropecuario Dirección de Desarrollo Económico Dirección de Desarrollo Social Dirección de Desarrollo Urbano Dirección de Fiscalización y Alcoholes Dirección de Fomento Económico Direccion de Formacion Artistica Dirección de Medio AMbiente Dirección de Obras Públicas Dirección de Policía Dirección de Seguridad Pública Municipal Dirección de Servicios Municipales Dirección de Tránsito y Transporte Municipal Dirección de Turismo Dirección del Catastro Dirección General de Tránsito y Policía Vial Distopia Divina Providencia Doblaje Docentes Doctor Mora Doctorado en Ciencias en Ingeniería Bioquímica Documental Documentos Dogmas Dolce y Gabanna Dolores del Rio Dolores Hidalgo Domingo Soler DOXIDI Dr. Chessani y sus Huapangueros de Río Verde Dr. J. Jesús Villegas Saucillo Dr. José Enrique Botello Álvarez Dra. Angélica Fuentes Velázquez Drama Drama carcelario Drama de epoca Drama romántico Drama Social Eclipse Lunar Eclipse Solar 2024 Ecoforum Ecofórum Celaya Economia Edad Media Editorial Eduardo Vivas Educación Edwin De Llano Ejercito Ejército Mexicano Ejidal El Buen Fin El Chinaco El Escenario El Evangelio del día El Hermano Asno El México que se nos fue El Papa El Parral El Pescador El Regina El Rehilete El rey 3añero El santo del dia El Señor del Santo Entierro El Siglo XIX El Tunal Eladio González Elecciones Eliseo Mijangos Élix Chávez Elza Pato Eme Diseño Emiliano Zapata Emilio "Indio" Fernandez Emilio Fernández Emma Rodríguez Emmanuel Reyes Carmona En Directo Encíclicas Encuentro de Cruces Encuentro Regional de Arte y Cultura del TecNM Enfermedad English version ENMS de Celaya Enrique Lucero Enrique R. Soriano Valencia Ensamble Ma Non Troppo Enseñanza Entrevistas Epoca de Oro del Cine Mexicano Época de Oro del Cine Mexicano Ernesto Fiance Ernesto Gomez Cruz Esclavitud Escritores Escuela de Arte y Moda del Bajío Escuela de Danza Pavlova Escuela de Fútbol Pumas Celaya Escuela de Música Pequeño Mozart Escuela de Roque Escuelas Primarias Espacio Publicitario España Espionaje Espiritualidad Estanislao Schillinsky Estrategia CONFIA Etnias Eugenio Amezquita Eugenio Amézquita Eugenio Amezquita Velasco Eugenio Amézquita Velasco Eugenio AmézquitaVelasco Eulalio Gonzalez "Piporro" Evangelio Evento con Causa Eventos Eventos con causa Eventos Navideños EWTN Televisión EWTN Videos Youtube Excursiones Exequias Exhibiciones Expo Feria 2025 Expo Navideña 2024 ExpoNavideña Artesanal Exportaciones Exposiciones Expresa TV Extraterrestres EYM Trío Fabian Solano Fábulas Fallecimientos Familia Familia Franciscana Fantasmas Fantastico Fantástico Federación Mexicana de Baloncesto Felicitaciones Félix Maldonado FENAL FENALEM Fer Zerpa Feria de La Candelaria Feria de León Feria del Libro Feria del Tamal Feria Internacional de Turismo Feria Nacional del Libro de Escritoras Mexicanas Feria Nacional del Libro de León feria Regional de San Luis de la Paz Feria Regional del Noreste Ferias Fernando Fernandez Fernando Rey Fernando Soto "Mantequilla" Fernando Zárate Ortiz Festejo Festejos Patrios Festival Barroco Comonfort Festival de la Canción 2024 Festival de la Cerveza Artesanal Festival de la Tortilla Ceremonial Festival del Mariachi Festival Internacional Cervantino Festival Internacional de Acuarela Festival Madonnari Festival Regalos de Esperanza Festival Tradición y Sabor Festivales Festividades Fidel Rivera Vargas Fidel Vargas Rivera Fiesta de Corpus Christi Fiesta de San Martín Caballero Fiesta Diocesana de Mi Nueva Catedral Fiestas Fiestas Decembrinas Fiestas Guadalupanas Fiestas Patronales Filipinas Fin del mundo Finales Finca Bugambilias del Bajío FIRA Flor Jara Flor Silvestre Florencio Cabrera FOFISP Food Truck foro Manuel Saldaña Foro TV Foros Culturales FORTASEG Fotografía Fotografías Fraccionamiento El Rehilete Fraccionamiento Provima.DIrección Municipal de Deportes Frailes Franciscanos Francia Franciscanos Francisco Rabal Francisco Sauza Vega Francisco Seva Rivadulla Fray Elías del Socorro Nieves OSA Fray Francisco Javier Amézquita Velasco Fray José Pérez OFM Freddy Fernandez Fruta de horno FSPE Fuerzas de Seguridad Pública del estado Fundación Fundación DeAcero Fundación Guanajuato Produce Fundación Hospitales MAC Futbol Fútbol Americano Fútbol Femenil Fútbol Soccer Futuro postapocaliptico Gabi Ponzanelli Gabriela Ponzanelli Gaby Ponzanelli Galería Ganadora de Oscars Gastronomía Gerardo Martínez García Gerardo Rivera Suaste "Fósil" German Valdes "Tin Tan" Glife Entertainment Gloria Mange Gloria Morel GN Gobierno del Estado Gobierno Federal Golf Gorditas Doña Mary Gore Gral. Ignacio ALlende Gran Concierto Navideño Gran Depresion Gran Desfile de Reyes Grupo Fórmula Guadalupe Radio Guamares Guanajuatenses en el cine Guanajuato Guanajuato capital Guanajuato Desconocido Guardia Nacional Guerra Chino- Japonesa II Guerra Civil Española Guerra de Cuba Guerra de Independencia 1810 Guerra de Secesion Guerra de Vietnam Guerra Fría Guerras Napoleonicas Guillermina Carreño Arreguín Guillermo Alvarado Handball Héctor Gómez de la Cortina Hector Suarez Hermanas Clarisas Hermandad del Señor de la Columna Hermanos Aguascalientes Himnos Historia Historia de Celaya Historia de la Ciudad de Celaya Historiadores Historias cruzadas Historias del mundo para contar Historico Hockey in line Holocausto Holocausto nuclear Homenajes Homilías Homosexualismo Horizontec Hospital Civil Regional Hospital General de Salvatierra Hotel Mary Hotel Posada Chamacuero Hoteles Houston I Guerra Mundial ia Nuestra Señora de Guadalupe Ibán de León IECA Iglesia Iglesia Católica Ignacio Lopez Tarso Ignacio López Tarso II Guerra Mundial Imagen TV Imágenes IMIPE IMJUV IMPIE IMPLADEAG Impuesto Predial IMSS IMUVI In Memoriam INAEBA INAH Incendios INCLUDIS Indulgencias Infancia Infantil INFONAVIT INFOPOL Información Internacional Ing. Bulmaro Fuentes INGUDIS INIFAP INMUVI Inovatec INPLADEAG INSMACC Insmujeres Instituto Cumbres Celaya Instituto de Arte y Cultura de Celaya Instituto de Planeación de Apaseo el Grande Instituto Municipal de Cultura y Arte de Celaya Instituto Municipal de la Juventud Instituto Municipal de la Juventud de Salvatierra Instituto Municipal de la Mujer Instituto Municipal de las Mujeres Instituto Municipal de Planeación y Desarrollo Instituto Municipal de Vivienda Instituto Nacional de Antropología e Historia Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Salvatierra Instituto Tecnológico Superior de Salvatierra Inter Barrios 2025 InterCECyTEG Internacional Mariachi Imperial Internacional Trova Celayense Internet Internet/Inormatica Intriga Invasores de Nuevo León Inversiones Investigaciones Investigadores IPN Irapuato Irma Dorantes Isis Rodríguez Ismael Pérez Ordaz Italia ITESBA ITESS J. Jesús Rodríguez Frausto Jalisco Jalpa de Cánovas Jalpilla Jaral del Progreso Jaripeos Javier Malagón Nara Javier Moreno Barber Jerécuaro Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote Jet-Li Joaquín Cordero Joaquín Pardave Joaquín Pardavé John Wayne Jorge Arvizu Jorge Martínez de Hoyos Jorge Mistral Jorge Negrete Jornada Vocacional José Alfredo Jiménez José Arias Jose Carlos Ruiz José Elías Moreno José Humberto Palato Pescador José López Juárez José Luis Duval Josué Fernando Morales Gómez Juan Carreón Juan Gabriel Juan Hernández Aguado Juan José Guadalupe Soto