Articlulos por "Luis Felipe Rodríguez Palacios"

"El Escenario" Academia Artística "El Zas" "La Macarena" "La Mujer a Caballo" 1 de octubre 1 de septiembre 10 de agosto 11 de agosto 11 de julio 12 de julio 13 de agosto 13 de junio 13 de octubre 14 de agosto 15 de agosto 16 de agosto 16 de julio 16 de octubre 17 de julio 19 de agosto 19 de Febrero San José Sánchez del Río 19 de julio 2 de agosto 20 de julio 20 de Noviembre 22 de agosto 22 de Noviembre 23 de junio 23 de noviembre 24 de julio 24 de octubre de 2025 25 de enero 25 de julio 25 de noviembre 26 de julio 27 de agosto 28 de agosto 28 de octubre 28 de septiembre 28 Grados 29 de junio 29 de septiembre 3 de julio 3 de Mayo 3-D 30 de agosto 30 de junio 31 de julio 4 de agosto 4 de Febrero Santa Agueda 4 de julio 5 de agosto 5 de julio 500 años de la llegada de los Franciscanos a México 6 de agosto 6 de julio 7 de agosto 7 de julio 8 de julio 8 de septiembre 9 de diciembre 9 de julio A.C. Abasolo Abel Cureño Academia de Artes BFB Acambaro Acámbaro Accidentes Accion Acción clásicas ACIPrensa Activación Física Acto Cívico Actores Acuarela Acueducto Solís-León Adolescencia Adopcion AERIBAC Africa Agencia de Modernización Innovación y Desarrollo Agropecuario Agricultores Agricultura Ajedrez Alabanceros Alamo Country Club Alan "Barret" Balderas Alejandro Marcial Alejandro Marcial Hernández Alerta Amber Alfonso Amadeo Ochoa Tapia Alfonso Zúñiga Ramírez Alianzas Alicia del Lago AMANC Amanda del Llano Ambiente campirano Amelia Sierra Amelia Wilhelmy America colonia America colonial AMIDA Amistad Ana María de López Tena Andocutín Andrés Soler ANEUAAAN ANEUAAAN AC Ángel Espinosa de los Monteros Ángel Garasa Ángel T. Sala Animacion Animales Aniversario Aniversarios Antigua Grecia Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Antonio Aguilar Antonio Banderas Antonio Vivaldi Año 1900 Año 1932 Año 1934 Año 1935 Año 1937 Año 1938 Año 1939 Año 1940 Año 1941 Año 1942 Año 1943 Año 1944 Año 1945 Año 1946 Año 1947 Año 1948 Año 1949 Año 1950 Año 1951 Año 1952 Año 1953 Año 1954 Año 1955 Año 1956 Año 1957 Año 1958 Año 1959 Año 1960 Año 1961 Año 1962 Año 1963 Año 1964 Año 1965 Año 1966 Año 1967 Año 1968 Año 1969 Año 1970 Año 1971 Año 1972 Año 1973 Año 1974 Año 1975 Año 1976 Año 1977 Año 1978 Año 1979 Año 1981 Año 1982 Año 1983 Año 1984 Año 1985 Año 1987 Año 1988 Año 1989 Año 1990 Año 1991 Año 1992 Año 1993 Año 1994 Año 1995 Año 1996 Año 1997 Año 1998 Año 1999 Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Años 1900 Años 1910-1919 Años 20 Años 30 Años 40 Años 50 Años 60 Años 70 Años 80 Años 90 Apaseo Apaseo el Alto Apaseo el Grande Apaseo en Corto 2025 Arcadia Salvaterrense Arcangeles Miguel Rafael y Gabriel Archivo Histórico Arco Iris II Arcoiris II Arcos Argelia Matus Arlequines Celayenses Armando Velasco Arqueología Arquería Arquidiócesis de Morelia Arreglista Arte Arte Basáltico Arte Plástico Arte sacro Arte Vivo Arte y Cultura Artes marciales Artes Plásticas Artesanias Artesanías Artesanos Artículo Articulos Artículos Artista plástico Artistas Asesinos en serie Asociación Civil Luz y Justicia. Asociación del Empresariado Celayense Asociación Guanajuatense de Taekwondo Asociación Nacional de Egresados de la UAAAN Asociación Plástica Celayense Atarjea Atlas Aztecas Atletismo Atotonilco Audio Auditorio Francisco Eduardo Tresguerras Autocinema Aventura espacial Aventuras Aventuras marinas Aves/Pajaros ayate Baile Ballet Folclórico del Instituto Tecnológico de Celaya Ballet Folclórico Tepzícore Ballet Macehuani Baloncesto Banda "La Poderosa" Banda "Tierra Celayense" Banda Monumental Guanajuatense Banda Municipal de Celaya Bandas de Rock Bandas de Viento Bares Barrazul Barrio de La Resurrección Barrio de San Antonio Barrio de Tierras Negras Barrio del Zapote Basado en hechos reales Basquetbol Batalla de Puebla Batallas de Celaya Baudelio Camarillo Beato Padre Miguel Agustín Pro Juárez Beatos Becarios Becas Beisbol Beisbol Infantil Belico Bélico Bernabé Meléndez Biblia Bienaventurada Virgen María Reina Bikers Unidos de Guanajuato Biografías Biografico Black Sushi Blanca Estela Pavón Blues Boletín Bomberos Botargas Boxeo Buddy Film Caballeros de Colón Cachibol Café Cultural de Acámbaro Caída Libre Cajeta Cajeteros Celaya CAM Camila Atlitec Caminata Camino Real de Tierra Adentro Campo Experimental Bajío Campo Militar de la XVI Zona Militar en Irapuato 16-A Campo Militar de la XVI Zona Militar en Sarabia 16-B Canal 22 Canal 28 de Guanajuato Canal Once Candidatos Cantantes Cantinflas Cantos Cañada de Caracheo CAP Capa y espada Capilla de Nuestra Señora de los Dolores Capillas Caravana de Reyes Caravana de Reyes Magos Caravanas Navideñas Caravanas Turísticas Cardenal Alberto Suárez Inda Carlo Acutis Carlos Francisco Rojas Gomez Carlos Francisco Rojas Gómez Carlos López Carlos López Moctezuma Carlos Martínez Inda Carlos Orellana Carlos Ulises Centeno López Carmen Masip Carmen Montejo Carolina García Carpas Fest Carrera Diamante Honda Carrera por el Agua Carrera-Caminata Mi Nueva Catedral Carritos de Navidad y Posadas Cartillas del Servicio Militar Casa Beato Bartolomé Laurel Casa de la Cultura de Celaya Casa de la Cultura de Salvatierra Casa de la Guitarra Popular Casa del Diezmo de Celaya Casa del Migrante "El Buen Samaritano" Casa MORENA Castillo de Chapultepec Casting Catastrofes Catequesis Catrina de Guanajuato Catrinas CBTA 34 CCE CCE Celaya CECATI CECyTE Celaya CECyTE Cortazar CECyTE Trojes CECyTE Xonotli CECyTEG CECyTEG Apaseo el Grande CECyTEG Celaya II CECyTEG Comonfort II de Empalme Escobedo CECyTEG Doctor Mora CECyTEG Dolores Hidalgo CECyTEG León III CECyTEG Rincón de Tamayo CECyTEG Romita CECyTEG Salamanca CECyTEG Salvatierra CECyTEG San Luis de la Paz CECyTEG Santa Cruz de Juventino Rosas CECyTEG Villagrán CEDVA Celaya Celaya Bonita 1 Celaya Bonita 2 Celaya Down Celaya en Grande Celaya en Paz Celaya Saludable Celebraciones Celos Cenit Central Campesina Cardenista Central Cardenista Independiente Centro Cultural Casa del Diezmo Centro Cultural El Nigromante Centro de Atención a Estudiantes con Discapacidad Centro de Atención Múltiple Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas Centro de Integración Juvenil de Celaya Centro de Investigación Regional Centro-Occidente Centro Gerontológico Centro Gerontológico Salvatierra Centro Humanitario Caminemos Juntos Cerrito de Yerbas Cerro de El Cubilete Cerro del Culiacán Certamenes CFE Chachita Chamácuaro Charlton Heston Chava Guerra Chefs Chichimecas Chichimecos Chispitas de Felicidad AC Chispitas de Lenguaje Chispitas del Lenguaje Christiane Martell CIATEC Ciclismo Ciclismo BMX Ciencia ficcion Ciencias de la Ingeniería Cine Cine Club Cine de evasión Cine épico Cine Español Cine familiar Cine independiente USA Cine Mexicano Cine Mudo Cine Religioso Cinthia Teniente Circo Vértika Citronella Citronella Restaurant Ciudades Patrimonio de la Humanidad Clases Muestra Claudia María del Rocío Peña Sanromán Claudia Peña Clínica Álamos Club Rotario Bugambilias Club Rotario Celaya CMAPA CMIC Cocina Cocina Navideña Cocinando con Raquel Cocineras tradicionales COFOCE Colaborador Colaboradores COlecta Anual Cruz Roja Colegio Benavente Colegio de Arquitectos Celayenses Colegio Vasco de Quiroga Colegios & Universidad Colegios y Universidad Colombia Colonia Cuauhtémoc Colonia del Boseque Colonia Lagos Colonia Latonoamericana Colonia Los Girasoles Colonia Monteblanco Colonia Nuevo Santa María Colonia Valle Hermoso Colonialismo Colonias Columba Dominguez Columna Columnista Columnistas Comedia Comedia de terror Comedia dramatica Comedia juvenil Comedia romantica Comercio Comic Comida tradicional Comisión de derechos Humanos del H. AYuntamiento Comisión Nacional del Agua Comité de Colonos Comité de Mujeres Agropecuarias del Estado de Guanajuato Comonfort Compañía Teatral Compartiendo en la Cultura Compositor COMUAGRO COMUDE Comunicado de Prensa Comunicadores por la Unidad A.C. Comunidad de Tierra Blanca CONADE CONAGUA CONALEP CONALEP Celaya CONALEP Cortazar Conciertos Conciertos Navideños Cónclave Concurso Estatal de Talla en Madera Concursos CONEECTA Conferencia del Episcopado Mexicano Conferencias Congreso Agrario Permanente Congreso del Estado Congreso Mariano Diocesano CongresoDiocesano Juvenil Guadalaupano CongresoDiocesano Juvenil Guadalupano Congresos Conmemoraciones Conquista de América Consejo Coordinador Empresarial de Celaya Consejo de Mejora Regulatoria y Competitividad Consejo de Turismo Consejo Directivo del Parque Xochipilli Consejo Nacional de Sociedades y Uniones con Campesinos y Colonos Conservatorio de Música de Celaya CONSUCC Consuelo Frank Consuelo Venancio Convenios Convocatorias Coordinación Estatal de Protección Civil Copa Camino a España Copa Futbol FM Bajío Copa Jaguares - Bandas de Guerra COPLADEM Coro Monumental de la Delegación Regional de Educación V Coroneo Coros Corridos Cortazar Cortazar Comisión Municipal para la Regularización de la Tenencia de la Tierra Cortazar TV Costumbres de antes Crimen Cristina Toda Cristo Cristo Rey del Universo CRIT Guanajuato CRODE Crónica de la Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán - Fray Isidro Félix de Espinoza Cronista de Salvatierra Cronista de San Miguel de Allende Cronista de Santa Cruz de Juventino Rosas Cronista Vitalicio de Apaseo el Grande Cronistas Cruz Roja Cuaresma Cuarteto de Cuerdas del Conservatorio de Celaya Cuba Cuenta Cuentos Cultura Cumpleaños Cursos Cyberpunk Dagoberto Serrano Sánchez Dante Gabriel Jimenez Muñoz Ledo Danza Flamenca Al Compás Danza Ometeotl Danza Tradicional Mexicana Danzas Prehispánicas David Carracedo David Niven David Reynoso De Llano Manches Decanato San Antonio Decreto Presidencial Dedicación de la Basílica de Santa María la Mayor Defensoría y Conciliación Itinerante Delegación Regional de Educación VIII Delegación Regional de Educación Zona Este Delegados Municipales Delia Magaña DeLlano Manches Dengue Departamento de Ciencias Básicas Departamento de Ingeniería Bioquímica Departamento de Ingeniería Química Departamento de Sistemas y Computación Deporte Deporte Bajío Deporte Ranchero Deportes Deportiva Miguel Alemán Depresión Desarrollo Económico Municipal Desarrollo Social Descuentos a recargos Desfile Carros Alegoricos Desfiles Devociones Día de la Madre Dïa de la Madre Día de las Personas con Discapacidad Dia de los Fieles Difuntos Día del Maestro Día del Niño Día del Niño por Nacer Día del Sacerdote Día Internacional de la Mujer Día Internacional de las y los Voluntarios Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres y niñas Día Mundial Día Nacional del Motociclista Día Naranja Diezmito de Palabras Diezmo de Palabras DIF DIF Apaseo DIF Celaya DIF Cortazar DIF Guanajuato DIF Salvatierra DIF San Miguel de Allende DIF Santa Cruz de Juventino Rosas DIF Villagrán Diocesis Diocesis de Celaya Diócesis de Celaya Diócesis de Querétaro DiplomaciaGto Diplomados Diputados locales Dirección de Desarrollo Agropecuario Dirección de Desarrollo Económico Dirección de Desarrollo Social Dirección de Desarrollo Urbano Dirección de Fiscalización y Alcoholes Dirección de Fomento Económico Direccion de Formacion Artistica Dirección de Medio AMbiente Dirección de Obras Públicas