*Por Eugenio Amézquita Velasco*
Desde hace varios meses y -antes que se le ocurriera a San Luis Potosí- planteaba al director de Turismo de *COMONFORT*, nuestro buen amigo *José Luis Revilla Macías* -cuyo padre, *Don José Luis Revilla Martín del Campo*- fue superintendente de Ferrocarriles Nacionales de México en *ACÁMBARO*- la posibilidad de regresar un tren de pasajeros que fue historia en la zona del Bajío, y que era conocido como "la burrita" que realizaba el trayecto de *ACÁMBARO-SALVATIERRA-CELAYA-EMPALME ESCOBEDO* y luego de regreso nuevamente hasta *ACÁMBARO*. En aquel entonces viajar de *CELAYA* a *EMPALME ESCOBEDO* costaba la maravillosa cantidad de un peso.
No mentiré al decir que le brillaron los ojos de nostalgia a nuestro entusiasta amigo a quien, pésele a quien le pese, lo llamo "El Padre del Pueblo Mágico de *COMONFORT*" por el trabajo realizado durante años encabezando este proyecto y que ahora es una realidad.
Sin embargo, mi propuesta iba más allá: que ahora el trayecto no sólo comprenda esos puntos sino que saliendo de *ACÁMBARO* y tomando en cuenta que existe vía ferroviaria, el trayecto comprenda *SALVATIERRA-CELAYA-EMPALME ESCOBEDO-COMONFORT-SAN MIGUEL DE ALLENDE-DOLORES HIDALGO* y de regreso nuevamente a *ACÁMBARO*.
Como puede verse, esta ruta abarcaría tres Pueblos Mágicos -*SALVATIERRA, COMONFORT* y *DOLORES HIDALGO*- así como una Ciudad Patrimonio de la Humanidad -*SAN MIGUEL DE ALLENDE*- y dos bellezas históricas como lo son *CELAYA* y *EMPALME ESCOBEDO*, cuya estaciones ferroviarias son también Monumentos Históricos así catalogados por el INAH.
Quien me compartió una brillante idea para el nombre de esta ruta, lo es nuestra buena amiga la Contadora Pública con Maestría en Fiscal *Hortensia Rodríguez Reyes*, cuyo señor padre, *Don Leopoldo Rodríguez* fuera responsable de Aguas para el servicio ferroviario hace años y quien goza ya de Dios.
Precisó que ese trayecto y el tren de pasajeros que lo recorra bien podría llamarse "Ruta de la Independencia" porque todos los puntos que visitaría pertenecen precisamente a ese camino que en su momento efectuara el Padre de la Patria Don Miguel Hidalgo y Costilla junto con el Ejército Insurgente -la "Ruta de Hidalgo" y que precisamente tienen colocados en muchos de estos puntos las Cabezas de Águila que en 1960 se instalaran en 260 sitios de 10 estados del país-sin hacer a un lado que también podría sumársele el título de "Ruta de los Pueblos Mágicos", por lo ya explicado.
He dialogado y entrevistado a un alcalde, nuestro buen amigo *Claudio Cabello Santoyo*, quien se entusiasmo ante la idea que podría plantearse tanto a Kansas City Southern -dado que la mayor parte de la ruta está dentro de su concesión- así como a Ferromex, por la entrada a la estación de *CELAYA*.
Nuestro colaborador y amigo, el *Historiador Lic. Rafael Soldara Luna*, director del Museo de *CELAYA*, Historia Regional, nos ha aceptado una entrevista para dar a conocer el auge que significó el tren de pasajeros en *CELAYA*, los beneficios para el comercio local, a la artesanía y que ayudó mucho -en este caso específico- a que el país pudiera conocer y saborear la tradicional cajeta.
He iniciado mi recorrido de entrevistas a otros alcaldes: *Francisco Javier Mendoza Márquez, de *CELAYA*; *Germán Cervantes Vega*, de *SALVATIERRA*; *Claudia Silva Campos*, de *ACÁMBARO*; *Mauricio Trejo Pureco*, de *SAN MIGUEL DE ALLENDE* y *Adrián Hernández Alejandri*, de *DOLORES HIDALGO*; para conocer sus puntos de vista así como los diputados locales *Martín López Camacho, César Larrondo Díaz* y *Bricio Balderas Álvarez, Jorge Ortiz Ortega, Katya Cristina Soto Escamilla y Lilia Margarita Rionda Salas* que pertenecen a dichos sitios, a algunos diputados federales -entre ellos *Sarahí Núñez Cerón, Esther Mandujano Tinajero, Berenice Montes Estrada* y *Ricardo Villarreal García*- así como al diputado local *Aldo Márquez Becerra*, presidente de la Comisión de Turismo del Congreso del estado, sin hacer a un lado a los directores de Turismo de los 6 municipios involucrados -*José Luis Revilla Macías*, por *COMONFORT*; *Aracely María del Carmen Torres Correa*, de *CELAYA*; *Paola Amador Botello*, de *SALVATIERRA*; *Jorge Malagón Marín*, por *ACÁMBARO*; *Juan Roberto Reyna*, de *DOLORES HIDALGO* y *Tania Castillo De la Peña*, por *SAN MIGUEL DE ALLENDE*-.
Obviamente otro de mis entrevistados lo será el director de Turismo del estado, *"El Güero" Juan José Álvarez Brunel* y al final y como colofón, al mismo Gobernador del estado, *Diego Sinhué Rodríguez Vallejo*.
Desde el 1 de enero del año 2000, el ferrocarril de pasajeros dejó de operar como tal en nuestro país cuando Ferrocarriles Nacionales de México suspendió el servicio tras dejar de ser manejado por el estado mexicano y dar las concesiones a otras empresas.
En ese año 2000 y después de 94 años, el tren dejó de pasar a su cita con sus pasajeros. Alrededor de 1.2 millones de personas aún utilizaban ese medio de transportarse en un país con casi cien millones de habitantes en esa época.
En un análisis, esto significa que todos los niños nacidos en ese año y a más de 22 años de distancia, nunca supieron ni han sabido lo que es viajar en un tren de pasajeros en la zona del Bajío. De darse esta posibilidad de contar con este producto turístico que Guanajuato Desconocido y Metro News han bautizado como "Tren de los Pueblos Mágicos" o "Tren Ruta de la Independencia", el potencial turístico y económico sería enorme: Niños de escuelas ansiosos de subirse al monstruo de hierro, el arribo y llegada de la mole a lugares que otrora y tradicionalmente fueron ferrocarrileros -como *ACÁMBARO* y *EMPALME ESCOBEDO*-, vistas y paisajes que en automóvil no serían posibles de apreciar, el ambiente de familia en el interior del tren, la historia y el conocer *GUANAJUATO* como se conoció desde el siglo XIX y hasta el final del siglo XX: a través del tren.
*Si se quiere, se puede: El caso San Luis Potosí*
El 13 de mayo de 2022, el medio digital ContraReplica publicó el artículo "Podría regresar el tren de pasajeros en San Luis Potosí, prevé la Secretaría de Turismo estatal" (https://www.contrareplica.mx/nota-Podria-regresar-el-tren-de-pasajeros-en-San-Luis-Potosi-preve-la-Secretaria-de-Turismo-estatal-20221359) así como la publicación de otro medio digital llamado Frontal Noticias (https://www.frontalnoticias.com/san-luis-potosi/tren-de-pasajeros-volveria-pronto-a-slp/) coincidiendo con una nota previa del 9 de mayo de 2022 con un artículo del medio digital "Amanecer Huasteco" titulado "Kansas City realiza viaje demostrativo del tren de pasajeros de San Luis Potosí a Cárdenas" (http://amanecerhuasteco.com/portal/kansas-city-realiza-viaje-demostrativo-del-tren-de-pasajeros-de-san-luis-potosi-a-cardenas/)
Los alcaldes relacionados con la ruta se reunieron, Secretaría de Turismo estatal se reunió y el pueblo potosino ovacionó la llegada de este tren de pasajeros, que es el empleado por los funcionarios de Kansas City.
¿No podría darse un viaje de prueba en el tramo que estamos proponiendo donde todos los que hemos citado en este artículo participaran y reforzaran la propuesta? Si lo llegan a hacer, me apunto y me invitan. #GuanajuatoDesconocido #MetroNewsMx
Eugenio Amézquita Velasco
Las cenizas del Padre Rogelio Segundo se velarán durante 9 días en el Templo de Tierras Negras a fin de orar por el eterno descanso de su alma, a quien es considerado uno de los pilares de la Pastoral Social y de la Pastoral de los Migrantes en la Diócesis de Celaya.
El párroco de San Antonio, Manlio Nahúm Flores Martínez, indicó la invitación a respetar las medidas sanitarias. Acudir una sola vez al lugar o a las exequias para dar oportunidad a otros de que acudan evitando aglomeraciones. No se llamará con campana y la celebración de exequias iniciará a las 18:00 horas este día 14 de septiembre.
Es de recordar que la rectoría de Tierras Negras está adscrita a la jurisdicción de la Parroquia de San Antonio, por lo que al quedar acéfala dicha rectoría, el párroco toma la administración de la rectoría.
En un mensaje sencillo, enviado por quienes se encuentran en el equipo de organización para las exequias y novenario del querido sacerdote que descansa ya en paz y goza de Dios, se señala que este lunes a las 17:00 horas serán la Santa Misa de funeral en Tierras Negras. El texto dice lo siguiente:
"Con el corazón en la mano les suplicamos que llevemos el velorio del padre Roge, con todas las medidas de higiene,para que no nos lo tengan que suspender".“LYKA” es una violinista que tiene experiencia en diferentes estilos de música desde Rock,Pop,Modern,Jazz,Classic etc...proveyendo música para todo tipo de ocasiones desde eventos corporativos, sociales, hasta eventos culturales y privados.
“LYKA” is a violinist performing different types of music like Rock,Pop,Modern,Jazz, Classic etc...providing music for a wide variety of occasions from corporate,private,social events to weddings and more.
Expresó que acompañará en esta presentación el Dr. José Eduardo Plaza Ángeles, y el evento será a las 17:00 horas de este 20 de diciembre, en el atrio parroquial de la comunidad de Orduña de Abajo. La entrada es libre.Ubicación Geosatelital de Orduña de Arriba
![]() |
El tren presidencial, tras el atentado en Comonfort. / FOTO: Archivo Casasola |
![]() |
El Tren Olivo |
"Pero sobre el suceso en sí, el mejor testigo y relator de los hechos es el propio Emilio Portes Gil quien nos cuenta: Tal y como se me había anunciado en Tampico, cuando Valente Quintana me entregó la carta de la llamada Liga Defensora de la Libertad Religiosa, el tren presidencial en que viajaba en compañía de mi esposa y de mi pequeña hija Rosalba, entonces de dos años de edad, la mañana del 10 de febrero de 1929 fue dinamitado al llegar al puente ubicado en el kilómetro 327, entre las estaciones de Comonfort y Rinconcillo, en el Estado de Guanajuato".
"Al respecto, nuevamente Emilio Portes Gil nos dice. De las investigaciones que, para descubrir a los autores intelectuales del atentado, practicó el detective Valente Quintana, llegó a la conclusión de que la carta recibida en la Inspección General de Policía había sido escrita por una distinguida dama de la ciudad de México, miembro de la Liga Defensora de la Libertad Religiosa. Esta misma señora confesó a Quintana su participación y, arrepentida, se resolvió a denunciar a la policía aquel hecho.
En cuanto a los autores materiales, lo fueron un muchacho de 17 años, de nombre Fernando Islas, aprehendido en la casa de la señora Concepción del Moral, en la ciudad de Celaya, y Eulalio Anaya, que logró fugarse".
"Es por demás extraño que, habiendo explotado unos cartuchos, otros permaneciesen intactos;siendo tan susceptibles a detonar ¿por qué no explotaron? Sólo pueden hacerse conjeturas, pero en lo personal, amable lector, tengo dos razones para alegrarme de que el atentado haya fallado en su objetivo (lamento por supuesto el deceso del inocente garrotero Agustín Cárdenas): Por una parte, me impresiona la magnanimidad que el Presidente expresa en el último párrafo transcrito, ya sea que fuera auténtica o por motivos de imagen pública. Y por otra parte no quiero imaginar que el Presidente de la República hubiera muerto en territorio chamacuerense, si por un expresidente sumamente gris, muerto en el extremo sur de Chamacuero, le cambiaron el nombre al pueblo y al municipio, con más razón por un presidente en funciones".
"Antes de entregar el poder a mi sucesor, el Gral. Múgica llevó a mi presencia a Islas y al interrogarlo para que confesara su delito, se negó terminantemente, y al decirme que pensaba radicarse en León para dedicarse al oficio de zapatero, le regalé mil pesos, poniéndolo en libertad. Durante años no volví a saber de este individuo hasta que Agustín Arroyo Ch. me informó que vivía en León en donde era propietario de un importante taller de calzado. En cuanto a la señora Concepción del Moral, cómplice de los dinamiteros, fue puesta en libertad inmediatamente después de haberse cometido el atentado".
![]() |
Fusilamiento de León Toral./ FOTO: Archivo Casasola |
"De la misma manera que la amenaza no tuvo efecto para cambiar la decisión sobre la vida de Toral, el atentado tampoco logró su cometido, pues el presidente, su familia y los funcionarios que lo acompañaban salieron ilesos, perdiendo la vida un garrotero de nombre Agustín Cárdenas [2]. Las investigaciones realizadas posteriormente indicaron la intervención de hombres y mujeres de la LNDLR, en particular de algunos vecinos de Celaya, pero el testimonio de un hombre originario de la comunidad de Orduña de Abajo, muy cerca de donde ocurrió el atentado permite apreciar la participación de los cristeros y sus simpatizantes en Comonfort".
![]() |
Parroquia de San Miguel de Allende. Año 1900 |
"Los primeros brotes de rebelión se dieron al norte del municipio en las comunidades colindantes con San Miguel de Allende y Apaseo el Grande y se integraron a los grupos que dirigió el ex general federal Rodolfo Gallegos, quien vivía en Celaya y que fue contactado por gente del comité local de la Liga de San Miguel de Allende. Este grupo inició su movimiento en el rancho de la Lagunilla a inicios de octubre de 1926 y con la ayuda de un sacerdote de nombre José Isabel Salinas, quien probablemente era vicario de ese lugar. Aunque Gallegos fue asesinado el 4 de mayo de 1927 otros jefes cristeros siguieron con su lucha en la región, entre ellos hay que mencionar a Fortino Sánchez, Refugio Avilés, Próspero Jiménez, Casimiro Becerra y Sidronio Muñoz".
![]() |
Comonfort de Chamacuero. Hacia el año 1920. |
"Pero los cristeros no siempre gozaron de las simpatías de las autoridades locales. Después de Miguel Hernández, siguió en el gobierno municipal Ranulfo Centeno quien informaba más seguido a las autoridades de los movimientos de los cristeros y salía a perseguir las gavillas con la policía local y los elementos federales [9], llegando incluso a diferir con el presidente de San Miguel de Allende sobre los movimientos de los grupos armados que merodeaban la zona. En enero de 1928 Centeno avisaba que había alrededor de 100 rebeldes en Las Minas, entre los dos municipios, y el presidente de Allende contestaba que todo eso era falso, pues “todo estaba en tranquilidad” [10] cuando era evidente que la zona estaba bajo control cristero".
"Para 1929 fue notoria la reorganización de los cristeros y la efectividad de sus acciones en la región, prueba de esto fue la orden de reconcentración, estrategia que consistía en mantener a las personas en una hacienda evitando pudieran seguir a los cristeros; muchas personas fueron fusiladas por no refugiarse en una finca y muchos jacales y chozas que estaban en el monte fueron quemados en algunas comunidades de San Miguel, Comonfort y Apaseo, pues eran consideradas “zona rebelde”.
Se puede decir que el atentado al presidente Portes Gil, si bien es una respuesta a una situación ajena a la región, también es la evidencia de la organización y de las redes de colaboración con que se contaba en ese momento. En agosto de 1929, un mes después del licenciamiento de las tropas cristeras, en Empalme Escobedo fueron capturados los jefes Sidronio Muñoz, Jesús Villafranco y Juan Valle [13], el cristero de Orduña, sobre quienes también había la sospecha de su intervención en el atentado dinamitero, y quienes según don Santiago Valle (†) sí estuvieron involucrados (excepto su tío Juan) y fueron entregados por una mujer, miembro de la Vela Perpetua de Comonfort [14].
![]() |
Historiador Carlos Francisco Rojas Gómez |
![]() |
Asistentes y participantes en el evento en la Universidad de Celaya |
Autoridades educativas de la Universidad de Celaya, entre las que se contaron el Dr. Francisco Moisés Mendoza Escobar, vicerrector del plantel en representación de la rectora Martha Aguilar Trejo; representantes de las áreas de las áreas de Vinculación, Negocios, Gastronomía y Turismo, reunidas en la Sala Audiovisual de Gastronomía de dicha Universidad con el presidente del Comité de Pueblo Mágico Comonfort, José Luis Revilla y representantes de DOXIDI, asociación de artesanos-artistas de roca basáltica de Comonfort, realizaron una reunión, donde también se contó con la presencia de Jorge Godínez, coordinador de Promoción Sector Construcción, Decoración y Artesanía de COFOCE -Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato-, quien respondió a diversas inquietudes y les manifestó las posibilidades de llevar su trabajo y sus productos al extranjero así como la promoción de los mismos en diversos mercados, especialmente en los Estados Unidos.