Articlulos por "Comonfort"

"El Escenario" Academia Artística "El Zas" "La Macarena" "La Mujer a Caballo" 1 de septiembre 10 de agosto 11 de agosto 11 de julio 12 de julio 13 de agosto 13 de junio 14 de agosto 15 de agosto 16 de agosto 16 de julio 17 de julio 19 de agosto 19 de Febrero San José Sánchez del Río 19 de julio 2 de agosto 20 de julio 20 de Noviembre 22 de agosto 22 de Noviembre 23 de junio 23 de noviembre 24 de julio 25 de enero 25 de julio 25 de noviembre 26 de julio 27 de agosto 28 de agosto 28 de octubre 28 Grados 29 de junio 3 de julio 3 de Mayo 3-D 30 de agosto 30 de junio 31 de julio 4 de agosto 4 de Febrero Santa Agueda 4 de julio 5 de agosto 5 de julio 500 años de la llegada de los Franciscanos a México 6 de agosto 6 de julio 7 de agosto 7 de julio 8 de julio 8 de septiembre 9 de diciembre 9 de julio A.C. Abasolo Abel Cureño Academia de Artes BFB Acambaro Acámbaro Accidentes Accion ACIPrensa Activación Física Acto Cívico Actores Acuarela Acueducto Solís-León Adolescencia Adopcion AERIBAC Africa Agencia de Modernización Innovación y Desarrollo Agropecuario Agricultores Agricultura Ajedrez Alabanceros Alamo Country Club Alejandro Marcial Alejandro Marcial Hernández Alerta Amber Alfonso Amadeo Ochoa Tapia Alfonso Zúñiga Ramírez Alianzas Alicia del Lago AMANC Amanda del Llano Ambiente campirano Amelia Sierra Amelia Wilhelmy America colonia America colonial AMIDA Amistad Ana María de López Tena Andocutín Andrés Soler ANEUAAAN ANEUAAAN AC Ángel Espinosa de los Monteros Ángel Garasa Ángel T. Sala Animacion Animales Aniversario Aniversarios Antigua Grecia Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Antonio Aguilar Antonio Banderas Antonio Vivaldi Año 1900 Año 1932 Año 1934 Año 1935 Año 1937 Año 1938 Año 1939 Año 1940 Año 1941 Año 1942 Año 1943 Año 1944 Año 1945 Año 1946 Año 1947 Año 1948 Año 1949 Año 1950 Año 1951 Año 1952 Año 1953 Año 1954 Año 1955 Año 1956 Año 1957 Año 1958 Año 1959 Año 1960 Año 1961 Año 1962 Año 1963 Año 1964 Año 1965 Año 1966 Año 1967 Año 1968 Año 1969 Año 1970 Año 1971 Año 1972 Año 1973 Año 1974 Año 1975 Año 1976 Año 1977 Año 1978 Año 1979 Año 1981 Año 1982 Año 1983 Año 1984 Año 1985 Año 1987 Año 1988 Año 1989 Año 1990 Año 1991 Año 1992 Año 1993 Año 1994 Año 1995 Año 1996 Año 1997 Año 1998 Año 1999 Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Años 1900 Años 1910-1919 Años 20 Años 30 Años 40 Años 50 Años 60 Años 70 Años 80 Años 90 Apaseo Apaseo el Alto Apaseo el Grande Apaseo en Corto 2025 Arcadia Salvaterrense Archivo Histórico Arco Iris II Arcoiris II Arcos Argelia Matus Arlequines Celayenses Armando Velasco Arqueología Arquería Arquidiócesis de Morelia Arreglista Arte Arte Basáltico Arte Plástico Arte sacro Arte y Cultura Artes marciales Artes Plásticas Artesanias Artesanías Artesanos Articulos Artículos Artista plástico Artistas Asesinos en serie Asociación Civil Luz y Justicia. Asociación del Empresariado Celayense Asociación Guanajuatense de Taekwondo Asociación Nacional de Egresados de la UAAAN Asociación Plástica Celayense Atarjea Atlas Aztecas Atletismo Atotonilco Audio Auditorio Francisco Eduardo Tresguerras Autocinema Aventura espacial Aventuras Aventuras marinas Aves/Pajaros ayate Baile Ballet Folclórico del Instituto Tecnológico de Celaya Ballet Folclórico Tepzícore Ballet Macehuani Baloncesto Banda "La Poderosa" Banda "Tierra Celayense" Banda Monumental Guanajuatense Banda Municipal de Celaya Bandas de Rock Bandas de Viento Bares Barrazul Barrio de La Resurrección Barrio de San Antonio Barrio de Tierras Negras Barrio del Zapote Basado en hechos reales Basquetbol Batalla de Puebla Batallas de Celaya Baudelio Camarillo Beato Padre Miguel Agustín Pro Juárez Beatos Becarios Becas Beisbol Beisbol Infantil Belico Bélico Bernabé Meléndez Biblia Bienaventurada Virgen María Reina Bikers Unidos de Guanajuato Biografías Biografico Black Sushi Blanca Estela Pavón Blues Boletín Bomberos Botargas Boxeo Buddy Film Caballeros de Colón Cachibol Café Cultural de Acámbaro Caída Libre Cajeta Cajeteros Celaya CAM Camila Atlitec Caminata Camino Real de Tierra Adentro Campo Experimental Bajío Campo Militar de la XVI Zona Militar en Irapuato 16-A Campo Militar de la XVI Zona Militar en Sarabia 16-B Canal 22 Canal 28 de Guanajuato Canal Once Candidatos Cantantes Cantinflas Cantos Cañada de Caracheo CAP Capa y espada Capilla de Nuestra Señora de los Dolores Capillas Caravana de Reyes Caravana de Reyes Magos Caravanas Navideñas Caravanas Turísticas Cardenal Alberto Suárez Inda Carlo Acutis Carlos Francisco Rojas Gomez Carlos Francisco Rojas Gómez Carlos López Carlos López Moctezuma Carlos Martínez Inda Carlos Orellana Carlos Ulises Centeno López Carmen Masip Carmen Montejo Carpas Fest Carrera Diamante Honda Carrera por el Agua Carrera-Caminata Mi Nueva Catedral Carritos de Navidad y Posadas Cartillas del Servicio Militar Casa Beato Bartolomé Laurel Casa de la Cultura de Celaya Casa de la Cultura de Salvatierra Casa de la Guitarra Popular Casa del Diezmo de Celaya Casa del Migrante "El Buen Samaritano" Casa MORENA Castillo de Chapultepec Casting Catastrofes Catequesis Catrina de Guanajuato Catrinas CBTA 34 CCE CCE Celaya CECATI CECyTE Celaya CECyTE Cortazar CECyTE Trojes CECyTE Xonotli CECyTEG CECyTEG Apaseo el Grande CECyTEG Celaya II CECyTEG Comonfort II de Empalme Escobedo CECyTEG Doctor Mora CECyTEG Dolores Hidalgo CECyTEG León III CECyTEG Romita CECyTEG Salamanca CECyTEG Salvatierra CECyTEG San Luis de la Paz CECyTEG Santa Cruz de Juventino Rosas CECyTEG Villagrán CEDVA Celaya Celaya Bonita 1 Celaya Bonita 2 Celaya Down Celaya en Grande Celaya en Paz Celaya Saludable Celebraciones Celos Central Campesina Cardenista Central Cardenista Independiente Centro Cultural Casa del Diezmo Centro Cultural El Nigromante Centro de Atención a Estudiantes con Discapacidad Centro de Atención Múltiple Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas Centro de Integración Juvenil de Celaya Centro de Investigación Regional Centro-Occidente Centro Gerontológico Centro Gerontológico Salvatierra Centro Humanitario Caminemos Juntos Cerrito de Yerbas Cerro de El Cubilete Cerro del Culiacán Certamenes CFE Chachita Chamácuaro Charlton Heston Chava Guerra Chichimecos Chispitas de Felicidad AC Chispitas de Lenguaje Chispitas del Lenguaje Christiane Martell CIATEC Ciclismo Ciclismo BMX Ciencia ficcion Ciencias de la Ingeniería Cine Cine Club Cine épico Cine Español Cine familiar Cine independiente USA Cine Mexicano Cine Mudo Cine Religioso Cinthia Teniente Circo Vértika Citronella Citronella Restaurant Ciudades Patrimonio de la Humanidad Clases Muestra Claudia María del Rocío Peña Sanromán Claudia Peña Clínica Álamos Club Rotario Bugambilias Club Rotario Celaya CMAPA CMIC Cocina Cocina Navideña Cocinando con Raquel Cocineras tradicionales COFOCE Colaborador Colaboradores COlecta Anual Cruz Roja Colegio Benavente Colegio de Arquitectos Celayenses Colegios & Universidad Colegios y Universidad Colombia Colonia Cuauhtémoc Colonia del Boseque Colonia Lagos Colonia Latonoamericana Colonia Los Girasoles Colonia Monteblanco Colonia Nuevo Santa María Colonia Valle Hermoso Colonialismo Colonias Columba Dominguez Columna Columnista Columnistas Comedia Comedia de terror Comedia dramatica Comedia juvenil Comedia romantica Comercio Comic Comida tradicional Comisión de derechos Humanos del H. AYuntamiento Comisión Nacional del Agua Comité de Colonos Comité de Mujeres Agropecuarias del Estado de Guanajuato Comonfort Compañía Teatral Compartiendo en la Cultura Compositor COMUAGRO COMUDE Comunicado de Prensa Comunicadores por la Unidad A.C. Comunidad de Tierra Blanca CONADE CONAGUA CONALEP CONALEP Celaya CONALEP Cortazar Conciertos Conciertos Navideños Cónclave Concurso Estatal de Talla en Madera Concursos CONEECTA Conferencia del Episcopado Mexicano Conferencias Congreso Agrario Permanente Congreso del Estado Congreso Mariano Diocesano Congresos Conmemoraciones Conquista de América Consejo Coordinador Empresarial de Celaya Consejo de Mejora Regulatoria y Competitividad Consejo de Turismo Consejo Directivo del Parque Xochipilli Consejo Nacional de Sociedades y Uniones con Campesinos y Colonos Conservatorio de Música de Celaya CONSUCC Consuelo Frank Consuelo Venancio Convocatorias Coordinación Estatal de Protección Civil Copa Camino a España Copa Futbol FM Bajío Copa Jaguares - Bandas de Guerra COPLADEM Coro Monumental de la Delegación Regional de Educación V Coroneo Coros Corridos Cortazar Cortazar Comisión Municipal para la Regularización de la Tenencia de la Tierra Cortazar TV Costumbres de antes Crimen Cristina Toda Cristo Cristo Rey del Universo CRIT Guanajuato CRODE Crónica de la Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán - Fray Isidro Félix de Espinoza Cronista de Salvatierra Cronista de Santa Cruz de Juventino Rosas Cronista Vitalicio de Apaseo el Grande Cronistas Cruz Roja Cuaresma Cuarteto de Cuerdas del Conservatorio de Celaya Cuba Cuenta Cuentos Cultura Cumpleaños Cursos Cyberpunk Dagoberto Serrano Sánchez Dante Gabriel Jimenez Muñoz Ledo Danza Flamenca Al Compás Danza Ometeotl Danza Tradicional Mexicana Danzas Prehispánicas David Carracedo David Niven David Reynoso De Llano Manches Decanato San Antonio Decreto Presidencial Dedicación de la Basílica de Santa María la Mayor Defensoría y Conciliación Itinerante Delegación Regional de Educación VIII Delegación Regional de Educación Zona Este Delegados Municipales Delia Magaña Dengue Departamento de Ciencias Básicas Departamento de Ingeniería Bioquímica Departamento de Ingeniería Química Departamento de Sistemas y Computación Deporte Deporte Bajío Deporte Ranchero Deportes Deportiva Miguel Alemán Depresión Desarrollo Económico Municipal Desarrollo Social Descuentos a recargos Desfile Carros Alegoricos Desfiles Devociones Día de la Madre Dïa de la Madre Día de las Personas con Discapacidad Dia de los Fieles Difuntos Día del Maestro Día del Niño Día del Niño por Nacer Día del Sacerdote Día Internacional de la Mujer Día Internacional de las y los Voluntarios Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres y niñas Día Mundial Día Nacional del Motociclista Día Naranja Diezmito de Palabras Diezmo de Palabras DIF DIF Apaseo DIF Celaya DIF Cortazar DIF Guanajuato DIF Salvatierra DIF San Miguel de Allende DIF Santa Cruz de Juventino Rosas DIF Villagrán Diocesis Diocesis de Celaya Diócesis de Celaya Diócesis de Querétaro DiplomaciaGto Diplomados Diputados locales Dirección de Desarrollo Agropecuario Dirección de Desarrollo Económico Dirección de Desarrollo Social Dirección de Desarrollo Urbano Dirección de Fiscalización y Alcoholes Dirección de Fomento Económico Direccion de Formacion Artistica Dirección de Medio AMbiente Dirección de Obras Públicas Dirección de Policía Dirección de Seguridad Pública Municipal Dirección de Servicios Municipales Dirección de Tránsito y Transporte Municipal Dirección de Turismo Dirección del Catastro Dirección General de Tránsito y Policía Vial Distopia Divina Providencia Doblaje Docentes Doctor Mora Doctorado en Ciencias en Ingeniería Bioquímica Documental Documentos Dogmas Dolce y Gabanna Dolores del Rio Dolores Hidalgo Domingo Soler DOXIDI Dr. Chessani y sus Huapangueros de Río Verde Dr. J. Jesús Villegas Saucillo Dr. José Enrique Botello Álvarez Dra. Angélica Fuentes Velázquez Drama Drama carcelario Drama de epoca Drama romántico Drama Social Eclipse Lunar Eclipse Solar 2024 Ecoforum Ecofórum Celaya Economia Edad Media Editorial Eduardo Vivas Educación Edwin De Llano Ejercito Ejército Mexicano Ejidal El Buen Fin El Chinaco El Escenario El Evangelio del día El Hermano Asno El México que se nos fue El Papa El Parral El Pescador El Regina El Rehilete El rey 3añero El santo del dia El Señor del Santo Entierro El Siglo XIX El Tunal Eladio González Elecciones Eliseo Mijangos Élix Chávez Elza Pato Eme Diseño Emiliano Zapata Emilio "Indio" Fernandez Emilio Fernández Emma Rodríguez Emmanuel Reyes Carmona En Directo Encíclicas Encuentro de Cruces Encuentro Regional de Arte y Cultura del TecNM Enfermedad English version ENMS de Celaya Enrique Lucero Enrique R. Soriano Valencia Ensamble Ma Non Troppo Enseñanza Entrevistas Epoca de Oro del Cine Mexicano Época de Oro del Cine Mexicano Ernesto Fiance Ernesto Gomez Cruz Esclavitud Escritores Escuela de Arte y Moda del Bajío Escuela de Danza Pavlova Escuela de Fútbol Pumas Celaya Escuela de Música Pequeño Mozart Escuela de Roque Escuelas Primarias Espacio Publicitario España Espionaje Espiritualidad Estanislao Schillinsky Estrategia CONFIA Etnias Eugenio Amezquita Eugenio Amézquita Eugenio Amezquita Velasco Eugenio Amézquita Velasco Eugenio AmézquitaVelasco Eulalio Gonzalez "Piporro" Evangelio Evento con Causa Eventos Eventos con causa Eventos Navideños EWTN Televisión EWTN Videos Youtube Excursiones Exequias Exhibiciones Expo Feria 2025 Expo Navideña 2024 ExpoNavideña Artesanal Exportaciones Exposiciones Expresa TV Extraterrestres EYM Trío Fabian Solano Fábulas Fallecimientos Familia Familia Franciscana Fantasmas Fantastico Fantástico Federación Mexicana de Baloncesto Felicitaciones Félix Maldonado FENAL FENALEM Fer Zerpa Feria de La Candelaria Feria de León Feria del Libro Feria del Tamal Feria Internacional de Turismo Feria Nacional del Libro de Escritoras Mexicanas Feria Nacional del Libro de León feria Regional de San Luis de la Paz Feria Regional del Noreste Ferias Fernando Fernandez Fernando Rey Fernando Soto "Mantequilla" Fernando Zárate Ortiz Festejo Festejos Patrios Festival Barroco Comonfort Festival de la Canción 2024 Festival de la Cerveza Artesanal Festival de la Tortilla Ceremonial Festival del Mariachi Festival Internacional Cervantino Festival Internacional de Acuarela Festival Madonnari Festival Regalos de Esperanza Festival Tradición y Sabor Festivales Festividades Fidel Rivera Vargas Fidel Vargas Rivera Fiesta de Corpus Christi Fiesta de San Martín Caballero Fiesta Diocesana de Mi Nueva Catedral Fiestas Fiestas Decembrinas Fiestas Guadalupanas Fiestas Patronales Filipinas Fin del mundo Finales Finca Bugambilias del Bajío FIRA Flor Jara Flor Silvestre Florencio Cabrera FOFISP Food Truck foro Manuel Saldaña Foro TV Foros Culturales FORTASEG Fotografía Fotografías Fraccionamiento El Rehilete Fraccionamiento Provima.DIrección Municipal de Deportes Frailes Franciscanos Francia Franciscanos Francisco Rabal Francisco Sauza Vega Francisco Seva Rivadulla Fray Elías del Socorro Nieves OSA Fray Francisco Javier Amézquita Velasco Fray José Pérez OFM Freddy Fernandez Fruta de horno FSPE Fuerzas de Seguridad Pública del estado Fundación Fundación DeAcero Fundación Guanajuato Produce Fundación Hospitales MAC Futbol Fútbol Americano Fútbol Femenil Fútbol Soccer Futuro postapocaliptico Gabi Ponzanelli Gabriela Ponzanelli Gaby Ponzanelli Galería Ganadora de Oscars Gastronomía Gerardo Martínez García Gerardo Rivera Suaste "Fósil" German Valdes "Tin Tan" Glife Entertainment Gloria Mange Gloria Morel GN Gobierno del Estado Gobierno Federal Golf Gorditas Doña Mary Gore Gral. Ignacio ALlende Gran Concierto Navideño Gran Depresion Gran Desfile de Reyes Grupo Fórmula Guadalupe Radio Guamares Guanajuatenses en el cine Guanajuato Guanajuato capital Guanajuato Desconocido Guardia Nacional Guerra Chino- Japonesa II Guerra Civil Española Guerra de Cuba Guerra de Independencia 1810 Guerra de Secesion Guerra de Vietnam Guerra Fría Guerras Napoleonicas Guillermina Carreño Arreguín Guillermo Alvarado Handball Héctor Gómez de la Cortina Hector Suarez Hermanas Clarisas Hermandad del Señor de la Columna Hermanos Aguascalientes Himnos Historia Historia de Celaya Historia de la Ciudad de Celaya Historiadores Historias cruzadas Historias del mundo para contar Historico Hockey in line Holocausto Holocausto nuclear Homenajes Homilías Homosexualismo Horizontec Hospital Civil Regional Hospital General de Salvatierra Hotel Mary Hotel Posada Chamacuero Hoteles Houston I Guerra Mundial ia Nuestra Señora de Guadalupe Ibán de León IECA Iglesia Iglesia Católica Ignacio Lopez Tarso Ignacio López