Marín Juan Martín Juan Miguel Ramírez Jubileo 2025 Juego Juegos olimpicos Jueves después de Pentecostés Jueves Santo Julián Roura Julio Aldama Julio Celis Julio Edgar Méndez Julissa JUMAPA JUMAPAC JUMAPAV Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Celaya Juntos-Jorge Medina y Jose Coen Juventino Rosas Juventudes Guanajuato Kallo´s Karen Leslie Juárez Mota Karina Pegueros Katy Jurado Kerigma Kermess con causa Koltin La Asunción de María La Biografía La Divina Infantita La estancia La Guerra de Independencia de México La India Maria La India Yuridia La Máquina del Tiempo La Merced La Natividad de María La oración del día La Palma La Retama Editorial La Sanmiguelada La Santa Cruz La Siima Norteña La Trakalosa de Monterrey La Transfiguración del Señor La Vulgata Teatro Laboratorio de los Sentidos Lagunilla del Carmen Las Cuatro Estaciones - Invierno Las Cuatro Estaciones - Otoño Las Cuatro Estaciones - Primavera Laura Casillas Laura Galván "La Gacela de La Sauceda" Lenguaje Leo Dan León Leonardo Amezcua Ornelas Leslie Karen Juárez Mota Leyendas Libros Liga Celayense Infantil y Juvenil A.C. Liga de Fútbol Juvenil Liga Municipal de Celaya Liga Premier Celaya Liga Sabatina Liga Sabatina de Fútbol Lily Pérez Lince Mayor Liturgia de las Horas Lo importante es la familia Lola Beltran Los Cadetes de Linares Los Escobedos Los Miranda Los Titanes de Durango Lothar Müller Luchadores Luis Aguilar Luis Felipe Rodriguez Luis Guillermo Morales Luis Leal Solares Luis Valentín Luis Velasco y Mendoza Luisa Aguilar Luke Wilson Lupita García Lupita Leal Luze Herrera Lyka Macarena Kazmierczak Madonnari Madres buscadoras Mafia Magia Manolo Fabregas Manuel "Loco" Valdes Manuel Palacios "Manolin" Manuela Taboada Mapas Marcelo Chavez Marcia Vilchis Marco Flores y La Banda Jerez María del Carmen Vázquez Mantecón Maria Elena Marques Maria Felix María Félix Maria Gentil Arcos María Rodríguez Mariscos Los Esteros Martha Valdez Martín Urieta Solano Mártir Cristero Marvel Comics Más Empleos Mauricio Garces Mauricio Schtulmann Max Hurtado Mayra Gutiérrez Medalla de San Benito Medicina Medio Maratón Bachoco Mediometraje Melodrama Memorial Mi Paso por la Vida Metro News MetroNews Mexicanos México Agrario México Travel Channel Mezcalpilla Mi Columna Mi Nueva Catedral Mi Paso por la Vida Micheladas "El Zas" Miércoles Ciudadano Miércoles de Ceniza Migrantes Miguel Alejo López Miguel Arenas Miguel Dorantes Miguel Galindo Miguel Hidalgo y Costilla Miguel Inclán Miguel Manzano Miguel Rosales Mimí Derba Mineral de Pozos Miniserie de TV Mitologia Mixología Modas Models M & G Módulo del Bienestar Moisés Argüello Molcajete Momias de Celaya Mónica Muñoz Monólogos de la Vaginita Adolescente Mons. Benjamín Castillo Plascencia Mons. Víctor Alejandro Aguilar Ledesma Monstruos Montaña de Cristo Rey Montaña Sagrada del Origen Montyeblanco Monumentos Históricos Motociclismo Movimiento Cristero Muestra de Bandas de Guerra Mujeres Mujeres que Inspiran Municipio Municipio de Celaya Municipios Municipios.Los García Muñecos Museo de Museo de Arte de Celaya "Octavio Ocampo" Museo de Celaya Historia Regional Museo de Celaya Octavio Ocampo Museo de Momias Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec Musica Música Música en vivo Música Mexicana Musical Músicos NASA Natación Natalia Calderón Natalicios Navidad Nazismo Nefi La Voz Neo-noir Nico Zapatero Nivel Básico Norberto Hernández Ortega Noreste de Guanajuato Norma Verónica Ramírez Pérez Normal Justo Sierra Nota Informativa Noticias Noticias Bajío Noticias de la Independencia de México Novela Novenarios Nuestra Madre Santísima del Refugio Nuestra Señora de la Luz Nuestra Señora de la Salud Nuestra Señora de los Remedios Nuestra Señora del Carmen Nuestra Señora del Refugio de Pecadores Nuestro Ciudadano Más Distinguido Nuevo Testamento Obispo Obispo Emérito Obituario Obra Publica Obras Públicas Ocampo Ocio y Ocampo Octavio Arvizu OFM Ojo de Agua Olimpia Joya Oliver Hardy Omar Razo Onomásticos Open Internacional 2025 Ópera Oración para acostar al Niño Dios Oración para el Fin de Año Oraciones Oratoria Orcas Orden de Frailes Menores Orden de Santa Clara Ordenaciones Sacerdotales Orduña de Abajo Orduña de Arriba Orgulloso de Celaya Orígenes Adamantius Orquesta Comunitario Aguilares Orquesta de Guitarras de la Casa de la Guitarra Popular Orquesta Filarmónica de Celaya Oscar Pulido OSMEX Otomíes Pacharelas Chino Moreno Otro Nivel Padre Agustín García Pérez Padre Fernando Manriquez Cortes Padre Gonzalo de Tapia Padre José de Jesús Aguilar Valdés Padre Juan Galván Sánchez Padre Manuel Rangel Magaña Padre Paco Padre Rogelio Segundo Escobedo Pago Impuesto Predial Pamela Naomi Morales Lopez Pandemia Panegírico Papa Francisco Par de Huellas Parábola Paracaidistas Paratletismo Parkour Parodia Parque Agrotecnológico Xonotli Parque Fundadores Parque Fundadores 450 Parque Xochipilli Parques Industriales Parroquia Cristo Rey Parroquia Cristo Rey - Celaya Parroquia de Jesus Nazareno Parroquia Diócesis de Celaya Parroquia Inmaculada Concepción Parroquia Jesús María Parroquia La Resurrección Parroquia La Santa Cruz Parroquia Nuestra Señora de la Salud Parroquia Nuestra Señora del Carmen Parroquia Sagrado Corazon de Jesús - Jardines de Celaya Parroquia San Antonio de Padua Parroquia San Francisco de Asís - Acámbaro Parroquia San Francisco de Asís - Comonfort Parroquia San Juan Bautista - Apaseo el Grande Parroquia Santiago Apóstol Parroquias Pasarelas Pascual Zárate Ávila Pastoral de la Movilidad Humana Pastorela Patrimonio de la Humanidad Paulino Monroy Paulo Bañuelos Rosales Pavimentaciones Pax Televisión Pedrito Fernández Pedro Armendariz Pedro Armendáriz Pedro de Urdimalas Pedro Infante Pelicula de culto Pelicula de episodios Peliculas Películas Peliculas con Valores Peliculas de valores Peliculas Gobierno del Estado Peliculas Religiosas Pénjamo Pentecostés Pepe Azanza Peplum Pequeños Musical Peregrinación Ciclista del Bajío al Tepeyac Peregrinaciones Peregrinos Periodismo Periodistas Personajes Pesca Pie diabético Pintora Pintores Pintura Piñatas Pirotecnia Pobreza Poema Poetas Poetisas Policia Policía Turística Policiaco Politica Poncho Torres Ponzanelli Por la Dignidad Campesina Por la Dignidad Campesina A.C. Porfirio Cadena "El Ojo de Vidrio" Posadas Posadas Navideñas Postres Santa Isabel Pre Nacional Deportivo TecNM Precuela Prehistoria Premio Municipal de la Juventud Premio Municipal del Deporte Preparatoria de Celaya Presa La Purísima Presbìteros Presentación Editorial Presentaciones Primera Feria de Verano 2025 ProAGro Procesión de las Cruces Procesión del Silencio Procesiones Profeta San Elías Programa de Gobierno Programas para el Bienestar Programas para el Desarrollo Promoción Vocacional Protección a Niños y Niñas Protección Civil Protocolo Alba Provida Provincia Franciscana de los Santos Francisco y Santiago en México Provincia Franciscana de San pedro y San Pablo de Michoacan Proyecto Aguilares Pueblo Mágico Pueblos Mágicos Pueblos Mágicos.Hoteles Puente de Batanes Purisima Concepción de Celaya Purísima Concepción de Celaya Purísima Concepción de María Purísima del Rincón Rachid López Racismo Radio Rafael Jorge Negrete Rafael Rivelles Rafael Soldara Luna Ramon Valdes Rancho Seco Rastro Reactivacion de la Economía Realismo Magico Recetas Recetas escolares Reconocimientos Rectoría de Nuestra Señora de Guadalupe - Barrio de Tierras Negras Recuerdos Red Estatal de Tertulias Literarias Guanajuato "José Luis Calderón Vela" Redacción Reflexión al Evangelio Regidores Regnum Christi Religion Religión Religiosidad popular Remake Rene Cardona Representación de la Pasión de Cristo Restaurante Mada Restaurante Miss Restaurante Tierra Madre Hotel Boutique Revolucion Francesa Revolucion Mexicana Revolución Mexicana Revolucion Rusa Reyna y José Rincón de Tamayo Road Movie Roberto Cañedo Roberto De Llano Robin Williams Robos & Atracos Robots Rock Rodeo Rodrigo de la Cadena Rojo Mezcal Roller Hockey Romance Rome Reports en español Romina Rayón Roque Rosaura Tamayo Rosca de Reyes Rosie Villegas Rosita Arenas Rotarios RT Rubén Gallardo Züñiga Rugby Sacerdotes SADER Sagrada Familia Said Sámano Sakvatierra Sala Hermilo Novelo Sala Salvador Zúñiga Salamanca Salón de la Fama del Deporte Celayense Salón Montecarlo Salud Salvaterrenses Distinguidos Salvatierra Salvatierra.Comercio Ambulante Samira Ronces San Alejo San Antonio de Padua San Antonio María Zaccaria San Benito Abad o San Benito de Nursia San Cayetano de Thiene San Charbel Makhlouf San Felipe Benicio San Fermín de Amiens San Hipólito de Roma San Ignacio de Antioquía San Ignacio de Loyola San Isidro de la Concepción San José El Nuevo San José Iturbide San Juan de la Vega San Juan Diego San Juan Eudes San Juan Gualberto San Juan María Vianney San Judas Tadeo San Lorenzo San Luis de la Paz San Luisito San Marcelino Champagnat San Maximiliano María Kolbe San Miguel de Allende San Miguel Eménguaro San Miguel Octopan San Nicolás de los Agustinos San Pedro y San Pablo San Ponciano San Roque San Salvador Consuelo de los Afligidos San Simón el cananeo SanJudas Tadeo Santa Ana y San Joaquíb Santa Áurea de Córdoba Santa Casa de Ejercicios de Atotonilco Santa Catalina de Alejandría Santa Catarina Santa Cecilia Santa Clara de Asís Santa Cruz de Juventino Rosas Santa Fe 781 - Restaurant Bar Santa Isabel de Portugal Santa María de los Ángeles Santa María Goretti Santa Misa Santa Mónica Santa Rosa de Lima Santa Verónica Giuliani Santiago Apóstol Santiago de Cuendá Santo Rosario Santo Tomás Apóstol Santo Toribio Romo Santos Degollado Santos Inocentes Santos Mártires Romanos Santos Reyes Magos Santuario de Jesús Nazareno Sara Garcia Sara Montiel Sarita Zepeda Satira Saturnino Jiménez Saturnino Jiménez Ramírez Saúl El Jaguar Saúl Fimbres Saúl Mateo Sauz de Villaseñor SCIT SECAM Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Secretaría de Agricultura y Desarrollo Social Secretaria de Desarrollo Economico y Sustentable Secretaría de Economía Secretaria de Educación de Guanajuato Secretaría de Educación de Guanajuato Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes Secretaría de Salud Secretaria de Salud de Guanajuato Secretaría de Salud de Guanajuato Secretaría de Seguridad Ciudadana Secretaría de Seguridad Municipal Secretaría de Turismo Secretaría de Turismo e Identidad Secretaria del Agua y Medio Ambiente del Estado de Guanajuato Secretaría del Campo Secretaría del Nuevo Comienzo Secuela Secundaria General Constitución de 1917 Secundaria General José María Morelos y Pavón Secundaria General No. 3 "Nat-tha-hi" Secundaria General No. 6 "José María Morelos y Pavón" SEDENA SEG Segunda Fracción de Crespo Segunda Intervención Francesa Seguridad Pública Semana Nacional de Vacunación Semana Santa Seminario Diocesano de Celaya Seminario Franciscano Senado de la República Señor de la Columna Señor de las Botargas Señor de los Trabajos Señor del Llanito Serie de TV Servicios Municipales Servicios Turísticos Sesión de Cabildo Shell SICT SIDA SIDEC Sierra Gorda Siglo IV Siglo VII Siglo XI Siglo XII Siglo XIII Siglo XIX Siglo XV Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Silao Silva Silvestre Ortega Noria SIPINNA Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Salvatierra Sistema de Cultura Física y Deporte Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas Niños y Adolescentes Sistema Estatal de Búsqueda Skenika Compañía Teatral SMAPAS SNTE Sobrenatural Son3 SOP del estado de Guanajuato Soria Soriana Star Wars Steampunk Stop Motion Studio78 Sua Martínez Submarinos Super Copa FMF Superheroes Supervivencia Susana Guizar Tacos El Pariente Taekwondo Taller de Creatividad Taller de Técnica Vocal para Voz Cantada y Hablada Taller Infantil Taller Literario Diezmo de Palabras Talleres Talleres de Danza Tarandacuao Tarimoro Tauromaquia Teatro Teatro de la Ciudad Teatro del Pueblo Teatro IMSS León Teatro Juárez Teatro Musical Teatrofilia Corral de Comedias Técnico en Urgencias Médicas TecNM CRODE TecNM de Roque TecNM en Celaya TecNM en León TecNM en Roque Tecnologico Nacional de Mexico en Celaya Tecnológico Nacional de Mexico en Celaya Tecnológico Nacional de México en Roque Tekton Telefilm Telemundo Telenovelas Telesecundaria No. 192 Televisión Templo de la Tercera Orden Templo de San Francisco Templo de San Francisco de Celaya Templo del Carmen Templo del Señor de la Clemencia Templos Temporada Navideña Tenango El Nuevo Tenis Tenor Jesús Humberto Palato Pescador Tercera División Profesional Terraza 5 Terror Terrorismo Tesorería Municipal The Bugambilias Thriller Tianguis de los Domingos Tiempo de Pascua Tierra Blanca Tierra Madre Tierra Madre Hotel Boutique Tiro con arco Titanic Toma de Posesion Toño Aldeco Torneo de Copa Torneo de Liga Toros Toros FA Tortillas ceremoniales Toyota Trabajo/empleo Tradicional de Yucatán Tradiciones Tradiciones religiosas Tresguerras Tribunal de Justicia Administrativa Tuna Imperial de Salvatierra Turismo Turismo Religioso TV Cuatro TV UNAM Ubicaciones UBSA UCD UG Ulises López Merino Un Campo para Todos Un Campo para Todos A.C. UNAM Unión Campesina Democrática Unión de Trabajadores del Campo Unión de Trabajadores del Campo A.C. Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro" Universidad Autónoma de Querétaro Universidad Autónoma Metropolitana Universidad de Celaya Universidad de Guanajuato Universidad Latina de México Universidad Politécnica de Guanajuato Universidad Tecnológica Laja Bajío UNORCA UPG Uriangato Urireo UTC UTSMA Valente Pastor Valentín López Valentín Mancera Valeria Arreguín Valle de Santiago Vatican News Vaticano Vendimias Venganza Versión en inglés Viacrucis Viviente Viajes en el tiempo Vicente Ruiz Vicente Ruiz;celaya VicenteRuiz Victoria Vida campirana Vida Rural Vidas de santos Video Videos Viernes de Dolores Viernes Santo VIH Villagrán Villagrán TV Villas de la Salud Villas del Bajío Vinculo Empresarial Vínculo Empresarial Viñedo "Las Maravillas" Viñedo San Miguel Virgen de Guadalupe Virgen del Pueblito Virgen Maria Virulo Viruta y Capulina Visita a las Siete Casas Vitola Voces de Guanajuato Voces de la Música Volcanes Voleibol Watercolor Plein Air Webinar Western Whatsapp Wolf Ruvinskis World Educational Robot Contest - WER Wuxia XHITC Radio Tecnológico de Celaya Xichú XII Región Militar Ximena Tapia Ximhai Xochipilli Xonotli Xúchiles o Cruceros Xuhua de Santa María XV Festival Internacional de Narracion Oral Palabras al Viento Yuriria
Mostrando las entradas con la etiqueta Historia de la Ciudad de Celaya. Mostrar todas las entradas


