Eugenio Amézquita Velasco
-Comonfort fue nombrado Pueblo Mágico el 11 de octubre de 2018 por su riqueza cultural, histórica y artesanal.
-José Luis Revilla y Jazmín Vázquez fueron clave en lograr el título, según estudios internacionales publicados en España.
-El nombramiento se dio en la Feria Nacional de Pueblos Mágicos en Morelia, con presencia de autoridades federales y estatales.
-Comonfort cumplió requisitos de SECTUR: atractivos únicos, infraestructura turística y participación ciudadana.
-Tradiciones como la alfarería de tortilla y el Carnaval Chamacuero fueron esenciales para obtener el reconocimiento.
-Tras el nombramiento, Comonfort mejoró, en su momento, infraestructura, atrajo turismo y fortaleció su economía local y artesanal.
-El título fue fruto de una estrategia integral entre ciudadanos, empresarios y gobiernos; Comonfort brilla por su identidad.
Comonfort, ubicado en el corazón del estado de Guanajuato, es un municipio que ha sabido preservar su riqueza histórica, cultural y artesanal. Su nombramiento como Pueblo Mágico en octubre de 2018, y en donde estudios internacionales publicados en España - en el Journal of Tourism and Heritage Reserach (Revista de Turismo e Investigación del Patrimonio- reconocen a José Luis Revilla Macías y a Jazmín Vázquez, como los impulsores clave de este logro. (https://www.jthr.es/index.php/journal/issue/view/7 y https://www.jthr.es/index.php/journal/article/view/51/86 )
Todo fue el resultado de años de trabajo comunitario, promoción turística y gestión institucional. Este reconocimiento marcó un antes y un después en la proyección nacional del municipio, que hoy se consolida como un destino con identidad propia.
El título de Pueblo Mágico fue otorgado a Comonfort el 11 de octubre de 2018, durante la Cuarta Feria Nacional de Pueblos Mágicos celebrada en Morelia, Michoacán. El anuncio fue realizado por el entonces secretario de Turismo federal, Enrique de la Madrid Cordero, en presencia de autoridades estatales, municipales y representantes de los 111 Pueblos Mágicos existentes en ese momento.
Con este nombramiento, Comonfort se convirtió en el sexto Pueblo Mágico de Guanajuato, sumándose a Dolores Hidalgo, Yuriria, Salvatierra, Jalpa de Cánovas y Mineral de Pozos.
El reconocimiento fue posible gracias a la colaboración entre distintos niveles de gobierno y actores locales. Entre los principales impulsores destacan Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, gobernador del estado de Guanajuato (2018–2024), quien respaldó la iniciativa como parte de su estrategia de impulso al turismo regional. Jazmín Vázquez, quien fuera directora de Pueblos Mágicos del estado de Guanajuato así como José Luis Revilla Macías, empresario local y presidente del Comité Ciudadano de Pueblos Mágicos de Comonfort, considerado por muchos como el “padre del Pueblo Mágico” por su labor incansable en la promoción cultural y turística del municipio.
Revilla es empresario hotelero y promotor de múltiples iniciativas que rescataron tradiciones locales, como la alfarería de tortilla, la danza de los comonforenses, y la gastronomía típica.
Para obtener el nombramiento, Comonfort debió cumplir con los criterios establecidos por la Secretaría de Turismo federal (SECTUR), entre ellos el tener una población menor a 20,000 habitantes en el núcleo urbano, contar con atractivos turísticos únicos, como patrimonio histórico, cultural o natural. Disponer de infraestructura básica para recibir visitantes así como p- Presentar un expediente técnico con diagnóstico turístico, plan de desarrollo, inventario de atractivos y evidencia de participación ciudadana.
El Comité Ciudadano de Pueblos Mágicos de Comonfort trabajó durante más de dos años en la integración del expediente, con apoyo de la Dirección Municipal de Turismo y asesoría de SECTUR estatal.
Comonfort posee una riqueza cultural y natural que lo hizo merecedor del título en aspectos tales como zona arqueológica del Cerro de Los Remedios, con vestigios prehispánicos aún en exploración. Arquitectura colonial, como el Templo de San Francisco y el templo de Los Remedios con su retablo. Tradiciones vivas. Fiestas populares, como el la Fiesta de Los Remedios y la Semana Santa, que integran música, danza y gastronomía. Paisaje escénico, con vistas al río Laja y al valle agrícola que rodea el municipio.
Desde su incorporación al programa Pueblos Mágicos, Comonfort experimentó hasta hace unos años incremento Incremento del turismo nacional e internacional, especialmente en temporadas festivas. En su momento se había realizado mejoramiento de infraestructura turística, como señalética, iluminación, rehabilitación de plazas y calles. También se realizaba promoción en ferias nacionales e internacionales, posicionando al municipio como destino cultural. Se había logrado, en su momento, el fortalecimiento de la economía local, con impulso a artesanos, restauranteros y prestadores de servicios. Se había destacado la elaboración de la llamada tortilla ceremonial, que ha sido incluida en catálogos de patrimonio artesanal mexicano.
Además, se habían desarrollado rutas turísticas temáticas, como la Ruta de la Alfarería, Rita del Vino, Ruta del Río Laja, que integraron experiencias culturales, gastronómicas y ecológicas.
Aunque el nombramiento trajo beneficios, también planteó desafíos como los de mantener la autenticidad cultural frente al turismo masivo, garantizar la conservación del patrimonio arquitectónico y natural así como promover el desarrollo sostenible y la inclusión de comunidades rurales.
El nombramiento de Comonfort como Pueblo Mágico no fue un acto simbólico, sino el resultado de una estrategia integral que involucró a ciudadanos, empresarios y autoridades.
Comonfort no solo es mágico por decreto: lo es por su gente, su historia y su capacidad de reinventarse sin perder sus raíces. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido
Publicar un comentario