Tarso II Guerra Mundial Imagen TV Imágenes IMIPE IMJUV IMPIE IMPLADEAG Impuesto Predial IMSS IMUVI In Memoriam INAEBA INAH Incendios INCLUDIS Indulgencias Infancia Infantil INFONAVIT INFOPOL Información Internacional Ing. Bulmaro Fuentes INGUDIS INIFAP INMUVI Inovatec INPLADEAG INSMACC Insmujeres Instituto Cumbres Celaya Instituto de Arte y Cultura de Celaya Instituto de Planeación de Apaseo el Grande Instituto Municipal de Cultura y Arte de Celaya Instituto Municipal de la Juventud Instituto Municipal de la Juventud de Salvatierra Instituto Municipal de la Mujer Instituto Municipal de las Mujeres Instituto Municipal de Planeación y Desarrollo Instituto Municipal de Vivienda Instituto Nacional de Antropología e Historia Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Salvatierra Instituto Tecnológico Superior de Salvatierra Inter Barrios 2025 InterCECyTEG Internacional Mariachi Imperial Internacional Trova Celayense Internet Internet/Inormatica Intriga Invasores de Nuevo León Inversiones Investigaciones Investigadores IPN Irapuato Irma Dorantes Isis Rodríguez Ismael Pérez Ordaz Italia ITESBA ITESS J. Jesús Rodríguez Frausto Jalisco Jalpa de Cánovas Jalpilla Jaral del Progreso Jaripeos Javier Malagón Nara Javier Moreno Barber Jerécuaro Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote Jet-Li Joaquín Cordero Joaquín Pardave Joaquín Pardavé John Wayne Jorge Arvizu Jorge Martínez de Hoyos Jorge Mistral Jorge Negrete Jornada Vocacional José Alfredo Jiménez José Arias Jose Carlos Ruiz José Elías Moreno José Humberto Palato Pescador José López Juárez José Luis Duval Josué Fernando Morales Gómez Juan Carreón Juan Gabriel Juan Hernández Aguado Juan Martín Juan Miguel Ramírez Jubileo 2025 Juego Juegos olimpicos Jueves después de Pentecostés Jueves Santo Julián Roura Julio Aldama Julio Celis Julio Edgar Méndez Julissa JUMAPA JUMAPAC JUMAPAV Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Celaya Juntos-Jorge Medina y Jose Coen Juventino Rosas Juventudes Guanajuato Kallo´s Karina Pegueros Katy Jurado Kerigma Kermess con causa Koltin La Asunción de María La Biografía La Divina Infantita La estancia La Guerra de Independencia de México La India Maria La India Yuridia La Máquina del Tiempo La Merced La Natividad de María La oración del día La Palma La Retama Editorial La Sanmiguelada La Santa Cruz La Siima Norteña La Trakalosa de Monterrey La Transfiguración del Señor La Vulgata Teatro Laboratorio de los Sentidos Lagunilla del Carmen Las Cuatro Estaciones - Invierno Las Cuatro Estaciones - Otoño Las Cuatro Estaciones - Primavera Laura Casillas Laura Galván "La Gacela de La Sauceda" Lenguaje Leo Dan León Leonardo Amezcua Ornelas Leslie Karen Juárez Mota Leyendas Libros Liga Celayense Infantil y Juvenil A.C. Liga de Fútbol Juvenil Liga Municipal de Celaya Liga Premier Celaya Liga Sabatina Liga Sabatina de Fútbol Lily Pérez Lince Mayor Liturgia de las Horas Lo importante es la familia Lola Beltran Los Cadetes de Linares Los Escobedos Los Miranda Los Titanes de Durango Lothar Müller Luchadores Luis Aguilar Luis Felipe Rodriguez Luis Guillermo Morales Luis Leal Solares Luis Valentín Luis Velasco y Mendoza Luisa Aguilar Luke Wilson Lupita García Lupita Leal Luze Herrera Lyka Macarena Kazmierczak Madonnari Madres buscadoras Mafia Magia Manolo Fabregas Manuel "Loco" Valdes Manuel Palacios "Manolin" Manuela Taboada Mapas Marcelo Chavez Marcia Vilchis Marco Flores y La Banda Jerez María del Carmen Vázquez Mantecón Maria Elena Marques Maria Felix María Félix Maria Gentil Arcos María Rodríguez Mariscos Los Esteros Martha Valdez Martín Urieta Solano Mártir Cristero Marvel Comics Más Empleos Mauricio Garces Mauricio Schtulmann Max Hurtado Mayra Gutiérrez Medalla de San Benito Medicina Medio Maratón Bachoco Mediometraje Melodrama Memorial Mi Paso por la Vida Metro News MetroNews Mexicanos México Travel Channel Mezcalpilla Mi Columna Mi Nueva Catedral Mi Paso por la Vida Micheladas "El Zas" Miércoles Ciudadano Miércoles de Ceniza Migrantes Miguel Alejo López Miguel Arenas Miguel Dorantes Miguel Hidalgo y Costilla Miguel Inclán Miguel Manzano Mimí Derba Mineral de Pozos Miniserie de TV Mitologia Mixología Modas Models M & G Módulo del Bienestar Moisés Argüello Molcajete Momias de Celaya Mónica Muñoz Monólogos de la Vaginita Adolescente Mons. Benjamín Castillo Plascencia Mons. Víctor Alejandro Aguilar Ledesma Monstruos Montaña de Cristo Rey Montaña Sagrada del Origen Montyeblanco Monumentos Históricos Motociclismo Movimiento Cristero Muestra de Bandas de Guerra Mujeres Mujeres que Inspiran Municipio Municipio de Celaya Municipios Municipios.Los García Muñecos Museo de Museo de Arte de Celaya "Octavio Ocampo" Museo de Celaya Historia Regional Museo de Celaya Octavio Ocampo Museo de Momias Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec Musica Música Música en vivo Música Mexicana Musical Músicos NASA Natación Natalia Calderón Natalicios Navidad Nazismo Nefi La Voz Neo-noir Nico Zapatero Nivel Básico Norberto Hernández Ortega Noreste de Guanajuato Norma Verónica Ramírez Pérez Normal Justo Sierra Nota Informativa Noticias Noticias Bajío Noticias de la Independencia de México Novela Novenarios Nuestra Madre Santísima del Refugio Nuestra Señora de la Luz Nuestra Señora de la Salud Nuestra Señora de los Remedios Nuestra Señora del Carmen Nuestra Señora del Refugio de Pecadores Nuestro Ciudadano Más Distinguido Nuevo Testamento Obispo Obispo Emérito Obituario Obra Publica Obras Públicas Ocampo Ocio y Ocampo Octavio Arvizu OFM Ojo de Agua Olimpia Joya Oliver Hardy Omar Razo Onomásticos Open Internacional 2025 Ópera Oración para acostar al Niño Dios Oración para el Fin de Año Oraciones Oratoria Orden de Frailes Menores Orden de Santa Clara Ordenaciones Sacerdotales Orduña de Abajo Orduña de Arriba Orgulloso de Celaya Orígenes Adamantius Orquesta Comunitario Aguilares Orquesta de Guitarras de la Casa de la Guitarra Popular Orquesta Filarmónica de Celaya Oscar Pulido OSMEX Otomíes Pacharelas Chino Moreno Otro Nivel Padre Agustín García Pérez Padre Fernando Manriquez Cortes Padre Gonzalo de Tapia Padre José de Jesús Aguilar Valdés Padre Juan Galván Sánchez Padre Manuel Rangel Magaña Padre Paco Padre Rogelio Segundo Escobedo Pago Impuesto Predial Pamela Naomi Morales Lopez Pandemia Panegírico Papa Francisco Par de Huellas Parábola Paracaidistas Paratletismo Parkour Parodia Parque Agrotecnológico Xonotli Parque Fundadores Parque Fundadores 450 Parque Xochipilli Parques Industriales Parroquia Cristo Rey Parroquia Cristo Rey - Celaya Parroquia de Jesus Nazareno Parroquia Diócesis de Celaya Parroquia Inmaculada Concepción Parroquia Jesús María Parroquia La Resurrección Parroquia La Santa Cruz Parroquia Nuestra Señora de la Salud Parroquia Nuestra Señora del Carmen Parroquia Sagrado Corazon de Jesús - Jardines de Celaya Parroquia San Antonio de Padua Parroquia San Francisco de Asís - Acámbaro Parroquia San Francisco de Asís - Comonfort Parroquia San Juan Bautista - Apaseo el Grande Parroquia Santiago Apóstol Parroquias Pasarelas Pascual Zárate Ávila Pastoral de la Movilidad Humana Pastorela Patrimonio de la Humanidad Paulino Monroy Paulo Bañuelos Rosales Pavimentaciones Pax Televisión Pedrito Fernández Pedro Armendariz Pedro Armendáriz Pedro de Urdimalas Pedro Infante Pelicula de culto Pelicula de episodios Peliculas Películas Peliculas con Valores Peliculas de valores Peliculas Gobierno del Estado Peliculas Religiosas Pénjamo Pentecostés Pepe Azanza Peplum Pequeños Musical Peregrinación Ciclista del Bajío al Tepeyac Peregrinaciones Peregrinos Periodismo Periodistas Personajes Pesca Pie diabético Pintora Pintores Pintura Piñatas Pirotecnia Pobreza Poema Poetas Poetisas Policia Policía Turística Policiaco Politica Poncho Torres Ponzanelli Por la Dignidad Campesina Por la Dignidad Campesina A.C. Porfirio Cadena "El Ojo de Vidrio" Posadas Posadas Navideñas Postres Santa Isabel Pre Nacional Deportivo TecNM Precuela Prehistoria Premio Municipal de la Juventud Premio Municipal del Deporte Preparatoria de Celaya Presa La Purísima Presbìteros Presentación Editorial Presentaciones Primera Feria de Verano 2025 ProAGro Procesión de las Cruces Procesión del Silencio Procesiones Profeta San Elías Programa de Gobierno Programas para el Bienestar Programas para el Desarrollo Promoción Vocacional Protección a Niños y Niñas Protección Civil Protocolo Alba Provida Provincia Franciscana de los Santos Francisco y Santiago en México Provincia Franciscana de San pedro y San Pablo de Michoacan Proyecto Aguilares Pueblo Mágico Pueblos Mágicos Pueblos Mágicos.Hoteles Puente de Batanes Purisima Concepción de Celaya Purísima Concepción de Celaya Purísima Concepción de María Purísima del Rincón Rachid López Racismo Radio Rafael Jorge Negrete Rafael Rivelles Rafael Soldara Luna Ramon Valdes Rancho Seco Rastro Reactivacion de la Economía Realismo Magico Recetas Recetas escolares Reconocimientos Rectoría de Nuestra Señora de Guadalupe - Barrio de Tierras Negras Recuerdos Red Estatal de Tertulias Literarias Guanajuato "José Luis Calderón Vela" Redacción Reflexión al Evangelio Regidores Regnum Christi Religion Religión Religiosidad popular Remake Rene Cardona Representación de la Pasión de Cristo Restaurante Mada Restaurante Miss Restaurante Tierra Madre Hotel Boutique Revolucion Francesa Revolucion Mexicana Revolución Mexicana Revolucion Rusa Reyna y José Rincón de Tamayo Road Movie Roberto Cañedo Roberto De Llano Robin Williams Robos & Atracos Robots Rock Rodeo Rodrigo de la Cadena Rojo Mezcal Roller Hockey Romance Rome Reports en español Romina Rayón Roque Rosaura Tamayo Rosca de Reyes Rosie Villegas Rosita Arenas Rotarios RT Rugby Sacerdotes SADER Sagrada Familia Said Sámano Sakvatierra Sala Hermilo Novelo Sala Salvador Zúñiga Salamanca Salón de la Fama del Deporte Celayense Salón Montecarlo Salud Salvaterrenses Distinguidos Salvatierra Salvatierra.Comercio Ambulante Samira Ronces San Alejo San Antonio de Padua San Antonio María Zaccaria San Benito Abad o San Benito de Nursia San Cayetano de Thiene San Charbel Makhlouf San Felipe Benicio San Fermín de Amiens San Hipólito de Roma San Ignacio de Antioquía San Ignacio de Loyola San Isidro de la Concepción San José El Nuevo San José Iturbide San Juan de la Vega San Juan Diego San Juan Eudes San Juan Gualberto San Juan María Vianney San Judas Tadeo San Lorenzo San Luis de la Paz San Luisito San Marcelino Champagnat San Maximiliano María Kolbe San Miguel de Allende San Miguel Eménguaro San Miguel Octopan San Nicolás de los Agustinos San Pedro y San Pablo San Ponciano San Roque San Salvador Consuelo de los Afligidos San Simón el cananeo SanJudas Tadeo Santa Ana y San Joaquíb Santa Áurea de Córdoba Santa Casa de Ejercicios de Atotonilco Santa Catalina de Alejandría Santa Catarina Santa Cecilia Santa Clara de Asís Santa Cruz de Juventino Rosas Santa Fe 781 - Restaurant Bar Santa Isabel de Portugal Santa María de los Ángeles Santa María Goretti Santa Misa Santa Mónica Santa Rosa de Lima Santa Verónica Giuliani Santiago Apóstol Santiago de Cuendá Santo Rosario Santo Tomás Apóstol Santo Toribio Romo Santos Degollado Santos Inocentes Santos Mártires Romanos Santos Reyes Magos Santuario de Jesús Nazareno Sara Garcia Sara Montiel Sarita Zepeda Satira Saturnino Jiménez Saturnino Jiménez Ramírez Saúl El Jaguar Saúl Fimbres Saúl Mateo Sauz de Villaseñor SCIT SECAM Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Secretaría de Agricultura y Desarrollo Social Secretaria de Desarrollo Economico y Sustentable Secretaría de Economía Secretaria de Educación de Guanajuato Secretaría de Educación de Guanajuato Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes Secretaría de Salud Secretaria de Salud de Guanajuato Secretaría de Salud de Guanajuato Secretaría de Seguridad Ciudadana Secretaría de Seguridad Municipal Secretaría de Turismo Secretaría de Turismo e Identidad Secretaria del Agua y Medio Ambiente del Estado de Guanajuato Secretaría del Campo Secretaría del Nuevo Comienzo Secuela Secundaria General Constitución de 1917 Secundaria General José María Morelos y Pavón Secundaria General No. 3 "Nat-tha-hi" Secundaria General No. 6 "José María Morelos y Pavón" SEDENA SEG Segunda Fracción de Crespo Segunda Intervención Francesa Seguridad Pública Semana Nacional de Vacunación Semana Santa Seminario Diocesano de Celaya Seminario Franciscano Senado de la República Señor de la Columna Señor de las Botargas Señor de los Trabajos Señor del Llanito Serie de TV Servicios Municipales Servicios Turísticos Sesión de Cabildo Shell SICT SIDA SIDEC Sierra Gorda Siglo IV Siglo VII Siglo XI Siglo XII Siglo XIII Siglo XIX Siglo XV Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Silao Silva Silvestre Ortega Noria SIPINNA Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Salvatierra Sistema de Cultura Física y Deporte Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas Niños y Adolescentes Sistema Estatal de Búsqueda Skenika Compañía Teatral SMAPAS SNTE Sobrenatural Son3 SOP del estado de Guanajuato Soria Soriana Star Wars Steampunk Stop Motion Studio78 Sua Martínez Submarinos Super Copa FMF Superheroes Supervivencia Susana Guizar Tacos El Pariente Taekwondo Taller de Creatividad Taller de Técnica Vocal para Voz Cantada y Hablada Taller Infantil Taller Literario Diezmo de Palabras Talleres Talleres de Danza Tarandacuao Tarimoro Tauromaquia Teatro Teatro de la Ciudad Teatro del Pueblo Teatro IMSS León Teatro Juárez Teatro Musical Teatrofilia Corral de Comedias Técnico en Urgencias Médicas TecNM CRODE TecNM de Roque TecNM en Celaya TecNM en León TecNM en Roque Tecnologico Nacional de Mexico en Celaya Tecnológico Nacional de Mexico en Celaya Tecnológico Nacional de México en Roque Tekton Telefilm Telemundo Telenovelas Telesecundaria No. 192 Televisión Templo de la Tercera Orden Templo de San Francisco Templo de San Francisco de Celaya Templo del Carmen Templo del Señor de la Clemencia Templos Temporada Navideña Tenango El Nuevo Tenis Tenor Jesús Humberto Palato Pescador Tercera División Profesional Terraza 5 Terror Terrorismo Tesorería Municipal The Bugambilias Thriller Tianguis de los Domingos Tiempo de Pascua Tierra Blanca Tierra Madre Tierra Madre Hotel Boutique Tiro con arco Titanic Toma de Posesion Toño Aldeco Torneo de Copa Torneo de Liga Toros Toros FA Tortillas ceremoniales Toyota Trabajo/empleo Tradicional de Yucatán Tradiciones Tradiciones religiosas Tresguerras Tribunal de Justicia Administrativa Tuna Imperial de Salvatierra Turismo Turismo Religioso TV Cuatro TV UNAM Ubicaciones UBSA UCD UG Un Campo para Todos Un Campo para Todos A.C. UNAM Unión Campesina Democrática Unión de Trabajadores del Campo Unión de Trabajadores del Campo A.C. Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro" Universidad Autónoma de Querétaro Universidad Autónoma Metropolitana Universidad de Celaya Universidad de Guanajuato Universidad Latina de México Universidad Politécnica de Guanajuato Universidad Tecnológica Laja Bajío UNORCA UPG Uriangato Urireo UTC UTSMA Valente Pastor Valentín López Valentín Mancera Valeria Arreguín Valle de Santiago Vatican News Vaticano Vendimias Venganza Versión en inglés Viacrucis Viviente Viajes en el tiempo Vicente Ruiz Vicente Ruiz;celaya VicenteRuiz Victoria Vida campirana Vida Rural Vidas de santos Video Videos Viernes de Dolores Viernes Santo VIH Villagrán Villagrán TV Villas de la Salud Villas del Bajío Vinculo Empresarial Vínculo Empresarial Viñedo "Las Maravillas" Viñedo San Miguel Virgen de Guadalupe Virgen del Pueblito Virgen Maria Virulo Viruta y Capulina Visita a las Siete Casas Vitola Voces de Guanajuato Voces de la Música Volcanes Voleibol Watercolor Plein Air Webinar Western Whatsapp Wolf Ruvinskis World Educational Robot Contest - WER Wuxia XHITC Radio Tecnológico de Celaya Xichú XII Región Militar Ximena Tapia Ximhai Xochipilli Xonotli Xúchiles o Cruceros XV Festival Internacional de Narracion Oral Palabras al Viento Yuriria
Mostrando las entradas con la etiqueta Comonfort. Mostrar todas las entradas


