Eugenio Amézquita Velasco
-Desde su niñez, Kolbe vivió una vocación marcada por una visión mariana que lo llevó a aceptar la pureza y el martirio como destino espiritual.
-Fundador de la Milicia de la Inmaculada y pionero del apostolado mediático, creó Niepokalanów, una ciudad consagrada a la Virgen con imprenta, radio y convento.
-En Auschwitz, ofreció su vida por otro prisionero. Murió de hambre y luego por inyección letal, siendo canonizado como “mártir de la caridad” por san Juan Pablo II.
Maximiliano María Kolbe nació el 8 de enero de 1894 en Zduńska Wola, Polonia, bajo el nombre de Rajmund Kolbe. Fue el segundo de cinco hijos de Julio Kolbe, un tejedor de origen alemán, y Marianna Dąbrowska, una partera polaca. Desde pequeño mostró una profunda inclinación religiosa.
La visión de las dos coronas
En su hogar humilde en Zduńska Wola, Polonia, alrededor del año 1906 y a la edad de aproximadamente 12 años, Rajmund (nombre de nacimiento de Kolbe) ha sido reprendido por su madre por una travesura. Afectado, se retira a un rincón de la casa, profundamente conmovido y en actitud de oración. Sentado en silencio, con los ojos cerrados y las manos juntas, el joven Rajmund Kolbe se encuentra en un estado de recogimiento. Su rostro refleja una mezcla de tristeza infantil y una madurez espiritual precoz. La habitación es modesta, iluminada por una tenue luz natural que entra por una ventana pequeña.
De pronto, la atmósfera cambia. Una luz sobrenatural envuelve el espacio. Frente a él aparece la Virgen María, vestida con túnica blanca y manto azul, rodeada de una suave luminosidad dorada. Su expresión es serena, maternal, y en sus manos sostiene dos coronas: Una corona blanca, símbolo de pureza, castidad y vida consagrada. Una corona roja, símbolo de martirio, sufrimiento y entrega total. La Virgen no habla con palabras, pero su mensaje es claro. Le ofrece ambas coronas, como caminos posibles en su vida.
Rajmund, sin vacilar, acepta las dos. Su mirada se eleva con determinación. No hay miedo, solo entrega. En ese instante, su vocación queda sellada: será sacerdote, vivirá en pureza, y si es necesario, ofrecerá su vida por amor. La visión termina, pero deja una huella indeleble. Rajmund nunca olvida ese momento. Años después, ya como Maximiliano María Kolbe, lo relatará como el punto de inflexión que definió su camino hacia la santidad.
Formación religiosa
A los 13 años ingresó al seminario menor de los franciscanos conventuales en Leópolis (hoy Lviv, Ucrania). En 1910 comenzó su noviciado y adoptó el nombre de Maximiliano. Fue enviado a Roma en 1912, donde estudió filosofía en la Pontificia Universidad Gregoriana y teología en la Facultad de San Buenaventura. En 1915 obtuvo el doctorado en filosofía y en 1919 el de teología. Fue ordenado sacerdote el 28 de abril de 1918 en la iglesia de San Andrés delle Fratte, donde la Virgen se había aparecido a Alfonso Ratisbona.
Milicia de la Inmaculada y apostolado mariano
En 1917 fundó la Milicia de la Inmaculada, un movimiento mariano con el objetivo de promover la conversión y la santificación bajo el patrocinio de la Virgen María. En 1922 lanzó la revista *Caballero de la Inmaculada*, que alcanzaría una tirada de un millón de ejemplares en 1939. En 1927 fundó *Niepokalanów*, la “Ciudad de la Inmaculada”, un complejo religioso con convento, seminario, imprenta y estación de radio. En 1930 viajó a Japón, donde fundó otra Ciudad de la Inmaculada en Nagasaki y publicó la revista en japonés. Regresó a Polonia en 1936.
Segunda Guerra Mundial y arresto
Tras la invasión nazi de Polonia en 1939, Kolbe y otros frailes fueron arrestados y liberados en diciembre. En febrero de 1941 fue detenido nuevamente por la Gestapo por publicar un artículo que defendía la verdad frente a la propaganda nazi. Fue enviado a la prisión de Pawiak y luego al campo de concentración de Auschwitz, donde se le asignó el número de prisionero 16670.