Edición: Eugenio Amézquita Velasco 

-Los primeros habitantes y pobladores que hubo en el país.
-Los Otomites, los Ulmecas y los Nahuas.
-Los Otomites no fueron autóctonos, sino inmigrantes.
-Su pretendido origen divino.
-Confusiones entre Otomites y Chichimecas.
-Usos, costumbres y religión de los Otomites.
-Entre las regiones que de ordinario ocupaban en el país, se encontraban la del Bajío.
-Modificación en la aspereza de costumbres de los Otomites.
-Al evolucionar en su manera de vivir, establecen algunos poblados, entre los cuales figuraba uno en el   territorio del Bajío, al que llamaban "Nattahí".
-Condiciones que prevalecían en la tierra de los Otomites a la llegada de los conquistadores españoles.

Según las condiciones de la lingüística, eran tres las más grandes familias etnográficas, que poblaban en la antigüedad nuestro país: los Otomíes u Otomites; los Nahuas, integrados por las diferentes tribus Nahuatlacas; y los Mayas. Y asimismo, fueron también tres las razas que, por las tradiciones indígenas, sabemos que ordinariamente se establecieron en el territorio nacional, hace ya muchos miles de años: los Otomites, los Ulmecas y los Nahuas.

La primera y más antigua de estas razas, a la que me voy a referir por ser la misma que pobló la región que trato de historiar, fue descendiente de los Quiname, Quinametín o Gigantes, quienes históricamente no fueron otros, que los ancestros de los Otomites, de los que los indios más ancianos decían: que no sabían cómo, ni de dónde habían venido; llegando hasta asegurar que eran originarios de esta tierra, y por lo tanto autóctonos.

Los Quinametín aparecen en las leyendas mitológicas más antiguas; y el intérprete del Código Vaticano, los hace perecer al acabar el primero de los cuatro grandes cataclismos que, según el mito, afligieron a la humanidad en el principio del mundo. Históricamente considerados, fueron los progenitores de los Otomites, que en una época ya muy remota, procedentes del Asia, por el estrecho de Behring y atravesando el continente, llegaron a la Mesa Central de nuestro país. Al cabo del tiempo volvieron a emigrar para el Norte, donde se multiplicaron durante una larga y prolongada estancia en las regiones de lo que en la actualidad son Delaware, Ohio y Columbia; regresando por fin hace ocho o diez mil años, después de atravesar en su camino, parte de lo que hoy son los Estados Unidos y la República Mexicana, dejando a su paso huellas de tal peregrinación; pues según parece, ellos son los autores de las inscripciones que hay en algunas peñas, que se encuentran en la región oriental de ambos países.

Los Ulmecas a su vez formaron parte integrante de peregrinaciones que vinieron de la lejana Asia: náufragos quizá provenientes de Egipto, de Fenicia o de Etruria, que arribaron al delta del Mississipi, trasladándose de allí en toscas balsas, hasta la desembocadura del río Pánuco o Pantlán. Una vez internados en el territorio, encontraron en él ya a los Otomites; y después de peregrinar en pos de los lagos de Anáhuac, pasando por muchas vicisitudes, se perdieron al fin por el litoral del Seno Mexicano y Sur del territorio, dejando huellas de su paso, en los restos de la civilización totonaca y de la Mixteco-zapoteca; no sin que también hubieran fundado las maravillosas y sorprendentes civilizaciones del viejo y del nuevo imperio maya.

Los Nahuas o Nahuatlacas, cuyo nombre quiere decir "gente que se explica y habla claro" (1) parece que se internaron en el país en dos diferentes épocas. Unas, antes que los Ulmecas arribaran al territorio, y otra cuando ya éstos habían emigrado del mismo. En su segunda peregrinación, procedían de las "Siete Cuevas" o Chicomoztoc: y al llegar al país, después de una larga y penosa caminata, recibieron las enseñanzas de los Ulmecas, que habían cristalizado en la simiente de la etapa civilizadora Tolteca. A su arribo se instalaron en la región de los lagos, y paulatinamente fueron invadiendo a los Otomites: hasta encontrarse al cabo del tiempo, mezclados con ellos en su territorio.

Tanto los Ulmecas como los Nahuas llegaron al país muchos años después de estar establecidos en él los Otomites, a los que hallaron en estado semibárbaro; y todavía a la venida de los españoles en el Siglo XVI, éstos "encontraron poco menos que salvajes a los Otomites" y así eran tenidos hasta por las otras razas que poblaban el territorio; con esto "nadie encontró dificultad en creerlos una raza autóctona en el más estricto sentido de la palabra, es decir, no venidos al país, sino nacidos aquí". (2)

Si estos hombres que al principio habitaban en cavernas, fueron poco a poco progresando en cultura, hasta llegar al grado, no por cierto muy aventajado que muestran los vestigios encontrados en las cuevas que se han explorado en nuestros días, o consiguieron salir en parte de su atraso, con ayuda extraña, es cosa que no está debidamente comprobada; pero lo que sí está demostrado, es que no eran autóctonos, sino inmigrantes, a pesar de lo dicho por los mismos indios, a los que su fantasía les sugirió la fábula de su origen; a la vez que adoptaban para sí, los mitos de otros pueblos más adelantados, para justificar de algún modo, la forma como empezaron a vivir sus antepasados.