Eugenio Amézquita Velasco

-El Señor del Santo Entierro representa a Cristo muerto, bajado de la cruz, yacente en el sepulcro, en espera de la resurrección.
-Su imagen, venerada en Orduña de Abajo, es centro de recogimiento, duelo y esperanza durante la procesión del Viernes Santo.
-El silencio de la procesión, acompañado por la Virgen Dolorosa, expresa el dolor humano y la fe en la victoria sobre la muerte.
-La frase “descendió a los infiernos” del Credo se vincula con esta advocación como acto de liberación de las almas justas.
-El Catecismo enseña que Cristo descendió al seno de Abraham, no al infierno de condenados, para abrir las puertas del cielo.
-San Nicolás de Tolentino, patrón de las ánimas del Purgatorio, refuerza esta esperanza con su intercesión y milagros.

El término "Señor del Santo Entierro" se refiere a una advocación de Jesucristo que lo representa en el momento de su muerte, específicamente después de ser bajado de la cruz y antes de su sepultura.

Esta imagen es una de las más solemnes y veneradas en la fe católica, especialmente durante la Semana Santa. Representa a Cristo yacente, es decir, acostado en un féretro o urna de cristal.

Significado y simbolismo

-Muerte y sacrificio: La imagen evoca el profundo sacrificio de Jesús, quien, al entregar su vida en la cruz, venció el pecado y la muerte.
-Viernes Santo: La procesión del Santo Entierro es un elemento central de las celebraciones del Viernes Santo, el día en que la Iglesia conmemora la pasión y muerte de Cristo.
-Silencio y duelo: A diferencia de otras procesiones más festivas, la del Santo Entierro se caracteriza por el silencio, el luto y el recogimiento, en señal de duelo por la muerte de Jesús. La figura de la Virgen María Dolorosa, su madre, a menudo acompaña la procesión, lo que acentúa el sentimiento de dolor y pérdida.
-Esperanza en la Resurrección: Aunque la imagen representa la muerte, en la fe cristiana también lleva implícita la esperanza en la resurrección. Simboliza el tiempo en que el cuerpo de Cristo yace en el sepulcro, esperando la victoria definitiva sobre la muerte que se celebrará el Domingo de Pascua.

En muchas comunidades, estas imágenes son objetos de gran devoción, y las leyendas locales a menudo se asocian con su origen o con los milagros que se les atribuyen.

La conexión del Señor del Santo Entierro y el la frase: "Descendió a los infiernos"

Etimológicamente, la palabra "infierno" proviene del latín inférnum o ínferus, que significa "por debajo de" o "lugar inferior".

Esta raíz latina está relacionada con la idea de un lugar subterráneo o bajo tierra, lo que históricamente se asociaba con la morada de los muertos en diversas culturas, incluyendo la mitología romana.

Es interesante notar que el término se relaciona con otras palabras de la misma raíz, como "inferior", que también significa "más abajo" o "de menor rango". Con el tiempo, esta connotación de un lugar "abajo" o "subterráneo" se incorporó al concepto religioso de un reino de los muertos o de castigo.

Desde las enseñanzas de la doctrina cristiana, la frase del Credo que nos dice que de Cristo; "y descendió a los infiernos" significa que, después de su muerte en la cruz, Jesús, en su alma humana, visitó el lugar donde se encontraban las almas de los justos que habían muerto antes que él. Este lugar no se refiere al infierno de los condenados, sino al "seno de Abraham" o "limbo de los justos".


Propósito del descenso

El Catecismo de la Iglesia Católica y las enseñanzas de los Padres de la Iglesia explican que el descenso de Cristo tuvo un propósito específico: liberar a los justos. Al morir, Cristo rompió las cadenas del pecado y de la muerte para todos, incluyendo a aquellos que vivieron antes de su venida. Al descender, les abrió las puertas del cielo para que pudieran entrar en la presencia de Dios.

Puntos clave

-Liberación, no castigo: El descenso no fue un castigo, sino un acto de liberación. Cristo no fue al infierno -el lugar inferior, el lugar por abajo del cielo- de los condenados para sufrir, sino para rescatar a las almas que esperaban la redención.
-Significado del término "infiernos": En este contexto, la palabra "infiernos" (del latín inferus) se refiere a "los de abajo", es decir, el lugar de los muertos, no al lugar de condenación eterna. Es el estado de separación de Dios en el que se encontraban las almas de todos los difuntos, tanto justos como pecadores, antes de la resurrección de Cristo.
-Victoria sobre la muerte: Este acto demuestra que la victoria de Cristo no se limita al mundo de los vivos, sino que también tiene poder sobre la muerte y el reino de los muertos. En el Credo de los Apóstoles, esta afirmación sigue a la muerte y sepultura de Cristo y precede a su resurrección, mostrando el orden de los acontecimientos que culminan en la salvación.

¿En qué momento se da este hecho

Según la doctrina cristiana, este hecho se da en el período de tiempo que transcurre desde la muerte de Cristo en la cruz hasta su resurrección al tercer día.

Es un momento crucial del Misterio Pascual, que abarca la pasión, muerte, descenso a los infiernos, y resurrección de Jesucristo. El Credo de los Apóstoles lo sitúa entre la sepultura y la resurrección, lo cual lo convierte en el evento del Sábado Santo.

En resumen:
-Viernes Santo: Cristo muere en la cruz.
-Sábado Santo: Su alma desciende a la morada de los muertos (los "infiernos" o "seno de Abraham") para liberar a los justos.
-Domingo de Pascua (el "tercer día"): Resucita de entre los muertos.

Por ello, la Iglesia enseña que la victoria de Cristo sobre la muerte no solo se manifestó en su resurrección corporal, sino que también tuvo lugar en el mundo de los muertos, proclamando su triunfo a las almas que le habían precedido.

San Nicolás de Tolentino y la conexión con Cristo

San Nicolás de Tolentino es considerado el patrón de las ánimas del Purgatorio principalmente por una visión mística que tuvo, la cual fue ampliamente difundida y aceptada dentro de la tradición agustina y popular.

Según la tradición, San Nicolás, un fraile de la Orden de San Agustín, tuvo una revelación en la que un fraile agustino ya fallecido, de nombre fray Bonaventura, se le apareció para pedirle que celebrara una Misa por las almas del Purgatorio. Durante la Misa, San Nicolás vio cómo las almas eran liberadas de sus penas y subían al cielo.

A partir de este evento, San Nicolás dedicó gran parte de su vida y ministerio a la oración y a la celebración de Misas por los difuntos. Se le atribuyen numerosos milagros relacionados con las almas del Purgatorio, y se cree que su intercesión es particularmente efectiva para aliviar los sufrimientos de los fieles difuntos y ayudarlos a alcanzar la gloria celestial.

Puntos clave que consolidaron su patronazgo

-La visión de fray Bonaventura: Este evento místico es el origen de su devoción por las ánimas.
-Vida de oración y sacrificio: Su vida de santidad y penitencia, incluyendo la abstinencia de carne, fue vista como un mérito que podía ofrecer por los difuntos.
-Milagros póstumos: Tras su muerte, se le atribuyeron milagros y apariciones en las que intercedía por las almas del Purgatorio, lo que reforzó su fama como intercesor celestial.

La devoción a San Nicolás de Tolentino y a las ánimas benditas es un reflejo de la creencia católica en la comunión de los santos, es decir, la unión espiritual entre los fieles de la Iglesia que están en la tierra (Iglesia militante), los que están en el Purgatorio (Iglesia purgante) y los que ya están en el cielo (Iglesia triunfante). A través de la oración y el sacrificio, se cree que los vivos pueden ayudar a los difuntos a alcanzar la salvación.

Es un dogma de fe lo manifestado en el Credo cuando se dice que Cristo "descendió a los infiernos" es un dogma de fe para la Iglesia Católica.

Un dogma de fe es una verdad revelada por Dios y propuesta por el Magisterio de la Iglesia como obligatoria para ser creída por los fieles.

La fuente principal donde se establece esta verdad es el Credo de los Apóstoles y el Credo Niceno-Constantinopolitano, que son las profesiones de fe más antiguas y universales del cristianismo.

Fuentes documentales y magisteriales

1.  El Credo de los Apóstoles: Este es el documento más directo y claro. La frase exacta es: "Padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado, descendió a los infiernos, al tercer día resucitó de entre los muertos."

2. El Catecismo de la Iglesia Católica (CIC): El Catecismo, en sus artículos 631 a 637, desarrolla y explica en profundidad este dogma. En particular, el artículo 632 afirma explícitamente: "La breve fórmula del Credo «descendió a los infiernos» es una confesión de fe que, aunque es una de las más difíciles de entender, forma parte de la fe de la Iglesia."
    
    Y el artículo 633 añade: "La Escritura llama 'infiernos' (hebreo, Sheol; griego, Hades) a la morada de los muertos."

3. San Pedro Apóstol: Los orígenes de esta creencia se encuentran también en las Sagradas Escrituras, particularmente en el Nuevo Testamento. Aunque no con la misma formulación, se hace referencia a este suceso en:
    -Hechos de los Apóstoles 2:24, 27 y 31: Donde San Pedro cita el Salmo 16 para explicar que la resurrección de Jesús implica que su alma no fue abandonada en el Hades (el lugar de los muertos).
    -Primera Carta de San Pedro 3:18-19: "Porque también Cristo, para llevarnos a Dios, murió una sola vez por los pecados, el justo por los injustos, muerto en la carne, pero vivificado en el espíritu. En él también fue y predicó a los espíritus encarcelados."

En resumen, la afirmación de que Cristo descendió a los infiernos es un dogma de fe, reconocido y enseñado por el Magisterio de la Iglesia Católica, con base en las antiguas profesiones de fe (los Credos) y con apoyo en la interpretación de los textos del Nuevo Testamento.

El nombre del fraile: Bonaventura

El nombre Buenaventura proviene del latín Bona ventura, que significa "buena suerte" o "buen suceso".

Es un nombre de origen medieval que se popularizó, en gran medida, gracias a la figura de San Buenaventura, un importante teólogo, filósofo y cardenal franciscano del siglo XIII. Él fue uno de los pensadores más influyentes de su época y es conocido como el "Doctor Seráfico" de la Iglesia.

Hoy en día, el nombre se usa tanto como un nombre de pila como un apellido y mantiene su connotación positiva de "buena fortuna" o "buen destino". #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido


Eugenio Amézquita Velasco
FOTOS: "La Máquina del Tiempo"

-Desde Orduña de Abajo, Leslie Juárez conquista Italia con acuarelas sacras y murales que celebran identidad y espiritualidad.
-Presente en el 100o. Aniversario de la Fundación de la Capilla de San Nicolás Tolentino, en Orduña de Abajo
-A los 18 años, Leslie expone en Bari, Italia, junto a artistas internacionales, representando con orgullo a Guanajuato.
-Su obra mural y pictórica ha sido reconocida en festivales, galerías y espacios culturales de México, EE.UU. y Europa.
-Con raíces otomíes y formación en Bellas Artes, Leslie Juárez es voz emergente del arte joven en el Bajío mexicano.

Leslie Karen Juárez Mota es una joven artista plástica originaria de Orduña de Abajo, en el municipio de Comonfort, Guanajuato, cuya sensibilidad pictórica y talento muralista la han posicionado como una de las voces emergentes más prometedoras del Bajío mexicano. Nacida el 14 de marzo de 2007, Leslie representa una generación que honra sus raíces otomíes mientras proyecta su arte hacia escenarios internacionales.



Formación y primeros trazos

Desde muy pequeña mostró inquietud por el arte, pintando incluso los apagadores de su casa como lienzos improvisados. Su primera obra formal fue un mural en la escuela primaria de su comunidad, y recibió formación inicial del maestro José Luis Perales Perales, quien la introdujo al dibujo y la pintura al lápiz. A los 12 años ingresó al programa del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBAL) en Comonfort, consolidando su técnica y visión artística.

Trayectoria muralista

Entre 2019 y 2020 participó en la creación del mural colectivo “El color de la EIAA en Chamacuero”, sobre la barda de la calle Aldama, una obra que celebra la identidad local y la expresión juvenil. Su estilo muralista combina elementos simbólicos, religiosos y costumbristas, con una paleta vibrante y trazos firmes que evocan fuerza espiritual y memoria comunitaria.

Proyección internacional

A los 18 años, Leslie logró exponer en Bari, Italia, en la galería Art and More, donde presentó dos obras de arte sacro: una imagen de San Juan Diego con el ayate y la Virgen de Guadalupe, y otra de San Miguel Arcángel. Su participación en la muestra colectiva Arte Sacra fue reconocida por artistas internacionales como Palmarita Guida, Alfredo Brigante Bellini y Domenico Casadibari, y por la directora de arte Yanira Delgado Altamirano.