Dirección de Policía Dirección de Seguridad Pública Municipal Dirección de Servicios Municipales Dirección de Tránsito y Transporte Municipal Dirección de Turismo Dirección del Catastro Dirección General de Tránsito y Policía Vial Distopia Divina Providencia Doblaje Docentes Doctor Mora Doctorado en Ciencias en Ingeniería Bioquímica Doctrina de la Iglesia Católica Documental Documentos Dogmas Dolce y Gabanna Dolores del Rio Dolores Hidalgo Domingo Soler DOXIDI Dr. Chessani y sus Huapangueros de Río Verde Dr. J. Jesús Villegas Saucillo Dr. José Enrique Botello Álvarez Dr. Rubén Gallardo Zúñiga Dra. Angélica Fuentes Velázquez Drama Drama carcelario Drama de epoca Drama histórico Drama romántico Drama Social Eclipse Lunar Eclipse Solar 2024 Ecoforum Ecofórum Celaya Economia Edad Media Editorial Eduardo Vivas Educación Edwin De Llano Ejercito Ejército Mexicano Ejidal El Buen Fin El Chinaco El Escenario El Evangelio del día El Hermano Asno El México que se nos fue El Papa El Parral El Pescador El Regina El Rehilete El rey 3añero El santo del dia El santo del día El Señor del Santo Entierro El Siglo XIX El Tunal Eladio González Elecciones Eliseo Mijangos Élix Chávez Elza Pato Eme Diseño Emiliano Zapata Emilio "Indio" Fernandez Emilio Fernández Emma Rodríguez Emmanuel Reyes Carmona En Directo Encíclicas Encuentro de Cruces Encuentro Regional de Arte y Cultura del TecNM Enfermedad English version ENMS de Celaya Enrique Lucero Enrique R. Soriano Valencia Ensamble Ma Non Troppo Enseñanza Entrevista Entrevistas Epoca de Oro del Cine Mexicano Época de Oro del Cine Mexicano Ernesto Fiance Ernesto Gomez Cruz Esclavitud Escritores Escuela de Arte y Moda del Bajío Escuela de Danza Pavlova Escuela de Fútbol Pumas Celaya Escuela de Música Pequeño Mozart Escuela de Roque Escuelas Primarias Espacio Publicitario España Espionaje Espiritualidad Estanislao Schillinsky Estrategia CONFIA Etnias Eugenio Amezquita Eugenio Amézquita Eugenio Amezquita Velasco Eugenio Amézquita Velasco Eugenio AmézquitaVelasco Eulalio Gonzalez "Piporro" Evangelio Evento con Causa Eventos Eventos con causa Eventos Navideños EWTN Televisión EWTN Videos Youtube Excursiones Exequias Exhibiciones Expo Feria 2025 Expo Navideña 2024 ExpoNavideña Artesanal Exportaciones Exposiciones Expresa TV Extraterrestres EYM Trío Fabian Solano Fábulas Fallecimientos Familia Familia Franciscana Familia Unida Fantasmas Fantastico Fantástico Federación Mexicana de Baloncesto Felicitaciones Félix Maldonado FENAL FENALEM Fer Zerpa Feria de La Candelaria Feria de León Feria del Libro Feria del Tamal Feria Internacional de Turismo Feria Nacional del Libro de Escritoras Mexicanas Feria Nacional del Libro de León feria Regional de San Luis de la Paz Feria Regional del Noreste Ferias Fernando Fernandez Fernando Rey Fernando Soto "Mantequilla" Fernando Zárate Ortiz Festejo Festejos Patrios Festival Barroco Comonfort Festival de la Canción 2024 Festival de la Cerveza Artesanal Festival de la Tortilla Ceremonial Festival del Mariachi Festival Internacional Cervantino Festival Internacional de Acuarela Festival Madonnari Festival Regalos de Esperanza Festival Tradición y Sabor Festivales Festividades Fidel Rivera Vargas Fidel Vargas Rivera Fiesta de Corpus Christi Fiesta de San Martín Caballero Fiesta Diocesana de Mi Nueva Catedral Fiestas Fiestas Decembrinas Fiestas Guadalupanas Fiestas Patronales Filipinas Fin del mundo Finales Finca Bugambilias del Bajío FIRA Flor Jara Flor Silvestre Florencio Cabrera FOFISP Food Truck foro Manuel Saldaña Foro TV Foros Culturales FORTASEG Fotografía Fotografías Fraccionamiento El Rehilete Fraccionamiento Provima.DIrección Municipal de Deportes Frailes Franciscanos Francia Franciscanos Francisco Rabal Francisco Sauza Vega Francisco Seva Rivadulla Fray Elías del Socorro Nieves OSA Fray Francisco Javier Amézquita Velasco Fray José Pérez OFM Freddy Fernandez Fruta de horno FSPE Fuerzas de Seguridad Pública del estado Fundación Fundación DeAcero Fundación Guanajuato Produce Fundación Hospitales MAC Futbol Fútbol Americano Fútbol Femenil Fútbol Soccer Futuro postapocaliptico Gabi Ponzanelli Gabriela Ponzanelli Gaby Ponzanelli Galería Ganadora de Oscars Gastronomía Gerardo Martínez García Gerardo Rivera Suaste "Fósil" German Valdes "Tin Tan" Glife Entertainment Gloria Mange Gloria Morel GN Gobierno del Estado Gobierno Federal Golf Gorditas Doña Mary Gore Gral. Ignacio ALlende Gran Concierto Navideño Gran Depresion Gran Desfile de Reyes Grupo Fórmula Guachichiles Guadalupe Radio Guamares Guanajuatenses en el cine Guanajuato Guanajuato capital Guanajuato Desconocido Guardia Nacional Guerra Chino- Japonesa II Guerra Civil Española Guerra de Cuba Guerra de Independencia 1810 Guerra de Secesion Guerra de Vietnam Guerra Fría Guerras Napoleonicas Guillermina Carreño Arreguín Guillermo Alvarado Handball Héctor Gómez de la Cortina Hector Suarez Hermanas Clarisas Hermandad del Señor de la Columna Hermanos Aguascalientes Himnos Historia Historia de Celaya Historia de la Ciudad de Celaya Historiadores Historias cruzadas Historias del mundo para contar Historico Hockey in line Holocausto Holocausto nuclear Homenajes Homilías Homosexualismo Horizontec Hospital Civil Regional Hospital General de Salvatierra Hotel Mary Hotel Posada Chamacuero Hoteles Houston I Guerra Mundial ia Nuestra Señora de Guadalupe Ibán de León ICEG IECA Iglesia Iglesia Católica Ignacio Lopez Tarso Ignacio López Tarso II Guerra Mundial Imagen TV Imágenes IMIPE IMJUV IMPIE IMPLADEAG Impuesto Predial IMSS IMUVI In Memoriam INAEBA INAH Incendios INCLUDIS Indulgencias Infancia Infantil INFONAVIT INFOPOL Información Internacional Ing. Bulmaro Fuentes INGUDIS INIFAP INMUVI Inovatec INPLADEAG INSMACC Insmujeres Instituto Celayense de Estudios Guadalupanos Instituto Cumbres Celaya Instituto de Arte y Cultura de Celaya Instituto de Planeación de Apaseo el Grande Instituto Municipal de Cultura y Arte de Celaya Instituto Municipal de la Juventud Instituto Municipal de la Juventud de Salvatierra Instituto Municipal de la Mujer Instituto Municipal de las Mujeres Instituto Municipal de Planeación y Desarrollo Instituto Municipal de Vivienda Instituto Nacional de Antropología e Historia Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Salvatierra Instituto Tecnológico Superior de Salvatierra Inter Barrios 2025 InterCECyTEG Internacional Mariachi Imperial Internacional Trova Celayense Internet Internet/Inormatica Intriga Invasores de Nuevo León Inversiones Investigaciones Investigadores IPN Irapuato Irma Dorantes Isis Rodríguez Ismael Pérez Ordaz Italia ITESBA ITESS J. Jesús Rodríguez Frausto Jalisco Jalpa de Cánovas Jalpilla Jaral del Progreso Jaripeos Javier Malagón Nara Javier Moreno Barber Jerécuaro Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote Jet-Li Joaquín Cordero Joaquín Pardave Joaquín Pardavé John Wayne Jorge Arvizu Jorge Martínez de Hoyos Jorge Mistral Jorge Negrete Jornada Vocacional José Alfredo Jiménez José Arias Jose Carlos Ruiz José Elías Moreno José Humberto Palato Pescador José López Juárez José Luis Duval Josué Fernando Morales Gómez Juan Carreón Juan Gabriel Juan Hernández Aguado Juan José Guadalupe Soto Marín Juan Martín Juan Miguel Ramírez Jubileo 2025 Juego Juegos olimpicos Jueves después de Pentecostés Jueves Santo Julián Roura Julio Aldama Julio Celis Julio Edgar Méndez Julissa JUMAPA JUMAPAC JUMAPAV Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Celaya Juntos-Jorge Medina y Jose Coen Juventino Rosas Juventudes Guanajuato Kallo´s Karen Leslie Juárez Mota Karina Pegueros Katy Jurado Kerigma Kermess con causa Koltin La Asunción de María La Biografía La Catrina de Guanajuato La Divina Infantita La estancia La Guerra de Independencia de México La India Maria La India Yuridia La Máquina del Tiempo La Merced La Natividad de María La oración del día La Palma La Retama Editorial La Sanmiguelada La Santa Cruz La Siima Norteña La Trakalosa de Monterrey La Transfiguración del Señor La Vulgata Teatro Laboratorio de los Sentidos Lagunilla del Carmen Las Cuatro Estaciones - Invierno Las Cuatro Estaciones - Otoño Las Cuatro Estaciones - Primavera Laura Casillas Laura Galván "La Gacela de La Sauceda" Lenguaje Leo Dan León Leonardo Amezcua Ornelas Leslie Karen Juárez Mota Leyendas Libros Lic. Rubén Gallardo Zúñiga Liga Celayense Infantil y Juvenil A.C. Liga de Fútbol Juvenil Liga Municipal de Celaya Liga Premier Celaya Liga Sabatina Liga Sabatina de Fútbol Lily Pérez Lince Mayor Liturgia de las Horas Lo importante es la familia Lola Beltran Los Cadetes de Linares Los Escobedos Los Miranda Los Titanes de Durango Lothar Müller Luchadores Luis Aguilar Luis Felipe Rodriguez Luis Felipe Rodríguez Palacios Luis Guillermo Morales Luis Leal Solares Luis Valentín Luis Velasco y Mendoza Luisa Aguilar Luke Wilson Lupita García Lupita Leal Luz Rangel Luze Herrera Lyka Macarena Kazmierczak Madonnari Madres buscadoras Mafia Magia Manolo Fabregas Manuel "Loco" Valdes Manuel Palacios "Manolin" Manuela Taboada Mapas Marcelo Chavez Marcia Vilchis Marco Flores y La Banda Jerez María del Carmen Vázquez Mantecón Maria Elena Marques Maria Felix María Félix Maria Gentil Arcos María Rodríguez Mariscos Los Esteros Martha Valdez Martín Urieta Solano Mártir Cristero Marvel Comics Más Empleos Mauricio Garces Mauricio Schtulmann Max Hurtado Mayra Gutiérrez Medalla de San Benito Medicina Medio Maratón Bachoco Mediometraje Melodrama Memorial Mi Paso por la Vida Metro News MetroNews Mexicanos México Agrario México Travel Channel Mezcalpilla Mi Columna Mi Nueva Catedral Mi Paso por la Vida Micheladas "El Zas" Miércoles Ciudadano Miércoles de Ceniza Migrantes Miguel Alejo López Miguel Arenas Miguel Dorantes Miguel Galindo Miguel Hidalgo y Costilla Miguel Inclán Miguel Manzano Miguel Rosales Mimí Derba Mineral de Pozos Miniserie de TV Mitologia Mixología Modas Models M & G Módulo del Bienestar Moisés Argüello Molcajete Momias de Celaya Mónica Muñoz Monólogos de la Vaginita Adolescente Mons. Benjamín Castillo Plascencia Mons. Víctor Alejandro Aguilar Ledesma Monstruos Montaña de Cristo Rey Montaña Sagrada del Origen Montyeblanco Monumentos Históricos Motociclismo Movimiento Cristero Muestra de Bandas de Guerra Mujeres Mujeres que Inspiran Municipio Municipio de Celaya Municipios Municipios.Los García Muñecos Museo de Museo de Arte de Celaya "Octavio Ocampo" Museo de Celaya Historia Regional Museo de Celaya Octavio Ocampo Museo de Momias Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec Musica Música Música en vivo Música Mexicana Musical Músicos NASA Natación Natación Adaptada Natalia Calderón Natalicios Navidad Nazismo Nefi La Voz Neo-noir Nico Zapatero Nivel Básico Norberto Hernández Ortega Noreste de Guanajuato Norma Verónica Ramírez Pérez Normal Justo Sierra Nota Informativa Noticias Noticias Bajío Noticias de la Independencia de México Novela Novenarios Nuestra Madre Santísima del Refugio Nuestra Señora de Fátima Nuestra Señora de la Luz Nuestra Señora de la Merced Nuestra Señora de la Salud Nuestra Señora de los Remedios Nuestra Señora del Carmen Nuestra Señora del Refugio de Pecadores Nuestro Ciudadano Más Distinguido Nuevo Testamento Obispo Obispo de Celaya Obispo