Eugenio Amézquita Velasco
-Estarán el 25 de octubre en Celaya, el grupo conocido como "Los Muertos de California", quienes se reconocen como un colectivo artístico.
- Colectivo musical binacional fusiona hip-hop, corrido y muralismo chicano desde Los Ángeles hasta Celaya.
- Su obra denuncia desigualdad, migración y cultura urbana; colaboran con el artista celayense Gerardo Suaste “Fósil”.
- Con más de 20 años de trayectoria, su música y activismo conectan comunidades mexicanas en EE.UU. y México.
El 4 de septiembre de 2025, Gerardo Rivera Suaste, concedió entrevista a Metro News donde habló de de esta presentación y algunos detalles de una presencia realizada en California con este colectivo.
"La estamos trayendo, no soy el único. Las autoridades están participando para traer a este grupo que se llama Los Muertos de California. Estos son hijos de migrantes, artistas en Estados Unidos. Su mamá veracruzana, su padre michoacano. Vienen aquí a Celaya porque me descubrieron pintando las Catrinas".
"Me invitaron a participar con ellos. Grabamos un video y así. De una y otra lo que hablaban hace ratito en la conferencia de cuando te toca, te toca".
"Cerramos el Hollywood Summer en Hollywood el año pasado en Los Ángeles con una banda que se llama Cypress Hill, uno de los más reconocidos artistas del género".
"La industria del entretenimiento. Gente que ya viene a estadios. Entonces estamos bien contentos. Siempre bien orgullosos de decir soy de Celaya, soy de Guanajuato. Y estamos haciendo algo para que nuestra cultura se vea de una manera positiva en el exterior. Y que vean que también los chavos que venimos del barrio por cómo nos vestimos".
"Quiero decir que no somos malas personas. También con un aerosol ya les hemos demostrado que se puede hacer arte, muralismo. Y ahorita vamos a conocer este 25 de octubre en el Tres Guerras. Están todos invitados, entrada libre. A volver a reencontrarse con esta cultura chicana. Vamos a ver autos que bailan".
"Como el mexicano se le ha ingeniado porque es una creación mexicoamericana. Es el mexicano que tuvo los fondos allá y hace autos. Ya los están haciendo hasta en oro para exportarlos a Dubai. Imagínense, son mexicanos muy creativos. Que no solo en el arte sino en la mecánica, en la estética, en la automotriz. Y los vamos a ver aquí en Celaya por vez primera el 25 de octubre en el Tres Guerras".
"Todo gratuito. Bicicletas customizadas, catrinas. Bueno va a ser un mar de cosas que van a poder apreciar. Y cierran Los Muertos de California con toda su trayectoria en la música. Y bueno están todos cordialmente invitados".
La entrevista a "El Chueko", en Los Ángeles, California
La entrevista realizada por Herdz Media a uno de los fundadores del colectivo musical DeCalifornia, bajo el icónico puente de la Primera Calle en Boyle Heights, Los Ángeles, ofrece una mirada profunda y honesta sobre el origen, evolución y propósito de este grupo artístico que ha trascendido fronteras. El protagonista, conocido como El Chueko, narra en inglés con estilo chicano cómo surgió el proyecto, qué lo inspira y por qué decidieron llamarse *Los Muertos*.
El relato comienza con una reflexión sobre la identidad. El Chueko explica que *DeCalifornia* nació como una expresión cultural de jóvenes mexicanos-estadounidenses que crecieron en barrios marcados por la migración, la desigualdad y la dualidad de pertenecer a dos mundos: México y Estados Unidos. El nombre *DeCalifornia* representa ese origen geográfico y cultural, mientras que *Los Muertos* hace referencia a la tradición del Día de Muertos, adoptada como símbolo de memoria y orgullo.
El maquillaje de calaveras que caracteriza al grupo no es una simple estética visual. Es una declaración política y cultural. Representa a los migrantes que han sido invisibilizados, a los trabajadores ignorados y a las comunidades marginadas. Es también un homenaje a sus raíces mexicanas y a los ancestros que lucharon por dignidad. El Chueko enfatiza que pintarse el rostro como calavera es una forma de decir “aquí estamos”, de reclamar espacio y de honrar a quienes ya no están pero siguen presentes en la memoria colectiva.
La entrevista revela que el colectivo comenzó su trayectoria musical en 2001 con el álbum *Relic the Lyric*, centrado en el hip-hop. Con el tiempo, su estilo se expandió hacia géneros como cumbia, banda, corrido y rap urbano, reflejando la diversidad cultural de sus integrantes y su entorno. Tras una pausa creativa, el grupo resurgió en 2016 con una nueva etapa marcada por el activismo cultural y la colaboración comunitaria.
El Chueko destaca que *Los Muertos de California* no es solo un grupo musical, sino un colectivo artístico que integra música, muralismo, maquillaje, diseño gráfico y activismo. Su objetivo es crear conciencia sobre los problemas que enfrentan los migrantes, los campesinos y los jóvenes latinos en Estados Unidos. A través de sus canciones, murales y presentaciones, buscan conectar con quienes viven entre fronteras físicas y culturales.
La entrevista también aborda el papel de la comunidad en el proyecto. El Chueko afirma que el arte no debe ser individualista ni elitista, sino colectivo y accesible. Por eso, el grupo trabaja directamente con la gente, pinta murales en barrios populares, participa en eventos comunitarios y colabora con artistas locales. Su enfoque es horizontal, inclusivo y profundamente comprometido con las causas sociales.
En cuanto a sus producciones musicales, el colectivo ha lanzado álbumes como Los Muertos! (2020), que incluye temas como “Coka y Marijuana”, “Classic!”, “Soy Californiano”, “Tequila y Marijuana Pt. 2” y “Calles de Tijuana”. Estas canciones abordan desde la vida en la frontera hasta la celebración de la cultura mexicana en Estados Unidos. En plataformas como YouTube, Spotify y Deezer, sus videos y canciones han alcanzado millones de reproducciones, consolidando su presencia digital como un puente cultural entre jóvenes mexicanos en ambos lados de la frontera.
El Chueko menciona que el grupo ha integrado nuevos miembros y colaboraciones, pero siempre manteniendo su compromiso con la comunidad. Aunque no se ofrece una lista completa de integrantes, se identifican nombres como Relic the Lyric, Cali Rp, Malaia, El Chueko y $ou Flo. La estructura del colectivo es flexible, permitiendo la participación de músicos, muralistas y activistas según el proyecto o territorio.
La entrevista concluye con una invitación a seguir el trabajo del grupo y a esperar una versión en español para quienes no dominan el inglés. El mensaje final es claro: Los Muertos de California* es una voz del pueblo migrante, una expresión artística de celebración de la identidad chicana. Su obra es combativa, creativa y profundamente comunitaria.
En resumen, la historia narrada en el video es la de un colectivo que ha convertido el arte en herramienta de lucha, la música en vehículo de conciencia y la cultura en puente entre naciones. En un contexto de migración, desigualdad y búsqueda de identidad, Los Muertos de California se mantienen firmes: vivos, presentes y decididos a no rendirse jamás. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido
Publicar un comentario