
Eugenio Amézquita Velasco
- Kolbe se ofrece a morir por otro prisionero en Auschwitz. Su gesto transforma a Jan, quien busca comprender el poder del sacrificio.
-Un sacerdote entrega su vida por un padre de familia. La película narra su martirio y la culpa de quien escapó del campo.
-Życie za życie retrata el sacrificio de Kolbe y la redención de Jan, en una historia sobre fe, memoria y amor al prójimo.
La película se centra en Jan, un prisionero del campo de concentración de Auschwitz que logra escapar en circunstancias fortuitas. Su huida desencadena una represalia brutal por parte de los nazis: diez prisioneros son seleccionados al azar para morir de hambre en un búnker subterráneo, como advertencia para evitar futuras fugas.
Uno de los condenados, Franciszek Gajowniczek, clama por su vida, angustiado por dejar a su esposa e hijos. En ese momento, el sacerdote franciscano Maximiliano Kolbe se ofrece voluntariamente para ocupar su lugar, diciendo: “Soy sacerdote católico. No tengo familia. Quiero morir por él.” Su gesto es aceptado por los oficiales nazis.
Mientras Jan se oculta en casas particulares y luego en un monasterio, se entera del sacrificio de Kolbe. Este hecho lo conmueve profundamente y lo llena de culpa. A lo largo de la película, Jan intenta comprender cómo alguien pudo entregar su vida por un desconocido. Busca a personas que conocieron a Kolbe, y a través de sus relatos en forma de retrospectivas, se reconstruye la figura espiritual del sacerdote: su infancia marcada por una visión mariana, su vocación franciscana, su labor misionera y su profunda fe.
Kolbe, encerrado en el búnker del bloque 11, lidera oraciones y cantos marianos junto a los otros prisioneros. Después de dos semanas sin comida ni agua, aún sigue vivo junto a tres hombres. Finalmente, el 14 de agosto de 1941, víspera de la Asunción, es ejecutado con una inyección de ácido fénico. Sus últimas palabras son: “Ave María.”
La película no solo retrata el martirio de Kolbe, sino también el proceso de transformación interior de Jan, quien nunca logra liberarse del peso de haber provocado indirectamente la muerte de un hombre santo. El filme propone una reflexión profunda sobre el amor al prójimo, el sacrificio y la redención.
La película Życie za życie: Maksymilian Kolbe fue filmada en Polonia, país natal del director Krzysztof Zanussi y del propio Maximiliano Kolbe. Aunque no se especifican todos los lugares exactos de rodaje, se sabe que varias escenas fueron grabadas en locaciones que recrean el campo de concentración de Auschwitz, así como en conventos franciscanos y espacios urbanos que evocan la vida religiosa y civil de Kolbe.
La producción estuvo a cargo de TOR Film Studio (Polonia) y Ifage Filmproduktion (Alemania), lo que permitió una colaboración internacional para retratar con fidelidad histórica y espiritual el sacrificio del mártir.
El Reparto
La película Życie za życie: Maksymilian Kolbe (1991), dirigida por Krzysztof Zanussi, reconstruye con sobriedad y profundidad el martirio del sacerdote franciscano que ofreció su vida en Auschwitz por otro prisionero. Más allá de su valor espiritual, el filme destaca por su reparto coral, que da cuerpo a una historia tejida entre el horror del campo de concentración, la memoria de los sobrevivientes y la dimensión universal del sacrificio.
El papel central de Maximiliano Kolbe fue interpretado por Edward Żentara, quien también encarna a Jan, el prisionero que escapa y cuya culpa lo lleva a reconstruir la figura del mártir. Żentara logra una doble interpretación que articula el presente de la búsqueda con el pasado del testimonio.
En el entorno de Auschwitz, el elenco incluye a Piotr Kozłowski como Franciszek Gajowniczek, el hombre por quien Kolbe se ofrece a morir; Artur Barciś como el hermano Anzelm, uno de los franciscanos en el convento; Marian Dziędziel como prisionero traductor; Andrzej Mastalerz como Piotrek, otro prisionero; y Andrzej Niemirski como oficial alemán que participa en el arresto de los monjes. Un joven Christoph Waltz aparece como oficial de las SS, junto a Markus Vogelbacher en el papel de Karl Fritzsch, el comandante que autoriza la ejecución. También aparece Peter Drescher como Palitsch, otro oficial nazi, y Joachim Król en un rol similar.