Emérito Obituario Obra Publica Obras Públicas Ocampo Ocio y Ocampo Octavio Arvizu OFM Ojo de Agua Olimpia Joya Oliver Hardy Omar Razo Onomásticos Open Internacional 2025 Ópera Oración para acostar al Niño Dios Oración para el Fin de Año Oraciones Oratoria Orcas Orden de Frailes Menores Orden de Santa Clara Ordenaciones Diaconales Ordenaciones Sacerdotales Orduña de Abajo Orduña de Arriba Orgulloso de Celaya Orígenes Adamantius Orquesta Comunitario Aguilares Orquesta de Guitarras de la Casa de la Guitarra Popular Orquesta Filarmónica de Celaya Oscar Pulido OSMEX Otomíes Pacharelas Chino Moreno Otro Nivel Padre Agustín García Pérez Padre Fernando Manriquez Cortes Padre Gonzalo de Tapia Padre José de Jesús Aguilar Valdés Padre Juan Galván Sánchez Padre Manuel Rangel Magaña Padre Miguel Ángel Hernández Padre Paco Padre Rogelio Segundo Escobedo Padres Carmelitanos Pago Impuesto Predial Pamela Naomi Morales Lopez Pames Pandemia Panegírico Papa Francisco Par de Huellas ParaAtletismo Parábola Paracaidistas Paratletismo Parkour Parodia Parque Agrotecnológico Xonotli Parque Fundadores Parque Fundadores 450 Parque Xochipilli Parques Industriales Parroquia Cristo Rey Parroquia Cristo Rey - Celaya Parroquia de Jesus Nazareno Parroquia Diócesis de Celaya Parroquia Inmaculada Concepción Parroquia Jesús María Parroquia La Resurrección Parroquia La Santa Cruz Parroquia Nuestra Señora de la Salud Parroquia Nuestra Señora del Carmen Parroquia Sagrado Corazon de Jesús - Jardines de Celaya Parroquia San Antonio de Padua Parroquia San Francisco de Asís - Acámbaro Parroquia San Francisco de Asís - Comonfort Parroquia San Juan Bautista - Apaseo el Grande Parroquia Santiago Apóstol Parroquias Pasarelas Pascual Zárate Ávila Pastoral de la Movilidad Humana Pastoral Juvenil Pastorela Patrimonio de la Humanidad Paulino Monroy Paulo Bañuelos Rosales Pavimentaciones Pax Televisión Pedrito Fernández Pedro Armendariz Pedro Armendáriz Pedro de Urdimalas Pedro Infante Pelicula de culto Pelicula de episodios Peliculas Películas Peliculas con Valores Peliculas de valores Peliculas Gobierno del Estado Peliculas Religiosas Pénjamo Pentecostés Pepe Azanza Peplum Pequeños Musical Peregrinación Ciclista del Bajío al Tepeyac Peregrinaciones Peregrinos Periódico Redes Periodismo Periodistas Personajes Pesca Pie diabético Pintora Pintores Pintura Piñatas Pirotecnia Pobreza Poema Poetas Poetisas Policia Policía Turística Policiaco Politica Poncho Torres Ponzanelli Por la Dignidad Campesina Por la Dignidad Campesina A.C. Porfirio Cadena "El Ojo de Vidrio" Posadas Posadas Navideñas Postres Santa Isabel Pre Nacional Deportivo TecNM Precuela Prehistoria Premio Municipal de la Juventud Premio Municipal del Deporte Preparatoria de Celaya Presa La Purísima Presbìteros Presentación Editorial Presentaciones Primera Feria de Verano 2025 Prisioneros de guerra ProAGro Procesión de las Cruces Procesión del Silencio Procesiones Profeta San Elías Programa de Gobierno Programas para el Bienestar Programas para el Desarrollo Promoción Vocacional Protección a Niños y Niñas Protección Civil Protocolo Alba Provida Provincia Franciscana de los Santos Francisco y Santiago en México Provincia Franciscana de San pedro y San Pablo de Michoacan Proyecto Aguilares Pueblo Mágico Pueblos Mágicos Pueblos Mágicos.Hoteles Puente de Batanes Purisima Concepción de Celaya Purísima Concepción de Celaya Purísima Concepción de María Purísima del Rincón Rachid López Racismo Radio Rafael Jorge Negrete Rafael Rivelles Rafael Soldara Luna Ramon Valdes Rancho Seco Rastro Reactivacion de la Economía Realismo Magico Recetas Recetas escolares Reconocimientos Rectoría de Nuestra Señora de Guadalupe - Barrio de Tierras Negras Recuerdos Red Estatal de Tertulias Literarias Guanajuato "José Luis Calderón Vela" Redacción Reflexión al Evangelio Reflexiones Regidores Regnum Christi Religion Religión Religiosidad popular Reliquias Remake Rene Cardona Representación de la Pasión de Cristo Restaurante Mada Restaurante Miss Restaurante Tierra Madre Hotel Boutique Revolucion Francesa Revolucion Mexicana Revolución Mexicana Revolucion Rusa Reyna y José Rifa con Causa Rincón de Tamayo Road Movie Roberto Cañedo Roberto De Llano Robin Williams Robos & Atracos Robots Rock Rodeo Rodrigo de la Cadena Rojo Mezcal Roller Hockey Romance Rome Reports en español Romina Rayón Roque Rosario Viviente Misionero Rosaura Tamayo Rosca de Reyes Rosie Villegas Rosita Arenas Rotarios RT Rubén Gallardo Züñiga Rugby Sacerdotes SADER Safe-T Centro de Terapia Segura Celaya Sagrada Familia Said Sámano Sakvatierra Sala Hermilo Novelo Sala Salvador Zúñiga Salamanca Salón de la Fama del Deporte Celayense Salón Montecarlo Salud Salvaterrenses Distinguidos Salvatierra Salvatierra.Comercio Ambulante SAMA Samira Ronces San Alejo San Antonio de Padua San Antonio María Claret San Antonio María Zaccaria San Benito Abad o San Benito de Nursia San Cayetano de Thiene San Charbel Makhlouf San Felipe Benicio San Fermín de Amiens San Francisco de Asís San Hipólito de Roma San Ignacio de Antioquía San Ignacio de Loyola San Isidro de la Concepción San José El Nuevo San José Iturbide San Juan de la Vega San Juan Diego San Juan Eudes San Juan Gualberto San Juan María Vianney San Judas Tadeo San Lorenzo San Luis de la Paz San Luisito San Marcelino Champagnat San Maximiliano María Kolbe San Miguel de Allende San Miguel Eménguaro San Miguel Octopan San Nicolás de los Agustinos San Pedro Norte San Pedro Sur San Pedro y San Pablo San Ponciano San Roque San Salvador Consuelo de los Afligidos San Simón el cananeo SanJudas Tadeo Santa Ana y San Joaquíb Santa Áurea de Córdoba Santa Casa de Ejercicios de Atotonilco Santa Catalina de Alejandría Santa Catarina Santa Cecilia Santa Clara de Asís Santa Cruz de Juventino Rosas Santa Eustaquia Santa Fe 781 - Restaurant Bar Santa Isabel de Portugal Santa Margarita María Alacoque Santa María de los Ángeles Santa María Goretti Santa Misa Santa Mónica Santa Rosa de Lima Santa Teresita del Niño Jesús Santa Verónica Giuliani Santiago Apóstol Santiago de Cuendá Santo Rosario Santo Tomás Apóstol Santo Toribio Romo Santos Degollado Santos Inocentes Santos Mártires Romanos Santos Reyes Magos Santuario de Jesús Nazareno Sara Garcia Sara Montiel Sarita Zepeda Satira Saturnino Jiménez Saturnino Jiménez Ramírez Saúl El Jaguar Saúl Fimbres Saúl Mateo Sauz de Villaseñor SCIT SECAM Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Secretaría de Agricultura y Desarrollo Social Secretaria de Desarrollo Economico y Sustentable Secretaría de Economía Secretaria de Educación de Guanajuato Secretaría de Educación de Guanajuato Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes Secretaría de Salud Secretaria de Salud de Guanajuato Secretaría de Salud de Guanajuato Secretaría de Seguridad Ciudadana Secretaría de Seguridad Municipal Secretaría de Turismo Secretaría de Turismo e Identidad Secretaría del Agua y Medio Ambiente Secretaria del Agua y Medio Ambiente del Estado de Guanajuato Secretaría del Campo Secretaría del Nuevo Comienzo Secuela Secundaria General "Fuego Nuevo" Secundaria General Constitución de 1917 Secundaria General José María Morelos y Pavón Secundaria General No. 3 "Nat-tha-hi" Secundaria General No. 6 "José María Morelos y Pavón" SEDENA SEG Segunda Fracción de Crespo Segunda Intervención Francesa Seguridad Pública Semana Nacional de Vacunación Semana Santa Seminario Diocesano de Celaya Seminario Franciscano Senado de la República Señor de la Columna Señor de las Botargas Señor de los Trabajos Señor del Llanito Serie de TV Servicios Municipales Servicios Turísticos Sesión de Cabildo Shell SICT SIDA SIDEC Sierra Gorda Siglo IV Siglo VII Siglo XI Siglo XII Siglo XIII Siglo XIX Siglo XV Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Silao Silva Silvestre Ortega Noria SIPINNA Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Salvatierra Sistema de Cultura Física y Deporte Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas Niños y Adolescentes Sistema Estatal de Búsqueda Skenika Compañía Teatral SMAPAS SNTE Sobrenatural Son3 SOP del estado de Guanajuato Soria Soriana Star Wars Steampunk Stop Motion Studio78 Sua Martínez Submarinos Super Copa FMF Supergallo Superheroes Supervivencia Susana Guizar Suspenso Tacos El Pariente Taekwondo Taller de Creatividad Taller de Técnica Vocal para Voz Cantada y Hablada Taller Infantil Taller Literario Diezmo de Palabras Talleres Talleres de Danza Tarandacuao Tarimoro Tauromaquia Teatro Teatro de la Ciudad Teatro del Pueblo Teatro IMSS León Teatro Juárez Teatro Musical Teatrofilia Corral de Comedias Técnico en Urgencias Médicas TecNM CRODE TecNM de Roque TecNM en Celaya TecNM en León TecNM en Roque Tecnologico Nacional de Mexico en Celaya Tecnológico Nacional de Mexico en Celaya Tecnológico Nacional de México en Roque Tekton Telefilm Telemundo Telenovelas Telesecundaria No. 192 Televisión Templo de la Tercera Orden Templo de San Francisco Templo de San Francisco de Celaya Templo del Carmen Templo del Señor de la Clemencia Templos Temporada Navideña Tenango El Nuevo Tenis Tenor Jesús Humberto Palato Pescador Tercera División Profesional Terraza 5 Terror Terrorismo Tesorería Municipal The Bugambilias Thriller Tianguis de los Domingos Tiempo de Pascua Tierra Blanca Tierra Madre Tierra Madre Hotel Boutique Tiro con arco Titanic Toma de Posesion Toño Aldeco Torneo de Copa Torneo de Liga Toros Toros FA Tortillas ceremoniales Toyota Trabajo/empleo Tradicional de Yucatán Tradiciones Tradiciones religiosas Tresguerras Tribunal de Justicia Administrativa Tuna Imperial de Salvatierra Turismo Turismo Religioso TV Cuatro TV UNAM Ubicaciones UBSA UCD UG Ulises López Merino Un Campo para Todos Un Campo para Todos A.C. UNAM Unión Campesina Democrática Unión de Trabajadores del Campo Unión de Trabajadores del Campo A.C. Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro" Universidad Autónoma de Querétaro Universidad Autónoma Metropolitana Universidad de Celaya Universidad de Guanajuato Universidad Latina de México Universidad Politécnica de Guanajuato Universidad Tecnológica Laja Bajío UNORCA UPG Uriangato Urireo UTC UTSMA Valente Pastor Valentín López Valentín Mancera Valeria Arreguín Valle de Santiago Vatican News Vaticano Vendimias Venganza Versión en inglés Viacrucis Viviente Viajes en el tiempo Vicente Ruiz Vicente Ruiz;celaya VicenteRuiz Victoria Vida campirana Vida Rural Vidas de santos Video Videos Viernes de Dolores Viernes Santo VIH Villagrán Villagrán TV Villas de la Salud Villas del Bajío Vinculo Empresarial Vínculo Empresarial Viñedo "Las Maravillas" Viñedo San Miguel Virgen de Guadalupe Virgen del Pueblito Virgen Maria Virulo Viruta y Capulina Visita a las Siete Casas Vitola Voces de Guanajuato Voces de la Música Volcanes Voleibol Watercolor Plein Air Webinar Western Whatsapp Wolf Ruvinskis World Educational Robot Contest - WER Wuxia XHITC Radio Tecnológico de Celaya Xichú XII Región Militar Ximena Tapia Ximhai Xochipilli Xonotli Xúchiles o Cruceros Xuhua de Santa María XV Festival Internacional de Narracion Oral Palabras al Viento Yuriria
Mostrando las entradas con la etiqueta Luis Felipe Rodríguez Palacios. Mostrar todas las entradas


