Eugenio Amézquita Velasco
-La obra "Los nuevos escenarios del derecho agrario", coordinada por Rubén Gallardo Zúñiga y editada por Porrúa, aborda desde una perspectiva multidisciplinaria los retos y la importancia de esta materia en México y a nivel internacional.
-El texto es un homenaje a la memoria de Sergio García Ramírez, e incluye capítulos de juristas de México y otros países que analizan temas como derechos humanos en el campo, la justicia agraria y la reforma judicial de 2024.
El libro "Los nuevos escenarios del derecho agrario", coordinado por el Lic. Rubén Gallardo Zúñiga y editado por Porrúa, ha sido lanzado como una contribución fundamental al análisis de los desafíos y la evolución de esta rama jurídica. La obra está dedicada a la memoria de Sergio García Ramírez, destacado maestro, investigador, juez y servidor público, reconocido por su compromiso con el servicio a los demás.
El texto se consolida como un compendio de reflexiones jurídicas esenciales, contando con la participación de autores de México y de otros países, cuyo objetivo principal es reconocer el legado de García Ramírez y dejar constancia de la trascendencia del derecho agrario en la actualidad.
El contenido se estructura en una serie de capítulos que abordan temas cruciales para el sector. Entre ellos se encuentran La "Conferencia magistral" del propio Sergio García Ramírez. "Consideraciones para una política agraria", de Francisco Javier Cañada Melecio. "Derechos humanos de las mujeres del campo", por Adda Cámara Vallejos. El análisis de la "Consulta previa ‘pueblos indígenas’: libre, informada, de buena fe y culturalmente adecuada", a cargo de Rubén Gallardo Mancilla.
La visión sobre "La justicia agraria en México", también de Rubén Gallardo Zúñiga. La interacción entre lo agrario y lo ambiental frente a los reglamentos de la Unión Europea, desarrollado por Gustavo González Acosta.
"Tópicos del debido proceso en materia agraria", con reflexiones desde el pensamiento de García Ramírez, juez en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a cargo de David Ulises Guzmán Palma. "Jurisprudencia interamericana en torno al territorio, propiedad colectiva y medio ambiente", por Julieta Morales Sánchez.
"Reflexiones sobre el futuro de los tribunales agrarios ante la reforma judicial de 2024", de Alberto Pérez Gasca.
Los diversos capítulos demuestran que el derecho agrario no solo se centra en la tenencia de la tierra, sino que abarca la protección de derechos humanos, la sostenibilidad ambiental, la interpretación constitucional y el impacto de los tratados internacionales como el TMEC (anteriormente TLCAN), además de considerar temas como la tecnología agrícola y la resolución de conflictos.
La obra es una referencia obligada para juristas, académicos, y todos aquellos interesados en comprender la complejidad del campo mexicano y los instrumentos legales necesarios para enfrentar sus desafíos contemporáneos. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido
Publicar un comentario