Reconocimientos y exposiciones

- Participó en el IV Festival Internacional Barroco Chamacuero 2023, con tres obras expuestas en el exclaustro del Templo Parroquial de San Francisco de Asís.
- Inauguró su primera exposición individual en el espacio gastronómico La Tradicional de Yucatán, con presencia de autoridades culturales de Celaya y Comonfort.
- Una de sus obras, un óleo con figura equina, fue adquirida por un empresario de Arkansas, lo que la convierte en exportadora de arte comonforense.


Identidad y gratitud

Leslie reconoce con humildad el apoyo de sus padres: Miguel Ángel Juárez Loma, migrante en Estados Unidos, y Ma. Isabel Mota Rodríguez, ama de casa. Su historia es también la de una familia que ha sostenido el arte como camino de vida y expresión de amor.


Legado en construcción

Con apenas 18 años, Leslie Karen Juárez Mota ya es parte de la nueva generación de artistas guanajuatenses que dialogan con el mundo desde lo local. Su obra es testimonio de fe, identidad y belleza, y su nombre comienza a resonar en espacios donde el arte se convierte en puente entre culturas. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido


Eugenio Amézquita Velasco

-Flor Jara y “La Máquina del Tiempo” participaron en el centenario de la capilla de Orduña de Abajo con un taller de fotografía evocadora.
-Studio78, fundado por Flor Jara, es academia, galería y estudio que impulsa la fotografía como arte y memoria en Celaya.
-En Orduña de Abajo, Flor Jara compartió técnicas fotográficas que revelan detalles invisibles a simple vista.
-Studio78 ofrece formación artística, exposiciones y producción visual con enfoque comunitario y emocional.
-Flor Jara, originaria de Empalme Escobedo, es referente en fotografía sensible, pedagógica y transformadora.
-“La Máquina del Tiempo” reconstruye memorias familiares con imágenes, relatos y símbolos que conectan generaciones.

COMONFORT.- Flor Jara y el colectivo "La Máquina del Tiempo", estuvo presente en Orduña de Abajo para participar en los eventos del 100o. Aniversario de la Fundación de la Capilla de San Nicolás Tolentino, patrono de este lugar, además de desarrollar una taller de fotografía en elc ual compartieron los conocimientos, las técnicas y los recursos que permiten que las imágenes fotográficas muestren elementos que en ocasiones no se aprecian al detalle.

Flor Jara y Studio78: Academia, Galería y Estudio Fotográfico en Celaya

Flor Jara creó un concepto que lo transformó en un espacio dedicado ala fotografía y las artes, al que ella denominó Studio78. Este concepto es mucho más que un espacio físico: es una plataforma de formación artística, expresión visual y encuentro comunitario fundada precisamente por la fotógrafa radicada en Celaya y oriunda de otro bellísimo lugar que se llama Empalme Escobedo, Flor Jara Peña.  Tras más de seis años de trabajo continuo en el ámbito fotográfico y cultural crea este espacio y a través de sus experiencias fotográficas crea "La Máquina del Tiempo"

Studio78 se define como una Academia de Fotografía, Arte y Galería, con tres pilares fundamentales:

-Formación técnica y artística: ofrece cursos y talleres para todos los niveles, desde iniciación en fotografía digital hasta composición avanzada, narrativa visual y edición profesional.
- Galería “El Triángulo”: espacio expositivo que acoge muestras colectivas e individuales, con énfasis en el talento local y la fotografía como lenguaje emocional.
-Estudio profesional: servicios de retrato, fotografía documental, sesiones temáticas y producción visual para proyectos editoriales y culturales.

Durante su inauguración, en enero de 2025, Studio78 reunió a artistas, promotores culturales, músicos, cineastas y alumnos que han acompañado a Flor en su trayectoria. Entre los asistentes estuvieron Lupita Leal, Ale Merino, Eduardo Montes Ramírez, Iván Olguín Villarreal, Sandra Patricia “La Catrina Panteonera”, y el cineasta Aldo Laurel, entre otros.

Flor Jara Peña: Maestra de la Imagen y Promotora de la Memoria

Flor Jara es una fotógrafa, tallerista y promotora cultural originaria de Celaya, Guanajuato. Su trabajo se caracteriza por una mirada sensible, técnica rigurosa y compromiso comunitario, que la han convertido en referente de la fotografía emocional y pedagógica en la región.

- Inició su camino en la fotografía hace más de seis años, combinando la práctica profesional con la docencia en espacios como la Casa de la Cultura de Celaya.
- Ha impartido talleres de fotografía para jóvenes, adultos y adultos mayores, con enfoque en memoria afectiva, identidad barrial y expresión personal.
- Su estilo combina lo técnico con lo narrativo, privilegiando la historia detrás de la imagen y el vínculo emocional con el entorno.

Flor trabaja desde una perspectiva que humaniza la fotografía, entendida no solo como técnica, sino como herramienta de transformación. Sus talleres —como el reconocido “La máquina de los recuerdos”, realizada en Orduña de Abajo durante este 100o. Aniversario de la Capilla de San Nicolás de Tolentino — invitan a reconstruir la memoria familiar y comunitaria a través de objetos, relatos y símbolos.

“Después de dos años, inauguramos oficialmente el Studio78. A partir de ahora, se convierte en Academia de Fotografía, Arte y Galería, además de nuestros ya conocidos servicios de estudio fotográfico. Esta es su casa. Bienvenidos al Studio78”, precisó el día de la inauguración.

Flor ha sido reconocida por su calidad humana, generosidad pedagógica y capacidad de convocatoria, cualidades que se reflejan en cada proyecto que emprende. Su trabajo ha sido celebrado por colegas, alumnos y artistas que ven en ella una mentora, amiga y referente cultural.

Impacto y proyección

Studio78 y Flor Jara representan una fuerza viva en el ecosistema artístico de Celaya, con vocación formativa, sensibilidad social y visión estética. El espacio se proyecta como semillero de talentos, punto de encuentro intergeneracional y plataforma para la profesionalización de la fotografía en el Bajío.

Su labor no solo forma fotógrafos, sino narradores visuales, cronistas del alma y constructores de memoria. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido


Eugenio Amézquita Velasco

- Este 6 de septiembre será jornada de expresión colectiva en el centenario de la capilla
- El segundo día del centenario de Orduña se vivirá con mesas redondas, talleres, música, danza árabe y narrativas comunitarias.  
- A partir de las 10:00 horas, se abrirá la exposición de artesanías y comida tradicional en el Callejón Ancho.  
- Profesionistas orduñenses compartirán sus historias en una mesa redonda a las 11:00 horas, fortaleciendo la identidad local.  
- A las 16:00 horas, Flor de María Jara impartirá el taller “La máquina de los recuerdos”, seguido de danza árabe y cuentacuentos.  
- La jornada cerrará con teatro, poesía y una noche cultural que celebra el alma viva de la Congregación de Orduña.
  
En el marco del centenario de la construcción de la capilla de San Nicolás de Tolentino, la Congregación de Orduña vivirá este sábado una jornada dedicada a la expresión comunitaria, la memoria viva y el arte popular, como parte del segundo día de actividades del programa conmemorativo.

Desde las 10:00 horas, el Callejón Ancho se llenará de color y tradición con la exposición y venta de artesanías, además de platillos típicos elaborados por cocineras tradicionales de la región. Este espacio busca visibilizar el talento local y fortalecer los lazos entre generaciones.

A las 11:00 horas, se llevará a cabo una mesa redonda con la participación de profesionistas orduñenses, quienes compartirán sus experiencias de vida, formación y servicio, en un diálogo que busca reconectar la historia personal con la identidad colectiva.

A las 12:00 horas, se inaugurará una exposición fotográfica y de arte, con imágenes históricas de la Congregación, retratos de sus fundadores y obras contemporáneas que reinterpretan la espiritualidad local. Este montaje será abierto al público durante todo el día.

La música también tendrá un papel central: a las 14:00 horas, el DJ Marco Gutland ofrecerá una presentación que fusiona sonidos tradicionales con ritmos contemporáneos, creando un ambiente festivo y reflexivo.

A las 16:00 horas, la artista Flor de María Jara Peña impartirá el taller “La máquina de los recuerdos”, una experiencia interactiva que invita a los asistentes a reconstruir sus memorias familiares a través de objetos, palabras y símbolos, con el colectivo La Maquina del tiempo"

La jornada cerrará con una presentación de danza árabe, seguida por una noche cultural que incluirá cuentacuentos, teatro y poesía, en un escenario abierto donde la comunidad podrá compartir sus voces, sus historias y su fe.

Este segundo día del centenario reafirma que la devoción en Orduña no solo se vive en los altares, sino también en la palabra, el arte y el encuentro humano. La programación continuará el 7 de septiembre con homenajes a los forjadores de la comunidad, el sellado de una cápsula del tiempo y el estreno de un documental conmemorativo.

El evento culminará el 10 de septiembre, día de San Nicolás de Tolentino, con una misa solemne a la 1:00 PM en Orduña de Abajo, como cierre espiritual de esta histórica celebración. San Nicolás, patrono de las almas del purgatorio y primer santo de la Orden de San Agustín, será honrado por generaciones que han hecho de esta Congregación un símbolo de fe, resistencia y comunidad. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido


Por Carlos Francisco Rojas Gómez*
Edición: Eugenio Amézquita Velasco
 
-La devoción a la Virgen de los Remedios de Chamacuero se basa en leyendas y relatos sobre su llegada al pueblo.
-Una leyenda cuenta que un arriero perdió una mula con la imagen y un “tlachiquero” la encontró en un magueyal.
 -La imagen fue llevada al convento franciscano, pero regresó por sí sola al lugar donde fue encontrada, por lo que se construyó ahí un templo.
-Otra leyenda narra que la imagen de la Virgen desapareció y reapareció tres veces en el lugar, interpretándose como un deseo de quedarse.
-Los relatos sobre la Virgen se han adaptado con el tiempo, incluso con la llegada del ferrocarril, lo que muestra su relevancia para la población.
-La historia de la Virgen se apoya en documentos que registran que la imagen fue donada por Agustín Castillo el 13 de septiembre de 1690.
-La donación fue a los naturales e indígenas del pueblo para que le construyeran una capilla y le rindieran culto.
-El culto se expandió rápidamente a través de una hermandad, que se encargaba de las colectas y la administración de los bienes donados.
-La Hermandad de Nuestra Señora de los Remedios surgió a principios del siglo XVIII y administraba los terrenos de la Virgen.
-El robo de las joyas de la Virgen en 1732 revela que no había población alrededor del templo en esa época, aunque a finales del siglo XVIII ya se menciona un barrio.

Casi todas las imágenes religiosas que logran reunir en torno suyo un gran número de expresiones de devoción cuentan con una o varias leyendas o acontecimientos milagrosos sobre su origen o establecimiento en el lugar donde se les rinde culto. 

La Virgen de los Remedios de Chamacuero no es la excepción y en torno a ella se han construido algunas leyendas, o una leyenda con diferentes versiones que nos permiten observar el fervor religioso de las personas, además de que evidencian rasgos sociales, culturales, económicos y políticos que dan identidad al chamacuerense.  Una de estas versiones dice lo siguiente: 

[…] pasaba por ahí un arriero con sus remudas [mulas]. Una se le perdió en el magueyal donde actualmente se levanta el templo. Esta remuda que cargaba una caja con la imagen de la Virgen fue encontrada [tiempo después] por un ‘tlachiquero’. El [sic] llevó esta imagen de la Virgen de los Remedios al convento franciscano de Chamacuero, pero la Virgen se regresó al lugar donde había sido encontrada. Este suceso se repitió tres veces, al ver el prodigio se levantó ahí el templo.[1]

Otra leyenda narra que dos viajeros llevaban consigo la pequeña imagen, en su paso por Chamacuero decidieron descansar, cuando emprenden el viaje, al poco tiempo se dan cuenta que la Virgen ya no está, regresan al lugar del descanso y allí la ven, reanudan su marcha y nuevamente sucede lo mismo, hasta la tercera vez, por lo que interpretan que la Virgen deseaba quedarse en este lugar. Incluso hay versiones donde los  viajeros llegan en ferrocarril, lo cual nos permite observar que las leyendas se van conformando a partir de acontecimientos de relevancia para la población. 

Por mucho tiempo estos relatos han dado respuesta a las preguntas sobre el origen de la Virgen de los Remedios en nuestro pueblo, y seguramente también seguirán dando vida a la tradición oral y al folklor de los comonforenses, sin embargo debemos tener muy claro que estos son relatos fantásticos y milagrosos que no requieren ser comprobados, pues su riqueza radica precisamente en lo maravilloso del relato. 

Por otro lado, la historia apoya sus resultados sobre una fuente documental que permite sustentar cómo sucedieron las cosas en el pasado; lo que a continuación se presenta son los primeros resultados de investigación sobre la imagen que mayores muestras de devoción recibe y en torno a la cual se desarrollan las celebraciones más concurridas e importantes del año. 

La historia de la Virgen de los Remedios es el origen de muchas de las formas y expresiones culturales de la vida cotidiana de los comonforenses y en particular de los habitantes del barrio de los Remedios, pues se trata también del origen de esa población. Esta histórica relación de la Virgen con el pueblo de Chamacuero comienza el 13 de septiembre de 1690 cuando Agustín Castillo, español residente en este pueblo, hizo donación de la pequeña imagen que había sido un obsequio de su hermano el franciscano Fray Antonio Castillo, y quien la había traído de España [2].  El acontecimiento quedó plasmado en un acta de donación que Agustín Castillo realizó para otorgar y ceder todos los derechos de la imagen a los naturales y principales indígenas del pueblo:

[…] los naturales y principales de este Pueblo la han recibido y me la han pedido con obligación de ha[c]erle capilla y santuario como lo tienen puesto en efecto [s]eñalado sitio y comensado [sic] a disponer para su efecto y con [dicha] mira y del devoto afecto con que lo hacen en aquella via [sic] y forma que mejor haya lugar, les hago gracia  y donación de dicha  hechura pura mera perfecta e irrevocable con todos los requisitos vínculos y firmeza que a su validación sean necesarios con renunciación que hago de todas las leyes que me puedan favoreser [sic] para desaser [sic] dicha donación [3]. 

A partir de este momento la Virgen de los Remedios era del pueblo de Chamacuero, de los indígenas, que fueron quienes la solicitaron como obsequio a Miguel Castillo y quien al observar el devoto afecto que le tenían tuvo a bien hacer la donación. Es muy importante considerar esta particularidad, pues explica en parte las grandes muestras de devoción que persisten hasta nuestros días y que muy pocas imágenes religiosas tienen en nuestro municipio. 

La Virgen es entregada a los naturales para que éstos le hagan una capilla y allí le muestren su fervor y reconocimiento, es decir la imagen no fue entregada a ninguna congregación religiosa, o sacerdote secular, ni tampoco a ninguna persona en particular, la imagen fue donada a la República de indios [4] del Pueblo de Chamacuero, a sus habitantes indígenas para que aquí la veneraran. Esto influyó en la rápida expansión de su culto en la región porque fueron precisamente los indios quienes se comprometieron a expandir el culto por medio de una hermandad, realizando colectas en el pueblo y la región, rentando algunos bienes donados por la feligresía a la Virgen y organizando la fiesta, es decir  administrando todos los bienes materiales con la única finalidad de rendir culto a la Virgen de los Remedios. 

La Hermandad de Nuestra Señora de los Remedios de Chamacuero surge a principios del siglo XVIII, muy probablemente en 1725 pues es la primer mención que se hace a un mayordomo de esta hermandad en su libro de cuentas, Don Francisco Xavier de León, quien mandó dorar el sagrario de la Virgen. Se menciona también que en 1726 se colocaron “los lienzos del corateral [sic] [retablo], y otros dos pequeños”,  y en 1727 se mandó dorar el frontal. Ahora bien, aquí no se menciona cuando se comenzó a elaborar el retablo, pero sabemos que para 1726 ya se encontraba bien avanzado pues se colocaron los lienzos. A partir de este dato se puede inferir que para esta fecha ya estaba construida la capilla de los Remedios, aunque por otro lado, en este mismo documento, se dice que en 1728 se compró un solar para que “sea finca de Nuestra Señora de los Remedios”, y que en 1729 “se empezó a fabricar dos casas, sala y tienda que [se] ha hecho poco en poquito hasta el de treinta y uno [1731]” [5], lo que hace pensar que se trata de la compra del terreno donde se construyó la capilla de la Virgen, y que además ésta, o por lo menos una etapa, se construyó entre 1729 y 1731. 

Surgen entonces algunas dudas respecto a la construcción de la capilla pues por una parte el retablo ya estaba terminado y por otro lado la información hace pensar que es hasta 1728 cuando se compra el terreno para fabricar la “finca de Nuestra Señora”. 