Prof. José Luis Felipe Rodríguez Palacios  
Chronicler of San Miguel de Allende
Translation: Metro News Mx

“Is it truly possible to live on Earth?  
Not forever on Earth—only a little while here.  
Even if it is jade, it breaks;  
even if it is gold, it shatters;  
even if it is quetzal feathers, they tear;  
not forever on Earth—only a little while here.”  
Nahuatl poem

Around the single word “death,” humanity has expressed itself through painting, sculpture, architecture, theater, music, dance, food, and more.

Mestizaje is, for many, the blending of Indigenous and Spanish heritage. But if we consider all the ethnic groups that have existed not only throughout the Americas but also within the current territory of the Republic—and add to the Spanish origin the Phoenicians, Greeks, Carthaginians, Romans, Suebi, Vandals, Alans, Visigoths, and above all the Arab influence—we can uncover a rich vein to explore the origins of customs and traditions.

The Arabs introduced the idea of offering food annually to the dead, but they learned it from the Egyptians. Perhaps the Celts are also part of this origin, as the last day of their calendar coincides with November 1st, a date on which they honored their deceased. In several waves, they invaded the Iberians, ancient inhabitants of the peninsula.

In addition, the Nahuas celebrated the feast of the little dead (Micailhuitzintli) and, in the tenth month, the feast of the great dead (Hueymicailhuitzintli). These commemorations were also tied to the agricultural cycle, as frosts arrived around this time. The Indigenous people feared them, and according to the chronicler Durán: “they prepared with offerings, oblations, and sacrifices.”

In Spanish tradition, November was considered the month of the souls, to whom tribute was paid in various forms. Indigenous peoples and the invaders thus established a syncretism that, through diverse expressions, allows us to trace a cultural axis now revealed in studies of their civilizations’ manifestations.

Locally, Don Félix Luna mentions that in addition to honoring children and adults on November 1st and 2nd, some communities also celebrated October 31st as the *Day of the Thistles*, dedicated to the unborn, who were also commemorated.

Trying to reach a single point of understanding about the meaning of offerings to the dead is like trying to hold water in the palms of our hands. Each community, each family, expresses its version as the authentic one, which naturally confuses the observer. The elements vary, and even those that coincide are interpreted differently, though they often stem from the same intention.

Tradition is slipping away in the face of the invasion of facets foreign to our idiosyncrasy. Based on form, we can infer its Chichimeca origin and, in our region, Otomí. In Chiapas, the Chamula retreats to a corner, lights candles, and converses with their dead. In some communities, the fear of being photographed persists, due to the belief that possessing one’s image allows someone to take control of it.

Profile

José Luis Felipe Rodríguez Palacios is 71 years old. He studied at the Primary Normal School in San Miguel de Allende; earned a Bachelor’s Degree in Secondary Education with a specialization in Social Sciences from the Normal Superior of Querétaro; and a Master’s Degree in Educational Sciences from the Pedagogical Institute of Graduate Studies in Celaya, Guanajuato.

He worked for the Guanajuato Department of Education (SEG) as a teacher, principal, supervisor, and sector chief. He is now retired. Since 2011, he has served as Municipal Chronicler. He participates on XHSQ FM, 103.3. On social media, he maintains a blog on Facebook and Instagram. He has published articles on the history and traditions of San Miguel in various magazines.

Books published: Los Locos, una realidad de locura (2018) and Los Imagineros de San Miguel de Allende (2021). #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido


Profr. José Luis Felipe Rodríguez Palacios
Cronista de San Miguel de Allende

“¿Acaso de verdad se vive en la tierra?  
No para siempre en la tierra: sólo un poco aquí.  
Aunque sea jade, se quiebra;  
aunque sea de oro, se rompe;  
aunque sea plumaje de quetzal, se desgarra;  
no para siempre en la tierra: sólo un poco aquí.”  
Poema náhuatl

Alrededor de la sola palabra “muerte”, el hombre ha tenido diversas expresiones en la pintura, la escultura, la arquitectura, el teatro, la música, la danza, la comida, etc.

El mestizaje es, para muchos, la mezcla de lo indígena con lo español. Pero si consideramos todas las etnias existentes no sólo en toda América, sino en el actual territorio de la República, y añadimos al origen español a los fenicios, griegos, cartagineses, romanos, suevos, vándalos, alanos, visigodos, y sobre todo la huella árabe, podremos descubrir una rica mina para tratar de encontrar el origen de costumbres y tradiciones.

Los árabes introdujeron la idea de ofrecer comida anualmente a los muertos, pero ellos lo aprendieron de los egipcios. Tal vez en el origen estén también los celtas, ya que el último día de su calendario coincide con el 1 de noviembre, y en esa fecha honraban a sus difuntos. En varias oleadas invadieron a los íberos, antiguos habitantes de la península.

Sumado a lo anterior, los nahuas celebraban la fiesta de los muertecitos o *Micailhuitzintli*, y en el décimo mes a los muertos mayores o Hueymicailhuitzintli. Estas conmemoraciones también estaban relacionadas con el ciclo agrícola, pues por estas fechas llegaban las heladas. Los indígenas les temían y, a decir del cronista Durán: “se apercibían con ofrendas, oblaciones y sacrificios”.

En la tradición española encontramos que noviembre era el mes de las ánimas, a las que se les rendía culto en diversas formas. Los indígenas y los invasores establecieron así un sincretismo que, con diversas expresiones, permite focalizar un eje que hoy se descubre en los estudios de las manifestaciones culturales de sus civilizaciones.

En el caso local, don Félix Luna menciona que además de los niños y los adultos, el primero y segundo día de noviembre, el 31 de octubre algunas comunidades celebraban el Día de los Abrojos, dedicado a los no natos, a quienes también se festejaba.

Tratar de llegar a un punto único para conocer el significado de las ofrendas a los muertos es como intentar apresar el agua en el cuenco de nuestras manos. Cada comunidad, cada familia, manifiesta su versión como la auténtica, lo que provoca en el observador una confusión natural. Varían los elementos y, aun los coincidentes, explican los simbolismos de forma diferente, aunque en el fondo sí partan de una misma intención.

La tradición se nos está escapando frente a la invasión de facetas ajenas a nuestra idiosincrasia. Según la forma, podemos inferir su origen chichimeca y, en nuestra región, otomí. En Chiapas, el chamula se va a un rincón, enciende unas velas y se pone a platicar con sus muertos. En algunas comunidades sobrevive el temor a ser fotografiado, por la creencia de que al tener nuestra imagen, la persona se apoderará de ella.

Semblanza

José Luis Felipe Rodríguez Palacios tiene 71 años de edad. Estudió la Normal Primaria en San Miguel de Allende; la Licenciatura en Educación Media con especialidad en Ciencias Sociales en la Normal Superior de Querétaro; y la Maestría en Ciencias de la Educación en el Instituto Pedagógico de Estudios de Posgrado, en Celaya, Gto.

Laboró para la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) como docente, director, supervisor y jefe de sector. Está jubilado. A partir de 2011 fue nombrado Cronista Municipal. Participa en la XHSQ FM, 103.3. En redes sociales tiene un blog, en Facebook e Instagram. Ha publicado artículos sobre la historia de San Miguel y sus tradiciones en diversas revistas.