Martirio en Auschwitz
En julio de 1941, un prisionero escapó del bloque 14. Como represalia, los nazis seleccionaron a diez hombres para morir de hambre. Uno de ellos, Franciszek Gajowniczek, clamó por su vida, preocupado por su esposa e hijos. Kolbe se ofreció voluntariamente a ocupar su lugar, diciendo: “Soy sacerdote católico. No tengo familia. Quiero morir por él”. Fue aceptado. Durante su encierro en el bloque 11, Kolbe lideró oraciones y cantos marianos. Tras dos semanas, aún seguía vivo junto a otros tres hombres. El 14 de agosto de 1941, víspera de la Asunción, fue ejecutado con una inyección de ácido fénico. Sus últimas palabras fueron: “Ave María”.
Beatificación, canonización y milagros
Fue beatificado por el papa Pablo VI el 17 de octubre de 1971 como confesor de la fe. El 10 de octubre de 1982, san Juan Pablo II lo canonizó como mártir de la caridad, en presencia de Gajowniczek, el hombre cuya vida salvó. Su festividad se celebra el 14 de agosto. Entre los milagros atribuidos a su intercesión destaca la curación inexplicable de una joven estadounidense con leucemia terminal, reconocida por el Vaticano como parte del proceso de canonización.
Legado y patronazgos
San Maximiliano Kolbe es patrono de los prisioneros políticos, los radioaficionados, los que luchan contra la drogadicción y los movimientos provida. Su vida es testimonio de amor sacrificial, fe inquebrantable y devoción mariana. Su ejemplo sigue inspirando a millones en todo el mundo.
Iconografía
Aunque San Maximiliano Kolbe ha sido representado en numerosas obras devocionales, no existe una tradición pictórica consolidada de grandes maestros clásicos que lo hayan retratado como ocurre con santos más antiguos. Sin embargo, varios artistas contemporáneos y religiosos han creado obras impactantes sobre su vida y martirio, especialmente en contextos litúrgicos, museográficos y conmemorativos.
Pintores y obras destacadas sobre San Maximiliano Kolbe
Janusz Antos – Polonia
Artista polaco especializado en arte sacro. Su mural en la iglesia de San Maximiliano Kolbe en Cracovia representa al santo ofreciendo su vida en Auschwitz. La obra combina realismo con simbolismo mariano. https://www.kolbemission.org/es/san-maximiliano-kolbe/datos-biograficos/](https://www.kolbemission.org/es/san-maximiliano-kolbe/datos-biograficos/
Michael O'Brien – Canadá
Escritor y pintor católico que ha retratado a Kolbe en su serie de santos modernos. Su estilo es expresionista, con fuerte carga espiritual. La imagen de Kolbe en prisión, con mirada serena, es una de sus obras más difundidas. https://studiobrien.com](https://studiobrien.com
Robert Clark – EE.UU.
Conocido por su obra “Saint Maximilian Kolbe” en estilo pop-religioso, que fue parte de una exposición sobre mártires del siglo XX. La obra se exhibió en el Catholic Museum of Art and History en Nueva York. https://www.catholicmuseum.org](https://www.catholicmuseum.org
Fray Eugene Smith – EE.UU.
Fraile franciscano y artista que realizó vitrales y frescos sobre Kolbe en varias iglesias de Estados Unidos, especialmente en la iglesia de San Maximiliano Kolbe en Houston, Texas. https://www.stmaximilian.org
- En muchas iglesias, Kolbe aparece con su hábito franciscano y el uniforme de prisionero, sosteniendo una corona roja y otra blanca, símbolo de su visión mariana.
- En Niepokalanów, su santuario en Polonia, hay esculturas y pinturas que lo muestran con la Virgen María, como apóstol de la consagración total.
- En Auschwitz, una celda conmemorativa incluye una imagen de Kolbe en oración, basada en bocetos de sobrevivientes. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido
Publicar un comentario