Si esto es cierto, ¿dónde se encontraba el retablo?, o acaso esta mención a una compra de un solar se refiere a un bien adquirido por la hermandad para rentarlo o usarlo para obtener algún beneficio económico para los gastos de las festividades y del cuidado de la imagen, o es que efectivamente se trata de la compra del terreno para la capilla y el retablo estaba colocado en otra capilla o en la casa de algún mayordomo. Interrogantes que probablemente en otro momento se puedan aclarar, así como la misma elección del sitio para construir la capilla, pues en ese tiempo quedaba fuera del pueblo. 

Aunque se menciona que el retablo estaba terminado, todavía no estaba dorado, pues fue hasta 1741 cuando esta obra quedó concluida siendo mayordomo Don Paulino Téllez. En noviembre de 1740, cuando aún era mayordomo Don Pedro de la Cruz Hernández, antes de entregar el cargo tuvo que verificar la calidad del trabajo del dorado, por lo que con el ministro de doctrina, el notario y otros testigos acudieron a la casa de “Don Santiago de Silva yndio [sic] principal [sic] de este pueblo maestro de dorador en casa de quien se esta [sic] dorando el coratheral [sic] de mi Señora de los Remedios” [6]. 

El hecho resulta de importancia porque nos permite observar que en el pueblo había personas capacitadas para este tipo de trabajos, además de que, según asentaron otros testigos “Don Santiago de Silva quien tiene la obra a su cargo, ser maestro en la facultad por haver [sic] hecho en distintos lugares obras muy pulidas y de mayor quantia [sic]” [7]. Queda la duda de quién fue el autor de las pinturas del retablo, pero sigue siendo interesante que haya sido un indio del pueblo quien realizó el dorado de la obra y que además se mencione que realizó trabajos en otros lugares. 

Por otra parte también es importante señalar que la compra que se hace del terreno, que pudo o no ser para la capilla,  se hace a nombre de la Virgen como si tuviese personalidad legal para realizar este tipo de contratos, lo cual era totalmente común y muy normal en la época colonial; es por esto que hasta hoy en día los habitantes del barrio de los Remedios viven en los terrenos de la Virgen, sin poseer ellos algún documento legal que los haga dueños del terreno. Lo que no se ha podido localizar es el documento de la compra, donde se puedan encontrar datos como la extensión del predio y el nombre del vendedor. 

Hablando sobre el terreno es importante mencionar que algunos vecinos del barrio de los Remedios comentan, que antes en ese lugar estaba el antiguo pueblo de San Lucas, una de las tres poblaciones que se asentaron en el valle de Chamacuero a finales del siglo XVI, es más, cuentan que allí había casas y hasta un fuerte, y que luego se hizo el templo a la Virgen y gradualmente fue cambiando el nombre de San Lucas a Los Remedios. Aunque esta versión resulta muy interesante los documentos no hacen alusión a esta antigua población, es más mencionan que no había ninguna casa o población alrededor del templo. 

En enero de 1732, la capilla fue robada, “amanesio [sic] la Virgen Santisima [sic] sin corona, sin media luna, sin setro [sic] ni sin todo el adorno de perlas y joyas”; [8]. En ese tiempo el mayordomo era Don Lorenzo Juárez, quien con el cargo que ocupaba dentro de la hermandad tenía en su poder el cuidado de la capilla y por lo tanto las llaves para abrir dicho santuario. Los feligreses se dieron cuenta del robo un día sábado pues era costumbre que la misa se celebraba ese día. Algunos vecinos, indios caciques del pueblo, describieron el hecho: 

[…]bajaron dicha Ymagen [sic]del propisatorio [sic] y colateral en que la hemos tenido y en una de las gradas de su altar tubieron [sic] el espaci[o] de a punta de tijera cortar las sedas y puntadas que aseguraban la tal vorda [sic] de perlas y preseas de oro, sin lastimar nada el cuerpo de la Señora ni de su bestuario [sic], cuyas motas o puntadas de seda cortada estaban tiradas sobre dicha grada, y efectuando tan osada irreberensia [sic] bolvieron [sic] a colocar y poner a la Señora en su propisiatorio [sic] [9]. 

El robo causó polémica entre la población porque según los declarantes ni las puertas ni las ventanas de la capilla tenían señas de haber sido forzadas, por lo que el primer sospechoso fue el mayordomo, Lorenzo Juárez. Como las autoridades locales realizaron una investigación en la que el mayordomo negó haber cometido el robo, resultó también que en una visita que realizaron a su casa lo encontraron en su cuarto con una mujer que no era su esposa y que además era viuda, por lo que la acusación ya no sólo fue de robo sino que ahora también se le acusaba de vivir en pecado. 

En las declaraciones también salió a la luz que esa semana Lorenzo Juárez no tenía en su poder las llaves sino que las tenía un diputado de la hermandad (los diputados ayudaban con las actividades para conseguir dinero y prestar sus servicios en la capilla), Cristóbal de Mendoza quien declaró no saber “nada del robo que a María Santísima de los Remedios le an [sic] echo [sic] […], pues la capilla se halla fuera del pueblo, sin vezindario [sic] ni ninguno que l[o] cuide”. [10]

Tanto Lorenzo Juárez como el diputado Cristóbal de Mendoza fueron encarcelados por esta situación, más allá de si fueron ellos los ladrones o no, lo relevante aquí es que se menciona que no había ninguna población alrededor de la capilla, como pudiera pensarse tomando la idea de que Los Remedios era San Lucas. Otro de los declarantes en este asunto fue un comerciante español Juan Ortiz de Celis, quien dijo ser “vezino [sic] del Santuario de Nuestra Señora de los Remedios que se alla [sic] fuera de este lugar” [11].  

Esta declaración no debe confundir y hacer pensar que entonces si había personas viviendo alrededor del santuario, cuando se presenta como vecino hace alusión a la cercanía pero no necesariamente a que su casa está a un lado de la capilla; probablemente este comerciante español tenía su casa en lo que ahora es la calle de Ocampo o por el lado de la actual plazuela Álvaro Obregón. 

Otro de los indicios de que para la primera mitad del siglo XVIII el barrio de los Remedios aún no existía es que no aparece ningún lugar con este nombre en los padrones levantados por el obispado de Michoacán durante este tiempo, pero tampoco se menciona un San Lucas. Es hasta 1782 que se alude al barrio de los Remedios en una lista de lugares en que se colectó limosna para la Santa Cruz del camposanto [12]. Seguramente se trataba tan sólo de algunas pequeñas casas de piedra, adobe y paja construidas por los indígenas para estar al cuidado y protección de la capilla y por supuesto al servicio de la Virgen de los Remedios. 

Pero la prueba más concluyente en relación a que antes de la capilla no había población alguna, del periodo novohispano por supuesto, es que en 1821 algunos vecinos del pueblo se quejaron por: los perjuicios que sufrian [sic],  con motivo de haberseles [sic] repartido solares para poblar y custodiar la Iglesia en que está colocada la Santísima Virgen de los Remedios, sin mas [sic] titulos [sic] de propiedad que un papel simple, dado por los mayordomos de la Hermandad de la Santisima [sic] Señora con lo que cometian [sic] varios abusos quitando a unos y poniendo a otros de que resultaba el poco amor que estos [sic] debian [sic] tener a sus sitios, repugnancia para fabricar sus casas y cultivar sus terrenos. [13].

A partir de esta queja el alcalde primero constitucional Don Manuel Díaz de la Madrid tomó la determinación, basándose en la Constitución de Cádiz, que eran las leyes que regían en la todavía Nueva España, de establecer que los mayordomos no podían entregar solares y quitarlos sino que a quienes se les entregaran solares se les daría posesión de la tierra para “hacer guarda al templo, fabricar casa de terrado en términos que sirva de ornato, asistir a las obligaciones precisas de la Hermandad y tener buena conducta” [14] y así poder asegurar sus terrenos, con la única condición de servir en lo necesario a la imagen y a la hermandad. Y aunque ya desde las dos últimas décadas del siglo XVIII se menciona al barrio de los Remedios se puede decir que es hasta este momento, 1821, en que existe un establecimiento formal de esta población, amparados por la Constitución de Cádiz. 

Este sistema prácticamente sigue funcionando hasta nuestros días, aunque las leyes con las que comenzó ya no tienen vigencia, los vecinos de los Remedios viven en terrenos de la Virgen y sólo pagan una contribución cada año el día Domingo de Ramos, esto lo hacen ante una junta o mesa directiva del barrio, que se encarga de llevar las cuentas; además también tienen como obligación servir en el cuidado del templo y colaborar en las actividades relacionadas con las fiestas de la Virgen, lo cual, según algunos mismos vecinos del barrio ha venido en disminución. 

A pesar de esta situación, es innegable que la imagen de Nuestra Señora de los Remedios sigue generando innumerables muestras de aprecio y amor de muchos comonforenses y de personas de otros lugares que cada año modifican sus actividades cotidianas para servir, visitar y festejar a esta pequeña imagen que desde hace más de 332 años habita entre los chamacuerenses.

*Coordinador del Archivo Histórico del Municipio de Comonfort. Principal editor de la Revista "Chamacuero", y coordinador de la misma. Investigador y egresado de la licenciatura en Historia por la Universidad de Guanajuato.  
 
 NOTAS:
 
 [1] Flores Solís, Miguel, *La Virgen de los Remedios en España, México y Centroamérica*, s/e, México, 2001, p. 64.
 
 [2] “Acta de donación de Nuestra Señora de los Remedios”, Libro de la Hermandad de Nuestra Señora de los Remedios de Chamacuero [versión digital], Centro de Estudios de Historia de México, Fundación Carlos Slim, consultado en: (http://www.archivo.cehmcarso.com.mx)
 
 [3] Ibidem.
 
 [4] La República de indios era,
 
 [5] Libro de la Hermandad de Nuestra Señora de los Remedios de Chamacuero [versión digital], Centro de Estudios de Historia de México, Fundación Carlos Slim, consultado en: (http://www.archivo.cehmcarso.com.mx)
 
 [6] Ibidem.
 
 [7] Ibidem.
 
 [8] Archivo Histórico Casa Morelos, Fondo Diocesano, Procesos criminales, sacrilegios, siglo XVIII, Clasificación 0282, C.837, Exp. 2, f. 1r.
 
 [9] Ibidem, f. 1.
 
 [10] Ibidem, f. 14v.
 
 [11] Ibidem, f. 7r.
 
 [12] Fondo Chamacuero, Cofradías, Cofradía de la Santa Cruz, bienes, C 2, L 2, Doc. 43, f. 131r.
 
 [13] Fondo Chamacuero, Cofradías, Cofradía Virgen de los Remedios, bienes, C 1, Doc. 8, f. 31.
 
 [14] Ibidem.


David Carracedo
Cronista de Comonfort, Gto.

-La fiesta de los Remedios en Comonfort se celebra dos veces: el 1 de septiembre y la última semana de noviembre.
-El templo de los Remedios se alza en la falda del cerro, dominando el paisaje y el corazón devocional del municipio.
-Las danzas, tenanches y músicos realizan velaciones rituales antes de cada fiesta, con ceremonias en el atrio y el templo.
-Las peregrinaciones llegan desde Jalpilla, San Miguel, Celaya y Neutla, recibidas con música, danzas y sahumerios.
-En la fiesta de septiembre hay juegos a caballo; al ganador se le entrega un pollo recolectado por la comunidad.

En el lugar donde antiguamente había un centro ceremonial, los pobladores españoles —siguiendo la estrategia que tan buenos resultados les daba— decidieron construir una capilla. Años después, a mediados del siglo XVII, a un lado de esa capilla original construyeron un templo dedicado a la advocación de María como Nuestra Señora de los Remedios.

Se dice que esta advocación era muy venerada por los conquistadores españoles. Lo cierto es que hoy día sigue siendo muy venerada, no sólo por los habitantes del municipio, sino por los habitantes de toda la región.

La fiesta tiene varias singularidades. Para empezar, consta de dos fiestas: una realizada el primero de septiembre, según el calendario religioso, y otra mucho más concurrida, ubicada en la última semana de noviembre.

Una singularidad adicional es la ubicación del templo y su atrio. El templo está en la falda del Cerro de los Remedios, una bella elevación que domina el paisaje comonforense y que destaca unos doscientos treinta metros por sobre la altura del pueblo. Por lo mismo, el templo está muy por encima del nivel de la calle, aproximadamente unos ocho metros más arriba. Esta diferencia de niveles se resuelve mediante una rampa de pendiente continua, de unos tres metros de ancho, que va de la calle a la puerta del templo.

El atrio es muy grande: tiene sesenta metros de fondo y más de cuarenta de ancho. Todo este espacio adicional está agrupado en una serie de explanadas escalonadas, con alrededor de un metro y medio de diferencia entre cada una, que son ampliamente utilizadas en las muchas actividades que conforman la fiesta.

Previo a la realización de ambas fiestas, las danzas (y al decir “las danzas” nos referimos a los danzantes, los músicos y los cargueros) realizan una velación, pudiendo coincidir dos de ellas en un mismo día (son ocho o nueve en total). Para iniciar la velación, la danza llega al templo y permanece en la puerta del atrio. Los tenanches bajan y los reciben. La recepción implica una breve ceremonia en donde el sahumador los persigna y repite el proceso hacia los cuatro puntos cardinales. Hasta entonces, la danza puede acceder al atrio. Entra y, en mitad del camino, se realiza un ritual similar en un nicho que soporta una cruz atrial y es conocido como “el calvarito”.

Después, la danza y los tenanches entran al templo. Tras otro breve ritual, salen caminando hacia atrás y pasan a la capilla lateral, donde depositan sus ofrendas. Después se ubican en una de las terrazas del atrio y bailan unas horas. Más tarde se hace la ofrenda de tamales u otros platillos.

En la fiesta de noviembre también hay una velación llamada “de las ánimas” y otra “de la novena”. En ambas participan todas las danzas.

Los tenanches, las danzas y la música de banda acuden a recibir las peregrinaciones que llegan de cada uno de los cuatro puntos cardinales: una del rumbo de Jalpilla, otra de San Miguel, de Celaya y de Neutla.

El día 2 de septiembre se realizan diferentes juegos de habilidad a caballo. Al ganador de cada juego se le regala un pollo que previamente se recolectó en la comunidad.


Eugenio Amézquita Velasco

–From September 5 to 8, Orduña will commemorate its centennial with dances, conferences, exhibitions, music, and acts of recognition.  
–The program includes more than 30 cultural, historical, and community activities, with participation from chroniclers, artists, and authorities.  
–The time capsule ceremony and documentary premiere seal the intergenerational legacy of the Congregation.  
–Traditional cooks, artisans, musicians, and dancers bring life to a celebration that honors the past and projects the future.  
–The closing includes the planting of a commemorative tree, artistic performances, and tributes to guardians of traditional medicine.

COMONFORT.— From September 5 to 8, 2025, the Congregation of Orduña will celebrate its centennial with a cultural, historical, and community program that articulates memory, identity, and social projection. Under the title “100 Years of History of the Congregation of Orduña,” the event brings together more than 30 activities over four days, with participation from authorities, chroniclers, artists, traditional cooks, artisans, and community members.

DAY 1: Foundations of Faith and Tradition  
The opening day begins on September 5 at 10:00 a.m. with a vibrant welcome at Callejón Ancho, where mayordomías from invited communities arrive accompanied by native dances. At 11:00 a.m., the official inauguration takes place with local authorities, artisans, and traditional cooks, followed by remarks from Lic. Gilberto Zárate Nieves, Municipal President of Comonfort.

At 11:30 a.m., historian Carlos Francisco Rojas presents the conference “The Legacy of Orduña: 100 Years of Service and Faith.” At 12:00 p.m., architect David Manuel Carracedo Navarro, Chronicler of Comonfort, offers a historical overview. At 1:00 p.m., 9th-grade students and faculty from the Intercultural University of Comonfort present the Capitulario. At 2:00 p.m., a welcome cocktail is offered.

In the afternoon, at 4:00 p.m., students from the Technological Institute of Roque present folk dances. At 5:00 p.m., the groups “Nei” and “Macehuani” from INSMACC perform ancestral rhythms. At 6:00 p.m., the inaugural conference “The Legacy of Orduña: 100 Years of Service and Faith” is held, offering a deep look into the Congregation’s trajectory.

DAY 2: Deep Roots, Forward Vision  
September 6 begins at 10:00 a.m. with an exhibition and sale of artisan goods and traditional food. At 11:00 a.m., a roundtable titled “The Social and Educational Work of the Congregation Over Time” is held, featuring distinguished members and professionals from the community.

At 12:00 p.m., a photographic and art exhibition narrating the 100-year history is inaugurated. At 2:00 p.m., a northern music group performs. At 4:00 p.m., the workshop “The Future of the Congregation: Challenges and Opportunities for the Next Century” is held. At 5:00 p.m., the group “Alquimia Tribal,” directed by Yesica Estrada, presents Arabic dance. At 6:00 p.m., a Night of Culture is celebrated with storytelling, theater, and poetry by members of the Congregation.

DAY 3: Commemoration and Lasting Legacy  
On September 7 at 11:00 a.m., the Market of Traditions opens with sales and exhibitions by artisans and traditional cooks. At 1:00 p.m., the Commemorative Act and Recognitions are held for those who have shaped Orduña’s history, both living and remembered.

At 2:30 p.m., the Union of Generations takes place, a gathering between honored members and youth. At 4:00 p.m., the Time Capsule Ceremony is held, with messages to be opened in 25 years. At 5:00 p.m., singer “Joan Valente” performs. At 6:00 p.m., a short documentary film about the Congregation’s 100-year history premieres.

DAY 4: Closure and Commitment  
September 8 begins at 10:00 a.m. with the Farewell with Flavor: traditional food and artisan exhibitions. At 11:30 a.m., the Commemorative Tree Planting Ceremony is held, symbolizing continuity, resilience, and hope for future generations.

At 5:00 p.m., community talents are showcased: the folk dance group “Ollín Yoliztli” and singer Camila Atlitec. At 6:30 p.m., the Gratitude and Farewell Act is held, recognizing individuals who have used traditional medicine for the benefit of the community. The official closing will be led by the President of the Congregation Committee.

Orduña: Indigenous Legacy, Ancient Ruins, and Living Memory

The community of Orduña, located in the northern part of the municipality of Comonfort, Guanajuato, is one of the 14 indigenous settlements officially recognized by the state government. Its origins trace back to Otomí and Chichimeca groups who settled in the region around 1560, following the brief presence of the Purépechas in 1390. Orduña’s cultural identity endures through its community practices, traditional organization, and archaeological heritage.

One of the most enigmatic elements of the area is the Orduña pyramid, located atop a hill, partially hidden among vegetation and human settlements. This structure has withstood the passage of time for over a thousand years. The main site consists of three building complexes. The largest structure, of civic-religious character, stands on a large square platform measuring 28 meters per side and 8 meters in height, built in five still-visible stepped levels. Surrounding it are three smaller buildings and a quadrangular patio, suggesting a significant ceremonial complex.

Although the exact identity of its builders is unknown, it is estimated to have been abandoned between 900 and 1100 A.D. In 1764, friar Francisco de Ajofrín sketched it in his journal, referring to it as a “gentile structure, called Cuisillo,” a term used for pre-Hispanic shrines. In the 1970s, chronicler Plácido Santana and neighbors from nearby communities carried out the first recognized intervention, clearing trees and vegetation to uncover the structure.

Over the years, the pyramid has suffered damage, looting, and even the placement of a cross at its summit. Historian Carlos Francisco Rojas Gómez has documented its history and heritage value. Archaeologist Efraín Cárdenas García has noted that the site reveals advanced architectural planning and deep engineering knowledge by its builders.

Today, the Orduña pyramid is a site of historical and tourist interest, though its limited access has allowed partial preservation. The community of Orduña de Arriba has shown interest in promoting the site as a catalyst for cultural tourism and local development. Despite the lack of financial support, efforts have been made to preserve this legacy.

Comonfort officially recognizes 14 indigenous communities: Orduña de Arriba, Orduña de Abajo, Morales, El Potrero, Ojo de Agua del Potrero, San Pablo, La Borunda, Rinconcillo de los Remedios, Rosales, San Pedro Norte, Agua Blanca, Refugio de Arriba, Rincón del Purgatorio, and San Agustín. This recognition grants access to social programs, territorial protection, and participation in municipal decision-making.

#MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido


Eugenio Amézquita Velasco

-Del 5 al 8 de septiembre, Orduña conmemora su centenario con danzas, conferencias, exposiciones, música y actos de reconocimiento.  
-El programa incluye más de 30 actividades culturales, históricas y comunitarias, con participación de cronistas, artistas y autoridades.  
-La ceremonia de la cápsula del tiempo y el estreno documental sellan el legado intergeneracional de la Congregación.  
-Cocineras tradicionales, artesanos, músicos y danzantes dan vida a una celebración que honra el pasado y proyecta el futuro.  
-La clausura incluye siembra de árbol conmemorativo, presentaciones artísticas y agradecimientos a guardianes de la medicina tradicional.

COMONFORT.- Del 5 al 8 de septiembre de 2025, la Congregación de Orduña celebrará su centenario con un programa cultural, histórico y comunitario que articula memoria, identidad y proyección social. Bajo el título “100 años de historia de la Congregación de Orduña”, el evento reúne más de 30 actividades distribuidas en cuatro días, con participación de autoridades, cronistas, artistas, cocineras tradicionales, artesanos y miembros de la comunidad.

DÍA 1: Cimientos de Fe y Tradición  
La jornada inaugural comienza el 5 de septiembre a las 10:00 horas con un recibimiento vibrante en el Callejón Ancho, donde mayordomías de comunidades invitadas llegan acompañadas de danzas autóctonas. A las 11:00 horas, se realiza la inauguración oficial con autoridades locales, artesanos y cocineras tradicionales, seguida por las palabras del Lic. Gilberto Zárate Nieves, Presidente Municipal de Comonfort.

A las 11:30 horas, el historiador Carlos Francisco Rojas presenta la conferencia “El legado de Orduña: 100 años de servicio y fe”. A las 12:00 horas, el Arq. David Manuel Carracedo Navarro, Cronista de Comonfort, ofrece una reseña histórica. A las 13:00 horas, alumnos de 9º y docentes de la Universidad Intercultural de Comonfort presentan el Capitulario. A las 14:00 horas, se ofrece un cóctel de bienvenida.

Por la tarde, a las 16:00 horas, alumnos del Instituto Tecnológico de Roque presentan danza folclórica. A las 17:00 horas, participan los grupos “Nei” y “Macehuani” del INSMACC con ritmos ancestrales. A las 18:00 horas, se realiza la conferencia inaugural “El legado de Orduña: 100 años de servicio y fe”, con una mirada profunda a la trayectoria de la Congregación.

DÍA 2: Raíces Profundas, Mirada al Mañana  
El 6 de septiembre inicia a las 10:00 horas con la exposición y venta de artesanos y comida tradicional. A las 11:00 horas, se realiza una mesa redonda titulada “La labor social y educativa de la Congregación a lo largo del tiempo”, con miembros destacados y profesionistas de la comunidad.

A las 12:00 horas, se inaugura una exposición fotográfica y de arte que narra los 100 años de historia. A las 14:00 horas, se presenta un grupo norteño. A las 16:00 horas, se realiza el taller “El futuro de la Congregación: Desafíos y oportunidades para el próximo siglo”. A las 17:00 horas, el grupo “Alquimia Tribal”, dirigido por Yesica Estrada, presenta danza árabe. A las 18:00 horas, se celebra la Noche de Cultura con cuentacuentos, teatro y poesía a cargo de los propios miembros de la Congregación.

DÍA 3: Conmemoración y Legado Permanente  
El 7 de septiembre, a las 11:00 horas, se abre el Mercado de Tradiciones con venta y exposición de artesanos y cocineras tradicionales. A las 13:00 horas, se realiza el Acto Conmemorativo y Reconocimientos a quienes han forjado la historia de Orduña, vivos y en la memoria.

A las 14:30 horas, se lleva a cabo la Unión de Generaciones, una convivencia entre los miembros reconocidos y la juventud. A las 16:00 horas, se realiza la ceremonia de la Cápsula del Tiempo, con mensajes que se abrirán en 25 años. A las 17:00 horas, se presenta el cantante “Joan Valente”. A las 18:00 horas, se estrena un cortometraje documental sobre los 100 años de la Congregación.

DÍA 4: Cierre y Compromiso  
El 8 de septiembre comienza a las 10:00 horas con la Despedida con Sabor: comida de cocineras tradicionales y exposición de artesanías. A las 11:30 horas, se realiza la Ceremonia de Siembra de Árbol Conmemorativo, símbolo de continuidad, resiliencia y esperanza para las futuras generaciones.

A las 17:00 horas, se presentan los talentos de la comunidad: el grupo de danza folclórica “Ollín Yoliztli” y la cantante Camila Atlitec. A las 18:30 horas, se realiza el acto de Agradecimiento y Despedida, con reconocimiento a personas que han utilizado la medicina tradicional en beneficio de la comunidad. La clausura oficial estará a cargo del Presidente del Comité de la Congregación.

Orduña: legado indígena, ruinas milenarias y memoria viva

La comunidad de Orduña, ubicada al norte del municipio de Comonfort, Guanajuato, forma parte de los 14 asentamientos indígenas oficialmente reconocidos por el gobierno estatal. Su origen se remonta a los grupos otomíes y chichimecas que se asentaron en la región hacia 1560, tras el paso efímero de los purépechas en 1390. La identidad cultural de Orduña persiste en sus prácticas comunitarias, su organización tradicional y su patrimonio arqueológico.

Uno de los elementos más enigmáticos de la zona es la pirámide de Orduña, ubicada en lo alto de un cerro, semioculta entre vegetación y asentamientos humanos. Esta estructura ha resistido el paso del tiempo por más de mil años. El sitio principal está compuesto por tres conjuntos de edificaciones. La estructura mayor, de carácter cívico-religioso, se levanta sobre una gran plataforma cuadrada de 28 metros por lado y 8 metros de altura, construida en cinco cuerpos escalonados aún visibles. A su alrededor se encuentran tres edificios menores y un patio cuadrangular, lo que sugiere un complejo ceremonial de gran importancia.

Aunque se desconoce la identidad exacta de sus constructores, se estima que fue abandonada entre los años 900 y 1100 d.C. En 1764, el fraile Francisco de Ajofrín la dibujó en su diario, refiriéndose a ella como “fábrica de gentiles, llamada Cuisillo”, término usado para nombrar adoratorios prehispánicos. En los años 70, el cronista Plácido Santana y vecinos de comunidades cercanas realizaron la primera intervención reconocida, retirando árboles y maleza para destapar la estructura.

A lo largo de los años, la pirámide ha sufrido daños, saqueos y hasta la colocación de una cruz en su cima. El historiador Carlos Francisco Rojas Gómez ha documentado su historia y su valor patrimonial. El arqueólogo Efraín Cárdenas García ha señalado que el sitio revela una planificación arquitectónica avanzada y una comprensión profunda de la ingeniería por parte de sus constructores.

Actualmente, la pirámide de Orduña es un punto de interés histórico y turístico, aunque su acceso limitado ha permitido su conservación parcial. La comunidad de Orduña de Arriba ha mostrado interés en promover el sitio como detonante de turismo cultural y crecimiento local. A pesar de la falta de apoyo económico, se han realizado esfuerzos por preservar este legado.

Comonfort reconoce oficialmente 13 comunidades indígenas: Orduña de Arriba, Orduña de Abajo, Morales, El Potrero, Ojo de Agua del Potrero, San Pablo, La Borunda, Rinconcillo de los Remedios, Rosales, San Pedro Norte, Agua Blanca, Refugio de Arriba, Rincón del Purgatorio y San Agustín. Este reconocimiento permite el acceso a programas sociales, protección territorial y participación en decisiones municipales. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido


Eladio González

-Don Francisco de Velasco, medio hermano del virrey, llegó a Nueva España en 1550 y se vinculó con familias poderosas de la capital virreinal.
-Se le otorgaron seis mercedes de tierras en el Valle de los Chichimecas, donde posiblemente habitó y estableció estancias ganaderas.
-Su matrimonio con Beatriz de Andrada lo conectó con encomiendas valiosas en Xilotepec, fortaleciendo su posición económica y social.
-Documentos del Archivo General de la Nación confirman que Velasco poseía tierras en Chamacuero, aunque no prueban que lo haya fundado.
-El virrey Luis de Velasco favoreció a su medio hermano con títulos sobre tierras sin perjuicio de terceros, según las diligencias oficiales.
-La historia de Francisco de Velasco revela vínculos familiares, poder virreinal y presencia en la frontera chichimeca durante el siglo XVI.

Siempre que se plantea la pregunta de quién fundó el pueblo de San Francisco de Chamacuero surgen una serie de diferentes teorías que nos informan de este hecho, pero en este caso tan solo nos ocuparemos de la que dice que fue Don Francisco de Velasco quien lo hizo. Pero en realidad, ¿Quién fue este personaje? ¿Cuándo llegó a la Nueva España? Y finalmente lo que interesa saber: ¿realmente este señor tuvo propiedades en el llamado Valle de los Chichimecas?

Para saber si las tuvo o no se realizó el presente trabajo, con información que se rescató de manuscritos de incalculable valor que se encuentran en el Archivo General de la Nación y otros centros de investigación, todo esto con la finalidad de ilustrar a gente curiosa que desea conocer de nuestras raíces. Antes de iniciar con el mismo, aclaro que no estoy afirmando que él lo haya fundado, tan sólo presento la evidencia de que este señor sí habitó en este lugar.

Don Francisco de Velasco fue medio hermano de don Luis de Velasco, segundo virrey de la Nueva España, quien gobernó de 1550 a 1564. El padre de los dos fue don Antonio de Velasco y Manrique, a su vez, este fue hijo de don Pedro Luis de Velasco, quien fue dueño de un gran señorío en la Villa de Salinas del río de Pisuerga, ubicado en la provincia de Palencia, España.

El primer matrimonio de don Antonio fue con su prima hermana, doña Isabel de Manrique, hija del Vizconde Castañeda. De esta primera unión nació don Luis de Velasco. El mismo don Antonio, tiempo después, casó en nuevas nupcias con doña María de Manuel y Mendoza, quien fue la madre de don Francisco. Al ser nombrado don Luis virrey de la Nueva España, este se embarcó en el puerto de San Lúcar el 29 de mayo de 1550.

En este viaje lo acompañaron su medio hermano don Francisco de Velasco y su sobrino don Rodrigo Vivero y Velasco, quienes llegaron a la Nueva España el 23 de agosto del mismo año. Establecidos ya en la ciudad de México, estos dos últimos personajes se integraron a la vida colonial. Don Francisco se apresuró a emparentar con una de las principales y más acaudaladas familias de la capital.

Una prueba de esto fue el matrimonio de don Francisco con doña Beatriz de Andrada, viuda de Juan Jaramillo, quien en vida fungió como primer Tenedor Encomendero de los impuestos de algunos sitios cercanos a Xilotepec. Entre ellos estaban la mitad de Xicuya, Tequecistlán, Totolancingo y las dos terceras partes de Xilotepc, propiedades que a la muerte de Jaramillo pasaron a poder de su viuda.

Por otra parte, el virrey don Luis de Velasco favoreció grandemente a su medio hermano don Francisco al otorgarle seis mercedes de tierras en los Chichimecas. El documento que amparó estos sitios le fue entregado en la ciudad de México el 27 de abril de 1552. A la letra dice: “El virrey don Luis de Velasco hace saber a Gonzalo Hernández de Rojas, justicia en los Chichimecas…”

“…que por parte de don Francisco de Velasco, vecino de esta ciudad de México, ha sido pedida que en nombre de su majestad se le haga merced de ciertos sitios de estancia para ganado mayor y menor, que algunos de ellos tienen poblados en los Chichimecas. Que uno de los dichos sitios está entre Juan Jasso y Pedro Sabido, junto a unos nacimientos de agua de un río que se llama de Xalapa (Xalpilla)...”

“…y otro sitio junto a una sierra, de la parte de Diego de Barra, y otro sitio junto a otro río que llaman de Tonipinisa, y otro sitio junto a la comanja de unos manantiales, y otro sitio de este cabo del mismo cerro en un arroyo, y otro sitio cuatro leguas de esta parte de San Miguel el Grande. Porque todos los sitios están tomados y sin ningún perjuicio…”

“…y se le puede hacer merced de ellos, porque como dicho es los tiene y los posee. Y porque antes que se le haya la merced de los sitios conviene que se llamen a los indios y a las demás personas a quien toca, y que por allí tengan estancia y tierras, vos mando para que lo susodicho los llaméis y hagáis saber y deis a entender a los indios estando presentes…”

“…como el dicho don Francisco de Velasco pide que se le dé título y haga merced nueva de los sitios de las estancias para ganados; y habiéndolos visto, según dicho es declarado de esta que hiciste las dichas diligencias. Y que los sitios de estancia están sin perjuicio de terceros y se les puede hacer merced de ellos, constando de lo susodicho y no de otra manera…”

“…hago merced a don Francisco de Velasco de los sitios de estancia ganados y así declaréis de los suso dichos están sin lo cual dicha declaración fajases con juramento y en forma y de la manera suso dicha; y que no es embargarte la dicha declaración (es decir no siendo ella contraria), hago merced a don Francisco de Velasco de los sitios declarados…”

“…para que en ellas pueda tener sus ganados suyos propios y de sus herederos y sucesores y de quien del hubiere ese título es en por y causa, y como cosa suya habida y adquirida por justo título pueda disponer a quien quiera y por bien tuviere, con tanto que no sea a la iglesia ni a monasterio, ni a persona eclesiástica, so pena de los de haber perdido…”

“…y con que en el poblar de los de las estancias y en traer en guarda con los dichos ganados y en todo lo demás guarde las ordenanzas que están hechas o hicieren, solos penas en ellas contenidas, lo dicho y es con que no sea en perjuicio de terceros y de la posesión que tomare mando declare no sea despojado.” Con estas mercedes que le fueron concedidas…

…es probable que haya vivido en Chamacuero don Francisco de Velasco. Don Francisco también fue yerno de Diego de Ibarra, conquistador de los chichimecas zacatecos, quien ayudó decididamente en la conquista del norte de la gran Chichimeca a mediados del siglo XVI. Pues bien, la información presentada es tan sólo una parte de la vida de este personaje…

…y la ubicación de sus propiedades en el valle de los Chichimecas. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido


J. Jesús Rodríguez Frausto

Edición: Eugenio Amézquita Velasco
Diseño patrocinado por Hotel Posada Chamacuero

-La fundación de Comonfort (Chamacuero) ha sido malinterpretada. Varios autores dan fechas y detalles erróneos, evidenciando anacronismos históricos.
-El Dr. José Guadalupe Romero afirmó que la fundación de Chamacuero fue en 1561 para frenar ataques indígenas a frailes franciscanos.
-Don Pedro González dice que Chamacuero ya existía como una aldea chichimeca-tarasca, siendo fundada para españoles en 1572.
- La fecha de fundación, el 1º de enero de 1572, es incorrecta. Ningún virrey de apellido Velasco gobernaba en esa época.
-Un pleito en el Archivo General de la Nación revela la historia de la colonización del valle, un conflicto entre indios y herederos españoles.
-En 1543, el virrey Antonio de Mendoza concedió a doña Leonor de Alvarado una merced de tierra para una estancia en Chamacuero.
-Cristóbal de Estrada, mayordomo de doña Leonor, asentó y pobló la estancia con ganado, esclavos negros e indios en 1544.
-En 1570, indígenas de Acámbaro demandaron a los herederos de doña Leonor, alegando su derecho sobre el valle de Chamacuero.
-Los indígenas de San Francisco de Chamacuero se negaron a irse del valle, aun si les quemaban sus casas, mostrando resistencia.
-La sentencia de 1570 absolvió a los indios, permitiéndoles quedarse, pero prohibiéndoles expandir su población en la estancia.

Tal parece que la configuración del terreno determina las dificultades o facilidades que podamos tener para conocer los orígenes de algunas de nuestras poblaciones. Si la topografía es agreste e intrincada, la información del pasado de los asentamientos humanos allí establecidos, presenta no pocas dificultades; no así, los que se encuentran emplazados en las extensas, fértiles y hermosas planicies.

Un ejemplo exuberante de lo que acabamos de decir lo tenemos en nuestro celebérrimo Bajío. Pocas son las poblaciones aquí establecidas que presenten dificultades, para determinar las circunstancias en que surgieron a la vida, y llama verdaderamente la atención el hecho de que hasta ahora los investigadores nos comencemos a dar cuenta de que existe esta riquísima veta de historia guanajuatense.

Entre los autores más conocidos que se han ocupado de Comonfort, antes Chamacuero, tenemos al Dr. José Guadalupe Romero, quien en su obra clásica, dice al referirse a esta población: "Habiendo mantenido muchos años los indios bárbaros emboscados en los cerros que rodeaban Chamacuero y habiendo dado muerte a los religiosos franciscanos Fr. Francisco Doncel y Fr. Pedro Bourgeme, que iban para la villa de San Felipe, el virrey, para evitar estos asaltos, mandó fundar a Chamacuero, por los años de 1561. Se encargaron de la conquista espiritual los padres de San Francisco, y levantaron allí un magnífico convento que parece no llegaron a concluir..." (1).

Don Pedro González, por su parte, al ocuparse del tema, escribe: "Chamacuero, voz del tarasco que significa 'lugar donde se cayó el cercado', ya existía cuando don Francisco de Velasco, caballero comendador de la orden de Santiago, hermano del visorey don Luis, el mozo, por comisión, de éste fundó como presidió o villa de españoles, el día 1º de enero de 1572, porque habiendo causado muchísimos daños a las poblaciones recién establecidas el indio general de los chichimecas Maxorro, se necesitaba hacer cesar sus continuas depredaciones. Parece improbable la tradición de que la Sra.marquesa de Jalpa hubiera cedido el terreno para la ubicación del pueblo, sencillamente porque no existía entonces dicha señora..."(2).

El impacto que causó este autor, todavía no termina, pues otros autores continuaron sustentando su dicho, con más o menos palabras, en lo expresado por el señor González. Fulgencio Vargas, dice al referirse a Comonfort: "Antigua aldea chichimeca-tarasca. La fundación legal se remonta al 1º de enero de 1572, conforme a la cédula real expedida por el virrey don Luis de Velasco, el segundo, quien, al efecto comisionó a su hermano don Francisco, para qué 'fundará un presidio o villa de españoles; porque habiendo causado muchísimos daños a las poblaciones recién establecidas el indio chichimeca Maxorro, se necesitaba hacer cesar sus continuas depredaciones'..." (3).

El historiador Manuel Sánchez Valle, en su estudio geográfico sobre el Estado de Guanajuato, que como el de don Fulgencio, ha sido libro de texto en los centros de enseñanza superior guanajuatenses, escribe al respecto que "el 1º de enero de 1572 se fundó el presidio de Chamacuero -Comonfort - de acuerdo con la cédula expedida por el virrey Luis de Velasco, el primero, para evitar que los pames de la Sierra Gorda, atacaran los convoyes que se dirigían a Zacatecas y asesinaran a los que iban a ellas, con grave perjuicio del quinto de su majestad y de su real servicio..." (4).

La cantidad de errores que desgraciadamente se continúan divulgando, saltan a la vista y hasta se puede decir que agreden. Ninguno de los autores acierta e insisten en consignar notorios anacronismos. Todos sostienen que Chamacuero, hoy Comonfort, se fundó el 1º de enero de 1572, en virtud de una cédula real, expedida por el virrey don Luis de Velasco que, como vemos, unos dicen que fue el primero y otros que fue el segundo, y resulta que en el año de 1572, ninguno de los Luises de Velasco ocupaban el palacio virreinal. Hablan también de don Francisco de Velasco, como hermano de don Luis el mozo, cuando en realidad lo era del viejo y, consecuentemente tío de don Luis segundo.
En cuanto a la categoría de la población, ninguno de los autores acierta, pues mientras unos dicen que Chamacuero se fundó como un presidio o como villa de españoles, otros lo califican de una simple aldea chichimeca-tarasca; mas la realidad es otra, según se desprende de un interesantísimo expediente que se conserva en el Archivo General de la Nación, relativo a un gran pleito, en el que los contendientes fueron los indios de Acámbaro y los de Chamacuero, contra los menores Luis de Moscoso, el joven, y su hermana doña Isabel de Figueroa, hijos y herederos de Luis de Moscoso y de doña Leonor de Alvarado.

Al conjuro de las respuestas que se dieron a las preguntas formuladas en los interrogatorios, presentados por una y otra parte, nos encontramos en condiciones de consignar algunos fragmentos muy importantes de la historia de la colonización del extenso y fértil valle de Chamacuero y en especial, de la estancia de indios, llamada en sus principios San Francisco de Chamacuero. El expediente es algo voluminoso y por lo mismo el investigador ha tenido que trabajar un poco, para seleccionar el material de mayor significación, sin importar su procedencia, que bien pudo ser de origen indígena o bien de origen español.

La versión que dan estos últimos sobre la colonización del valle de Chamacuero, es desde luego un tanto parcial; pero no por ello interesante. Cristóbal de Estrada, por ejemplo, vecino de la Ciudad de México y con 50 años de edad, declaró al respecto, que "por el año de 1543... estando este testigo en casa de doña Leonor de Alvarado, madre de los dichos menores y por mayordomo suyo, se trataba del pleito en esta real audiencia, entre los indios del pueblo de Cuautitlán e la dicha doña Leonor de Alvarado e sus hijos, sobre que se echasen las vacas y yeguas que la dicha doña Leonor y sus hijos, a la sazón tenían en las estancias del dicho pueblo de Cuautitlán".

"Y que a esta sazón, el Ilustrísimo señor visorrey, don Antonio de Mendoza, visorrey e gobernador que fue de esta Nueva España, que es en gloria, presente Hernán Pérez de Bocanegra, encomendero que era del dicho pueblo de Acámbaro, mandó llamar ante sí a este testigo e le dijo, que los dichos ganados que la dicha doña Leonor e sus hijos tenían en las estancias del dicho pueblo de Cuautitlán, no se podían dejar de echar de allí, por el perjuicio que venía e daños que hacían los naturales"

"Y que el dicho Hernando Pérez de Bocanegra le había dicho, que en los Chichimecas, en la parte e lugar donde agora está la estancia de Chamacuero, había en aquel valle y en torno a las ciénegas, que a la sazón allí había, disposición para que su señoría Ilustrísima, en nombre de su majestad, le pudiese hacer merced de algunos sitios de estancias, para los dichos ganados, a la dicha doña Leonor e sus hijos, y que este testigo, como persona que tenía a su cargo las haciendas de los susodichos, sacase del dicho pueblo de Cuautitlán los dichos ganados e los llevase a la estancia de Chamacuero, donde al presente están"

"Y así luego, hizo merced el señor visorey a la dicha doña Leonor de Alvarado del dicho sitio de estancia para ganado mayor, que se contiene en el título e merced, en esta causa presentado. Y que este testigo luego, por principio del mes de enero de 1544, fue al dicho pueblo de Cuautitlán e dijo a los indios principales del dicho pueblo, cómo quería sacar las vacas y yeguas de allí e los susodichos le dieron cantidad de indios del dicho pueblo, para llevar el dicho ganado a la parte e lugar de Chamacuero, donde al presente está"

"Y que el dicho Hernán Pérez de Bocanegra, escribió una carta a un criado suyo que estaba en la labranza de Apaseo, que al presente no se acuerda el nombre, que mostrase a esta testigo el dicho valle de Chamacuero e que, guardando el perjuicio de las estancias en el dicho título contenidas, asentase la dicha estancia de que a la dicha doña Leonor se le había hecho merced. Y así este testigo la asentó e pobló, con vacas e yeguas de la dicha doña Leonor de Alvarado y de sus hijos y con un esclavo negro y otros esclavos indios, que guardaban el dicho ganado en la parte el lugar donde hoy, dicho día está asentada"

"Y que este testigo, en todo tiempo que asentó la dicha estancia, nunca vio ni oyó que por ninguna persona, española ni indios, le fuese hecha contradicción alguna, antes siempre este testigo ha visto que después que se asentó la dicha estancia, hasta que la dicha doña Leonor murió, siempre la tuvieron que poseyeron quieta e pacíficamente en paz de indios y españoles e de todas las demás estancias que a la sazón había, sin contradicción de persona alguna..."

Otros vecinos españoles de la capital del virreinato, como Manuel de Villegas, de más de 40 años, que dijo tener, hacia 1570, año en que se presentó esta "probanza" de parte de los herederos de doña Leonor de Alvarado, aseguró que "había tiempo de más de 24 años que este testigo vido que Cristóbal de Estrada... pobló la estancia de Chamacuero, con ganados de la dicha doña Leonor y este testigo no vido ni oyó decir que nadie se lo contradijese, antes... le parece que Hernán Pérez de Bocanegra, vecino de esta ciudad (de México), debió de ser el que le encaminó la estancia y asiento de Chamacuero, como vecinos e grandes amigos que eran..." Gabriel de Aguilera, de más de 50 años, declaró por su parte que "la estancia de Chamacuero e otra que está entre el estancia que dicen del Romano y entre la estancia que dicen Las Camadas, las cuales vido este testigo gozar quieta y pacíficamente a la dicha doña Leonor, todos los días que vivió ella, y a sus hijos hasta el día de hoy... y este testigo sabe que fue y es una de las primeras estancias que en el dicho valle de Chamacuero se poblaron..."(5)

La cédula real a la que todos los testigos hacen referencia, se encuentra en el Archivo General de la Nación; está concebida en los siguientes términos: "merced a doña Leonor de Alvarado. -Yo, don Antonio de Mendoza, etc., por la presente doy licencia y facultad a vos, doña Leonor de Alvarado, viuda mujer que quedásteis y finásteis de Gil González Dávila, difunto, para que en torno de unas ciénegas, que están en Los Chichimecas, podáis hacer y asentar una estancia en que tengáis vuestros ganados del sitio".

"De la cual y en nombre de su majestad, os hago merced, y tomada por vos la posesión de ella sea de vos y de vuestros herederos y sucesores y de quién de ellos hubiere título con ellas, homo tal podáis disponer a quien quisiéredes y por bien tuviéredes, con tanto que no sea la Iglesia ni monasterios mi hospital ni otra persona eclesiástica. La cual dicha merced os hago con tanto que no sea en perjuicio de su majestad ni de otro tercero alguno, ni de las estancias que por mí y en nombre de su majestad está hecha merced a Hernán Pérez de Bocanegra y payo Vázquez y a Hernán Pérez Hidalgo y a Juan Martín y Payo Vázquez, y a Hernán Pérez Hidalgo y a Juan Martín su compañero, en torno a las dichas ciénegas. Y mando que de ella no seáis despojada, sin primero seais oída, por fuero y Derecho vencida ante quienes como debáis"

Y termina este mandato real: "Fecho en la Ciudad de México, en 28 días del mes de agosto de 1543 años. Don Antonio de Mendoza, por mandato de su excelencia, Antonio de Turcios".(6)

Llama la atención el hecho de que ninguno de los testigos hable algo sobre la actuación de alguna autoridad que, representando al virrey, hiciera entrega legal de su estancia a doña Leonor de Alvarado o a alguien en su nombre. Cristóbal de Estrada, dice escuetamente que él había sido quien había sentado y poblado la estancia de Chamacuero, sin referirse en alguna forma a la toma de posesión previa. Además, don Antonio de Mendoza, no delega su autoridad en otra que efectuará este trascendental acto jurídico, que después se hizo cotidiano e indispensable. ¿Era que apenas se iniciaba la gran colonización estanciera en nuestra región? Posiblemente esa fue la causa, pues no tardó mucho en incluirse ese indispensable requisito.

Al parecer, durante los últimos años de vida de doña Leonor de Alvarado -murió el año de 1551 -no tuvo dificultad alguna con sus vecinos estancieros españoles que ya estaban, ni con los que vinieron después. Los problemas surgieron para sus herederos, cuando los indígenas del pueblo de Acámbaro presentaron una información testimonial, alegando tener jurisdicción sobre el valle de Chamacuero y estancias de indios allí establecidas.

Sobre el particular, el indio Domingo pita, expresó en 1570, que "de más de 28 años y 40 años a esta parte y al tiempo que se hizo la merced de la dicha estancia de ganado mayor, y al tiempo que se pobló, que le parece que habrá 27 años, poco más o menos, conforme a la merced que le fue dada a entender, sabe e vido este testigo que había en el dicho valle indios chichimecas y otomíes poblados, que eran antiguamente sujetos a la dicha cabecera y pueblo de Acámbaro".

"Y después vido este testigo que por estar algunos indios derramados e mal poblados, los mandaron juntar en poblaciones y congregaciones, y algunos de los que estaban poblados en el dicho valle de Chamacuero, se vinieron al pueblo de Acámbaro, su cabecera, y otros al pueblo de Apaseo, sujeto a la dicha cabecera, a donde estuvieron un poco de tiempo y después se volvieron al dicho valle a poblar e labrar sus tierras, especialmente los más de las dichas tres estancias de San Francisco, San Agustín e San Lucas, que están pobladas en el dicho valle".

Otro indígena, Francisco Nutzutzi, dijo que "ha visto que antes que se hiciese la merced del dicho sitio de estancia, que le fue dado a entender, que puede haber 27 años que se hizo a la dicha doña Leonor, vido que este testigo que había indios chichimecas y otomíes poblados en el valle de Chamacuero, que eran sujetos de la dicha cabecera y pueblo de Acámbaro y que vido… que se mandaron recoger y congregar en los pueblos donde eran naturales y así vido… que algunos de ellos se vinieron a este pueblo de Acámbaro, su cabecera, y otros al Pueblo de Apaseo, sujeto de Acámbaro, y a cabo de cierto tiempo que estuvieron fuera de dicho valle de Chamacuero, que sabe… que eran sus propias tierras, se volvieron a poblarlas e labrarlas, especialmente los de las dichas tres estancias…"

El indio Juan Patamo ratifica todo lo anterior, así como Baltasar Vázquez, que no sé de qué calidad era. Patamo agregó, además,  "que en la propia tierra donde al presente están fundados y asentados los dichos indios, de más de 28 años a esta parte, ha visto este testigo indios chichimecas poblados e fundados con sus casas y labranzas y había cues y edificios y albarradas, que antes parecía que había habido mayores poblaciones de gente…"

Francisco Nutzutzi, expresó que "antes que en el dicho valle de Chamacuero se hiciesen merced del dicho sitio de estancia de ganado mayor, a la dicha doña Leonor, había habido y había población de indios chichimecas y otomíes y así, aunque después algunos se despoblaron y dejaron sus tierras en la parte e donde al presente están fundados y poblados los dichos sitios de estancias de San Francisco, San Agustín e San Lucas, y alrededor de ellas quedaron muchos edificios de cues, paredones y albarradas, por donde claramente se ve e parece haber habido en el dicho valle poblaciones de indios y no haber sido tierra baldía ni despoblada..."