Libros publicados: Los Locos, una realidad de locura (2018) y Los Imagineros de San Miguel de Allende (2021). #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido


Professor Luis Felipe Rodríguez Palacios  
Chronicler of San Miguel de Allende
English Translation: Metro News Mx and Guanajuato Desconocido

-San Miguel de Allende, true to its tradition, celebrates nearly every weekend with festivities or commemorations, and the Day of the Dead is a notable example.
-Poet Octavio Paz, in *The Labyrinth of Solitude*, defines the Mexican as a solitary being who loves public gatherings and celebrations, ritualizing time and events.
-Countrymen who migrate to the United States often share the sadness they feel from the difficulty of celebrating the great religious festivals they left behind in their homeland.
-Mexico’s religious festivals are unique spectacles filled with vivid colors, dances, ceremonies, fireworks, unusual costumes, and an endless variety of sweets and objects.
-For ancient Mexicans, death was not an end but a phase in an infinite cycle of cosmic regeneration, where life only transcends when fulfilled through death.
-The modern Mexican frequents, mocks, caresses, sleeps with, celebrates, and plays with death—unlike other cultures where the word is never spoken out of fear.
-The indigenous cult of the dead was banned by friars in its pagan form, which led to its fusion with Christian festivities, giving rise to the Day of the Dead.
-The Christian feast of All Saints and All Souls merged with the Nahua festivals *Miccailhuitontli* (for little dead ones) and *Huey Miccailhuitl* (for the great dead).
-In Mexico, the pre-Hispanic belief persists that the dead return to the world of the living: first the children on November 1st, and then all others on November 2nd.
-Altars and offerings aim to “nourish” the dead with a feast of aromatic essences, foods, and fragrances—a pre-Hispanic element to welcome them home.
-Pan de muerto, whose origin dates back to colonial times, is one of the most cherished elements of the altar, symbolizing fraternity and affection toward loved ones.
-In 2008, UNESCO declared the Day of the Dead celebration a Cultural Heritage of Humanity, reinforcing its value in the Mexican people's identity.
-In the mid-1970s, the Ministry of Public Education began promoting altar contests to rescue the tradition amid the growing influence of Halloween.
-La Catrina, created by José Guadalupe Posada, is the popular symbol of death—a satirical figure mocking the upper class, reminding them that death levels all social classes.
-The 2017 Disney film Coco has helped strengthen and spread the Day of the Dead tradition internationally, masterfully showcasing its meaning and symbolism.

Death Speaks – A Reflection

Almost every Sunday, in the space granted to me by XESQ, I begin by saying that, as usual, San Miguel is celebrating. The truth is, in our city, every weekend there’s something to commemorate or rejoice in. Some festivities, like the one that brings us together today, are a clear example.


To begin, allow me to read a fragment of a Nahuatl poem:

“No one truly lives forever.  
Even jade breaks,  
even gold shatters,  
even quetzal feathers tear.  
No one truly lives forever.  
Only a little while here.”


And since most Mexicans are mestizos, here’s a fragment from Gustavo Adolfo Bécquer’s Rhyme LXXIII:

They closed her eyes  
still open,  
covered her face  
with a white cloth,  
and some sobbing,  
others in silence,  
from the sorrowful room  
all departed.

The light in a glass  
burned on the floor,  
casting on the wall  
the shadow of the bed;  
and within that shadow  
at intervals  
the rigid outline  
of the body appeared.

Day broke,  
and with its first light,  
the town awakened  
with its thousand noises.  
Faced with that contrast  
of life and mystery,  
of light and darkness,  
I thought for a moment:

My God, how alone  
the dead remain!

From the high bell tower  
the iron tongue  
rang out  
its mournful farewell.  
In mourning clothes,  
friends and relatives  
crossed in line  
forming the procession.

From the final shelter,  
dark and narrow,  
the pickaxe opened  
the niche at one end.  
There they laid her,  
sealed it afterward,  
and with a gesture  
the mourning ended.

The gravedigger,  
pickaxe on shoulder,  
humming between his teeth,  
disappeared into the distance.  
Night fell,  
the sun had set:  
lost in the shadows  
I thought for a moment:

My God, how alone  
the dead remain!

In the long nights  
of frozen winter,  
when the wood  
creaks in the wind  
and the strong rain  
lashes the windows,  
I sometimes remember  
the poor girl.

There the rain falls  
with eternal sound;  
there the north wind  
batters her.  
From the damp wall  
laid in the hollow,  
perhaps from cold  
her bones freeze…!

Does dust return to dust?  
Does the soul fly to heaven?  
Is everything without spirit,  
decay and mud?  
I don’t know; but there’s something  
I cannot explain,  
something that revolts  
though it must be done—  
leaving the dead  
so sad, so alone.

For ancient Mexicans, the opposition between life and death was not as absolute as it is for us. Life extended into death—and vice versa. Death was not the natural end of life, but a phase in an infinite cycle. Life, death, and resurrection were stages in a cosmic process that repeated endlessly. Life only finds justification and transcendence when fulfilled through death.

For Christians, death is a passage—a mortal leap between two lives: the temporal and the otherworldly. For the Aztecs, it was the deepest way to participate in the continuous regeneration of creative forces, always at risk of extinction unless nourished with blood, the sacred food. In both systems, life and death lack autonomy; they are two sides of the same reality.

Modern death holds no transcendent meaning or reference to other values. In most cases, it is simply the inevitable end of a natural process.

For the modern Mexican, death lacks significance. It has ceased to be a passage or access to a life more alive than ours. Yet the insignificance of death does not lead us to eliminate it from our daily lives. For the inhabitants of New York, Paris, or London, death is a word never spoken—it burns the lips. The Mexican, on the other hand, frequents it, mocks it, caresses it, sleeps with it, celebrates it. It is one of his favorite toys and most enduring loves. True, his attitude may contain as much fear as that of others; but at least he does not hide it, nor does he hide from it. He stares it in the face with impatience, disdain, or irony:

“If they’re going to kill me tomorrow,  
let them kill me now.”

Sugar skulls or tissue paper skeletons, colorful fireworks skeletons—our popular representations are always mockery of life, affirmation of nothingness, and the insignificance of human existence. We decorate our homes with skulls, eat bread shaped like bones on the Day of the Dead, and enjoy songs and jokes in which the bald death laughs. But all this boastful familiarity does not exempt us from the question we all ask: What is death? We have not invented an answer. The Mexican death is sterile—it does not generate, as Aztec and Christian death once did.

From the earliest moments, the indigenous cult of the dead was banned by friars in its pagan form, and the Christian festivals of the dead gradually merged through syncretism, giving rise to the typical Mexican Day of the Dead celebration.

With the arrival of European populations, this ritual underwent a process of acculturation. The festival of the god of the underworld merged with the Christian celebration of the dead and was reinvented into what we now know.

European Christians celebrated All Saints’ Day and All Souls’ Day. These coincided—though on different dates—with indigenous festivals: *Miccailhuitontli*, the festival of the little dead, and *Huey Miccailhuitl*, the festival of the great dead. Indigenous groups quickly assimilated the new rites and assigned new meanings to the Christian celebrations. All Souls’ Day was dedicated to the little dead, and All Saints’ Day to the great dead.

In Mexico, the belief persists that on the first two days of November, the dead return to the world of the living. First come the children, and the next day, all other souls. This belief originates from pre-Hispanic cultures.

The forced assimilation of Catholic customs led to a transformation of Nahua celebrations. The result was a hybrid festivity that maintains the Catholic calendar dates with a pre-Hispanic foundation. On these days, mortuary rituals are performed when divine entities are granted permission to revisit the earthly world.

Despite the imposition of Catholic practices, many elements of pre-Hispanic customs remain to this day. Among them, the Day of the Dead altars aim to “nourish” the intangible presence of the dead with a feast of colorful balms, sonic essences, aromatic dishes, and intoxicating fragrances offered by the living.

Offerings are a representative part of the Mexican celebration and a pre-Hispanic element used to welcome the dead. The belief that humans possess an essence also applied to objects. Thus, by placing dishes, drinks, sweets, and items the deceased enjoyed, it is hoped that they will take the essence of the offering with them when they depart.

Day of the Dead offerings are altars of pre-Hispanic origin. These were dedicated to various deities and placed on different dates. However, the altar for the lord of the dead, *Mictlantecuhtli*, was celebrated in the month we now know as November.

This coincidence was seized upon by colonial evangelizers to create a syncretism between Christianity and native religious beliefs.

Originally, altars were set up a few days before November 1st and 2nd -on October 30th or 31st-and remained until the 3rd. Today, due to the creative effort involved, it is common for them to be assembled earlier and taken down later. Nonetheless, November 1st and 2nd remain the central days.

The altar has a mixed origin, as both Europeans and Indigenous peoples had the custom of making offerings. These include objects and foods that the deceased enjoyed in life: mole, tacos, mezcal, tequila, pulque, sweets, and treats.

This time, the topic of the Day of the Dead celebration is addressed briefly, as the intention is not to delve deeply into it, but rather to highlight the main elements that have shaped this ancestral manifestation—rooted in the myths and beliefs of our indigenous ancestors and linked to our present through tradition, living folklore, and the joyful spirit of the Mexican people, who have worked to keep it alive despite the influence of foreign customs.

On November 1st and 2nd each year, our country celebrates one of the traditions that grows stronger in the Mexican people's hearts due to its symbolism in honoring the dead. For the Catholic Church, it is the commemoration of the Faithful Departed; for most of the population, it is simply the Day of the Dead—a celebration that UNESCO declared Intangible Cultural Heritage of Humanity in 2008. Don Félix Luna also includes October 31st, calling it the *Day of the Thistles*, celebrated in several communities to remember unborn children.

The celebration, in its various facets, hides messages—primarily spiritual—that initially had nothing to do with the Christian God. These messages are revealing in their content and offer many angles for analysis, each of which could lead to extensive debates across disciplines: social, anthropological, psychological, religious, pagan, commercial, esoteric, etc.

Since the dawn of humanity, once awareness of death emerged, people have been compelled to reflect on it. The Mexican people have a very particular way of living with and celebrating death: they fear it, respect it, celebrate it, challenge it, mock it, dress it elegantly, canonize it, long for it, ridicule it, and sing to it:

“Death is coming  
down,  
through the cactus field.  
So what’s the deal,  
Baldy?  
Are you taking me or not?”
Tomás Méndez


The Day of the Dead is a celebration. And as such, it involves a series of preparatory activities that take on a ritual character.

In the early 1960s, as children, my friends and I never saw or heard about Day of the Dead altars. It wasn’t a custom here, although undoubtedly there may have been isolated and little-known cases. It was in the mid-1970s that the federal government, through the Ministry of Public Education, undertook the task of rescuing “our traditions” in response to the growing influence of the Anglo-Saxon custom of Halloween, which was being promoted primarily through transnational commercial stores.

To that end, altar contests were promoted in secondary schools and high schools, with clearly positive results according to the intended goal.

We find little information about how this celebration was carried out in this region. Fortunately, we have the testimony of Don Félix Luna, who experienced the celebration in the community of Guerrero. He tells us that in the 1950s, early in the morning, people began cleaning the chapel, which was decorated with marigold flowers, bouquets, and many handmade figures. In the afternoon, people arrived with their offerings: each person brought gourds, corn, squash, chayotes, and chilacayotes in various forms; some brought honeycomb honey, pulque, etc.

The offerings were received by the steward. They also brought fennel, candles, and votive lights, which were placed on the altar. People didn’t return home but instead took a place in the chapel. At that time, there were no pews; people sat on the church floor.

At eight o’clock, people began leaving the chapel, and the church bell rang in a mournful tone. In the atrium, a large bonfire was prepared, and those exiting sat around it, with a central atrial cross and a calvary in front. The chapel was left empty so the souls could enter and enjoy the offerings. Part of the offerings included pitchers filled with water, with a glass made of crystal or clay. Candles, votive lights, and copal were then lit.

The chapel filled with smoke, and fireworks were set off—everything to help the souls recognize the place where they were awaited. The vigil began around nine or ten at night. Some danced around the bonfire and sang praises.

