Eugenio Amézquita Velasco

-La Porciúncula, cuna franciscana en Asís, alberga la indulgencia plenaria que Francisco pidió en 1216.
-Cartago y Sevilla comparten una advocación mariana tejida entre milagros indígenas y liturgias bizantinas.
-Cada 2 de agosto, el mundo franciscano revive un rito de reconciliación, memoria y oración universal.
-Felicidades a todas aquellas que llevan el nombre de María de los Ángeles.

La devoción a Nuestra Señora de los Ángeles une continentes, estilos y siglos en un entramado de fe que transita del silencio de ermitaños palestinos a la súplica de Francisco de Asís frente a Cristo. 

Desde la indulgencia plenaria concedida por el Papa Honorio III hasta los cultos festivos en Cartago, Córdoba y Tulancingo, esta advocación ha dejado huella patrimonial y espiritual. Hoy, cada 2 de agosto, el rito del perdón se actualiza como acto de comunión y memoria que une a miles en el gesto humilde de reconciliación interior y esperanza colectiva. La Reina de los Ángeles vuelve a convocar al mundo.

Santa María de los Ángeles en la Porciúncula

-En el siglo IV, ermitaños palestinos construyeron una capilla con reliquias del sepulcro de la Virgen María.
-San Francisco de Asís la restauró en el siglo XIII tras recibir el llamado: *“Francisco, repara mi Iglesia”.
-En 1216, tuvo una visión de Cristo y la Virgen rodeados de ángeles, donde pidió una indulgencia plenaria para todos los fieles que visitaran la capilla con corazón contrito.
-El Papa Honorio III la concedió oralmente, y desde entonces se celebra el Perdón de Asís desde el mediodia del 1 de agosto hasta todo el día 2 de agosto.

Celebración actual (2 de agosto)

En todo el mundo
-Se celebra en todas las iglesias franciscanas con posibilidad de obtener la indulgencia plenaria de la Porciúncula, cumpliendo:
  - Confesión sacramental
  - Comunión eucarística
  - Oración por las intenciones del Papa

En Asís, Italia

-La pequeña capilla de la Porciúncula está dentro de la Basílica de Santa María de los Ángeles, construida en el siglo XVI para protegerla.
-Se realizan misas solemnes, adoración eucarística, confesiones y procesiones franciscanas.
-La liturgia incluye textos propios, como el himno de San Francisco y lecturas del Eclesiástico y el Evangelio de la Anunciación.

Cartago, Costa Rica (1635)

- Una joven indígena llamada Juana Pereira encontró una pequeña imagen de la Virgen con el Niño Jesús sobre una roca en el poblado de Puebla de los Pardos.
-Cada vez que intentaban trasladarla a una iglesia, la imagen regresaba milagrosamente al lugar original, lo que fue interpretado como señal divina.
- Se construyó una ermita en ese sitio, que luego se convirtió en la Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles, hoy el principal santuario mariano de Costa Rica.
- La imagen, hecha de piedra volcánica, grafito y jade, es conocida cariñosamente como La Negrita.

En España

-En Córdoba, la Hermandad del Císter celebra con exposición del Santísimo, rezo de vísperas, misa solemne y vestimenta litúrgica especial para la imagen.
-En Sevilla, la Hermandad de los Negritos honra a la Virgen en su capilla conocida como la *Porciúncula sevillana*, con oración silenciosa y reflexión franciscana.

En México

- En Tulancingo y Acaxochitlán, se celebran ferias, procesiones acuáticas, concursos populares y tributos musicales en honor a la patrona de la arquidiócesis.

Significado espiritual

-La advocación de Nuestra Señora de los Ángeles representa la protección maternal de María y su cercanía con los ángeles como intercesora divina.
-El título de Reina de los Ángeles evoca su papel como mediadora entre Dios y la humanidad, especialmente en contextos de humildad, pobreza y reconciliación. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido