Eugenio Amézquita Velasco
La Comisión de Derechos Humanos presentó un dictamen para que cada 30 de julio se iluminen espacios públicos como símbolo contra la trata de personas.
La campaña Corazón Azul busca visibilizar a las víctimas y promover conciencia ciudadana sin vinculación política, religiosa ni ideológica.
La Comisión de Derechos Humanos del Ayuntamiento de Celaya aprobó este martes 19 de agosto una iniciativa para conmemorar cada 30 de julio el Día Mundial contra la Trata de Personas, sumándose a la campaña internacional de sensibilización. La propuesta fue presentada por la regidora Ma. Isabel Herrejón Arredondo, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, quien subrayó que esta fecha fue establecida por la ONU para visibilizar el problema y promover acciones que protejan a las víctimas.
La trata de personas constituye una grave violación a los derechos humanos que afecta a mujeres, hombres, niñas, niños y adolescentes, con fines como la explotación sexual y el trabajo forzado. Desde 2015, los países miembros de la ONU se comprometieron, mediante la Agenda 2030, a erradicar este delito y a garantizar entornos seguros para los grupos vulnerables, especialmente mujeres y menores.
Herrejón Arredondo explicó que la “Campaña Corazón Azul” simboliza el dolor de quienes han sido víctimas y la indiferencia de quienes los comercializan. Como parte de la iniciativa, se instruyó a la Dirección de Servicios Municipales a iluminar de azul la Presidencia Municipal y la Bola del Agua cada 30 de julio, como gesto de solidaridad y llamado a la acción.
La regidora enfatizó que el color azul no representa ideologías políticas, religiosas ni sociales, sino que busca ser un emblema universal de la lucha contra la trata. Esta iluminación forma parte de una estrategia global para generar conciencia y fomentar la participación ciudadana. El dictamen fue aprobado por unanimidad por los integrantes de la comisión.
Las cifras en México y Guanajuato
La fecha fue proclamada para cada 30 de julio, oficialmente por la Asamblea General de la ONU en 2013, mediante la resolución A/RES/68/192, y comenzó a conmemorarse en 2014 con el objetivo de visibilizar la situación de las víctimas y promover sus derechos humanos.
(https://www.un.org/es/observances/end-human-trafficking-day)
La trata de personas constituye una grave violación a los derechos humanos que afecta a mujeres, hombres, niñas, niños y adolescentes, con fines como la explotación sexual, el trabajo forzado, la pornografía infantil y la mendicidad. En 2000, el Protocolo de Palermo definió jurídicamente este delito y estableció medidas para prevenirlo, sancionarlo y proteger a las víctimas.
(https://www.unodc.org/unodc/en/human-trafficking/index.html)
Desde 2015, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible incluye metas específicas para erradicar la trata, como la eliminación de la violencia contra mujeres y niñas, y la protección de la infancia frente a la explotación.
[https://sdgs.un.org/goals](https://sdgs.un.org/goals)
La regidora Ma. Isabel Herrejón Arredondo explicó que la “Campaña Corazón Azul” representa el dolor de las víctimas y la indiferencia de quienes las comercializan. Como parte del dictamen, se propone que cada 30 de julio se iluminen de azul la Presidencia Municipal y la Bola del Agua, como símbolo de solidaridad y llamado a la acción. Esta campaña no está vinculada a partidos políticos, credos religiosos ni movimientos sociales, y busca ser un emblema universal contra la trata.
En el plano internacional, el tema 2025 de la ONU es “La trata de personas es crimen organizado – Poner fin a la explotación”, con énfasis en las víctimas obligadas a cometer delitos y luego criminalizadas. Se promueve una justicia centrada en las víctimas y el uso de tecnología para detectar redes criminales.
(https://www.unodc.org/unodc/en/human-trafficking/world-day-against-trafficking-in-persons-2025.html)
En México, el primer semestre de 2022 registró 494 víctimas, un aumento del 24% respecto a 2021. En 2020, la CNDH identificó 1,072 víctimas, de las cuales el 81% eran mujeres y el 35% menores de edad.
Sin embargo, el INEGI advierte que el 93.3% de los casos no se denuncian ni generan carpetas de investigación, y que el delito suele registrarse como “corrupción de menores”, lo que distorsiona las estadísticas.
En Guanajuato, entre 2019 y 2024 se abrieron 53 carpetas por trata de personas. El 45% corresponde a explotación sexual, el 9.4% a explotación laboral, y el 3.7% a pornografía infantil y mendicidad forzada. El 84% de las víctimas fueron mujeres, y la mayoría menores de edad.
Organizaciones civiles advierten que el delito se oculta bajo otras figuras penales. En 2022, solo se abrió una carpeta por trata en el estado, pero hubo 356 por corrupción de menores. Casos como el desmantelamiento de redes en Irapuato y la detención de “La Mami” en León evidencian la presencia del delito pese a su baja visibilidad estadística..
Publicar un comentario