La vida de Kolbe antes del arresto se reconstruye a través de personajes como Gustaw Lutkiewicz como Konior, el carpintero de Niepokalanów; Zofia Merle como Zofia Konior, su esposa; Agnieszka Krukówna como Marysia Konior, su hija; Franciszek Pieczka como Banasik, vecino del convento; Elżbieta Karkoszka como Banasikowa, su esposa; y Aleksandra Konieczna como Zosia Banasikówna, su hija. También aparecen Karol Stępkowski como invitado de Olszański, y Anna Lenartowicz-Stępkowska en el mismo entorno.
En los segmentos dedicados al proceso de beatificación y a la reconstrucción pública de su legado, destacan Jerzy Stuhr como prelado en el Vaticano; Krzysztof Kowalewski como editor jefe; Andrzej Szczepkowski como abogado Górecki; Jan Pietrzak como Marek Tytz, testigo del proceso; Krzysztof Zaleski como periodista; Jan Peszek como guardián del convento en Niepokalanów; Ryszard Kotys como ladrón de carbón; Henryk Bista como anfitrión en una reunión; Bogusław Sochnacki como nuevo dueño del apartamento de los Tytz; Daria Trafankowska como madre de Kolbe; Krzysztof Luft como príncipe Drucki-Lubecki; y Ewa Wiśniewska como Klara, figura cercana a la familia.
Completan el reparto Czesław Jarecki como acordeonista; Aleksandra Koncewicz como esposa del abogado Górecki; Andrzej Szenajch como médico ruso liberado en Auschwitz; Witold Kopeć, Barbara Zielińska y Anna Lenartowicz-Stępkowska como invitados de Olszański; Agata Branowska como hija de Marek; Andrzej Rausz como oficial SS en Oświęcim; Jan Mayzel como monje arrestado en Niepokalanów; y Andrzej Pieczyński como Marian, figura secundaria en la reconstrucción.
Este extenso reparto no solo da vida a los múltiples escenarios del filme —el campo, el convento, el tribunal, el recuerdo—, sino que permite que *Życie za życie* se convierta en una obra coral sobre la fe, la dignidad y la memoria. Cada personaje, por breve que sea su aparición, contribuye a construir el retrato de un hombre cuya entrega silenciosa sigue interpelando al mundo.
Título original
Zycie za zycie
Año
1991
Duración
90 min.
País
Polonia
Director
Krzysztof Zanussi
Guión
Jan Józef Szczepanski, Krzysztof Zanussi

Zycie za zycie
Año
1991
Duración
90 min.
País
Polonia
Director
Krzysztof Zanussi
Guión
Jan Józef Szczepanski, Krzysztof Zanussi

Música
Wojciech Kilar
Fotografía
Edward Klosinski
Reparto
Edward Zentara, Christoph Waltz, Artur Barcis, Gustaw Lutkiewicz, Krzysztof Zaleski, Andrzej Szczepkowski
Productora
Coproducción Polonia-Alemania; Ifage Filmproduktion / Zespol Filmowy
Género
Drama | Histórico. Biográfico. Nazismo. II Guerra Mundial
Sinopsis
En 1941, el sacerdote polaco Maximilian Kolbe fue arrestado por los nazis. Sería recluido en el campo de concentración de Auschwitz. Con motivo de la fuga de un prisionero, los nazis escogieron a varios hombres al azar, para ser ejecutados y desalentar nuevas escapadas. Cuando uno de los prisioneros elegidos, padre de familia, suplicó por su vida pensando en los suyos, Kolbe se ofreció voluntario para sustituir a ese hombre. Juan Pablo II canonizó a Kolbe en 1982, proponiéndolo como mártir de la caridad. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido
Wojciech Kilar
Fotografía
Edward Klosinski
Reparto
Edward Zentara, Christoph Waltz, Artur Barcis, Gustaw Lutkiewicz, Krzysztof Zaleski, Andrzej Szczepkowski
Productora
Coproducción Polonia-Alemania; Ifage Filmproduktion / Zespol Filmowy
Género
Drama | Histórico. Biográfico. Nazismo. II Guerra Mundial
Sinopsis
En 1941, el sacerdote polaco Maximilian Kolbe fue arrestado por los nazis. Sería recluido en el campo de concentración de Auschwitz. Con motivo de la fuga de un prisionero, los nazis escogieron a varios hombres al azar, para ser ejecutados y desalentar nuevas escapadas. Cuando uno de los prisioneros elegidos, padre de familia, suplicó por su vida pensando en los suyos, Kolbe se ofreció voluntario para sustituir a ese hombre. Juan Pablo II canonizó a Kolbe en 1982, proponiéndolo como mártir de la caridad. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido
Publicar un comentario