In the morning, atole and tamales were distributed to everyone, and conch shells and chirimías continued to play while praises were sung throughout the day. At sunset, the dancing stopped, and people began to tidy up the chapel. Around eight at night, thanks were given to God for allowing the souls to visit the earthly realm and for granting life so they could return the following year to commune with their ancestors’ spirits. Afterward, the stewards began distributing among the attendees everything the souls had left from the offerings. Around ten at night, people began to leave, happy with what they had received from the souls’ altar.



Symbolism – The Levels

The altar is often built in tiers that represent the division of heaven, earth, and the underworld—a concept of pre-Hispanic origin that is still seen in some altars today. The number of levels has varied throughout history. Currently, some altars have seven levels (representing the stages the dead must pass through in the underworld according to Mesoamerican tradition), while others have three (heaven, earth, and underworld), two (heaven and earth), or even just one.

-The first tier, at the top, symbolizes heaven: it holds images of saints or photographs of the deceased.
-The second tier represents purgatory: it also holds photographs of the deceased.
-The third tier contains the favorite offerings of the departed: food, fruit, wine, etc.

Traditional elements of the altar include:

- Salt and white tablecloth: The color represents purity, and salt is the main element of purification to prevent the body of the deceased from decaying. It also allows them to travel between this world and the world of the dead.
- Water for the offering: Besides symbolizing purity, it quenches the thirst of the souls after their long journey.
- Candles, votive lights, and fireworks: The flame emitted by candles and votives symbolizes guidance so the dead can find their way back to their former home. In some communities, fireworks are used to help souls avoid getting lost.
- Sugar or chocolate skulls: These represent death according to Mesoamerican tradition. They allude to pre-Hispanic beliefs and symbolize hope.
- Copal and incense: Fragrant elements of reverence used to cleanse the space of evil spirits so the soul can enter safely.
- Marigold flowers (cempasúchil): They decorate and perfume the space and the soul’s stay. Marigolds are the symbol of the celebration. Tradition dictates creating paths with marigold petals from the main road to the altar to guide souls to their offerings. *Cempasúchil* means “flower of twenty petals” in Nahuatl.
- Tamales: Another essential element of the Day of the Dead celebration. Families prepare them days in advance, buying everything needed: corn husks, ingredients for the filling, sweet guava, masa, etc. Though tamales now come with many fillings, the traditional ones were cheese and sweet guava. They are always accompanied by steaming *atole*. Fried tamales are also popular.
- Pan de muerto (bread of the dead): Originating in colonial times, it is made in various forms—with sugar, nuts, fillings, etc.—and is one of the most cherished elements of the altar, symbolizing fraternity and affection toward loved ones. The bread itself is not extraordinary, except for its shape and its essential role in domestic altars. It is round, representing the circle of life, and honors the dead with bone-shaped decorations and a small circle in the center representing the skull. Some versions are adorned with red-colored sugar, symbolizing the body of Christ.
- Papel picado (cut paper): This element not only adds color and joy to the offering but also represents air—one of the four elements that must be present in any altar.
- Food: The food is meant to delight the dead who visit the altar. It is cooked in honor of the remembered loved ones, and their favorite dishes and drinks are placed. Some altars also include fruits and vegetables such as sugarcane, tejocotes, oranges, mandarins, peanuts, among others.
- Portrait: A photograph of the loved one is a way to honor those who have passed.
- Mirror on the altar: In some offerings, the portrait of the loved one is placed in front of a mirror. This allows the deceased to see only the reflection of their relatives—and vice versa.

Visit to the Graves in the Cemetery

Even today, as in the past, many people visit cemeteries in the days leading up to these dates to clean the graves, remove weeds, dried flowers, and rusty containers. With pick and shovel, they reshape the earthen tombs. Wooden or metal crosses are repainted, and the names of the deceased are retouched. And, as in the past, it is sad to see the graves of familiar people covered in weeds, rust, and years of accumulated neglect. On November 2nd, bouquets of flowers are brought to adorn the tombs briefly.

Alfeñique stalls

There were many stalls where one could admire almond-shaped fruits, sugar skulls, and other sugar-based fruits. Other stalls sold wooden boxes where pulling a string would lift a skull that peeked through a window in the lid. There were also clay skulls with a string coming out of the top of the cranium that, when pulled, moved the lower jaw, making a sound like chattering teeth.

The other side of the Day of the Dead celebration is its exploitation by commerce in all its forms. The commemoration has been branded—today it’s more “marketing.” It has become a label influenced by diverse cultural trends, essentially a commercial technique that capitalizes on fashion. Massive advertising and relentless promotion create false needs, indifference, or mere curiosity.

Modern life has led people to feel at the mercy of a great spiritual void they seek to fill however they can. They search for the sacred and the mysterious. They see in the Day of the Dead altars a way to connect with their departed and with themselves. It’s evident that the ancient roots of the tradition have mutated.

It seems a new style has emerged, with new methods and renewed fervor. In this way, the Day of the Dead celebration gradually loses its original essence. What we see now is the result of the convergence of various elements and countercultural movements.

Altars are full of talent and creativity. Their construction includes a wide variety of decorative elements that also convey diverse messages.

What’s worth celebrating is that the goal of rescuing the tradition was clearly achieved. Governments at all levels present monumental altars in public squares, along with decorations related to the date, delighting locals and impressing foreign visitors.


Las Catrinas

La Catrina, the popular symbol of death, is the most famous character born from the talent of painter, caricaturist, and illustrator José Guadalupe Posada.

She is a skeleton dressed elegantly, with a lavishly adorned hat and gown, topped with a large flower-covered sombrero. She is perhaps the most iconic image associated with the Day of the Dead and death in general. She is one of the symbols that identifies Mexico around the world. Posada conceived her as a satire of the upper class, sarcastically reminding them that death levels all social classes. For some, she is a way of identifying the Aztec goddess of death.

Years ago, Mrs. Pegy Taylor began dressing as La Catrina—her slender figure and elegant attire drew attention and was gradually imitated. Today, various parades are organized throughout Mexico and even abroad, where dressing as La Catrina has become a way to celebrate and identify with this Mexican tradition.


The Film Coco

Another element that has helped strengthen and successfully spread the tradition internationally is Disney’s film *Coco*. Released in October 2017, it masterfully showcases the meaning of the tradition and the depth of its symbols through Pixar’s fantasy and vibrant colors.

Incidentally, on October 16 of last year, Doña María Salud Ramírez Caballero passed away at the age of 109. She was the woman who inspired Disney’s depiction of Mamá Coco in the film. It’s worth noting that Disney never officially acknowledged her as the model to avoid legal complications.

Literary Calaveras

As part of Hispanic roots, we also have another cultural manifestation within these celebrations: the so-called *literary calaveras*. These range from refined poetic inspirations to the most sarcastic and simple verses. Of course, they are read aloud among friends in joyful gatherings, featuring rhymed lines with references to death and personalized dedications.

“In this grave  
with a sock-like smell,  
lie the remains  
of Juan and Agustín.”

Marketing

The other side of the Day of the Dead celebration lies in the exploitation of the festivity by commerce in all its forms. This commemoration has been branded—today, it’s more about “marketing.” It has become a label shaped by diverse cultural influences, essentially a commercial technique that capitalizes on trends. Massive advertising and relentless promotion create false needs, indifference, or mere curiosity.

Modern life has led people to feel at the mercy of a vast emptiness they seek to fill spiritually however they can. They search for the sacred as much as the mysterious. They see in Day of the Dead altars a way to connect with the departed—and with themselves. It’s clear that the distant roots on which the tradition was founded have gradually mutated.

It seems a new style has taken hold, with new methods and renewed fervor. In this way, the Day of the Dead celebration is slowly losing its original essence. What we see today is the result of a convergence of various elements and countercultural movements.

The altars are full of talent and creativity. Their construction includes a wide variety of decorative elements that also convey diverse messages.

What’s worth celebrating is that the goal of rescuing the tradition was clearly achieved. Governments at all levels present monumental altars in public squares, along with decorations related to the date—for the enjoyment of the people and the admiration of foreign visitors. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido



Profr. Luis Felipe Rodríguez Palacios
Cronista de San Miguel de Allende

-La ciudad de San Miguel de Allende, fiel a su tradición, celebra casi cada fin de semana con festejos o rememoraciones, siendo la festividad de muertos un ejemplo notable.
-El poeta Octavio Paz, en El laberinto de la soledad, define al mexicano como un ser solitario que ama las fiestas y reuniones públicas, ritualizando el tiempo y los acontecimientos.
-Los paisanos que emigran a Estados Unidos suelen coincidir en la tristeza que les causa la dificultad de celebrar allá las grandes fiestas religiosas que dejaron en su tierra natal.
-Las fiestas religiosas de México son espectáculos únicos con colores violentos, danzas, ceremonias, fuegos artificiales, trajes insólitos y una inagotable variedad de dulces y objetos.
-Para los antiguos mexicanos, la muerte no era un fin, sino una fase de un ciclo infinito de regeneración cósmica, donde la vida solo trasciende al realizarse en la muerte.
-El mexicano moderno frecuenta, burla, acaricia, duerme, festeja y juega con la muerte, a diferencia de otras culturas donde es una palabra que jamás se pronuncia por temor.
-El culto indígena a los muertos fue prohibido por los frailes en su versión pagana, lo que resultó en el sincretismo con las fiestas cristianas, dando origen al Día de Muertos.
-La fiesta cristiana de Todos los Santos y la de los Fieles Difuntos se unieron a las fiestas nahuas Miccailhuitontli (muertos pequeños) y Huey Miccailhuitl (muertos grandes).
-En México persiste la creencia prehispánica de que los difuntos vuelven al mundo de los vivos: primero los niños el 1 de noviembre y al día siguiente, el 2, todos los demás muertos.
-Los altares u ofrendas buscan "retroalimentar" a los difuntos con un festín de esencias aromáticas, viandas y fragancias, un elemento prehispánico para darles la bienvenida.
-El pan de muerto, cuyo origen se remonta a la época colonial, es uno de los elementos más preciados del altar, simbolizando fraternidad y afecto hacia los seres queridos.
-La UNESCO declaró la festividad del Día de Muertos como Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año 2008, reforzando su valor en el sentir del pueblo mexicano.
-La promoción de concursos de altares por la Secretaría de Educación Pública a mediados de los setenta buscó rescatar la tradición ante la creciente influencia del Halloween.
-La Catrina, creada por José Guadalupe Posada, es el símbolo popular de la muerte, concebida como burla a la clase alta, recordándoles que la muerte empareja a todas las clases sociales.
-La película *Coco* (2017) de Disney ha contribuido a fortalecer y divulgar la tradición del Día de Muertos a nivel internacional, mostrando magistralmente su significado y simbolismos.

La Muerte charla - Reflexión

Casi cada domingo en el espacio que me concede la XESQ empiezo diciendo que, para variar, San Miguel está de fiesta. La verdad es que en nuestra ciudad cada fin de semana algo tenemos que festejar o rememorar. Algunas festividades, como la que hoy nos reúne, es una muestra.


Para entrar en materia, permítanme leer un fragmento de un poema náhuatl:

Dice:
“Nadie en verdad vive por siempre.
Aunque fuera de jade se quiebra,
aunque de oro se rompe,
aunque plumaje de quetzal se desgarra.
Nadie en verdad vive por siempre.
Solo un poco aquí.”

Y como los mexicanos, en su gran mayoría, somos mestizos, vaya un fragmento de Gustavo Adolfo Bécquer, su rima LXXIII: dice,


Cerraron sus ojos
que aún tenía abiertos,
taparon su cara
con un blanco lienzo,
y unos sollozando,
otros en silencio,
de la triste alcoba
todos se salieron.

La luz que en un vaso
ardía en el suelo,
al muro arrojaba
la sombra del lecho;
y entre aquella sombra
veíase a intervalos
dibujarse rígida
la forma del cuerpo.

