Buscan reconvertir a Soria en un "Hotel Difuso"
Eugenio Amézquita Velasco
-Estudio realizado por dos investigadoras de alto nivel de la UAM Ixtapalapa y Xochimilco, en 2017, plantea la transformación de Soria.
-Todo parece que este primor de lugar busca renacer como museo vivo y hotel difuso, donde la memoria fabril se convierta en experiencia cultural activa.
-El estudio propone reactivar Soria desde su patrimonio, con turismo experiencial, justicia simbólica y desarrollo comunitario.
-La fábrica ya no produce telas, pero puede tejer relatos: turismo de tercera generación y conservación digna del legado obrero.
-Se plantea la reconversión de Soria como nodo cultural: no restaurar edificios, sino devolver sentido y función a la comunidad.
-Memoria, paisaje y vivienda se enlazan en una propuesta ética: patrimonio fabril como cimiento de desarrollo territorial justo.
El análisis del estudio realizado en 2017 por las investigadoras de la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Ixtapalapa y Xochimilco, respectivamente Claudia Rocío González Pérez y Estela Lucrecia Rubio Medina, del Departamento de Síntesis Creativa (https://disenoensintesisojs.xoc.uam.mx/index.php/disenoensintesis/article/download/350/349 ) construye un sólido andamiaje conceptual y estratégico cuyo eje es la revitalización patrimonial y territorial del poblado de Soria, en Guanajuato, mediante el uso de herramientas culturales, turísticas y arquitectónicas.
Por lo que se ve del documento, este no es solo un estudio técnico: es un manifiesto encubierto que propone restaurar la dignidad de una comunidad mediante la activación de su memoria industrial. A continuación, te presento un análisis amplio que deduce qué se busca, hacia dónde se dirige el estudio y qué se propone hacer con Soria.
¿Qué busca el estudio? Intenciones explícitas e implícitas
Primero, reincorporar el territorio a la estructura económica regional. La re-funcionalización no se plantea como una operación estética o museística, sino como un proceso que permita a Soria volver a ser útil y activo dentro del ecosistema económico local. Se busca que el patrimonio edificado no sea testigo mudo, sino actor central del desarrollo.
Segundo, redefinir el uso del inmueble fabril con una vocación turística-cultural. El objetivo no es simplemente conservar la fábrica como monumento, sino reconvertirla en un espacio multifuncional donde converjan historia, experiencia, pedagogía y economía. Se plantea transformar un espacio que aún opera parcialmente en una sede de turismo cultural, con infraestructura adaptada al visitante sin anular su esencia industrial.
Tercero, activar un modelo de negocio cultural. Al introducir los conceptos de Museo Vivo, Hotel Difuso e Interpretación Patrimonial, en este estudio, el mismo sugiere articular una oferta turística que supere el consumo superficial y promueva un turismo de tercera generación: aquel basado en el conocimiento, la sensibilidad y la experiencia transformadora.
Como cuarta intención, se pretende consolidar un producto cultural patrimonial como base para el desarrollo turístico. No se parte del marketing, sino de la memoria. Antes de promocionar y vender, se insiste en la necesidad de valorar, investigar y preservar. La puesta en valor es vista como una responsabilidad ética y social, no una estrategia comercial inmediata.
¿A dónde va este estudio? Deducción del rumbo
El estudio se dirige hacia la creación de un prototipo replicable de revitalización patrimonial con enfoque comunitario, experiencial y sostenible. Esto se deduce de varios elementos:
- El énfasis en el diseño conceptual y arquitectónico revela que se busca materializar propuestas, no dejarlas en el plano del diagnóstico.
- La insistencia en trabajar con propietarios, habitantes, administradores y expertos apunta a una vocación participativa y situada, no a una imposición externa.
- La incorporación de modelos europeos como el Hotel Difuso y el Museo Vivo muestra una intención de vincular lo local con experiencias internacionales exitosas, pero adaptadas al contexto mexicano.
- El uso del marketing territorial como herramienta complementaria (no dominante) sugiere una mirada crítica sobre la mercantilización del patrimonio, con precauciones frente a la turistificación.
En suma, se va hacia una reconfiguración integral de Soria como laboratorio vivo de memoria industrial, turismo cultural y reapropiación social del patrimonio.
¿Qué se está proponiendo hacer con Soria? Desglose de acciones planteadas
1. Transformar la fábrica en un Museo Vivo
- No se trata de exponer máquinas en vitrinas: se quiere recrear los modos de producción, los hábitos de trabajo, los lenguajes industriales y las relaciones sociales que dieron origen al espacio.
- Se propone una museografía participativa, con experiencia activa por parte del visitante.
- El espacio fabril funcionará como núcleo narrativo donde se articule una sucesión de relatos, prácticas y escenarios que revelen la vida industrial mexicana desde dentro.
2. Desplegar un modelo de Hotel Difuso usando viviendas existentes
- Las casas obreras, de funcionarios y de los dueños serían restauradas y reutilizadas como habitaciones repartidas por todo el poblado.
- Los servicios del hotel (recepción, alimentación, zonas comunes) se ubicarían en espacios ya existentes, sin alterar la trama urbana.