Los Otomites y con ellos los Nahuas que como se ha visto llegaron al país después de estar establecidos en él los primeros, atribuían el origen de los mismos Otomites al poder del Dios Texcatlipoca "que en el segundo año después del Diluvio cambió su nombre por el de Mixcoatl". (3) Aseguraban que en el año de 28, o sea el segundo del tercer tlapilli, o período de trece años después del Diluvio, "Mixcoatl tomó un bastón y dio con él a una peña, y saltaron de ella cuatrocientos chichimecas, y éste fue el principio de los chichimecas a que decimos OTOMITES, que en lengua de España quiere decir serranos; y éstos, como adelante se dirá, eran los pobladores de esta tierra, antes que los mexicanos vinieran a la conquistar y poblar". (4) Parecida es la leyenda del origen de los Acolhuas, una de las tribus advenedizas, pertenecientes a la familia de los Nahuas, que también se llamaban Chichimecas, y por esto asienta el Señor Obispo Plancarte, en su "Prehistoria de México", que los mismos indios contaban, que "los Otomites tuvieron origen del golpe con la vara o dardo de Mixcoatl; y los Chichimecas del flechazo que vino del cielo, pero unos y otros promiscuamente se llaman Otomites y Chichimecas".

Por lo expuesto se ve que indistintamente se llamaba a estas dos familias: Chichimecas; y, por consecuencia, a veces se confunde a los Otomites con la tribu de los Acolhuas, que tenían también el mismo nombre, "porque anduvieron peregrinando como Chichimecas por las tierras antes dichas", (5) pero la denominación de CHICHIMECAS, cualquiera que sea su origen, no tenía el concepto de advenedizos, como algunos historiadores lo interpretan, sino que aun para los mismos indios, expresaba el concepto de "salvajes, vagabundos, sin hogar ni lugar fijo de residencia"; y con ese nombre genérico fueron designadas comúnmente otras tribus nómadas de la misma familia de los Otomites, como la de los Pames, de los Jonas o Mecos, de los Huachichiles, de los Tepehuanes, de los Zacatecos, de los Serranos, de los Capuces, de los Tamaulipecos, de los Vexavanes y de otros más, que los españoles siguieron llamando en general: CHICHIMECAS.

Así pues, unos fueron los Otomites y otros los Chichimecas, familia ésta, que estaba comprendida en las tribus de los Nahuas que viviendo en Acolhuacán se decían Chichimecas; y parece ser, que lo ambiguo de esa denominación no existía antes de la predicación del Evangelio entre los indios, porque antes de la llegada de los misioneros, de alguna manera se diferenciaban aquellas tribus que casi siempre permanecieron en estado primitivo, como los Otomites, de las que llegaron después; ya que aunque éstas en su origen habían sido salvajes, vivían para entonces en territorios donde se disfrutaba de una vida más culta, que los había hecho pulirse en sus costumbres.

Para distinguir a los Nahuas de Acolhuacán o Chichimecas de los primeros habitantes establecidos en el país, o sean los Otomites, a éstos se les llamaba Teochichimecas; pero cuando los misioneros comenzaron la evangelización, por escrúpulos infundados de los mismos, ya que la partícula Teo, se refería a la divinidad, abolieron ellos el nombre de Teochichimecas y prohibieron que en lo sucesivo se siguieran así llamando; con lo cual vinieron las ambigüedades y la confusión que se advierte en los escritos de los historiadores; pues los españoles continuaron llamando Chichimecas en general a todas las tribus que vivían en la Mesa Central, y que aun no se habían sometido al gobierno establecido por los conquistadores, ni habían venido de paz; sino que vivían en continua rebeldía, haciendo incursiones en lo que había llegado a ser la Nueva España, robando y asolando a las poblaciones que estaban alejadas de la capital.

Todos los cronistas están de acuerdo con los antiguos anales de los indios, en la pintura que éstos hacen de los Otomites, considerándolos como un pueblo que se encontraba en el más bajo nivel del salvajismo. Antes que adoptaran el modo de vestir de otras tribus menos incultas que ellos, la manera de adornar su cuerpo era pintarlo y tatuarlo; para lo cual, los hombres solían barnizarse de negro mutilándose los dientes; y las mujeres se embadurnaban con un betún amarillo, que los Nahuas llamaban tecozamitl; pintándose las caras sobre el mismo betún, con otros colores; costumbre primitiva, que aun después de haber adoptado algunos de los usos de las tribus que posteriormente los invadieron, no llegaron a abandonar por completo.

El "Códice Ramírez" dice que: "todos ellos habitaban en los riscos y más ásperos lugares de las montañas, donde vivían bestialmente, sin ninguna policía, desnudos en cueros. Toda la vida se les iba en cazar venados, liebres, conejos, comadrejas, topos, gatos monteses, pájaros, culebras, lagartijas, ratones, langostas, gusanos, con lo cual, y con yerbas y raíces se sustentaban. En la caza estaban bien diestros y tan codiciosos de ella, que a trueque de matar una culebra o cualquiera otra sabandija se estaban todo el día en cuclillas hechos un ovillo tras de una mata acechándola, sin cuidado de comer, ni sembrar, ni cultivar. Dormían por los montes en las cuevas, y entre las matas; y las mujeres iban con los maridos a los mismos ejercicios de caza dejando a los hijuelos colgados de una rama de un árbol, metidos en una cestilla de juncos, bien hartos de leche hasta que volvían con la caza. Eran muy parcos y tan apartados, que no tenían entre sí alguna conversación ni trato, ni conocían ni tenían superior, ni adoraban dioses algunos, ni tenían ritos de ningún género, solamente andaban cazando sin otra consideración alguna, viviendo cada cual por sí, como queda referido".

Para el casamiento de los Otomites no se requería más formalidad que el consentimiento del padre, hermanos o parientes de la novia; porque si éstos accedían a la petición del galán, desde luego le entregaban la mujer y sin más requisitos y ceremonias, independientemente se instalaba la nueva pareja, consumándose en el tálamo la unión matrimonial; y cuando morían, acostumbraban depositar los cadáveres en cavernas, pues según dice el Padre Rivas: "en expirando, antes de que se helase el cuerpo" le juntaban al muerto las rodillas con la barba y hecho éste un ovillo, lo ponían en una cueva o debajo de una peña hueca, sin echarle tierra encima". En seguida le dejaban en la sepultura algunas de sus comidas para provisión del camino, que suponían tenía que hacer; y, "también le ponían allí arco y flechas por si hubiera menester en su viaje, y tapando la cueva lo dejaban". (6)

Estas costumbres incultas de los Otomites se modificaron un poco con el trato que hubieron de tener con los Nahuas, cuando éstos a su vez se establecieron entre ellos, pues en el mismo Códice "Ramírez" se puede también leer que cuando los Nahuas ocuparon el territorio donde vivían los Otomites, éstos "no demostraron pesar ni resistencia alguna, solamente se extrañaban y admiraban, y se escondían en lo más oculto de las peñas..." "Pero pasados algunos años los Otomites comenzaron a tener alguna policía y a cubrir sus carnes y a serles vergonzoso lo que hasta entonces no lo era, y comenzaron a conversar con esta otra gente, perdiéndoles el miedo que les tenían, y se emparentaron con ellos por vía de casamientos, comenzaron a hacer chozas y bohíos donde se metieron en congregación y orden de República, eligiendo a sus señores y reconociendo superioridad, y así salieron de aquella vida bestial que tenían, pero siempre en los montes, y allegados a las tierras apartadas de los demás..." (7)

Así fue como los Otomites adquirieron de los Nahuas algunas de sus costumbres y con ellas cierta noción del deber que tienen todas las criaturas de rendir culto a su Creador: iniciándose por lo mismo en una religión primitiva, que tenía mucho de los mitos y supersticiones de la de los recién llegados, entre otras cosas, el pretendido origen divino que ellos a sí mismos procuraron atribuirse.

Entre los dioses que inventaron, adoraron a una divinidad creadora, a la que le atribuían una doble e inseparable personalidad, llamándola el Viejo Padre y la Vieja Madre, cuyo símbolo eran la montaña y la gruta: razón por la cual los actos religiosos que tenían, los practicaban en las cuevas; y entre las manifestaciones de culto que de ellos se conocen, se encuentran las huellas de los pies y de las manos, que a manera de ex-votos dejaban marcadas en las paredes de las grutas para recordar al dios sus visitas, haciéndole patente en esa forma su presencia; y también como una manifestación visible de las súplicas que los devotos formulaban en esos centros de adoración.