Despertaba el día,
y, a su albor primero,
con sus mil ruidos
despertaba el pueblo.
Ante aquel contraste
de vida y misterio,
de luz y tinieblas,
yo pensé un momento:

¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!

De la alta campana
la lengua de hierro
le dio volteando
su adiós lastimero.
El luto en las ropas,
amigos y deudos
cruzaron en fila
formando el cortejo.

Del último asilo,
oscuro y estrecho,
abrió la piqueta
el nicho a un extremo.
Allí la acostaron,
tapiáronle luego,
y con un saludo
despidiose el duelo.

La piqueta al hombro
el sepulturero,
cantando entre dientes,
se perdió a lo lejos.
La noche se entraba,
el sol se había puesto:
perdido en las sombras
yo pensé un momento:

¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!

En las largas noches
del helado invierno,
cuando las maderas
crujir hace el viento
y azota los vidrios
el fuerte aguacero,
de la pobre niña
a veces me acuerdo.

Allí cae la lluvia
con un son eterno;
allí la combate
el soplo del cierzo.
Del húmedo muro
tendida en el hueco,
¡acaso de frío
se hielan sus huesos...!

¿Vuelve el polvo al polvo?
¿Vuela el alma al cielo?
¿Todo es sin espíritu,
podredumbre y cieno?
No sé; pero hay algo
que explicar no puedo,
algo que repugna
aunque es fuerza hacerlo,
el dejar tan tristes,
tan solos los muertos.

En un libro que, estoy seguro, todos hemos abrevado, dice: El solitario mexicano ama las fiestas y las reuniones públicas. Todo es ocasión para reunirse. Cualquier pretexto es bueno para interrumpir la marcha del tiempo y celebrar con festejos y ceremonias hombres y acontecimientos. Somos un pueblo ritual dice Octavio Paz en El laberinto de la soledad.

Todos aquellos paisanos que se van como una prueba de su hombría hacia los Estados Unidos lo han vivido. Platicando con varios de ellos, un lugar común es comentar lo triste que se vive allá, por cuanto la dificultad de las fiestas que dejaron en su tierra.

Porque en pocos lugares del mundo se puede vivir un espectáculo parecido al de las grandes fiestas religiosas de México, con sus colores violentos, agrios y puros, sus danzas, ceremonias, fuegos artificiales, trajes insólitos y la inagotable cascada de sorpresas de los frutos, dulces y objetos que se venden esos días en plazas y mercados. ¿Quién no ha comprado su calaverita, sus borreguitos?

Para los antiguos mexicanos la oposición entre muerte y vida no era tan absoluta como para nosotros. La vida se prolongaba en la muerte. Y a la inversa. La muerte no era el fin natural de la vida, sino fase de un ciclo infinito. Vida, muerte y resurrección, eran estadios de un proceso cósmico, que se repetía incansablemente. La vida solo se justifica y trasciende cuando se realiza en la muerte.

Para los cristianos la muerte es un tránsito, un salto mortal entre dos vidas, la temporal y la ultramundana; para los aztecas, la manera más honda de participar en la continua regeneración de las fuerzas creadoras siempre en peligro de extinguirse si no se les provee de sangre, alimento sagrado. En ambos sistemas vida y muerte carecen de autonomía; son las dos caras de una misma realidad.

La muerte moderna no posee ninguna significación que la trascienda o refiera a otros valores, en casi todos los casos es, simplemente, el fin inevitable de un proceso natural.

Para el mexicano moderno la muerte carece de significación. Ha dejado de ser tránsito, acceso a otra vida más vida que la nuestra. Pero la intrascendencia de la muerte no nos lleva a eliminarla de nuestra vida diaria. Para los habitantes de Nueva York o París o Londres, la muerte es la palabra que jamás se pronuncia porque quema los labios. El mexicano en cambio, la frecuenta, la burla, la acaricia, duerme con ella, la festeja, es uno de sus juguetes favoritos y su amor más permanente. Cierto, en su actitud hay quizá tanto miedo como en la de los otros; mas al menos no se esconde, ni la esconde; la contempla cara a cara con impaciencia, desdén o ironía:

“Si me han de matar mañana,
que me maten de una vez”

Calaveras de azúcar o de papel de China, esqueletos coloridos de fuegos de artificio, nuestras representaciones populares son siempre burla de la vida, afirmación de la nada e insignificancia de la humana existencia. Adornamos nuestras casas con cráneos, comemos el Día de Muertos panes que fingen huesos y nos divierten canciones y chascarrillos en los que ríe la muerte pelona, pero toda esa fanfarrona familiaridad no nos dispensa de la pregunta que todos nos hacemos: ¿qué es la muerte? No hemos inventado una respuesta. La muerte mexicana es estéril, no engendra como la de los aztecas y los cristianos.

Los ritos cristianos

Desde los primeros momentos, el culto indígena a los muertos fue prohibido por los frailes en su versión pagana, y las fiestas cristianas de difuntos, van a fundirse sincréticamente, generando poco a poco la típica fiesta mexicana de Día de Muertos.

Con la llegada de la población europea, este ritual sufrió un proceso de aculturación. La fiesta del dios del inframundo se unió junto con la celebración de los difuntos y se reinventó el proceso hasta ser concebido como lo conocemos ahora.

Los europeos cristianos tenían la fiesta de Todos los Santos y la de los Fieles Difuntos. Ambas coincidían, aunque en fechas distintas con fiestas indígenas: El Miccailhuitontli, la Fiesta de los muertos pequeños y el Huey Miccailhuitl, la fiesta de los muertos grandes. Los grupos indígenas asimilaron prontamente los nuevos ritos e instauraron nuevos significados a las fiestas cristianas. La fiesta de los Fieles Difuntos la dedicarían a los muertos pequeños y la de Todos los Santos a los muertos grandes.

En México existe la creencia de que los dos primeros días de noviembre, los difuntos vuelven al mundo de los vivos. Primero llegan los niños y al día siguiente, todos los demás muertos. Esto viene desde las culturas prehispánicas.

La asimilación obligatoria de las costumbres católicas generó una transformación en las celebraciones nahuas. El resultado fue un festejo híbrido que mantiene los días del calendario católico con el trasfondo prehispánico. En estos días, se realizan rituales mortuorios para cuando las entidades divinas obtienen el permiso de volver a visitar el mundo terrenal.

A pesar de que se impusieron las prácticas católicas, muchos elementos de las costumbres prehispánicas permanecen hasta nuestros días. Entre ellas los altares del Día de Muertos tienen el objetivo de “retroalimentar” a los muertos su presencia intangible en un festín de cromáticos bálsamos, esencias sonoras, aromáticas viandas y fragancias embriagadoras que les proponen los vivos.

Las ofrendas son parte representativa de la celebración mexicana y es un elemento prehispánico para dar bienvenida a los difuntos. La idea de que los hombres tienen una esencia también aplicaba para las cosas. Por eso, al poner los platillos, bebidas, dulces y menesteres que gustaban a los muertos, se espera que al irse se lleven la esencia de la ofrenda.

Las ofrendas del Día de Muertos son altares de origen prehispánico. Estos eran dedicados a distintas deidades y se colocaban en fechas diferentes. Sin embargo, la del señor de los muertos, Mictlantecuhtli, se celebraba en el mes que ahora conocemos como noviembre.

Esta coincidencia fue aprovechada por los evangelizadores durante la colonia para hacer un sincretismo entre el cristianismo y las creencias religiosas autóctonas.

Originalmente, los altares se ponían un par de días antes del 1 y 2 de noviembre, es decir, el 30 o 31 de octubre y permanecían hasta el 3. Ahora, es muy común que, debido al esfuerzo creativo que se invierte en colocarlas, se pongan antes y se quiten después. Aunque el 1 y 2 de noviembre no han dejado de ser los días principales.

El altar tiene un origen mixto pues tanto los europeos como los americanos tenían por costumbre hacer ofrendas. En ellas se ponen aquellos objetos y alimentos que más disfrutaban los difuntos cuando estaban con vida: mole, tacos, mezcal, tequila, pulque, dulces y golosinas.

Festividad del Día de Muertos

En esta ocasión el tema de la fiesta del Día de Muertos se aborda brevemente, pues no es la intención profundizar en el tema, sino solo resaltar los elementos principales que le han dado forma a esta manifestación ancestral que hunde sus raíces en los mitos y creencias de nuestros antepasados indígenas y que se vincula con nuestro presente por medio de la tradición, el folclor vivo y en el espíritu alegre del mexicano, que se ha ocupado por mantenerlo vigente a pesar de los embates de influencias de tradiciones y costumbres extranjeras.

Los días uno y dos de noviembre de cada año, en nuestro país se lleva a cabo una de las tradiciones que cada vez toma más fuerza en el sentir del pueblo mexicano por el simbolismo que representa en la honra a sus difuntos. Para la iglesia católica es la conmemoración de los Fieles Difuntos, para el grueso de la población simplemente es el Día de Muertos, festividad que la UNESCO en el año de 2008 declaró como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Don Félix Luna agrega también al último día de octubre, el 31, como parte de estas celebraciones, al que le da el nombre de Día de los Abrojos y que, asegura, era festejado en varias comunidades para recordar a los niños no natos, o sea no nacidos.

La celebración en sus diferentes facetas esconde mensajes, en principio de corte espiritual, que inicialmente nada tenía que ver con el Dios Cristiano, que resulta y revelador por su contenido, teniendo muchas aristas que pudieran analizarse, y cada una de ellas daría pie a extensos debates desde las más variadas disciplinas: social, antropológica, psicológica, religiosa, pagana, mercadológica, esotérica, etc.

Desde que el hombre apareció sobre la faz de la tierra, en cuanto hubo conciencia sobre la muerte, siempre se ha visto empujado a la reflexión sobre ella. El pueblo mexicano tiene una forma muy particular de convivir y celebrar con el tema de la muerte, le teme, la respeta, la festeja, la desafía, la reta, la enaltece en todas las manifestaciones del arte, la ridiculiza, la viste con elegancia, la canoniza, la añora, se burla de ella, la festeja, la canta:

“Viene la muerte
bajando,
por entre la nopalera
¿En qué quedamos
pelona?
Me llevas o no me llevas”
Tomás Méndez.



El Día de Muertos es una fiesta. Y como tal, está sujeta a una serie de actividades previas que adquieren el carácter de ritual.

A principios de los años sesenta, niños, mis amiguitos y yo, nunca vimos ni escuchamos hablar de los altares de muertos. No era una costumbre aquí, aunque indudablemente pudo haberlos de manera aislada y poco difundida. Fue a mediados de los setenta que el gobierno federal, a través de la Secretaría de Educación Pública se dio a la tarea de rescatar “nuestras tradiciones”, ante los embates de la costumbre sajona del Halloween que tenían en los almacenes comerciales transnacionales sus principales focos de divulgación.

Para tal fin se comenzaron a promover concursos de altares en escuelas secundarias y bachilleratos, con evidentes resultados positivos según el objetivo trazado.

Poca información encontramos acerca de la forma de realizar esta celebración en esta región. Pero por fortuna tenemos el testimonio de don Félix Luna que vivió esta celebración en la comunidad de Guerrero, por lo que nos dice que en los cincuenta muy temprano empezaban a limpiar la capilla, que se adornaba con flores de cempasúchil, ramilletes y muchas figuras que entonces se hacían. Por la tarde iba llegando la gente con sus ofrendas: cada persona llegaba con jícaras, elotes, calabazas chayotes y chilacayotes en diferentes formas; algunos llevaban miel de colmena, pulque, etc.

 Las ofrendas eran recibidas por el mayordomo. Llevaban también hinojo, velas y veladoras. Las colocaba en el altar. La gente ya no regresaba a su casa, sino que iba tomando un lugar en la capilla. En ese tiempo no había bancas, se estaban en el suelo de la iglesia.