- El turista viviría inmerso en la estructura patrimonial sin distanciamiento: “dormir en la memoria” como propuesta íntima y auténtica.
3. Articular una narrativa de interpretación patrimonial transversal
- Desde el primer contacto con el sitio hasta la visita guiada, se diseñaría un discurso que permita al visitante entender y sentir el lugar.
- La interpretación se basaría en revelar sentidos, conectar emocional e intelectualmente al visitante, y producir significados propios desde su vivencia.
- Se reconoce la importancia de integrar elementos tangibles (arquitectura, maquinaria, espacios) e intangibles (relatos, saberes, hábitos).
4. Activar una economía local de servicios culturales asociados
-Se menciona la posibilidad de fomentar emprendimientos en gastronomía, artesanía, guías comunitarios, servicios de transporte y alojamiento, todos conectados al nuevo modelo de turismo cultural.
-Se plantea que esta actividad no sea extractiva, sino redistributiva, generando beneficios directos a la comunidad.
5. Desarrollar una estrategia de marketing territorial con ética patrimonial
- A través del marketing mix se pretenden delinear las estrategias de precio, promoción y segmentación, pero basadas en el valor cultural real del sitio.
- Se identifica la existencia de nichos de mercado específicos: coleccionistas de recuerdos, aficionados al patrimonio, visitantes que buscan autenticidad.
- El enfoque comercial no antecede al cultural, sino que se construye sobre él con cuidado.
![]() |
El concepto de "Hotel Difuso": todo el pueblo es un hotel. |
El concepto de "hotel difuso"
El llamado hotel difuso (o albergo diffuso, en italiano) es un modelo de hospedaje que transforma casas tradicionales de un pueblo en habitaciones de hotel, sin construir un edificio nuevo ni alterar el entorno urbano. Surgió en Italia como respuesta al abandono de zonas rurales tras el terremoto de Friuli en 1976.
-Características principales
-Distribución descentralizada: Las habitaciones están repartidas en distintos edificios del pueblo, pero conectadas por una recepción central.
-Rehabilitación patrimonial: Se restauran casas antiguas, conservando su arquitectura y estilo local.
-Integración comunitaria: Los huéspedes conviven con los residentes, acceden a servicios locales y participan en la vida cotidiana del lugar.
-Turismo lento y sostenible: Promueve estancias prolongadas, respeto por el entorno y apoyo a economías locales.
-Ventajas culturales y sociales
- Revitaliza pueblos en riesgo de despoblación.
- Fomenta el turismo responsable y la conservación del patrimonio.
- Genera empleo y dinamiza negocios locales como restaurantes, tiendas y guías turísticos.
Este modelo no solo es una alternativa hotelera, sino una estrategia de desarrollo territorial que convierte el hospedaje en una experiencia de inmersión cultural.
Reflexión editorial: el estudio como manifiesto encubierto
Más allá de la propuesta técnica, el texto revela una crítica estructural hacia:
- La pérdida de identidad patrimonial por abandono o especulación financiera.
- La falta de políticas públicas que integren la memoria industrial en modelos sostenibles.
- La desconexión entre la estructura productiva histórica y los modelos de ocupación contemporáneos.
Así, lo que se propone hacer con Soria no es simplemente restaurar edificios o atraer visitantes. Es restituirle sentido. Convertir un espacio fragmentado por la migración, la precariedad y el olvido en un nodo simbólico, económico y comunitario donde el patrimonio fabril no sea un recuerdo, sino una plataforma para imaginar otro futuro.
Soria, en esta lectura, no es sólo un caso: es paradigma. Es el espejo de miles de comunidades que se debatieron entre el esplendor fabril y la ruina postindustrial, y que hoy pueden reconectarse con su memoria para construir alternativas que no borren sus huellas.
¿Quiénes son las investigadoras de la UAM?
Claudia Rocío González Pérez, de la UAM Iztapalapa. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Periodismo por la UNAM (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales), Maestra en Estudios Organizacionales por la UAM-I, y Doctora en Ciencias de Gestión por la Universidad Jean Moulin Lyon 3 (Francia) y en Estudios Organizacionales por la UAM-I. Actualmente es profesora-investigadora en la Maestría en Reutilización del Patrimonio Edificado y en el Doctorado en Ciencias y Artes para el Diseño, en la línea de investigación en Conservación de Patrimonio (UAM-X), así como en la ENCRIM del INAH. Ha publicado en revistas especializadas nacionales e internacionales.
La segunda investigadora es Estela Lucrecia Rubio Medina, del Departamento de Síntesis Creativa en la UAM Xochimilco. Es Arquitecta por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, máster en Gestión del Patrimonio por la Universidad de Alicante (España, 2010), y aspirante a maestría en la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Académica de la UAM desde 1974, fue fundadora de la División de Ciencias y Artes para el Diseño en la UAM-A, y es profesora-investigadora en los programas de Arquitectura y posgrado en la UAM-X. Ha sido profesora invitada en cursos de posgrado sobre gestión del patrimonio en la Universidad de Alicante y en la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí” (Cuba). Bajo convenio, ha sido coeditora de tres libros sobre gestión patrimonial. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido