Vicente Ruiz/Metro News
FOTOS: Archivo Vicente Ruiz
Se requiere particularmente en tecnologías de riego tecnificado y prácticas agrícolas sostenibles,
El gobierno de Guanajuato, bajo el liderazgo de la Maestra Libia Denisse García Muñoz Ledo, impulsa un ambicioso proyecto hídrico que representa un parteaguas en la formulación de políticas públicas orientadas a la sustentabilidad del recurso agua.
"Esta iniciativa no sólo responde a la creciente presión sobre los acuíferos del estado, sino que además sienta las bases para establecer criterios técnicos, acciones estratégicas y propuestas integrales que permitan una gestión responsable, eficiente y equitativa del agua en el corto, mediano y largo plazo", expresó Erasto Patiño Soto, dirigente estatal del Consejo Nacional de Sociedades y Uniones con Campesinos y Colonos (CONSUCC).
La formulación de este proyecto reconoce los desafíos estructurales y naturales que enfrenta la entidad, entre los que destacan el acelerado crecimiento demográfico y la expansión industrial de los últimos años, describió.
Ambos fenómenos han incrementado la demanda de agua en diversos sectores, generando tensiones que exigen una planeación rigurosa y soluciones innovadoras basadas en evidencia técnica y principios de sustentabilidad.
Uno de los ejes prioritarios del proyecto es el sector agroalimentario, cuya relevancia económica, social y territorial es innegable.
Este sector demanda una intervención decidida en términos de inversión en infraestructura hídrica, particularmente en tecnologías de riego tecnificado y prácticas agrícolas sostenibles, que permitan elevar la eficiencia en el uso del agua sin comprometer la productividad ni la seguridad alimentaria del estado.
En este sentido, se reconoce la necesidad de fortalecer un modelo de gobernanza hídrica con enfoque transversal e incluyente, en donde las y los actores del sector agrícola, productores, organizaciones campesinas, asociaciones técnicas, universidades y centros de investigación, tengan un papel activo en la toma de decisiones.
La participación efectiva de estos actores no sólo contribuye a una mayor legitimidad de las políticas públicas, sino que garantiza que las estrategias respondan a las realidades del territorio y sean coherentes con las dinámicas locales.
"Así mismo, se enfatiza la coordinación interinstitucional entre los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal), como una condición indispensable para alinear esfuerzos, optimizar recursos y generar sinergias en torno a una visión común del desarrollo sostenible".
La articulación de agendas y la implementación de mecanismos de planeación y seguimiento conjunto permitirán avanzar hacia una gestión integral del agua, en beneficio de todas las regiones y sectores del estado de Guanajuato, concluyó. /FOTOS: Archivo Vicente Ruiz #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido
Publicar un comentario