Pocos son los exponentes de estos lugares de culto que se pueden admirar en el territorio de lo que hoy es el Estado de Guanajuato, teniendo en cuenta que los antiguos pobladores de la región fueron nómadas y semisalvajes; pero los que existen, pueden hasta la fecha contemplarse; como por ejemplo: la gruta artificial llamada "Cueva de los Indios", que se encuentra situada en la sierra del Cubo, a doce kilómetros de Ciudad González o San Felipe. En ella hay vestigios de vida aborigen, según lo afirma el señor Don Pedro González en su "Geografía Local del Estado de Guanajuato"; y también existen otras grutas artificiales, parecidas a la anteriormente citada, en los Municipios de Dolores Hidalgo, de Allende y de Comonfort; que están localizadas en las márgenes rocosas del río de la Laja, en el curso de su recorrido a través de esos Municipios.

Aunque los Otomites no tenían ídolos, ni templos, ni sacerdotes, ni ceremonias litúrgicas, sí tenían hechiceros y adivinos que eran los portavoces de la divinidad, y a éstos los consultaban "cómo y cuándo habían de ir a la guerra, y el suceso que en ella tendrían, y si habría de llover bien en aquel año o no, y si habría de haber hambre o mortandad, y otras muchas preguntas de esta suerte que hacían a los tales adivinos; y por las respuestas que les daban, si salían alguna vez verdades, los adoraban y tenían por dioses; y por esta forma concurrían gentes de muchas y lejanas partes a verlos". (8)

Cerca del pueblo de Xilotepec, llamado en aquel entonces en su idioma: "Madenxi", estaban las cuevas más veneradas de los Otomites, que ellos consideraban sagradas porque decían que de allí habían salido el Viejo Padre y la Vieja Madre, nombre con los que como se ha dicho ya, adoraban al Supremo Ser, de quien aseguraban haber recibido la existencia, los hijos y el sustento. Después, ya en los últimos tiempos del culto pagano, y a imitación de las tribus Nahuas que habían invadido su territorio, tenían idolillos de barro y habían adoptado en su mitología a otros dioses a los que también les rendían culto y adoración. Según dice el Padre Sahagún: "Al uno llamaban Otontecuitli, el cual era el primer señor que tuvieron sus antepasados, y al otro lo llamaban Yoxippa".

Los Otomites habitualmente ocupaban, viviendo en estado nómada, una gran parte de lo que hoy es el Estado de Tamaulipas; una no despreciable porción de la parte oriental de Nuevo León; casi todo el Estado de San Luis Potosí; la mayor parte del de Guanajuato; todo el de Querétaro; una faja en el Oriente y el Sur de Michoacán; gran parte en el Oeste del de Hidalgo; el Norte y el Oriente del de México; y se encontraban mezclados en pequeña proporción con la familia de los Nahuas en los Estados de Puebla, Veracruz y Tlaxcala; pero el núcleo principal existía en Xilotepec o Madenxi (9) y su distrito, en lo que hoy es el Estado de México; y de allí, se habían extendido a todas las otras regiones mencionadas.

Los que vagaban en los Estados de Guanajuato y Querétaro, estaban de preferencia en la región del **BAJÍO**, donde con el tiempo se fueron estableciendo muchos de ellos, abandonando así la existencia errante y salvaje que habían llevado hasta entonces; y siguiendo el ejemplo de las tribus vecinas, trocáronse en sedentarios, escogiendo terrenos propicios donde formaron agrupaciones de pequeñas y humildes chozas, que con los años se convirtieron en centros de una vida social un poco más humana y más culta.

Así fue como existieron en la misma región algunos misérrimos poblados formados por cabañas y bohíos hechos de zacate y pencas de maguey, entre los cuales son de citarse: Andamaxei (Querétaro, en tarasco), Deé (Apaseo) y Nattahí, donde al correr del tiempo y de los años había de llegar a establecerse a fines del siglo XVI la Villa de "Nuestra Señora de la Concepción de Zalaya", que después llegó a ser la "Muy Noble y Leal Ciudad de Celaya".

La región del Bajío fue invadida a mediados del siglo XV por los Tarascos o Purépechas y por los Mexicanos. Los primeros, al mando de su Rey Tariácuri, extendieron sus conquistas por toda la parte Sur del Estado de Guanajuato, y fue entonces cuando impusieron a muchos de los poblados Otomites, nombres en idioma tarasco, que con pequeñas variantes aún subsisten, tales son: Quanaxhuato, Iripuato, Acámbaro, Apatzecua, Camémbaro, Cuitzeo, Parangarícuaro, Pénjamo, Jerécuaro, Yuririapúndaro, etc., etc. Los segundos, o sea los Mexicanos, habían extendido su dominación el año de 1446 hasta el poblado de Andamaxei, que los tarascos llamaban Querétaro; pues el Emperador Moctezuma Ilhuicamina lo redujo a su autoridad, incorporándolo al Reino juntamente con las provincias de Xilotepec, o sea la antigua Madenxi y de Huyechiapan. Con el nombre mexicano de Tachco fue erigido en frontera del Imperio Azteca, colocándose allí una guarnición de guerreros mexicanos; y por esta circunstancia la región del Bajío, donde existían los poblados de Nattahí y Deé o Apatzecua, vino a quedar por una parte, cercana a los límites del Imperio Azteca, y por la otra lindando con las fronteras del Reino de Michoacán.

En aquellos años, había en el Bajío grandes extensiones de terreno completamente cubiertas con montes de mezquites, y en la espesura abundaba la caza, a la que, como se ha visto, se dedicaban de preferencia los Otomites. Para entonces ya habían aprendido éstos a cultivar algún maíz, frijol, chía y chile; cereales que además de formar parte de su alimentación, les servían también para pagar el tributo que les tenían impuesto los Emperadores Aztecas, a aquellos de los pueblos habitados por indios Otomites, que estaban sojuzgados por el poderío de los mexicanos y por tanto, sometidos a su Imperio.

Tales eran las condiciones que prevalecían en la región del Bajío, donde se levantaba el poblado Otomite de Nattahí que en el mismo idioma quiere decir: "El Mezquite", en los albores del siglo XVI que vieron arribar a las playas de Anáhuac a los conquistadores hispanos. Era el año de 1519 y reinaba a la sazón en el Imperio Azteca, Moctezuma II, Xocoyotzin, siendo su autoridad respetada de uno al otro confín del reino; mas a pesar de su poderío y de su ansia de dominio, las tribus semibárbaras que habitaban al Norte del Imperio Mexicano, habían podido conservar su libertad y vivían de acuerdo con su idiosincracia, confiados en el amparo de sus dioses.

OBRAS CONSULTADAS:
1.- "Historia Natural y Moral de los Indios". Tomo II. P. Joseph de Acosta. S. J.
2.- "Prehistoria de México". Mons. Francisco Plancarte y Navarrete.
3.- "Historia de los Mexicanos por sus Pinturas". Vol. III. Joaquín García Icazbalceta.
4.- "Historia de los Mexicanos por sus Pinturas". Vol. III. Joaquín García Icazbalceta.
5.- "Historia General de las Cosas de la Nueva España". Vol. III. Fray Bernardino de Sahagún.
6.- "Historia de los Triunfos de Nuestra Santa Fe, entre las gentes bárbaras y fieras del Nuevo Orbe". P. Andrés Pérez Rivas. S. J.
7.- "Crónica Mexicana". Hernando Alvarado Tezozomoc.
8.- "Historia General de las Cosas de la Nueva España". Vol. III. Fray Bernardino de Sahagún.
9.- "Culturas Precortesianas de México. Matlatzingas y Pirindas". José García Payón.

