
Eugenio Amézquita Velasco
La película La máquina del tiempo (1960), dirigida por George Pal, narra la historia de un científico victoriano que construye una máquina capaz de viajar a través del tiempo y descubre un futuro sorprendente y aterrador.
La historia comienza en Londres, el 31 de diciembre de 1899. El inventor George Wells invita a sus amigos a cenar y les presenta su teoría sobre la posibilidad de viajar en el tiempo. Aunque sus colegas se muestran escépticos, George ha construido una máquina del tiempo funcional. Después de la cena, se despide de ellos y decide probarla él mismo.
George inicia su viaje hacia el futuro. Primero se detiene en 1917, durante la Primera Guerra Mundial, y luego en 1940, en plena Segunda Guerra Mundial. En 1966, presencia una guerra nuclear que destruye la ciudad. Al escapar, avanza rápidamente hasta el año 802,701.
En este futuro lejano, la humanidad se ha dividido en dos especies: los pacíficos y superficiales Eloi, que viven en la superficie, y los siniestros Morlocks, que habitan bajo tierra y controlan a los Eloi como ganado. George conoce a Weena, una joven Eloi que le muestra la apatía de su pueblo. Al descubrir que los Morlocks se alimentan de los Eloi, George decide intervenir.
Después de una confrontación con los Morlocks en sus cavernas, George logra escapar con Weena y regresa a su máquina. Aunque podría volver a su tiempo, decide quedarse en el futuro para ayudar a los Eloi a reconstruir una sociedad más justa y libre.
La película concluye con sus amigos en 1900 preguntándose por qué George se llevó tres libros consigo al futuro, dejando abierta la reflexión sobre qué conocimientos serían necesarios para rehacer el mundo.
Los temas centrales son el progreso humano, la decadencia moral, la lucha entre clases, y la esperanza de redención a través del conocimiento.
Basada en la novela homónima de H. G. Wells, esta adaptación se convirtió en un clásico del cine de ciencia ficción por su innovador uso de efectos especiales y su mensaje filosófico.
Ficha filmográfica y técnica completa
Título original:
The Time Machine
Títulos alternativos:
-La máquina del tiempo (Hispanoamérica)
-El tiempo en sus manos (España)
Año de estreno:
1960
País:
Estados Unidos
Duración:
103 minutos
Género:
Ciencia ficción | Aventura | Viajes en el tiempo
Idioma original:
Inglés
Formato:
Color (Metrocolor)
Producción:
Metro-Goldwyn-Mayer (MGM)
Dirección:
George Pal
Producción:
George Pal
Guion:
David Duncan
Basada en la novela The Time Machine (1895) de H. G. Wells
Música:
Russell Garcia
Fotografía:
Paul C. Vogel
Montaje:
George Tomasini
Diseño de producción:
William Ferrari
Efectos especiales:
Gene Warren, Tim Baar (ganadores del Óscar)
Reparto Completo
- Rod Taylor como George Wells (el viajero del tiempo)
- Alan Young como David Filby / James Filby (amigo de George y su descendiente en el futuro)
- Yvette Mimieux como Weena (una joven Eloi que ayuda a George)
- Sebastian Cabot como Dr. Philip Hillyer (invitado a la cena de George)
- Tom Helmore como Anthony Bridewell (invitado a la cena de George)
- Whit Bissell como Walter Kemp (invitado a la cena de George)
- Doris Lloyd como Mrs. Watchett (ama de llaves de George)
- Paul Frees como narrador (voz no acreditada)
- Bob Barran como Eloi (sin acreditar)
- Josephine Powell como Eloi (sin acreditar)
- Merritt Bohn como Morlock (sin acreditar)
- Lou Krugman como Morlock (sin acreditar)
- William Boyett como Morlock (sin acreditar)
- Les Tremayne como voz de la máquina parlante (sin acreditar)
Premio Óscar
Mejores efectos especiales (1961)
La película se caracteriza por tener un reparto relativamente pequeño, ya que gran parte de la historia se centra en el viaje solitario de George y su interacción con los Eloi y los Morlocks. Muchos de los actores que interpretan a los Morlocks y Eloi no fueron acreditados oficialmente, pero participaron en escenas clave.
La película es considerada una obra pionera del cine de ciencia ficción, especialmente por su innovador uso de efectos visuales para representar el paso del tiempo. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido
Publicar un comentario