Domingo Pita ratifica que "junto y a la redonda de ellas había albarradas e paredones y cimientos y edificios antiguos y cues, por donde claramente se muestra haber sido poblaciones de indios y no haber sido tierras baldías..."

Dispuestos a llegar hasta sus últimas consecuencias en el pleito que se ventilaba, los indígenas de Acámbaro, llegaron hasta afirmar que la estancia de doña Leonor de Alvarado no estaba bien emplazada. El testigo Martín Xofre, dijo que "sabe e vio e ve que entre la estancia que la pregunta dice y la ciénega que pasa un río caudal y sabe que el primer asiento de la dicha estancia, fue más arriba de donde al presente está, mil pasos de marca, poco más o menos, no donde al presente está, lo cual sabe asimismo un Cristóbal de Estrada, que fue el primero que la sentó e tomó la posesión de la dicha estancia, por la dicha el doña Leonor, al tiempo que se fundó..."

El indígena Juan Patamo afirmó que "cerca ni a la redonda, donde al presente está la casa del estancia de ganado mayor... ni tan cerca de allí, desde antes que se poblasen, no ha habido ni hay ciénega alguna, y que lo demás no lo sabe..." Juan Cuaqui, "indio principal e natural que dijo ser de la estancia de Santa María Culhuacán, sujeta al pueblo de Oririapúndaro, de la lengua chichimeca, de edad de 70 años y por su aspecto así lo parece... examinado por Juan Fernández Chirinos, intérprete de la lengua tarasca e otomí y Francisco Parajo, indio intérprete de la lengua chichimeca e tarasca, dijo que sabe y ha visto que cerca e  a la redonda, donde está la dicha estancia... con más de una legua, no ha habido ni hay ciénega ninguna..."

Durante los años cincuenta del siglo XVI, los indios volvieron a ocupar estancias en el Valle de Chamacuero, siendo una de ellas, y en la misma forma, la de San Francisco, precisamente hacia el año de 1563. Sobre el particular Diego Morales, dijo que "puede haber ocho años, poco más o menos tiempo, que siendo este testigo mayordomo de la dicha estancia y hacienda de Chamacuero, vinieron a este testigo siete indios e indias con sus hijos forasteros, que dijeron ser naturales de Coroneo y de Jilotepec, y dijeron a este testigo que les diese a dónde estuviesen y que servirían en la dicha estancia, en lo que se les mandase, por el terrazgo de las tierras".

"Y este testigo, viendo que entonces era provecho para le dicha estancia, por el poco servicio que había en ella, pidió licencia a Antonio de Oliver, que en aquella sazón tenía a su cargo las dichas haciendas, si lo haría, el cual le mandó que los recibiese para el dicho servicio y este testigo los sustentó en la dicha hacienda, y de la propia hacienda le daba maíz y de comer a ellos y a sus mujeres e hijos, hasta que vino el tiempo de sembrar".

"Y entonces -continúa Diego Morales -los puso y asentó en los términos de la dicha estancia, a donde labrasen y que por el terrazgo sirviesen a la dicha estancia, en lo que se les mandase. Asimismo fue concierto que hiciesen una sementera de maíz para la dicha estancia, y así lo hacían y acudían con el maíz de ella a la dicha estancia, conforme a lo que el testigo concertó con ellos".

"Y después, pareciéndole a este testigo que no estaba bien seguro de ellos, los llevó a México e les dio caballos de la dicha estancia en que fuesen, e los puso con el dicho Antonio de Oliver e le hicieron una escritura de concierto, en el que dicho Antonio de Oliver, como persona a cuyo cargo estaban dichas haciendas, les arrendaba las tierras en que fueron puestos por este testigo, porque sirviesen a la dicha estancia en lo que les mandase, y que cada y cuando qué no lo hiciesen e fuese voluntad de los dichos menores, los pudiesen echar de las dichas tierras y términos de la dicha estancia y que hubiesen e fuesen obligados a salir de ellas".

"Y así se hizo la dicha escritura, que este testigo no sabe en cuyo poder está, más que el dicho Antonio de Oliver sabrá razón de ello, a la cual dicha escritura, este testigo se remite, y esto y al dicho concierto sobre este testigo que fueron testigos un Juan Franco, que vive en Apaseo, y fue intérprete un fulano Castañeda, que vivía con el dicho Oliver..."

Cristóbal de Estrada, el hombre que asentara la estancia de Chamacuero, en nombre doña Leonor de Alvarado, el año de 1544, dijo al respecto que "puede haber el tiempo que la pregunta dice, poco más o menos, que este testigo fue a la dicha estancia de Chamacuero, estando en ella por criado y mayordomo de la dicha estancia un Diego de Morales, y este testigo vido que estaban cuatro o cinco indios, cerca de dicha estancia poblados, en un rincón de tierra, hacia la estancia a donde agora, los dichos indios están poblados, que dicen San Francisco, que estará a distancia del sitio de las casas y corrales de la dicha estancia, 800 a 900 pasos".

"Que este testigo dijo al dicho Diego de Morales, que como tenía y consentía allí a dichos indios, el cual respondió a este testigo, que eran indios de tierra de Jilotepec o Izmiquilpan, que se iban huyendo de sus tierras por malos tratamientos e vejaciones que recibían, y que habían dicho que querían estar allí y servir en la dicha estancia, y que les dejasen sembrar sus maíces y ajíes, en el dicho rincón de tierra, porque es buena y que en recompensa de ello, servirían en la dicha estancia, aderezando casa y corrales e labrarían las sementeras, que para la dicha estancia se hacían, y que cuando no lo hiciesen, los echasen de allí cada y cuando que quisiesen".

"Y este testigo halló a los dichos indios, los cuales le dijeron lo mismo que el dicho Diego de Morales le había dicho, que declarado tiene, el cual mostró a este testigo un papel que contenía lo que dicho tiene en esta pregunta, que lo tenían concertados los dichos indios con el dicho Diego de Morales, el dicho concierto. Este testigo después acá le oyó decir diversas veces, que el dicho Diego de Morales dio el dicho concierto Antonio Oliver, tutor y curador que era de los dichos menores, por lo cual este testigo cree y tiene por cierto..."

Esto es algo, no es todo, lo advierto, de la versión blanca, sobre el origen de Comonfort, antes Chamacuero; ahora conozcamos la de los morenos, la de los indígenas, que nunca aceptaron del todo el dicho de los españoles. Veamos ahora que nos dice sobre el particular nada menos que don Francisco Ventura, "indio principal de la estancia de San Francisco, de la lengua otomí, de edad de más de 35 años y que este testigo es principal y natural de la dicha estancia de San Francisco". Fijémonos, don Francisco Ventura dice tener más de 35 años y ser natural de la estancia de San Francisco de Chamacuero, ¿Entonces, 35 años antes existía ya esa estancia de indios?

Don Francisco Ventura declaró que "está poblado en ella, con la gente que tiene a su cargo, y que no quería que rechacen de ella, pero que no por eso dejará decir la verdad. Examinado por Domingo Hernández, indio intérprete de la lengua otomí, en mexicana, y por Luis Pérez y Diego Pérez, españoles, intérpretes de la mexica en española, dijo que ... puede haber 12 años -esto lo decía en 1570 -poco más o menos tiempo, que su padre de este testigo y este testigo con él y otros cuatro indios con él, naturales del pueblo de Jilotepec, vinieron al dicho valle de Chamacuero y allí comenzaron a labrar un pedazo de tierra".

"Y estando un día labrándola, llegó allí un español que se llamaba Morales, que la sazón residía en la estancia de ganado, que estaba poblada en los dichos términos, y les dijo que pues labraban allí la tierra, en los términos de ella que les había menester. Que había menester que le fuesen a hacer ciertas paredes de casa, en la dicha estancia, y ayudar en lo demás que hubiese menester".

"Y así vido, este testigo que le hicieron las paredes y casa en dicha estancia, y cuatro años le sirvieron en lo que había menester, sin paga alguna. Y pasado el dicho tiempo, no quisieron servir más a la dicha estancia, hasta agora, que si no se lo pagan, no quieren servirles ni hacer ninguna cosa, si no es pagándoselo..."

En otra parte de su declaración, don Francisco Ventura, insistió en que "sirviendo en la dicha estancia, al tiempo y sazón que dicho tiene, su padre de este testigo, e los demás, vinieron al dicho valle, otros indios otomíes chichimecas y poblaron en el dicho valle, en términos de la dicha estancia y servían en ella, como los demás".

"E vido este testigo que los españoles e mayordomos que tenían y tienen a cargo la dicha estancia de ganado y haciendas, venían a este testigo ya los naturales que están poblados en los términos de ella, más indios de los que estaban, sino que los echarían del dicho valle. Y así, algunas veces les quitaban los azadones y las herramientas con que labraban, y vido este testigo que cuando les decían que se fuesen, les respondía los naturales, que hiciesen lo que quisiesen, porque ellos no se habían de ir del valle de Chamacuero, aunque les quemasen las casas".

"Y sabe este testigo que él y los demás naturales, que están poblados en el dicho valle de Chamacuero, está muy cerca de la dicha estancia y en los términos de ella, más que ellos no hace ningún daño, ni perjuicio en ella, ni en los ganados... Y que si algún daño viene a la dicha estancia y ganados, cree este testigo que lo hacen indios chichimecas flecheros, que andan por los campos haciendo mal y daño, porque los que están poblados en el dicho valle, no tienen arcos y flechas, ni hacen daño alguno, antes van a servir a la dicha estancia, cuando es menester pagárselo..."

Otro testimonio interesante, es el de don Alonso Martín, "indio natural que dijo ser del estancia de San Francisco, que está poblada en el valle de Chamacuero, de la lengua otomí..." expresó no saber su edad, pero por su aspecto, le calcularon más de 30 años, "primo de don Francisco, principal del estancia de San Francisco de Chamacuero, y que reside y es natural de la dicha estancia, y que reside  en ella con su mujer e hijos..."

"Examinado por los dichos intérpretes, dijo, que... puede haber 11 años, poco más o menos, que este testigo vino de la provincia de Jilotepec a poblar a esta estancia de San Francisco, donde su padre estaba, que se decía Pedro Cuautli, que asimismo era natural de Jilotepec, el cual estaba en dicha estancia, donde el presente están. Que consigo tenía cinco indios con sus mujeres e hijos que todos eran deudos e parientes, naturales de Jilotepec, y fueron a un Diego de Morales, español, mayordomo que era de la estancia del dicho Luis de Moscoso, que les diese dónde pudiesen estar y asentar sus casas, dentro de los términos de la dicha estancia, y el dicho Morales los halagó y les dijo y señaló donde habían de asentar sus casas y estar en los términos de la dicha estancia, y que sirviesen a ella en lo que pudiesen y que no servían a él, sino a Alonso de Avila y a Gil González de Ávila..."

Como vemos, hay ciertas contradicciones en las versiones de unos y otros. Para los aborígenes, el valle de Chamacuero estuvo poblado desde la época prehispánica, por naturales de origen otomí y chichimecas, sujetos al pueblo de Acámbaro; que las comunidades allí establecidas, sufrieron periódicamente mudanzas, dejando despoblado el valle, una de esas ocasiones fue cuando se ordenó, ya en la época virreinal, la reducción y congregación de pequeñas comunidades de indios a pueblos de mayor población.

Hasta cierto punto, el valle de Chamacuero se encontraba poco poblado en los cuarentas del siglo XVI, mercedándose entonces varias estancias a españoles, entre ellos a doña Leonor de Alvarado, en la que por cierto no aparece para nada la palabra Chamacuero. En los cincuentas volvieron nuevamente los otomíes y chichimecas a ocupar algunos lugares de dicho valle, surgiendo entonces las estancias indígenas de San Agustín, San Lucas, así como la de San Francisco, motivo de nuestro estudio.

Para los españoles nada de lo anterior cuenta, sino desde el año de 1562 -1563, cuando se firmó el convenio en virtud del cual, los naturales podían permanecer en la estancia que habitaban, siempre que sirvieran al estancia de los herederos de doña Leonor, con opción de que si no lo hacían así, serían desalojados. Pero los otomíes que habían regresado hacia 1558, procedentes de la provincia de Jilotepec, parece no tomaron muy en serio tales condiciones y decididos a quedarse para siempre, comenzaron a trazar calles y plazas e inclusive construyeron su iglesia, donde eran adoctrinados por sacerdotes y religiosos, hecho muy significativo en que todos los testigos, blancos y morenos, estuvieron de acuerdo y no lo pudieron ocultar al declarar el año de 1570, circunstancia que sin duda se tuvo muy en cuenta para dictar por las autoridades virreinales la siguiente sentencia:

"En el pleito, que es entre partes de la una Luis de Moscoso y doña Isabel de Figueroa, hijos de Luis de Moscoso y doña Leonor de Alvarado, su mujer, y Francisco de Escobar, su procurador en su nombre, y de la otra Francisco Arias, español y Álvaro Ruíz, su procurador, y los indios que están poblados en la estancia nombrada San Francisco, en el valle de Chamacuero, y Cristóbal Pérez, su procurador, sobre que el dicho Francisco Arias y los indios, dejen la tierra de la estancia de Chamacuero libre desembarazada, para que los dichos Luis de Moscoso y doña Isabel de Figueroa, y los demás que es en el pleito:

"Fallamos, atento a los autos y méritos de este proceso, que debemos declarar y declaramos las tierras y lo demás, que en el dicho valle de Chamacuero tiene el dicho Francisco Arias, estar en perjuicio de los dichos Luis de Moscoso y doña Isabel de Figueroa, a el cual mandamos las deje por tierra y pasto de la dicha estancia y no las labre ni cultive en manera alguna so pena de $200 para la Cámara de su majestad".

"Y en cuanto a lo tocante a los dichos indios, les absolvemos y damos por libres y quitos, de lo que en esta razón les piden y demandan los dichos menores, con que en la población que al presente tienen hecha en la dicha estancia de San Francisco, no se extiendan ni alarguen en la parte de la estancia de los dichos Luis de Moscoso y doña Isabel de Alvarado. Y por esta nuestra sentencia definitiva, así lo pronunciamos y mandamos. Sin costas. "Don Martín Enríquez. Rúbrica. -doctor Vasco de Puga. Rúbrica. -El doctor Villanueva. Rúbrica. -El doctor Pedro Farfán. Rúbrica".

"Dada e pronunciada fue esta sentencia definitiva de suso contenida, por los señores presidente e oidores desde la Audiencia real de la Nueva España, estando haciendo audiencia pública, en la Ciudad de México, viernes 4 días del mes de agosto de 1570 años. Estando presentes Francisco de Escobar, Álvaro Ruíz e Cristóbal Pérez, procuradores de las partes, a los cuales luego se la notifiqué en sus personas".(7)

Tal es el material histórico, rigurosamente inédito, que ha venido a revelarnos algo sobre los orígenes de Comonfort, de nuestro Estado de Guanajuato. En todo el encontramos también un ejemplo más de lo que en mi concepto fue LA CONQUISTA TRASTERRADA en nuestra región.

Fuentes consultadas

(1)    Noticias para la historia y la estadística del obispado de Michoacán. Por el Dr. José Guadalupe Romero. México, 1862. Pág.222.
(2)    Geografía Local del Estado de Guanajuato. Por Pedro  González, Guanajuato, Gto., 1904. Tip. De la Escuela Industrial  Militar "J.O.G." Pág. 272.
(3)    Geografía Elemental del Estado de Guanajuato. Por Fulgencio Vargas. 1940. Pág.91.
(4)    Geografía del Estado de Guanajuato. Por Manuel Sánchez Valle. Guanajuato, Gto., 1953. Pág. 140.
(5)    Archivo General de la Nación. Ramo de Tierras. Tomo 24, Exp. 5 a Fs. 7 a la 35.
(6)    Archivo General de la Nación. Ramo de Mercedes. Tomo II a Fs. 143 vta. Exp. 351.
(7)    Archivo General de la Nación. Ramo de Tierras. Tomo 24, Exp. 5 a Fs. 7 a la 35.

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.