Fuente:
Historia de la Ciudad de Celaya
Luis Velasco y Mendoza
Imp- "Manuel León Sánchez" S.C.L.- 
M.R. del Toro de Lazarín No. 7.- México, D.F.
2a. edición
Julio de 2007
1a. Edición Digital: 2007
Edición Internet: Eugenio Amézquita Velasco



Edición: Eugenio Amézquita Velasco 

Naturaleza volcánica del subsuelo – Producción agrícola y sistema de riego local – Origen, evolución y límites – Hidrografía, orografía – Jurisdicción política y medios de comunicación – Cabecera municipal: ciudad de Celaya, su clima y demografía – Relevancia histórica de la industria textil – Estado actual de su economía, comercio y finanzas – Tradición cultural del municipio.

Previo al desarrollo del apartado histórico-etnográfico que compone esta versión, y conforme al plan trazado, conviene primero definir el entorno geográfico donde se inscriben los acontecimientos que se detallarán a continuación. La evolución de Celaya, su formación como núcleo poblacional y los hechos que marcaron su historia no pueden entenderse sin antes describir el paisaje físico que los alberga.

Buena parte del territorio nacional está ocupada por la vasta planicie conocida como Mesa Central, delimitada en sus extremos por las cordilleras de la Sierra Madre Oriental y Occidental, que la aíslan de las costas del Golfo y el Pacífico. Este altiplano homogéneo, cuya altitud en algunos puntos supera los 2,000 metros sobre el nivel del mar, se extiende desde las márgenes del río Bravo del Norte hasta las cercanías de la ciudad de Puebla.

Su topografía favorece la conexión ferroviaria entre norte y sur, y en la etapa de migraciones originarias permitió el tránsito de pueblos fundadores y tribus nahuas. La regularidad del terreno, interrumpida por barrancas y macizos transversales, da paso a una red de valles y depresiones internas.

Entre los valles más destacados se encuentran los de Chalchicomula, San Marcos, Apam, Huamantla, Otumba, México, Toluca, Cazadero (Tula), el Bajío —que incluye Querétaro, Apaseo, Celaya, Irapuato, Silao y León—, así como los del Valle Salado (San Luis Potosí hasta Zacatecas), Bolsón de Mapimí (Chihuahua-Coahuila) y el Llano de los Gigantes, también en Chihuahua.

Celaya, inserta en la fértil planicie del Bajío, ha sido acertadamente llamada “el granero de la República” por su extraordinaria productividad agrícola. Ubicada a 1,700 m s.n.m., su subsuelo contiene espesos mantos de materiales volcánicos, depositados por corrientes acuíferas durante procesos prolongados de denudación, lo que revela un sedimento uniforme de pendiente suave.

El municipio presenta evidencias de vulcanismo terciario, entre los paralelos 18 y 22, que modelaron relieves ígneos, visibles de forma imponente en Neutla, al norte de Celaya. Allí, excavaciones han expuesto a escasa profundidad amplias capas de caolín —arcilla blanca, rosada o amarilla— considerada entre las más puras del país por sus cualidades para la porcelana.

La erosión pluvial ha generado mantos fértiles donde prosperan árboles como ahuehuetes, huizaches, mezquites, zapotes blancos, sauces, fresnos y cazahuates, mientras que la sedimentación ha contribuido a la formación de rocas metamórficas y calcáreas, aptas para industrializar mediante calcinación. Esta actividad genera cerca de 72 toneladas anuales de cal viva.

El mismo método permite la obtención de alumbre, con producción significativa en Rincón de Centeno, donde se elaboran más de 200 toneladas al año del conocido “Alumbre de Celaya”, que compite favorablemente con el de Zacualtipán en calidad y demanda.

Asimismo, existe presencia de salitre (nitrato de sodio), aunque su explotación ha sido limitada. En lugar de utilidad, la eflorescencia en viviendas ha causado daños en muros, frisos y utensilios domésticos. Al disolverse en el agua potable, al hervirse, deja una capa salina que degrada las vasijas. Sin embargo, en dosis controladas, el salitre resulta beneficioso como fertilizante, especialmente para el cultivo de trigo.

El vulcanismo también se manifiesta en las aguas termales que brotan a 20 o 24 metros de profundidad, y en géiseres sulfurosos ubicados en San Bartolo y San Miguelito. Aunque subexplotadas, son conocidas por sus propiedades terapéuticas.

La composición volcánica del suelo celayense, con tierra negra rica en humus y bacterias nitrificantes, lo hace ideal para múltiples cultivos. Incluso en laderas pedregosas o elevadas se encuentra una capa vegetal suficiente para sembrar maíz de temporal, que en años lluviosos rinde entre 150 y 200 por uno. En zonas salitradas, aunque menos fértiles, con apoyo de abonos orgánicos y químicos, se alcanzan producciones de 50 a 60 por uno.

Territorio, recursos agrícolas y jurisdicción del Municipio de Celaya

El Distrito de Celaya abarca 33,925 hectáreas de tierras cultivables, clasificadas según su categoría en haciendas, ranchos y solares. En ellas se cosechan cereales de excelente calidad —maíz, trigo, frijol, garbanzo, lenteja y cebada— junto con higos, duraznos, membrillos y uvas, además de alfalfa, chile y legumbres diversas, que prosperan de modo excepcional. La fertilidad se debe a las lluvias entre mayo y octubre, y al riego con aguas de “estiaje” y “avenidas” del río Laja, que cruza el municipio en múltiples direcciones. También se aprovechan pozos y norias que refuerzan la irrigación local.

Las aguas de estiaje se almacenan en la presa de Labradores, ubicada en El Molino de Soria, y fluyen por canal hasta los marcos distribuidores Grande, de Enmedio y Chico, en la Hacienda de Mendoza, desde donde se reparten equitativamente según una legislación colonial ejemplar, equiparable solo a la valenciana. Esta organización, encabezada por una directiva de agricultores y presidida por un Juez de Aguas, ha evitado conflictos y garantiza eficiencia.

Las aguas de avenida tienen su propia red: Canal de Roque, Presa de Guadalupe, Jáuregui y Santa Elena, complementadas por los manantiales de Las Fuentes, cuyas corrientes se canalizan hacia El Molino de Crespo y luego se distribuyen a los campos correspondientes.

Gracias a esta estructura hídrica, sumada a su geografía y comunicaciones, Celaya cuenta con condiciones privilegiadas para la agricultura. Estas fuentes de riqueza, correctamente administradas, aseguran prosperidad económica para sus habitantes.

Al inicio de su historia, el actual municipio formaba parte de la Alcaldía Mayor de la Provincia Eclesiástica de Michoacán, dentro del sistema colonial, dependiendo parcialmente de Yuririapúndaro, cabecera de poblados otomíes y sede de justicia, minería e hipotecas.

Hacia el final del régimen colonial, la Real Cédula del 4 de noviembre de 1786 dividió Nueva España en doce intendencias, incluyendo Guanajuato, que abarcaba un territorio similar al actual. Celaya, ya reconocida ciudad, quedó dentro de esta jurisdicción. Tras la Independencia y la instauración del sistema federal, se integró al Estado de Guanajuato conforme a la Carta Política sancionada el 14 de abril de 1826.

Con la adopción del federalismo, Guanajuato se estructuró en departamentos, partidos y municipalidades. Celaya figuró primero como departamento. Posteriormente, esos modelos fueron reemplazados por distritos, y tras la Constitución de 1917, por municipios. Así nació el Municipio de Celaya, con una superficie de 51,316 km² y una población de 46,909 personas, compuesta por blancos (mayoritarios en la ciudad), mestizos (presentes en todo el territorio) e indígenas otomíes, descendientes directos de los antiguos pobladores del Bajío. Estos últimos habitan preferentemente en ocho barrios que rodean la cabecera municipal.

Los límites del municipio son: al norte, Santa Cruz y Comonfort; al oriente, Apaseo; al suroeste, Tarimoro; al sur, Salvatierra; y al poniente, Cortazar. Las tierras son irrigadas por el río Laja, que nace en las montañas de San Felipe al norte del estado, luego fluye hacia el sureste, recibiendo afluentes, atraviesa Dolores Hidalgo, San Miguel Allende y Comonfort, entra al municipio por San Juan de la Vega, se une al río Apaseo y sale por Merino (ya en Cortazar), para desembocar finalmente en el río Lerma, tras recorrer 180 kilómetros.

Existe una derivación del río en los suburbios: el “Rillito”, que se reincorpora al cauce original después de captar aguas de un canal que atraviesa la antigua ciénega, la Alameda, la calle Río Bravo, la huerta del convento de San Francisco y el Puente de las Monas, hasta el barrio de la Resurrección. Su caudal es limitado, pero en temporada de lluvias se transforma en torrente imponente.

En el sureste, el municipio está rodeado por las montañas de Trojes, Juan Martín y Rincón de Tamayo, derivaciones de la Sierra de Agustinos. Al sur se destacan los cerros de Ojo Seco y La Gavia, cuyas faldas se cubren en verano con maizales dorados cultivados por campesinos locales.

La jurisdicción del municipio incluye: la ciudad de Celaya como cabecera; los pueblos de San Juan de la Vega, San Miguel Octopan y Rincón de Tamayo; la congregación de Las Canoas; y 37 haciendas junto con 30 ranchos.

Celaya, como centro ferroviario de relevancia nacional, goza de excelentes comunicaciones hacia el norte y el sur, conectándose con los principales centros comerciales, agrícolas e industriales del país. A ello se suman servicios telegráficos y telefónicos que fortalecen sus vínculos económicos.

El nombre “Celaya” proviene del vocablo vascuence “Zalaya”, que significa “tierra llana”, acorde al relieve que permite distinguir su caserío desde la distancia. La ciudad se ubica a 1,750 m s.n.m., en las coordenadas 20°31′34″ latitud norte y 1°40′19″ longitud oeste del Meridiano de México. Su clima es templado, con una media anual de 20.5°C, máximas de 24°C y mínimas de 12°C, mientras que la precipitación pluvial alcanza 683 mm anuales.

Según el censo de 1930, la población asciende a 24,480 habitantes, distribuidos entre la zona urbana y los ocho barrios otomíes: Tierras Negras, El Santo Cristo (Santiago), San Antonio, El Zapote, La Resurrección, San Juan, Tierra Blanca y San Miguel.

A pesar de que muchas calles son rectas y amplias, el trazado urbano resulta irregular. Las ordenanzas para nuevas poblaciones fueron ignoradas o desobedecidas, desestimando los esfuerzos del gobierno español, que había establecido normas precisas para asegurar una planeación correcta de los asentamientos. Esta desobediencia, frecuentemente juzgada con dureza por pasiones políticas posteriores, no resta valor a la preocupación administrativa mostrada por el régimen colonial en su tiempo.

Infraestructura hidráulica, industria, comercio, finanzas y cultura intelectual en Celaya

Ante la aptitud de su subsuelo para corrientes subterráneas y la ausencia de otras fuentes, el abastecimiento de agua potable para la ciudad se resuelve mediante pozos perforados entre 95 y 105 metros de profundidad. De ellos brota el líquido vital en puntos como el antiguo Palacio Municipal, el Jardín de San Francisco, el de San Agustín y la Alameda. Su distribución, esencial para los vecinos, se realiza mediante una red de tuberías que la conduce a un tinaco esférico elevado, conocido popularmente como “La Bola”, con capacidad de un millón de litros.

Aunque Celaya ya mostraba progreso material hacia fines del siglo XVI, este se consolidó en los últimos años del Virreinato, cuando su industria textil rivalizaba con la de Querétaro. El Barón de Humboldt relata que dicha ciudad albergaba 215 telares con 1,500 operarios, más los de pequeños talleres llamados trapiches. Tras consumarse la Independencia, en 1826, Celaya albergó la primera fábrica moderna del país, impulsada por el emprendedor Lucas Alamán, quien reconoció el desarrollo manufacturero local durante una visita.

La industria actual en Celaya se clasifica en grande, mediana y pequeña escala. En la primera destacan instituciones de relevancia que generan empleo digno, como el molino de harinas “El Carmen”, la fábrica de cigarros “El Buen Tono”, S.A., y la “Industrial Mueblera”. En la mediana categoría figuran fábricas como “La Primavera”, que produce géneros de algodón; “La Mexicana” y “La Niña”, que elaboran estambres, casimires y frazadas; además de otras dedicadas a tejidos de punto y dulces, sobresaliendo la afamada cajeta de leche de cabra. La industria menor incluye la producción de muñecos de barro y cartón, asientos, cestos de carrizo y saúz, cajas para cajeta, juguetes de madera y textiles artesanales —cambayas, tilmas y barraganes— elaborados en telares de pedal, además de obrajes de medias, calcetines, curtiduría y calzado.

Esta diversidad industrial se refleja en un comercio igualmente activo, que abastece a cerca de 90,000 personas de localidades cercanas, mediante una red de intermediarios locales. La prosperidad económica generada por los sectores agrícola, industrial y comercial se refleja en las finanzas. Celaya cuenta desde hace años con varias instituciones de crédito, sucursales bancarias nacionales y corresponsalías extranjeras. Su volumen de operaciones oscila entre uno y 1.6 millones de pesos mensuales, distribuidos en giros por $782,000 sobre plazas nacionales, $58,000 sobre el extranjero y el resto en documentos internos.

En lo intelectual, Celaya ha sido históricamente semillero de cultura. Desde temprana edad, contó con instituciones reconocidas como el colegio de la Purísima Concepción, fundado por franciscanos en 1624 con el apoyo de Don Pedro Núñez de la Rioja. Este plantel fue fuente de saber en una época injustamente considerada oscurantista. En 1864, el Archiduque Maximiliano lo visitó y elogió que ya se enseñara el sistema métrico decimal, apenas incipiente en Europa.

Los jesuitas también fundaron una escuela activa hasta su expulsión en 1767. Posteriormente, Celaya albergó colegios como el carmelita de San Alberto y el Civil del Estado, que fortalecieron su vocación educativa. Fue una de las ciudades pioneras —después de Jalapa, Veracruz— en adoptar el método Rébsamen en sus escuelas “modelo”, introducido por el educador Enrique Paniagua, discípulo del creador del sistema. Ya recuperada de las pérdidas causadas por la revolución, Celaya cuenta hoy con ocho primarias para ambos sexos, una secundaria, varias rurales y la agrícola estatal en la Hacienda de Roque. También posee escuelas federales como “Álvaro Obregón”, “Héroes de Celaya” y “Moisés Sáenz”, y colegios privados de gran prestigio: “México”, “Ramón García Garibay”, “Margarita”, “María Enriqueta” y “La Corregidora”.

Aunque esta exposición presenta un vistazo general, busca ofrecer una imagen clara de la infraestructura territorial, las fuentes de vida y desarrollo económico, así como del acervo cultural que siempre ha distinguido a sus habitantes. Celaya y su cabecera se perfilan como un escenario propicio para los hechos históricos que el presente trabajo busca relatar en sus capítulos siguientes.

OBRAS CONSULTADAS  
1.- "Nathahí". Prof. Fulgencio Vargas.  
2.- "Celaya". Dr. David Reynoso Beltrán.  
3.- "Estudios Histórico-Económico-Fiscales sobre los Estados de la República: Guanajuato. 1939". Sec. de Hacienda y Crédito Público.  
4.- "Ensayo Político sobre el Reino de la Nueva España". Tomo IV. Barón Alejandro de Humboldt.  
5.- "Estudios Histórico-Económico-Fiscales sobre los Estados de la República: Guanajuato. 1939". Sec. de Hacienda y Crédito Público.  
6.- "Historia de la Compañía de Jesús en la Nueva España". Tomo II. P. Francisco Javier Alegre. S. J.

Fuente:
Historia de la Ciudad de Celaya
Luis Velasco y Mendoza
Imp- "Manuel León Sánchez" S.C.L.- 
M.R. del Toro de Lazarín No. 7.- México, D.F.
2a. edición
Julio de 2007
1a. Edición Digital: 2007
Edición Internet: Eugenio Amézquita Velasco

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.