Al dar las ocho comenzaban a salir de la capilla y se empezaba a tocar la campanita de la iglesia, en un tono muy lúgubre. En el atrio juntaban mucha leña y la gente que iba saliendo se iban sentando alrededor del atrio de afuera, con una cruz atrial al centro y su calvario al frente. La capilla se quedaba sola, se encendía la hoguera para que las ánimas reconocieran el lugar donde se les esperaba. La capilla se desalojaba para que las ánimas entraran y disfrutaran de las ofrendas. Parte de las ofrendas eran unos cántaros llenos de agua, con su vaso de cristal o de barro. Se encendían entonces las velas, veladoras y el copal.

 La capilla se llenaba de humo y entonces se empiezan a quemar los cohetes; todo esto ayudará a las ánimas a reconocer el lugar a donde se les espera. La velación comenzaba a las nueve o diez de la noche. Algunos bailaban alrededor de la hoguera y a cantar alabanzas.

Por la mañana se repartía el atole y tamales a toda la gente y se seguía tocando con las conchas y chirimías y cantando alabanzas durante todo el día. Al ocultarse el sol paraban la danza y la gente comenzaba a recoger la capilla. Como a las ocho de la noche daban gracias a Dios por haber permitido a las ánimas venir a visitar la tierra y pedir vida para poder el año siguiente volver a convivir con las ánimas de sus antepasados. Después de esto los mayordomos empezaban a repartir entre los presentes todo lo que de las ofrendas habían dejado los visitantes. Como a las diez de la noche la gente comenzaba a irse, contenta con lo que le había tocado de la ofrenda de las ánimas.


Simbolismos - Los niveles

Se refiere a crear una ofrenda por pisos que representan la división del cielo, la tierra y el inframundo. Un concepto de origen prehispánico y que a la fecha en algunos altares se sigue viendo. Los niveles del altar han variado en la historia. Actualmente hay quien pone siete niveles (los niveles que debe atravesar el muerto en el inframundo según la tradición mesoamericana) pero hay quien pone tres (cielo, tierra e inframundo) o incluso dos (cielo y tierra) o solamente uno.

-El primer escalón en la parte más alta, simboliza el cielo: en él se colocan imágenes de santos o las fotografías de los difuntos.
-En el segundo nivel supone el purgatorio: se colocan las fotografías de los difuntos.
-En el tercer escalón se colocan las ofrendas favoritas del difunto: comida, fruta, vino, etc.

Los elementos

-Sal y mantel blanco. El color representa la pureza, además la sal es el elemento principal de purificación para que el cuerpo del difunto no se corrompa. Además, así puede transitar entre este mundo y el de los muertos.
-Agua para la ofrenda. Además de ser un elemento que simboliza pureza, mitiga la sed de las ánimas después de su largo recorrido.
-Velas, veladoras y cohetes. La flama que emiten tanto velas como veladoras simbolizan la guía para que los muertos encuentren el regreso a su antiguo hogar. En algunas comunidades se utiliza los cohetes para que las almas no se pierdan.
-Calaveritas. Ya sean de azúcar o chocolate, estas representan muerte acorde a la tradición de las culturas mesoamericanas. Hacen alusión a esa tradición prehispánica y simbolizan la esperanza.
-Copal e incienso. Fragancia de reverencia que se utiliza para limpiar el lugar de los malos espíritus y así el alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro.
-Flores de cempasúchil. Adornan y aromatizan el lugar y la estancia del ánima, el cempasúchil es el símbolo de la festividad. La tradición marca hacer senderos con las flores de cempasúchil, desde el camino principal hasta el altar de la casa con la finalidad de guiar a las almas hacia los altares. Cempasúchil significa en náhuatl flor de 20 pétalos.
-Los tamales. Otro elemento que conforma la festividad del Día de Muertos, son los calentitos y vaporosos tamales, rellenos de queso y los de dulce de guayaba. Con muchos días de anticipación las familias se preparan comprando todo lo necesario para su elaboración: hojas de elote, ingredientes para el relleno, la guayaba en dulce, la masa, etc. Aunque ahora ya se hacen y ofrecen con diferentes tipos de relleno, pero los primeros eran los tradicionales. Desde luego se acompañan con humeante atole. ¡Qué tal un tamal frito!
-El pan de muerto. Su origen proviene de la época colonial y es elaborado de diferentes formas como con azúcar, nuez, relleno, etc. es uno de los elementos más preciados en el altar el cual significa fraternidad o afecto hacia los seres queridos. 
El pan, como tal, no tiene nada de extraordinario, como no sea la forma que le dan y como ofrenda esencial en los altares de muerto domésticos. Hay diferentes tipos de pan de muerto, y los panaderos ofrecen diversas interpretaciones según la región donde viven. Desde luego las tiendas transnacionales lo empiezan a ofertar desde septiembre. El pan es redondo representando el círculo de la vida. Rinde homenaje a los muertos con los adornos del mismo material en forma de huesos y un pequeño círculo en el medio para representar el cráneo. Algunos lo adornan con azúcar con colorante rojo, que le dan el simbolismo del cuerpo de Cristo.
-Papel picado. Este elemento no solo le da color y alegría a la ofrenda, sino que representa el aire como uno de los cuatro elementos que debe estar presente en cualquier ofrenda.
-La comida. La comida tiene el objetivo de deleitar a los muertos que visitan la ofrenda, se cocina en honor a los seres recordados, por lo que se acostumbra poner su comida y bebida favorita. En algunas ofrendas se agregan frutas o legumbres como cañas, tejocotes, naranjas, mandarinas, cacahuates, entre otros.
-Retrato. La fotografía del ser querido es una forma de honrar a quienes nos dejaron en vida.
-Espejo en el altar. En algunas ofrendas el retrato del ser amado, se coloca frente a un espejo. Esto para que el difunto pueda ver solo el reflejo de sus parientes y viceversa.

Visita a las tumbas en el Panteón

Aun en la actualidad, como antaño, muchas personas, los días previos a estas fechas, acuden al panteón a limpiar las tumbas, quitar la hierba, flores secas y los botes oxidados que las contenían. Con pico y pala nuevamente se les va dando forma a la sepultura de tierra. Se pintan las cruces de madera o metálicas se retoca el nombre con el que se identifica al fallecido. Y, como antaño, es triste identificar sepulturas de gente conocida cubiertas de maleza, herrumbre y olvido acumulado de años. El día dos se llevan ramos de flores que adornarán de manera fugaz la tumba del ser querido.

Puestos de alfeñiques

Había muchos puestos en donde uno podía admirar frutas de almendra, calaveritas, y las frutas también de azúcar. Había otros puestos de cajitas de madera en que al jalar un cordón se levantaba la calavera asomándose por una ventana de la tapa. Aquellas calaveras de barro, que se les jalaba un cordón que salía de la parte superior del cráneo que al jalarlo movía la quijada inferior haciendo un ruido como si castañeara los dientes.

Final

La festividad aborda desde diferentes ámbitos de los cuales tal vez los altares u ofrendas es la parte central de esta importante festividad donde la creencia ancestral supone que esos días (1 y 2 de nov.) los difuntos tienen licencia de volver al plano terrenal a convivir con los familiares y amigos cercanos, además de disfrutar de diferentes platillos culinarios que se les ponen como ofrenda. 

Desde luego que los altares varían en sus simbolismos de acuerdo a las diferentes regiones donde tenga lugar la celebración. Los altares se adornan con los más variados detalles. Una fotografía o fotografías de los fallecidos a quienes en su honor se instaló el altar, flores de cempasúchil, papel picado en diferentes colores, calaveritas de azúcar, frutas, sahumerios quemando incienso para aromatizar el lugar; también se colocan botellas de vino, cigarros y sobre todo los platillos de comida que eran los preferidos de los difuntos. Mole, enchiladas, postres, etc. 

Pero vuelvo a repetir, de región a región cambian los simbolismos y el número de niveles que forman los altares. En esta celebración de Día de Muertos, contrariamente a lo que se pudiera pensar la muerte no representa una ausencia sino una presencia viva.

Nacimiento y muerte pertenecen igualmente a la vida y se contrapesan. El uno es la condición de la otra. Forman los dos extremos, los dos polos de todas las manifestaciones de la vida.



Las Catrinas

La Catrina, símbolo popular de la muerte, es el personaje más famoso que nació del talento del pintor, caricaturista e ilustrador don José Guadalupe Posada. 

Es un esqueleto vestido de manera elegante con sombrero y vestido recargado de adornos, completando su atuendo un enorme sobrero cubierto de flores. Es la estampa quizá más asociada con la festividad del Día de Muertos y a la muerte en general. Y es uno de los iconos que identifica a México en el mundo entero. Posada la concibió como la burla a la clase alta de la sociedad, recordándoles de manera sarcástica que la muerte empareja, siendo el destino de todos los miembros de cualquier clase social. Para algunos es una manera de identificar a la diosa de la muerte azteca.

Desde hace varios años la señora Pegy Taylor empezó a vestir de Catrina, su esbelta figura, su atuendo elegante eran de llamar la atención y poco a poco fue imitada; hoy se organizan diversos desfiles en nuestro país e incluso en el extranjero donde se ha vuelto una forma de identificar esta tradición mexicana.


La Película Coco

Otro elemento que ha venido a fortalecer la tradición y divulgarla, con éxito, a nivel internacional, lo es la película de Disney Coco. Con su estreno en octubre del año 2017, muestra al mundo de manera magistral en la modalidad Pixar y la fantasía de sus colores el significado de la mencionada tradición, así como la profundidad de sus símbolos. Por cierto, el pasado 16 de octubre del año pasado falleció la viejecita doña María Salud Ramírez Caballero, a la edad de 109 años, persona que inspiró a Disney como modelo para personificar a la Mamá Coco de la película. Dicho sea de paso, Disney nunca se lo reconoció oficialmente para evitarse problemas legales.

-Calaveras literarias. Como parte de las raíces hispanas tenemos otra manifestación cultural dentro de las mismas celebraciones, pero en otra línea, son lo que se ha dado en llamar calaveras literarias, que van desde las inspiraciones y talentos más refinados a los más sarcásticos y simples. Desde luego para leerlas, se reúnen los amigos en alegre convivencia y se van leyendo los más variados versos rimados conteniendo renglones con elementos alusivos a la muerte con la dedicatoria correspondiente.

“En esta tumba
con olor a calcetín,
reposan los restos
de Juan y Agustín”.

"Marketing"

El otro lado de la celebración del Día de Muertos esta dado por la explotación de la festividad por el comercio en todas sus líneas. A dicha conmemoración se le ha pegado una etiqueta, porque hoy por hoy es más "marketing". Se ha convertido en una marca con influencias culturales diversas, no se trata más que de una técnica comercial que aprovecha la moda. La publicidad masiva y la oferta bombardeante nos crea falsas necesidades, indiferencia o curiosidad.

La forma de la vida actual ha orillado a que el hombre sienta que ha quedado a merced de un gran vacío que busca llenarlo espiritualmente como sea. Lo mismo busca lo sagrado que lo misterioso. Ve en los altares de muertos una forma de relacionarse con ellos y consigo mismo. Es evidente que las remotas raíces en que se fundamenta la tradición han ido mutando. 

Tal pareciera que se ha impuesto un nuevo estilo con nuevos métodos y renovado fervor. De esta manera la celebración del Día de Muertos poco a poco va perdiendo su esencia original, lo de ahora es el resultado de la convergencia de diversos elementos y movimientos contraculturales.

Los altares están llenos de talento y creatividad. En su instrumentación se incluyen los más diversos elementos que los adornan y que también envían mensajes diversos.

Lo rescatable es que evidentemente el objetivo de rescatar la tradición se logró. Los gobiernos de todos los niveles presentan en plazas públicas altares monumentales, además de adornos alusivos a la fecha para beneplácito de la gente y admiración de los visitantes extranjeros. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.